Está en la página 1de 50

Capacitación Anual de Mandatarios 2017

1 TEMA: SISTEMA UNIFICADO DE ALTAS Y BAJAS


INTERJURISDICCIONALES
DISP. DN N° 127 (01/04/2016) Descargar
CIRC. DN N° 4 (01/04/2016) Descargar
Por medio de la Disposición DN 127/16 se materializó la posibilidad de hacer extensible la aplicación
interjurisdiccional a los convenios de complementación de servicios suscriptos entre DNRPA y municipios y
provincias, respecto del control del pago de impuestos a la radicación de automotores.

Recordar
La DNRPA constantemente suscribe convenios de complementación de servicios con provincias y municipios,
por medio de los cuales se instrumenta un sistema informático para proceder a la liquidación y percepción del
Impuesto a la Radicación de los Automotores (Patentes) a través de los Registros Seccionales con competencia
en sus jurisdicciones, aplicable respecto de los siguientes trámites registrales:
 Inscripción Inicial
 Transferencia
 Cambio de Radicación
 Baja del Automotor
 Denuncia de Robo o Hurto
 Cambio de Denominación Social
 Denuncia de Venta, Posesión o Tenencia
La Solicitud Tipo “13” (Única), aprobada por la Disposición D.N. N° 276/14, es utilizada para peticionar por
ante el organismo tributario que corresponda los informes de deuda, altas y bajas del impuesto a los
automotores, al tiempo que documenta los pagos de las deudas informadas o, según corresponda, su eximición
por exhibición de comprobantes de pago, su negativa de pago, así como la efectiva percepción de la deuda por
los Encargados de esos Registros Seccionales.
Los Registros utilizan para operativizar estos convenios el sistema informático de interconexión “en línea”
denominado SUCERP.
Importante
Así mismo la DNRPA firma otros convenios, de similares características, para el control de infracciones de
tránsito, y convenios con provincias por la percepción de impuestos a los Sellos.
Todos estos convenios tienen como base el hecho de que los municipios y las provincias han designado a los
Encargados de Registro como agentes de percepción de tributos e infracciones. Estos convenios permiten la
instrumentación de tal designación de forma ordenada y estandarizada para todos los Registros Seccionales.

La nueva medida importa que, en los trámites que impliquen actualizaciones fiscales respecto de las bases de
datos correspondientes a las jurisdicciones con convenio con DNRPA. En virtud de ello, los Registros Seccionales
de las jurisdicciones con convenio, utilizan la Solicitud Tipo “13” (Única) para efectuar la solicitud de deuda del
Impuesto a los Automotores ante los organismos tributarios extraños a la jurisdicción del Registro Seccional, así
como los informes de deuda, y las altas y bajas del mencionado impuesto (esto implica que el sistema haga las
consultas en la base de datos de todas las jurisdicciones con convenios, no solo en la del Registro Seccional
involucrado en el trámite).
La Solicitud Tipo “13” Única también sirve para documentar los pagos de las deudas informadas o, según
corresponda, su eximición por pago anterior o su negativa de pago, así como la efectiva percepción por los
Encargados de esos Registros Seccionales.
En relación con dominios radicados en la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, los Registros Seccionales de
jurisdicciones con convenio vigente, sólo tramitarán las bajas impositivas como contribuyente originadas en
cambios de radicación.
Por medio de la Circular DR 4/16 la DNRPA informó el instructivo al que debe ajustarse la operatoria de los
Registros Seccionales de jurisdicciones con convenio, ante la presentación de cualquiera de los trámites
alcanzados (Inscripción Inicial, Transferencia, Cambio de Radicación, Baja del Automotor, Denuncia de Robo o
Hurto, Cambio de Denominación Social, Denuncia de Venta, Posesión o Tenencia).
En lo esencial dicha circular indica el siguiente procedimiento:
 El usuario deberá suscribir el formulario “13U”, abonar los aranceles correspondientes a la actuación fiscal que
correspondiera de acuerdo al trámite registral presentado.
 El Encargado de Registro ingresará al sistema por medio del número de formulario “13U” y consignará el
dominio a los efectos de consultar/actualizar la situación impositiva del automotor.
 El sistema podrá arrojar los siguientes resultados:
A.- Registra deuda en la jurisdicción del Registro: Se informará al usuario el resultado de la consulta, por medio
de la impresión de un infome en papel simple. En caso de registrar deuda previo al retiro de cualquier constancia
fiscal o registral, el usuario deberá regularizar su situación impositiva procediendoa la cancelación o justificación de
la deuda existente.
B.- Registra deuda en otra jurisdicción ajena al Registro Seccional: Se informará de esta situación al usuario
por medio de la impresión del informe correspondiente en papel simple. El usuario deberá presentar un formulario
“13U” a efectos de proceder a registrar en el sistema la baja impositiva, otro “13U” para registrar el alta impositiva.
El Registro Seccional procederá al cobro de los aranceles correspondientes a los trámites de “baja Impositiva” y
“alta impositiva”. A continuación se procederá a la percepción de la sumas adeudadas, se registrarán las
actualizaciones fiscales (baja – alta) y se registrara en el sistema la nueva actualización referida al trámite registral
que generó la consulta en el sistema.
Se recuerda que previo a la entrega de cualquier tipo de documentación, se deberá proceder a la
percepción/justificación de las sumas fiscales adeudadas, o la negativa de pago.
C.- Dominio inexistente: Se informará de esta situación al usuario quien deberá presentar un formulario “13U” a
efectos de proceder a registrar en el sistema el alta impositiva omitida. El Encargado de Registro procederá al
cobro del Arancel correspondientes a “alta impositiva”. A continuación, procederá a inscribir el Alta impositiva en el
sistema, percibirá la deuda generada por éste y registrará la actualización impositiva referida al trámite registral que
generó la consulta.
Aclaraciones
 Altas y bajas: En el supuesto de presentarse un trámite que implique baja impositiva en la actual jurisdicción del
Registro y Alta Impositiva en otra jurisdicción incorporada al sistema se deberá, proceder al cobro de los
aranceles respectivos.

