Está en la página 1de 8

PORTADA

Nombre: Juan José Millán Vega

División: Ing. Telemática

Asignatura: Fundamentos de Administración

Grupo: TM-KADM-1902-B1-002

Periodo escolar: 2019-2

Nombre de Profesor: Fernando Octavio Hernández Vilchis

Actividad 4 Unidad 2: Impacto del proceso administrativo

Matricula: ES1822029239

Correo: juanmillan@nube.unadmexico.mx o zeta_22mizar@hotmail.com

Fecha: 13 de agosto de 2019


Introducción:

En este trabajo lo que se pretende es el estudio y reconocimiento de el impacto del


proceso administrativo en una empresa. Lo primero a elegir es una empresa para poder
adentrarse y conocer como aplican el proceso administrativo y sus fases, etapas,
principios y técnicas y describir a que se dedica la organización.

Así como también indagar en como ha impactado el proceso administrativo en la toma de


decisiones interna y como se maneja a nivel general.

Y por último realizaré una propuesta de los elementos que la empresa omite o no aplica
referente al proceso administrativo.
La empresa:

En este caso elegí al CIESAS, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en


Antropología Social. Se dedica a la investigación antropológica e impartición de maestría
y doctorado en historia. Esta empresa se encuentra en Mérida, Yucatán y
específicamente en el parque científico y tecnológico. Está conformada por cuatro
departamentos los cuales son: Administración, Posgrado, Biblioteca e informática.
Además de contar con jardineros y servicio de limpieza y vigilancia.

Organigrama

En efectos de explicar el organigrama del CIESAS-Peninsular queda de la siguiente


forma; en primera instancia está la administración como cabeza o gerencia, después
sigue el departamento de posgrado, luego el departamento de biblioteca y por último el
departamento de informática.

La dirección es la cabeza de la organización y se encarga de el control y toma de


decisiones de la empresa en conjunto con la administradora.
La administración se encarga de los procesos de mando, procesos de pago de servicios,
requisición de servicios, costos, licitaciones, proceso de pago de empleados, contabilidad,
cotizaciones, inventarios y los principales la gerencia o administradora de la organización.

El posgrado es la encargada de llevar a cabo los procesos de altas, bajas edición de los
alumnos de los posgrados, así como también de llevar el control de las clases, las
constancias, las calificaciones y también se encarga de los profesores, viáticos vuelos; es
decir se encarga de la organización de la parte escolar tanto de alumnos como de
profesores y los procesos escolares.

La biblioteca es la encargada de gestionar el control de salida y entrada en los prestamos


de los libros, dirigido hacia los alumnos de el posgrado. Ellos ejercen el control y
distribución de los libros y revistas.
El departamento de informática es la encargada de brindar a todos los usuarios del
CIESAS-Peninsular el servicio de internet, así como también el servicio de
videoconferencias con los investigadores y alumnos. También se encarga de el apoyo a
las clases del posgrado, así como también los escaneos y el apoyo del servicio de
teléfono. Es decir, se encarga de todo lo relacionado con la informática y las
telecomunicaciones.

En cuestión de el personal puedo mencionar que en el departamento de administración


esta ocupada por tres personas, en el de posgrado es de tres personas, en la biblioteca
dos personas y en informática es de solo una persona al igual que el director.

Impacto del proceso administrativo:

Considero de acuerdo con lo que investigué que es una empresa organizada de acuerdo
con la visión de la administradora. Ya que ella es la que lleva mas de quince años en el
cargo y con mayor experiencia en el manejo de la organización.

En cuanto a la planeación se tienen objetivos claros que ahora expondré:


Misión
 Producir conocimiento social y científicamente pertinente como una institución líder
en Antropología Social, Historia, Etnohistoria, Lingüística; así como en Sociología,
Cien- cia Política y Geografía. A partir de investigación original, se genera
conocimiento cien- tífico, se forman nuevos cuadros académico a nivel posgrado y
se aportan elementos para la resolución de problemas nacionales.
 Difundir los resultados de investigación mediante su publicación en diferentes
forma- tos, la participación en eventos académicos y la articulación de las diversas
actividades institucionales a escala nacional e internacional.
 Trabajar bajo los principios de rigor científico, calidad y libertad académicas y
favore- cer la permanente actualización de grupos de investigación en las ciencias
que cultiva, a partir de una creciente e intensa vinculación internacional.

Visión
 El CIESAS cuenta con una sólida identidad institucional y liderazgo nacional e
interna- cional, por lo que es un referente obligado en Ciencias Sociales y
Humanidades a todos los niveles. Se encuentra consolidada su investigación
social y humanística, básica, aplicada, situada e interdisciplinaria, sustentada en
información primaria.
 Mantiene una atención crítica tanto a los planteamientos teóricos y metodológicos
glo- bales, como a la pertinencia social de sus actividades.
 Los programas de formación del CIESAS, desde los posgrados con
reconocimiento internacional hasta los diplomados, cursos diversos y la formación
vinculada a la inves- tigación, son de la más alta calidad. Con una política y
estrategia eficiente de difusión y divulgación,
 contribuye al reconocimiento nacional e internacional como una voz especializada,
au- torizada y necesaria.
 Constituye un sistema nacional consolidado que se integra por subsistemas
coheren- tes y articulados de investigación, docencia, servicios, difusión,
administración y co- municación de sus sedes.
 Los recursos humanos que integran el CIESAS están acordes al crecimiento que
ha al- canzado, todos ellos con claridad en sus funciones, remuneraciones justas,
seguridad laboral, prestaciones adecuadas y equitativas, con un compromiso ético
de responsa- bilidad, capacitado y en constante actualización.

