Está en la página 1de 10

v

RESUMEN EJECUTIVO

COVID-19: IMPACTO
EN LA EDUCACIÓN
Y RESPUESTAS DE
POLÍTICA PÚBLICA
MAYO DE 2020

v
COVID-19: PACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA RESUMEN EJECUTIVO

L
a pandemia del COVID-19 (coronavirus) representa una amenaza para
el avance de la educación en todo el mundo debido a que produce dos
impactos significativos: i) el cierre de los centros escolares en casi todo
el mundo y ii) la recesión económica que se produce a partir de las medidas
tendientes a controlar la pandemia. Si no se realizan esfuerzos importantes para
contrarrestar sus efectos, el cierre de escuelas provocará una pérdida de aprendizajes,
un aumento en la deserción escolar (también conocida como abandono escolar)
y una mayor inequidad. La crisis económica que afecta a los hogares, agravará el
daño, pues vendrá acompañada de menor oferta y demanda educativa. Estos dos
impactos tendrán, en conjunto, un costo a largo plazo sobre el capital humano y
el bienestar.

Sin embargo, si los países reaccionan con rapidez para apoyar el aprendizaje
continuo, pueden mitigar el daño e incluso convertir la recuperación en una
nueva oportunidad. Las respuestas en materia de política pública para lograr
eso pueden resumirse en tres etapas que se superponen: enfrentar la pandemia,
gestionar la continuidad, y mejorar y acelerar el aprendizaje. El objetivo de los
sistemas educativos al implementar estas políticas debe ser recuperarse pero sin
repetir el pasado, dado que en muchos países la situación antes de la pandemia ya
se caracterizaba por un aprendizaje demasiado bajo, altos niveles de inequidad y
avances lentos. Ahora, los países tienen la oportunidad de “reconstruirse mejor”:
pueden utilizar las estrategias más efectivas de recuperación de la crisis como base
para introducir mejoras a largo plazo en áreas como las evaluaciones, la pedagogía,
la tecnología, el financiamiento y la participación de los padres.

2
RESUMEN EJECUTIVOCOVID-19: PACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA
PHOTO BY: © AISHA FAQUIR/WORLD BANK

Agradecimientos
Este informe fue elaborado por un equipo principal dirigido por Halsey Rogers y Shwetlena Sabarwal, con la
participación de Ciro Avitabile, Jessica Lee, Koji Miyamoto, Soren Nellemann y Sergio Venegas Marin, y con
la orientación general de Jaime Saavedra (director mundial de Prácticas Mundiales de Educación). También
colaboraron Hanna Alasuutari, Joao Pedro Azevedo, Kaliope Azzi-Huck, Sajitha Bashir, Roberta Malee Bassett,
Michael Crawford, Amanda Devercelli, Koen Martijn Geven, Marcela Gutierrez Bernal, Radhika Kapoor,
Victoria Levin, Julia Liberman, Diego Luna Bazaldua, Laura McDonald, Harry Patrinos y Tigran Shmis. El
equipo se benefició de los comentarios realizados por Cristian Aedo, Omar Arias, Steve Commins, Deon Filmer,
Roberta Gatti, Salina Giri, Xiaoyan Liang, Toby Linden, Nadir Mohammed, Innocent Mulindwa, Quynh
Nguyen, Louise Ruskin, Janssen Teixeira, Lianqin Wang y otros miembros del grupo de la Práctica Global de
Educación que participaron en los debates referidos a este trabajo.