A continuación, por medio de un formulario “13U”, liquidará la deuda si existiera. Si el usuario abona la deuda
se procederá a registrar en el sistema la baja Impositiva y, por medio de otro “13U” dar el alta en la jurisdicción
de destino.
 Remisión de Legajos con deuda: Cuando se presente un trámite que importe la remisión de un legajo a otra
jurisdicción incorporada al sistema (que implique baja y alta) y, el usuario no se presente a retirar la
documentación, se grabarán los datos de actualización impositiva (cambio de radicación en la actual radicación
y alta en la nueva radicación) a continuación seleccionará la opción REMISIÓN DE LEGAJO.

A los efectos impositivos deberán tomarse las fechas de los trámites registrales que generaron los sucesivos
cambios con impacto fiscal.
 Negativa de pago: En los casos de negativa de pago la misma la podrá hacer el titular registral con Solicitud
Tipo “02”, se procederá a la entrega del Título del Automotor, asentando una leyenda sobre la falta de
regularización de la situación fiscal. Además se entregará la cédula de identificación.

2 TEMA: NUEVA NORMATIVA RELATIVA A PODERES


DISP. DN N° 137 (12/4/2016) Descargar
Introducción
La nueva normativa vino a sustituir los artículos 4 y 6 de la Sección 4°, Capítulo IV, Titulo I del DNTR.
Debe recordarse que el Título 1 del DNTR se refiere a normas generales que se aplican a la totalidad de los
trámites registrales. Por su parte, el Capítulo IV es el que contiene las normas relativas a los peticionarios y las
formas en que se acreditan la identidad y la personería en el RNPA. Por último la Sección 4° es la que prevé todo
lo relativo a peticiones hechas por apoderados.
Respecto del mismo Título I se prevé la modificación del artículo 1 de la Sección 6 (sobre acreditación de
personería) del Capítulo V (sobre certificaciones de firmas) del DNTR.
También se modificó el artículo 2 de la Sección 6° (sobre prueba del carácter de propio o ganancial de los bienes y
sobre su disposición) del Capítulo VIII (sobre asentimiento conyugal) del DNTR. Esta modificación se debe a un
error material de la DNRPA en el texto de la Disposición 353/15 que modificó el DNTR adaptando sus recaudos al
nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
Por último, la nueva normativa vino a modificar el artículo 1 se la Sección 8 (sobre transferencia por fusión de
sociedades o escisión de su patrimonio) del Capítulo II (sobre transferencias de dominio) del Título II (regulación
especial de los distintos trámites del RNPA) del DNTR. Esta modificación fue realizada para adecuar el DNTR a lo
dispuesto por el Art. 84 de la ley de sociedades comerciales.

