Está en la página 1de 3

Ana Beatriz Mafla 119

Genética: aportes al pensamiento evolutivo


Ana Beatriz Mafla

Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.


amafla@puce.edu.ec

En la evaluación de los aportes de la CIÓN dejando sentada la idea de que


Genética a la teoría evolutiva haré refe- estos son los dos fenómenos nucleares de
rencia a tres períodos de aproximadamente la teoría de “La descendencia con modifi-
50 años cada uno, más o menos sobrelapa- cación”. En los siguientes cinco capítu-
dos entre ellos. El primero, desde 1859 a los,2 Darwin presenta los puntos debati-
1909, se caracteriza porque la publicación bles de su teoría y asume el
de la obra El Origen de las especies trajo desconocimiento de las leyes de la heren-
consigo una revolución en el pensamiento cia y la variación. A pesar de la ausencia
y se da un vuelco hacia el materialismo de una teoría de la herencia fuerte, Darwin
filosófico. El segundo, desde 1909 a 1959, propugnó la teoría de la descendencia con
incluye el redescubrimiento de las leyes modificación como la responsable de las
mendelianas, el origen y desarrollo de la afinidades entre los seres orgánicos, inclu-
Genética como ciencia y el nacimiento de ido el ser humano; y en el capítulo 14
la síntesis moderna. Y el tercero, desde claramente declara: “El sistema natural
1959 a 2009, comprende el auge de la es un ordenamiento genealógico, en el
biología molecular. En este periodo somos que se expresan los grados de diferencia
testigos de los debates entre neutralistas y adquiridos, por las variedades, especies,
seleccionistas, así como de la pretendida géneros, familias, etc.”. Desde entonces,
urgencia de construir una nueva síntesis. esta idea es el telón de fondo de todas las
El primer período, que abarca los investigaciones en el campo de la
primeros cincuenta años desde la publi- Biología; de tal manera que la Evolución
cación de El Origen, lo podemos carac- como teoría adquiere la categoría de para-
terizar como signado por la ausencia de la digma científico. La revolución darwinia-
Genética. Sin embargo, de los 15 capítu- na fue considerada peligrosa desde su ini-
los del libro, los cinco primeros1 se des- cio, pues la idea central de ella es el cam-
tinan a la VARIACIÓN y a la SELEC- bio; frente a la idea de fijismo hay clara

1
1. La variación en estado doméstico. 2. La variación en la naturaleza. 3. La lucha por la existencia.
4. Selección natural o la supervivencia de los más aptos. 5. Las leyes de la variación.

2
6. Dificultades de la teoría. 7. Objeciones diversas a la teoría de la selección natural. 8. Instinto.
9. Hibridismo. 10. Imperfección de los datos geológicos.

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXX Números 1 y 2: 119-121, octubre 2009
120 Genética: aportes al pensamiento evolutivo

oposición a la de inmutabilidad de las adoptaron el pensamiento poblacional y


especies, … del hombre, … de la lo desarrollaron en sus obras ; la síntesis
sociedad, por ello fue combatida no sólo se consolida durante el Congreso de
en el medio académico sino en todo el Princeton en 1947, donde también se
entorno social. decide la publicación periódica de la
El segundo período (1909 a 1959) revista Evolution y los tres científicos
corresponde a los aportes de la Genética a antes mencionados hacen el compromiso
la Teoría evolutiva; en él, visualizo dos de profundizar sus ideas; fruto de este
momentos: el primero referido al redes- compromiso son las obras: The Major
cubrimiento de las leyes mendelianas y Features of Evolution de G. Simpson
sus efectos: el Mendelismo permitió (1953); Animal Species and Evolution de
abandonar la teoría de la herencia mez- E. Mayr (1963) y Genetics of Evolutio-
clada y reemplazarla con la teoría de la nary Process de T. Dobzhansky (1970).
herencia particulada; aunque paradójica- Con lo dicho, el segundo período se
mente se disminuyó el prestigio del dar- puede caracterizar porque en él hay una
winismo a favor del mutacionismo; el consolidación de la teoría Darwiniana
dogma aceptado acerca de los mecanis- asistida por el Mendelismo y a la que
mos de la evolución expresado en The identificamos como Neodarwinismo.
Scientific Basis of Evolution de T. H. El tercer período está marcado por el
Morgan (1932), resalta dos ideas cen- desarrollo de la biología molecular y la
trales: 1) la Selección Natural no es más tecnología del ADN recombinante que
que la vía de purificación del plasma ger- conduce a la segunda revolución impor-
minal; y 2) la Mutación es el único factor tante en las Ciencias Biológicas. El uso de
significativo de cambios evolutivos. En el las técnicas electroforéticas posibilitó
segundo momento donde domina la teoría analizar no sólo la variación genética de
de la herencia particulada, hay dos hechos las poblaciones sino también describir el
importantes: uno es la restauración del flujo génico entre ellas o estudiar la Selec-
prestigio de la teoría darwiniana y el ción Natural e inferir las primeras filoge-
reconocimiento de la Selección Natural nias moleculares. En el primer caso, los
como factor principal de la evolución; estudios de variación genética de las
hecho que se debe al nacimiento de la poblaciones permitieron resolver el debate
genética de poblaciones, con los trabajos entre Clasicistas y Balancistas a favor de
de Chetverikov, S. S. , R. A. Fisher , S. la teoría del Balance. Las técnicas molecu-
Wright y J. B. S. Haldane . El segundo lares, así mismo, determinan nuevas pro-
hecho es el surgimiento de la Síntesis puestas como las de Neutralistas como M.
Moderna entre los años 1930 a 1950. Kimura, T. Ohta, T. Maruyama, M. Nei y
Esta síntesis se consolida por los aportes Seleccionistas como Carson, R. Lewontin,
de tres disciplinas: Genética, Sistemática Wallace, D. Brncic, Cordeiro, herederos
y Paleontología y tres personajes: Theo- de las escuelas Clasicista y Balancista,
dosius Dobzhansky, Ernst Mayr, George respectivamente; y también inducen a
Simpson, quienes independientemente nuevos cuestionamientos y polémicas

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXX Números 1 y 2: 119-121, octubre 2009
Ana Beatriz Mafla 121

como las de Gradualistas y Saltacionistas. BIBLIOGRAFÍA


Las nuevas tecnologías en Biología
Molecular, entonces, aparte de abonar el Blanc, Marcel. 1982. Las teorías de la Evolu-
campo de discusión en Teoría Evolutiva, ción hoy. Mundo Científico, N° 12: 288-
posibilitan la manipulación de la vida y 303.
nos hacen reflexionar sobre el futuro de la Darwin, Charles. 1859. El Origen de las
Especies. Traducción 1973. Editorial Alba-
Humanidad; de tal forma que en la toma de
tros, Buenos Aires. 339 pp.
decisiones dentro del escenario global del Futuyma, Douglas J. 1986. Evolutionary Biolo-
siglo XXI queda abierta la pregunta: ¿Quo gy, second edition. Sinauer Associates, Inc.
vadis homo? Publishers, Sunderland, Massachusetts.
600 pp.
Mayr, Ernst. 1992. Una larga controversia:
Darwin y el Darwinismo. Crítica, Grijalvo
Comercial, S. A., Barcelona. 209 pp.
Mayr, Ernst. 2001. What Evolution Is, Basic
Books, New York. 318 pp.

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXX Números 1 y 2: 119-121, octubre 2009

También podría gustarte