3
COVID-19: PACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA RESUMEN EJECUTIVO

PHOTO BY: © AISHA FAQUIR/WORLD BANK


Resumen
I ncluso antes de la pandemia de COVID-19, el mundo ya enfrentaba una crisis de
aprendizajes. Antes de la pandemia, 258 millones de niños y jóvenes en edad escolar estaban
fuera de la escuela1. Y una baja calidad educativa significaba que muchos de los niños que estaban
escolarizados aprendían demasiado poco. La tasa de pobreza de aprendizajes en los países de
ingreso bajo y de ingreso mediano era del 53 %, lo que significaba que más de la mitad de los
niños de 10 años no podían leer y comprender un relato sencillo adecuado para su edad2. Peor
aún, la crisis no estaba distribuida de manera equitativa: los niños y jóvenes más desfavorecidos
eran quienes menos acceso tenían a la escuela, con tasas de deserción escolar más altas y mayores
déficits en el aprendizaje3. Todo esto significa que el mundo ya estaba bastante alejado de poder
cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 que compromete a todas las naciones a
garantizar que, entre otros objetivos ambiciosos, “todas las niñas y todos los niños terminen la
enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad”.

4
RESUMEN EJECUTIVOCOVID-19: PACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA

La pandemia de COVID-19 amenaza con deteriorar aún más los resultados educativos. La pandemia ya ha
tenido un enorme impacto en la educación con el cierre de las escuelas en casi todos los lugares del planeta, en
lo que representa la crisis simultánea más importante que han sufrido todos los sistemas educativos del mundo
en nuestra época. El daño será aún más grave a medida que la emergencia de salud se traslade a la economía y
provoque una profunda recesión mundial. Más adelante se describen estos costos que tendrá la crisis.

Sin embargo, es posible contrarrestar estos impactos y convertir la crisis en oportunidad. El primer paso es
sobrellevar correctamente el periodo de tiempo en el cual las escuelas permanecen cerradas a fin de proteger
la salud y la seguridad y hacer lo posible por evitar la pérdida de aprendizaje en los estudiantes mediante la
educación a distancia. Al mismo tiempo, es necesario que los países comiencen a planificar la reapertura de las
escuelas. Esto significa evitar deserciones, garantizar condiciones escolares saludables y utilizar nuevas técnicas
para promover la rápida recuperación del aprendizaje en áreas clave una vez que los estudiantes hayan regresado
a la escuela. A medida que el sistema escolar se estabilice, los países podrán utilizar la innovación del período
de recuperación para “reconstruirse mejor” y acelerar el aprendizaje. La clave: no repetir las fallas que tenían los
sistemas antes de la pandemia, sino apuntar a construir sistemas más adecuados que permitan que todos los
estudiantes aprendan de manera acelerada.

Impactos mundiales en la educación sin precedentes


El doble impacto del cierre de las escuelas y de la recesión mundial podría tener costos a largo plazo para la
educación y el desarrollo si los gobiernos no reaccionan con rapidez para contrarrestarlos. El cierre de es-
cuelas provocará una pérdida de aprendizajes, un aumento en la cantidad de deserciones escolares y una mayor
inequidad; la crisis económica, que afecta a los hogares, agravará el daño, pues vendrá acompañada de menor
oferta y demanda educativa. Estos dos impactos, en conjunto, tendrán un costo a largo plazo sobre la acumula-
ción de capital humano, las perspectivas de desarrollo y el bienestar (véase el gráfico 1).

Gráfico 1.1: Crisis de la educación

Costos • Interrupción del aprendizaje


educativos • Aumento de la inequidad en el aprendizaje
directos • Reducción del apego a la escuela

Cierre de Impactos en • Agravamiento de la situación nutricional de los estudiantes


las escuelas la salud y la • Deterioro de la salud mental de los estudiantes
seguridad • Aumento en la vulnerabilidad de los estudiantes

Lado de la • Aumento de la tasa de deserción escolar en especial entre las


demanda personas desfavorecidas
educativa • Aumento del trabajo infantil, del matrimonio infantil, del sexo
transaccional
• Menor inversión educativa por parte de los padres

Crisis
económica • Reducción en el gasto del Gobierno en la educación
Lado de • Menor calidad educativa
la oferta • Menor calidad de la enseñanza
educativa • Cierre de escuelas privadas