2.1 Poderes
Recordar
Un poder es un documento público autorizado por un escribano público que permite a una persona humana o
jurídica designar a otra como su representante para que actúe en su nombre en determinados actos jurídicos, de
modo que el representante deberá acreditar su cualidad de apoderado mediante la exhibición de la copia
autorizada o testimonio del poder.
El que otorga el poder es el poderdante. El que recibe el poder es denominado apoderado.
Los poderes se hacen por escritura pública ante un escribano. En caso de que un poder de presentare en un
Registro Seccional de una provincia distinta a donde se expidió debe contar con una legalización del Colegio de
Escribanos de la provincia donde fue emitido.
Clases de poderes: Existen diferentes tipos de poderes. Generalmente se distinguen en poderes de
administración o disposición, y poderes generales y especiales, según la amplitud de facultades que otorguen.
Art. 13 del Régimen Jurídico Automotor (Dto. Ley 6582/58): (parte pertinente) Si las solicitudes tipo no se
encontraren suscriptas por las partes o por sus representantes legales, el apoderado interviniente deberá
acreditar su personería mediante mandato otorgado por escritura pública. Los mandatos para hacer
transferencias de automotores, o para realizar trámites o formular peticiones ante el Registro o el Organismo
de Aplicación, caducarán a los NOVENTA (90) días de su otorgamiento, excepto cuando las facultades
aludidas estén contenidas en poderes generales o se tratare de poderes para interponer recursos
administrativos o judiciales.
Importante
El sentido que la normativa otorga a la palabra “mandato” se asimila al de la palabra “poder”.

La nueva normativa respecto de poderes dispone que estos facultan a celebrar los actos y realizar los trámites que
en cada caso autorice el mandante, con las modalidades y limitaciones en ellos consignadas.
Los poderes podrán referirse a uno o más automotores expresamente individualizados por número de dominio o
por sus numeraciones de chasis y motor, o genéricamente a “automotores”, “bienes muebles registrables” o “bienes
registrables”, o consignarse fórmulas similares de las que resulte clara la comprensión de los automotores como
objeto del mandato. Pueden otorgar facultades que comprendan todo tipo de actos jurídicos, o una clase o
categoría especial de ellos.

2.1 Poderes
Recordar
Un poder es un documento público autorizado por un escribano público que permite a una persona humana o
jurídica designar a otra como su representante para que actúe en su nombre en determinados actos jurídicos, de
modo que el representante deberá acreditar su cualidad de apoderado mediante la exhibición de la copia
autorizada o testimonio del poder.
El que otorga el poder es el poderdante. El que recibe el poder es denominado apoderado.
Los poderes se hacen por escritura pública ante un escribano. En caso de que un poder de presentare en un
Registro Seccional de una provincia distinta a donde se expidió debe contar con una legalización del Colegio de
Escribanos de la provincia donde fue emitido.
Clases de poderes: Existen diferentes tipos de poderes. Generalmente se distinguen en poderes de
administración o disposición, y poderes generales y especiales, según la amplitud de facultades que otorguen.
Art. 13 del Régimen Jurídico Automotor (Dto. Ley 6582/58): (parte pertinente) Si las solicitudes tipo no se
encontraren suscriptas por las partes o por sus representantes legales, el apoderado interviniente deberá
acreditar su personería mediante mandato otorgado por escritura pública. Los mandatos para hacer
transferencias de automotores, o para realizar trámites o formular peticiones ante el Registro o el Organismo
de Aplicación, caducarán a los NOVENTA (90) días de su otorgamiento, excepto cuando las facultades
aludidas estén contenidas en poderes generales o se tratare de poderes para interponer recursos
administrativos o judiciales.
Importante
El sentido que la normativa otorga a la palabra “mandato” se asimila al de la palabra “poder”.