Objetivos
• Desarrollar proyectos de investigación individuales y colectivos de calidad en las
líneas de investigación estratégicas, caracterizados por generar conocimiento con
pertinen- cia científica y social sustentado en información original y trabajo de
campoy archivo en antropología, etnohistoria, historia, lingüística y otras ciencias
sociales, con presencia regional, nacional e internacional en sus ámbitos de
competencia.
• Formar académicos y profesionistas de calidad en apoyo a los problemas
nacionales prioritarios, en programas de posgrado y otras opciones formativas que
se articulen al trabajo de investigación desarrollado en el CIESAS.

• Favorecer la difusión oportuna del conocimiento científico generado a escala


nacional e internacional, a través de publicaciones, acciones de difusión y servicios
bibliotecarios e informáticos de calidad con impacto científico y social.

• Fomentar el desarrollo y difusión del conocimiento en Ciencias Sociales y


Humanida- des, así como la formación de recursos humanos especializados a
través de la aplica- ción de nuevas tecnologías y de Programas de Fortalecimiento
Académico.

• Fortalecer y ampliar la presencia académica del SN-CIESAS en los ámbitos


nacional e internacional, su participación en el diagnóstico de políticas públicas, y
en regiones y zonas prioritarias, a través de acciones de vinculación con diversos
sectores de la sociedad y difusión del conocimiento generado.

• Consolidar el manejo administrativo institucional, poniendo especial énfasis en


procu- rar fuentes de financiamiento adicionales y captación de recursos externos
para labo- res institucionales por medio de proyectos que incidan en la
sostenibilidad económica.

Organización:

Como comenté anteriormente en el organigrama la estructura se encuentra primero con la


dirección, luego la administración, luego el posgrado, despues la biblioteca, luego
informática y por ultimo la vigilancia y la limpieza.
En conjunto la dirección y la administradora se ponen de acuerdo ejerciendo el liderazgo
para la delegacíon de funciones hacia los demas departamentos. Es decir la
administradora que es parte de la administración en conjunto con el director vizualizan las
opciones mas viables para de ahí hacer la toma de desiciones y delegar funciones.
Convocando a reuniones es como se lleva a cabo la delegación de funciones a los demas
departamentos, y por consiguiente cada departamento realiza la funcion requerida y en
dado caso de algun problema se le consulta a la administradora para la resolucíon.

Dirección:

Esta se encuentra desempeñada por el director en turno, un enfasis es que cada dos
años se hace cambio de director. El director en turno ejerce el control, la toma de
desiciones complicadas cuando la administradora no puede solucionar un problema, y
siendo una persona carsimatica, el director ejerce la motivación y confianza en el
personal.
Control:

Fuertemente el control lo lleva a cabo la administradora, supervisando que el trabajo sea


cumplido en tiempo y forma y si surge un problema, ella busca resolverlo y en dado caso
que no se resuelva, acude con el director o entre ambos llegan a la solucion del
problema.

Hasta ahora he comentado y plasmado como se ejerce las fases del proceso
administrativo en el CIESAS-Peninsular.

Lo que el CIESAS-Peninsular no aplica del proceso administrativo.

Subjetivamente pienso que lo que el CIESAS no aplica en el proceso administrativo es


que en la dirección no encausa a toda la empresa en una sola visión y juntamente con los
objetivos planteados. Esto se percibe en cuanto a que el tiempo de cambio de director es
corto y cada director entra con metas y objetivos diferentes a los propuestos por la
empresa.
Así como también se percibe que la administradora ejerce mas control en la toma de
decisiones que el director, e incluso hay decisiones que ella toma sin consulta a la
dirección.

Indago que el proceso administrativo es importante para las organizaciones y en este


caso se muestra visiblemente la implementación que se hace desde el organigrama,
desde el inicio hay una planeación, una organización, un director y el control que la
empresa lleva para el correcto funcionamiento de la organización y los empleados que allí
operan.

Conclusión:

Es evidente el uso de las fases del proceso administrativo en el CIESAS-Peninsular,


aunque es una empresa pequeña comparada con las demás sedes divididas y esparcidas
en la republica mexicana, no falta la implementación de las fases.
Son cuatro departamentos, pero en total de trabajadores es de dieciséis administrativos y
dieciocho investigadores.
La forma de trabajo es de origen organizacional, desde el principio hay una planeación,
una organización, una dirección y un control. Es decir que indudablemente aplica el
proceso administrativo y sus fases; claro hay excepciones en cuanto a que el mayor peso
y responsabilidad recae en la administradora y por ende ella toma la mayor parte de
decisiones por haber y esto debido a su experiencia de años en el área.
Es una empresa fundamentada con claros objetivos, misiones y forma estructural. Y el
impacto que tiene el proceso administrativo es muy importante ya que en gran medida es
aplicado desde la planeación hasta el control y como cabeza o gerente se encuentra la
administradora llevando a cabo el liderazgo para la empresa.
Bibliografía
CIESAS. (s.f.). ciesas.edu.mx. Obtenido de https://www.ciesas.edu.mx/wp-
content/uploads/2018/03/CIESAS-mision-vision-objetivos_2018.pdf
UNaDM. (s.f.). Introducción al estudio de la administración. ciudad de mexico.

También podría gustarte