• Aumento en la pobreza de aprendizaje


• Reducción del capital humano
• Aumento en la pobreza en general (debido a la deserción escolar)
• Aumento en la inequidad
Costos a • Aumento en el malestar social
largo plazo • Reforzamiento del ciclo intergeneracional de pobreza y bajo
capital humano

5
COVID-19: PACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA RESUMEN EJECUTIVO

Cierre de las escuelas: Hasta finales de abril, se habían cerrado establecimientos escolares en 180 países y el
85 % de los estudiantes de todo el mundo no estaban asistiendo a la escuela4. Si no se aplican políticas enérgicas,
esto tendrá costos inmediatos tanto sobre el aprendizaje como sobre la salud de niños y jóvenes:

∞ El aprendizaje se reducirá y aumentarán las deserciones escolares, en especial, entre las personas más des-
favorecidas. En su gran mayoría, los estudiantes dejarán de aprender las materias académicas. La reducción
del aprendizaje puede ser mayor en el caso de los niños en edad preescolar, ya que es menos probable que
sus familias le den prioridad a su aprendizaje durante el cierre de las escuelas. La inequidad en el aprendizaje
aumentará, dado que solo los estudiantes de familias más acomodadas y educadas tendrán apoyo para seguir
aprendiendo en casa. Por último, el riesgo de deserción escolar aumentará, pues el apego de los estudiantes
vulnerables a la escuela se puede reducir ante la falta de exposición a docentes que los motiven.
∞ La ausencia del apoyo y de la estructura que brindan las escuelas también afectará la salud y la seguridad.
Estarán en juego la nutrición y la salud física de los estudiantes, ya que alrededor de 368 millones de niños
de todo el mundo dependen de programas de alimentación escolar. También puede sufrir la salud mental de
los estudiantes debido al aislamiento que deben mantener durante el período de distanciamiento social y los
efectos traumáticos de la crisis sobre las familias. Además, es posible que los jóvenes que no van a la escuela
tengan comportamientos más peligrosos y que aumente la fertilidad adolescente.

Crisis económica: Según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial se
retraerá un 3 % en 2020, mucho más que durante la crisis financiera mundial de 2008-095. Esta crisis acarreará
graves consecuencias tanto para los Gobiernos como para las familias, y golpeará tanto al sector de la demanda
como al de la oferta educativa:

∞ La deserción escolar aumentará y muchos de estos estudiantes abandonarán la escuela para siempre. La tasa
más alta de deserción escolar se concentrará en los grupos vulnerables. Cuando las escuelas reabrieron luego
de cerca de un año académico de cierre debido a la crisis del ébola en Sierra Leona, la probabilidad de que las
niñas fueran a la escuela era de 16 puntos porcentuales menos. Es probable que la mayor tasa de deserción sea
acompañada por un aumento en el trabajo infantil y en los matrimonios infantiles de niños y adolescentes.
∞ El impacto sobre el aprendizaje será aún mayor debido a las presiones económicas sobre los hogares. Incluso
en el caso de los estudiantes que no abandonen la escuela, sus hogares podrán pagar menos por insumos es-
colares (como libros o clases particulares) hasta que la economía se recupere. Además, es posible que muchos
padres cambien a sus hijos de escuelas privadas a públicas, lo que sobrecarga los sistemas públicos y reduce su
calidad.
∞ Del lado de la oferta, el impacto económico golpeará a escuelas y docentes. Las presiones fiscales conlleva-
rán la caída en inversiones educativas, lo que reducirá los recursos disponibles para los docentes. Además, la
calidad educativa sufrirá (sea mientras se brinde educación en línea o cuando se reinicien las clases), ya que la
crisis de salud afectará a algunos docentes de manera directa y otros sufrirán presiones económicas debido a
recortes salariales o demoras en los pagos. La falta de evaluaciones a los estudiantes durante los cierres impli-
ca que los docentes estarán a ciegas con respecto al aprendizaje al mismo tiempo que tratan de apoyar a sus
alumnos a distancia. Por último, la oferta escolar puede contraerse a medida que la falta de ingresos obligue a
las escuelas privadas a cerrar.