La nueva normativa respecto de poderes dispone que estos facultan a celebrar los actos y realizar los trámites que
en cada caso autorice el mandante, con las modalidades y limitaciones en ellos consignadas.
Los poderes podrán referirse a uno o más automotores expresamente individualizados por número de dominio o
por sus numeraciones de chasis y motor, o genéricamente a “automotores”, “bienes muebles registrables” o “bienes
registrables”, o consignarse fórmulas similares de las que resulte clara la comprensión de los automotores como
objeto del mandato. Pueden otorgar facultades que comprendan todo tipo de actos jurídicos, o una clase o
categoría especial de ellos.

2.2 Clases de poderes admitidos en el RNPA


a) Poderes generales: aquellos que no especifican los actos que autorizan a celebrar y que en atención a su
vaguedad sólo comprenden los actos propios de la administración ordinaria y los necesarios para su ejecución
(artículo 375 del Código Civil y Comercial, y concordantes).
Los poderes conferidos en términos generales no autorizan a constituir, modificar, transferir o extinguir derechos
reales.
b) Poderes especiales: aquellos que consignan las facultades otorgadas (vg. vender, comprar, prendar, transferir,
enajenar, arrendar, etc.), conforme artículo 375 del Código Civil y Comercial, y concordantes.
Para que un poder sea suficiente para transferir la propiedad de los automotores, deberá contener expresamente
esa facultad, ya sea consignándose la autorización para “transferir”, “disponer, “vender”, “enajenar”, u otra similar,
de la que resulte clara la facultad que se otorga.
c) Poderes especiales irrevocables en los términos del artículo 1330 y 380 incisos b) y c) del Código Civil y
Comercial, siempre que lo sean para actos especialmente determinados, limitados por un plazo cierto, y en razón
de un interés legítimo que puede ser solamente del representante, o de un tercero, o común a representante y
representado, o a representante y un tercero, o a representado y tercero.
d) Poderes especiales titulados como irrevocables, aunque no reúnan todos los requisitos establecidos por el
artículo 1330 del Código Civil y Comercial. En este caso se los considerará como simples poderes especiales.

2.3 Validez de los poderes:


Regla: Los poderes vencen a los 90 días hábiles de expedidos.
Excepción: Los poderes generales y los poderes para interponer recursos tienen el vencimiento que disponga el
texto del poder.

El nuevo texto de la norma dispone que el poder tendrá una validez máxima de NOVENTA (90) días hábiles
administrativos, conforme lo dispuesto en la última parte del artículo 13 del Régimen Jurídico del Automotor
(transcripto en el recuadro de la introducción), salvo cuando las facultades que otorgue estén contenidas en un
poder general o se tratare de poderes para interponer recursos, en cuyo caso vencerán en la fecha estipulada en el
mandato.
Se considera que un poder es especial (y por ende alcanzado por la limitación temporal contenida en el citado
artículo 13) cuando las facultades otorgadas se encuentran limitadas a uno o varios automotores identificados por
dominio o por sus numeraciones de chasis y motor.
Se considera que el poder es general (y por lo tanto no alcanzado por dicha limitación temporal) cuando las
facultades otorgadas no se refieran a uno o varios automotores determinados, comprendiendo por ende a todo el
género “automotor”.

2.4 Sustitución de los poderes


En los casos de sustitución de poderes especiales, se trate de una o de varias sustituciones, el plazo de NOVENTA
(90) días deberá computarse siempre desde la fecha de otorgamiento del poder originario al primer mandatario.

2.5 Certificación de firmas con acreditación de personería:


En el supuesto de que además de la certificación de la firma, cualquiera de los certificantes habilitados dejare
constancia de la personería y facultades del firmante, debe cumplimentar obligatoriamente con ciertos recaudos
para que tenga validez:
Recaudos que deben obrar en el texto de la certificación:
a) Tener a la vista y dejar constancia de ello, la documentación que acredite la personería y facultades para ese
acto.
b) Manifestación del certificante en la que consten el carácter del firmante y que éste cuenta con facultades
suficientes. Deberá mencionar detalladamente la documentación que ha tenido a la vista para certificar la
personería y las facultades suficientes para disponer del bien.
Se hará constar la fecha, número, folio y tomo de las escrituras públicas, o actas de Asamblea o de Directorio, u
otros datos individualizantes si los hubiere, de modo tal que cualquiera que lo desee pueda compulsar los
originales.
c) En el caso de acreditarse la personería mediante poder especial, es decir el que se refiere a uno o varios
automotores determinados, se dejará además constancia de que no han transcurrido NOVENTA (90) días hábiles
administrativos entre el otorgamiento del poder y la certificación. De omitir esa mención el certificante, dicha
circunstancia podrá ser calificada por el Encargado mediante el simple cotejo de las fechas, en caso de constar
éstas en la propia certificación.
Si se tratase de una sustitución de un poder especial, sea de una o de varias sustituciones, el plazo deberá
computarse siempre desde la fecha de otorgamiento del poder originario al primer mandatario.
Si el acto fuere de disposición (v.g. transferencia), el certificante también dejará constancia de las facultades
expresas que confiere para realizar el acto de que se trate.
d) De acreditarse la personería con un poder general, es decir el que no se refiere a uno o varios automotores
determinados, deberá dejarse constancia de que el mandato tiene ese carácter por comprender la generalidad de
los automotores del mandante. Además, deberá dejarse constancia de las facultades expresas que confiere para
realizar el acto de que se trate, si éste fuere de disposición (v.g. transferencia). Cuando el certificante no cumpla
con los recaudos establecidos precedentemente, el interesado deberá presentar al Registro el original o copia
autenticada por Escribano Público de los instrumentos que la acreditan. Por ejemplo: cuando se declara certificar
personería pero no se indica tomo, folio, etc., de los documentos probatorios.

Importante
Cuando el certificante no cumpla con estos recaudos, el interesado deberá presentar al Registro el original o
copia autenticada por Escribano Público de los instrumentos que la acreditan. Por ejemplo: cuando se declara
certificar personería pero no se indica tomo, folio, etc., de los documentos probatorios.
Estos requisitos no se exigen cuando el certificante sea el Encargado de Registro, quien deberá cumplimentarlos
sólo cuando no quede constancias de tales recaudos en el Legajo respectivo.

2.6 Régimen de separación de bienes:


Cada uno de los cónyuges conserva la libre administración y disposición de sus bienes personales.
Tanto respecto del otro cónyuge como de terceros, cada uno de los cónyuges puede demostrar la propiedad
exclusiva de un bien por todos los medios de prueba. Los bienes cuya propiedad exclusiva no se pueda demostrar,
se presume que pertenecen a ambos cónyuges por mitades.

2.7 Transferencia por fusión de sociedades o escisión de su patrimonio


Recordar
Fusión de sociedades: es la absorción de una sociedad por otra, con desaparición de la primera, y realizada
mediante el aporte de los bienes de ésta a la segunda sociedad. La fusión puede hacerse igualmente mediante la
creación de una nueva sociedad, que, por medio de los aportes, absorba a dos o más sociedades preexistentes
Escisión de sociedades: es cuando una sociedad traspasa parte de sus activos y/o pasivos en bloque a una o
varias sociedades ya constituidas o a una o varias que se constituyen.

Para la inscripción de transferencias que se operen como consecuencia de una fusión de sociedades (artículo 82
de la Ley Nº 19.550 y sus modificatorias) será de aplicación lo establecido en el DNTR para la transferencia de
dominio en general, debiendo presentarse, además:
a) Solicitud Tipo “Contrato de Transferencia - Inscripción de Dominio “08”” debidamente completada y firmada por
el representante legal de la sociedad creada o de la incorporante.

b) Testimonio de la escritura de fusión, inscripta ante el Registro Público respectivo, o el oficio emanado del juez o
autoridad a cargo del Registro Público de Comercio ordenando la inscripción de los bienes.
3 TEMA: NUEVA MODALIDAD DE ACREDITAR
CUIL/CUIT/CDI
DISP. DN N° 130 (07/04/2016) Descargar
Esta disposición vino a modificar el artículo 13 de la Sección 2 del Capítulo I del Título I del DNTR.
Debe recordarse que el Título I del DNTR dispone las reglas generales que han de aplicarse en todos los trámites del
RNPA. Su Capítulo I es el que regula lo relativo a solicitudes tipo, y dentro de este la Sección 2 es la que dispone
los requisitos a cumplimentar al respecto.
En lo vertebral de la nueva normativa lo que se prevé es facilitar la acreditación del CUIL/CUT y CDI de los
peticionarios cuando dicha información esté impresa en el documento de identidad de los mismos (nuevo formato en
tarjeta).