Costos a largo plazo: Si estos impactos no se controlan, tendrán costos a largo plazo tanto en los estudiantes
como en la sociedad. Dado el probable aumento en la pobreza de aprendizajes, esta crisis podría impedirle a toda
una generación hacer realidad su verdadero potencial. Los estudiantes que deban abandonar la escuela o que
experimenten reducciones significativas en el aprendizaje tendrán menores niveles de productividad y de ingre-
sos durante toda su vida. La inequidad aumentará porque es probable que estos impactos sean mayores para los
estudiantes provenientes de hogares pobres y vulnerables. Los niños que necesitan más educación para salir de la
pobreza serán quienes, probablemente, estén más privados de ella debido a la crisis. Esta caída en las perspectivas
económicas podría causar, a su vez, un aumento en las actividades delictivas y en los comportamientos peligrosos.

6
RESUMEN EJECUTIVOCOVID-19: PACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA

El malestar social entre los jóvenes también podría aumentar: en muchos países de ingreso bajo y de ingreso
mediano, la combinación de una masa de población joven con perspectivas de pobreza puede ser explosiva. Estos
efectos adversos pueden mantenerse durante mucho tiempo, ya que el menor capital humano en la actual cohor-
te de estudiantes (concentrada entre los más desfavorecidos) perpetúa el ciclo vicioso de pobreza e inequidad.

De la crisis a la oportunidad: Detener el daño y reconstruir


mejor
Estas graves consecuencias (y en especial, los impactos a largo plazo) no son inevitables. No cabe duda de
que a corto plazo los costos para la educación, y para prácticamente todo aquello que la sociedad valora, serán
significativos. Sin embargo, si los países reaccionan con rapidez para apoyar el aprendizaje continuo, pueden mi-
tigar el daño al menos en parte. Y con la planificación y las políticas correctas, pueden aprovechar la crisis como
una oportunidad para crear sistemas educativos más inclusivos, eficientes y resilientes.

Las políticas para cambiar esta situación pueden agruparse en tres etapas que se superponen: enfrentar la
pandemia, gestionar la continuidad, y mejorar y acelerar el aprendizaje (véase el gráfico 2).
Gráfico 2.1: Las tres etapas superpuestas de la respuesta educativa

META: Aprovechar las oportunidades para que la educación sea


más inclusiva, eficiente y resiliente que antes de la crisis

Mejora y
aceleración
Gestionar
la continuidad
Enfrentar la pandemia
Throughout, seize
opportunities to improve the
A medida que las escuelas system for the long term:
reabran: • Durante todo el ciclo,
Mientras las escuelas están • Evitar el aumento de aprovechar las oportunidades
cerradas:: deserciones para mejorar el sistema con
• Proteger la salud, la seguridad y la • Proteger la salud y la miras al largo plazo:
nutrición seguridad en la escuela • Implementar enfoques de
• Evitar la pérdida de aprendizaje • Prepararse para reaperturas respuesta a la COVID-19
mediante el aprendizaje a distancia escalonadas y parciales eficientes (p. ej., incorporar el
• Aprovechar la educación terciaria • Preparar a los docentes para aprendizaje a distancia,
evaluar las pérdidas del enseñar al nivel correcto,
aprendizaje y reducir las hacer un seguimiento de los
deficiencias en el aprendizaje estudiantes en riesgo para
• Proporcionar financiamiento evitar la deserción escolar)
adecuado para cubrir lo que • Concentrarse en reconstruir
se necesite para la mejores sistemas educativos
recuperación en especial en • Proteger y mejorar el
el caso de los estudiantes financiamiento para la
vulnerables educación

Etapa 1: Enfrentar la pandemia. En la primera etapa, cuando los países se enfrentan al cierre repentino de las
escuelas, la prioridad es proteger la salud y la seguridad de los estudiantes y evitar la pérdida de aprendizajes.