Recordar
CUIL: Significa clave única de identificación laboral y es un número que emite a todas las personas humanas la
ANSES. Para obtener la constancia que acredita la numeración de CUIL de una persona, se debe llenar y
formulario en la web http://www.anses.gob.ar/constancia-de-cuil/ y se emite en el momento.
CUIT: Significa clave única de identificación tributaria y es un número que emite a las personas humanas o
jurídicas la AFIP. En el caso de las personas humanas el número de CUIT es idéntico al de CUIL y es indistinto
cual se acredite ante el RNPA. Para obtener la constancia que acredita el número de CUIT se debe ingresar a la
web https://seti.afip.gob.ar/padron-puc-constancia-internet/ConsultaConstanciaAction.do
CDI: Significa clave de identificación y es y es un número que emite la AFIP para la apertura de cuentas
bancarias o la adquisición de bienes registrables a aquellos contribuyentes que por no existir causales de índole
fiscal o provisional no estén obligadas a poseer clave única de identificación tributaria (CUIT) o código único
de identificación laboral (CUIL). Para tramitar la constancia que acredita el número de CDI se debe ingresar a
la web https://servicios1.afip.gov.ar/genericos/guiaDeTramites/VerGuia.aspx?tr=17

En ese sentido la nueva normativa dispone que deben acreditar CUI/CUIT o CDI las personas físicas o jurídicas
que peticionen:

 la inscripción inicial en su favor


 la inscripción de la transferencia de un automotor a su favor,
 los constituyentes de una prenda,
 los acreedores prendarios que peticionen la inscripción, endoso, modificación o reinscripción del contrato
prendario
Ello se instrumenta acompañando la documentación que se indica a continuación:

1) La clave única de identificación tributaria (CUIT) se acreditará indistintamente con:


o la constancia de inscripción en esa clave, vigente (emitida en la web que se transcribe en el recuadro)
o el Formulario 576 de la D.G.I..
o los Formularios 160 o 161 de inscripción como monotributista.
o los Formularios 560 o 600 de inscripción en dicha clave.
o tarjeta plástica emitida por la D.G.I.
2) La clave de identificación (CDI) se acreditará con el Formulario de declaración jurada N° 663 o el Formulario 622
de inscripción en dicha clave.
3) El código único de identificación laboral (CUIL) se acreditará con la presentación de la identificación emitida por
el ANSES (emitida por la web que se transcribe en el recuadro) o el recibo de haberes de jubilados emitido por
dicho organismo.
A los fines de este artículo resultarán también aptos los siguientes documentos:
o constancia de consulta de padrón de aportantes, intervenida por las agencias de la DGI.
o constancias de inscripción emitidas por AFIP o ANSES.
o Documento Nacional de Identidad formato tarjeta en el que conste ese dato.
Dicha documentación deberá acompañarse al trámite de que se trate en fotocopia simple, que se agregará al
Legajo B- y se deberá consignar el número respectivo (CUIL/CUIT o CDI) en el espacio libre a la derecha del dato
correspondiente al porcentaje del automotor que se inscribe o adquiere de las respectivas Solicitudes Tipo “01”,
“05” y “08”, en el rubro “E” de la Solicitud Tipo “02” y en el rubro “D” de la Solicitud Tipo “03” debajo del título de ese
rubro.

Importante: Cuando no se diera cumplimiento a la obligación impuesta en este artículo, trátese de personas físicas
o jurídicas, el Registro Seccional observará el trámite, excepto en los casos en que obraren en él constancias de la
inscripción de que se trate.