∞ Además de proteger a los estudiantes y a las familias para que no se infecten, muchos países implementan
programas complementarios de nutrición o transferencias monetarias a fin de asegurarse de que los estu-
diantes que suelen depender de programas de alimentación escolar no sufran hambre.
∞ Para evitar la pérdida de aprendizaje, se han implementado programas de emergencia para aprendizaje a dis-
tancia en todo el mundo, desde Nigeria hasta Noruega. Los mejores programas han aprovechado plataformas
(como televisión, radio y teléfonos celulares) que pueden llegar a cada niño, independientemente del ingreso
7
COVID-19: PACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA RESUMEN EJECUTIVO

familiar. Estos enfoques inclusivos son fundamentales: sin políticas explícitas que lleguen a los hogares más
desfavorecidos, solo las familias más acomodadas y educadas podrán enfrentar la crisis.
∞ Además de proporcionar aprendizaje a distancia, los sistemas educativos deben prevenir la deserción escolar
de manera proactiva mediante la comunicación y la ayuda financiera específicamente destinada a los estu-
diantes en riesgo. Las actividades de difusión para las familias también pueden ser importantes para orientar y
brindar recursos sobre cómo ayudar mejor a los niños en el hogar mientras las escuelas se encuentren cerradas.
∞ Por último, los países deben aprovechar sus universidades y otras instituciones de educación superior o ter-
ciaria para que les proporcionen ayuda tecnológica (por ejemplo, para aumentar el aprendizaje a distancia), ca-
pacitación rápida (por ejemplo, para enfermeras y técnicos de laboratorio) y acceso al conocimiento mundial.

Etapa 2: Gestionar la continuidad. A medida que se produce un relajamiento gradual de las normas sobre
distanciamiento social, los sistemas necesitan asegurar que las escuelas reabran de manera segura, que la
deserción escolar sea lo menor posible y que comience la recuperación del aprendizaje. Reabrir las escuelas
puede ser complejo, con aperturas escalonadas y posibles ciclos de nuevos cierres en caso de brotes de la en-
fermedad. Es necesario que los sistemas comiencen a planificar para cuando eso ocurra, y que aprendan de la
experiencia de sistemas como los de China y Singapur, que ya han pasado por ese proceso. Además de garantizar
que las escuelas sean seguras, hay mucho más por hacer:

∞ En muchos países de ingreso bajo y de ingreso mediano, antes de proceder a la reapertura deberían reali-
zarse campañas de reinscripción para reducir al mínimo la deserción escolar. Los grupos que puedan estar
en mayor riesgo de deserción (como niñas o estudiantes de comunidades vulnerables) deben recibir apoyo e
información específicamente destinada a ellos.
∞ Una vez que los estudiantes hayan regresado a la escuela, la prioridad es la recuperación del aprendizaje a
fin de evitar efectos permanentes en las oportunidades de niños y jóvenes. Para esto deberán aplicarse varias
medidas tendientes a revertir las pérdidas de aprendizaje, desde la mejora en las evaluaciones en el aula hasta
métodos pedagógicos y planes de estudio más focalizados (para que se pueda enseñar de acuerdo con el nivel
de conocimiento que tenga cada estudiante luego del cierre) y el uso combinado de enseñanza y tecnología.
Para llevar adelante estas iniciativas se necesitarán orientación y materiales claros para el nivel del sistema
educativo de que se trate, así como capacitación específica y práctica para directivos y docentes. También se
necesitarán recursos sustanciales, lo que significa que deben protegerse los presupuestos educativos, en un
momento en el que las familias tendrán menos posibilidades de apoyar la educación en sus hogares y en el que
la demanda sobre las escuelas públicas podría aumentar.

Etapa 3: Acelerar el aprendizaje. La crisis también ofrece la oportunidad de reconstruir sistemas educativos
que sean más sólidos y equitativos que antes.

∞ Tras la pandemia, padres, docentes, medios de comunicación, el Gobierno y otros actores habrán cambiado
sus puntos de vista y percepciones acerca de su papel en el proceso educativo. Por ejemplo, los padres com-
prenderán mejor la necesidad de trabajar junto con las escuelas para promover la educación de sus hijos. Las
diferencias en la equidad se habrán hecho más evidentes, así como la necesidad urgente de reducirlas. Se com-
prenderá mejor la brecha digital, las diferencias en el acceso a hardware, a conectividad y al software correcto,
pero también las enormes dificultades de los docentes con respecto a las habilidades digitales.
∞ Esto generará una oportunidad. Es importante aprovecharla para reconstruir mejor. Las innovaciones que
se produzcan en los períodos en los que se enfrenta la situación y se gestiona la continuidad habrán demos-
trado lo que puede hacerse cuando los países utilizan los enfoques más eficaces y equitativos para reducir las
diferencias en el aprendizaje para todos los niños. Es fundamental aprender de estos resultados positivos e
integrarlos en los procesos ordinarios, incluso a través de un uso más eficaz de la tecnología en sistemas de
aprendizaje remoto, sistemas de alerta temprana para evitar la deserción escolar, pedagogía y planes de estudio
para enseñar en el nivel correcto y generar habilidades básicas, y mayor apoyo para padres, docentes y estu-
diantes (incluido apoyo socioemocional).
8
RESUMEN EJECUTIVOCOVID-19: PACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA
PHOTO BY: © SARAH FARHAT/WORLD BANK

El impulso para mejorar la educación debe comenzar ahora


mismo
Todos los sistemas educativos del mundo se encuentran en modo de respuesta a la emergencia. Esta reacción
es absolutamente correcta, dado lo repentinamente que se presentó esta crisis. La prioridad inmediata es enfren-
tarla, lo que significa proteger en primer lugar la salud y la seguridad, y luego hacer todo lo posible para que los
estudiantes continúen participando mediante la educación a distancia y otros vínculos con la escuela.

Sin embargo, la planificación de un futuro mejor debe comenzar ya. Incluso a medida que los sistemas en-
frentan el periodo de tiempo en el cual las escuelas permanecen cerradas, deben comenzar a planificar de qué
manera se gestionará la continuidad cuando las escuelas reabran y cómo se mejorará y acelerará el aprendizaje.
El principio rector debe ser utilizar todas las oportunidades que se presenten en cada etapa para hacer mejor las
cosas. Al aprender de las innovaciones y de los procesos de emergencia, los sistemas pueden adaptar e imple-
mentar las soluciones más efectivas. Al hacerlo, pueden convertirse en sistemas más eficientes, ágiles y resilientes.
Una visión y una acción proactiva ayudarán no solo a reducir el daño que cause la crisis actual, sino que podrían
convertir la recuperación en crecimiento real. Las sociedades tienen una verdadera oportunidad de “reconstruir
mejor”. Deben aprovecharla.

Endnotes
1 Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2020), “Out of
School Children and Youth” (Niños y jóvenes fuera de la escuela), http://uis.unesco.org/en/topic/out-school-children-and-youth (consultado
el 17 de abril).
2 Banco Mundial (2019), Ending Learning Poverty: What Will It Take? (Cómo poner fin a la pobreza de aprendizaje:¿Qué se necesitará?,
Washington, DC: Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/32553.
3 Banco Mundial (2018), Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación, Washington, DC:
Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/28340.
4 Banco Mundial (2020), “World Bank Education and COVID-19” (Banco Mundial: Educación y COVID-19), mapa interactivo, 24 de abril,
https://www.worldbank.org/en/data/interactive/2020/03/24/world-bank-education-and-covid-19
5 FMI (Fondo Monetario Internacional) (2020), Perspectivas de la economía mundial, abril de 2020, Fondo Monetario Internacional.
9
v

PHOTO BY: © ARNE HOEL/WORLD BANK PHOTO BY: © DESHAN TENNEKOON/WORLD BANK

También podría gustarte