4 TEMA: EFECTOS IMPOSITIVOS DE LA GUARDA HABITUAL


DISP. DN N° 163 (28/04/2016) Descargar
DISP. DN N° 425 (07/10/2016) Descargar
CIRC. DN N° 32 (11/10/2016) Descargar
Por medio de la normativa analizada la DNRPA dispuso que los Encargados de los Registros Seccionales, al
momento de inscribir cualquier trámite registral en que se acredite la guarda habitual de un automotor en una
jurisdicción diferente a la del domicilio del titular registral, no procesaran el trámite impositivo referido al Impuesto a
la Radicación de Automotores (Patentes), debiendo informar tal circunstancia a los Organismos Fiscales
involucrados.

También se estableció que el Departamento Tributos y Rentas de la DNRPA debe comunicar a los organismos de
aplicación tributaria de las jurisdicciones que no cuenten con Convenio de Complementación de Servicios vigente,
las novedades producidas en las mismas por aplicación de la presente norma.

Recordar
El Régimen Jurídico del Automotor establece que el automotor tendrá como lugar de radicación el del domicilio
del titular del dominio (regla) o el de su guarda habitual (excepción).
El DTNR (Título I Capítulo VI, Sección 2ª), establece que quien invoque la guarda habitual como lugar
determinante de la radicación deberá acreditar la real existencia de dicha guarda, en la forma y con los medios
que para cada caso se establecen.
PERSONAS HUMANAS O JURIDICAS DE CARACTER PRIVADO: Acreditan la real existencia de la
guarda habitual cumplimentando la totalidad de los siguientes requisitos:
 Acta notarial en la que el titular de dominio, o el adquirente que posea una Solicitud Tipo “08” en
condiciones de ser inscripta, declaren bajo juramento que el lugar que denuncian, que detallarán
debidamente, es la real guarda del automotor cuya inscripción o radicación solicitan, y manifiesten en qué
carácter hacen uso del referido lugar y expongan las razones por las cuales dicha guarda difiere de su
domicilio.
 Documentos que acrediten el carácter invocado para hacer uso del lugar denunciado como guarda habitual
(v.g. título de propiedad, escritura de usufructo, contrato de locación o sus respectivos recibos de pago e
informe de dominio del Registro de la Propiedad Inmueble para acreditar la titularizad del locador o
comodante, u otro documento fehaciente).
Cuando el automotor que se pretenda radicar por guarda habitual fuere objeto de un contrato de leasing, los
documentos mencionados en el párrafo anterior podrán encontrarse extendidos a nombre del tomador del
leasing.
Asimismo se presentará una fotocopia de los documentos exhibidos en la cual, una vez cotejada con el original,
el Encargado atestará su autenticidad, si así correspondiere, sellará y firmará a continuación de la atestación y
agregará la fotocopia al Legajo.
PERSONAS JURIDICAS DE CARACTER PUBLICO: Las personas jurídicas de carácter público (organismos
nacionales, provinciales o municipales y las empresas y sociedades de su propiedad), acreditan la real existencia
de la guarda habitual mediante alguna de las dos formas que a continuación se mencionan:
 En igual forma a la prevista para las personas humanas o jurídicas de carácter privado.
 Acompañando una manifestación simple suscripta por el representante legal o apoderado en la que se
exponga el lugar de la guarda habitual, haciendo constar que en ese lugar funciona una dependencia o
delegación del organismo.

La DNRPA tomó la medida en análisis tras advertir que el régimen de guarda habitual se utiliza en ocasiones no a
los fines previstos en la norma sino con la finalidad de radicar los automotores en lugares de baja tributación
impositiva, desvirtuando así el citado instituto.

Ello, además de generar una desigualdad y distorsión entre los contribuyentes del impuesto a la radicación de los
automotores, causa perjuicio al erario de la jurisdicción donde el automotor debería estar radicado de acuerdo con
el domicilio del titular, quien resulta contribuyente y configura el hecho imponible conforme a los ordenamientos
fiscales vigentes.

Así fue que la DNRPA entendió que la guarda habitual no puede constituir una herramienta de evasión tributaria
sino que fue prevista por el legislador para que el automotor se radique en el lugar efectivo de su guarda.
En concreto, dentro de las potestades de la DNRPA, se dispuso que los Registros Seccionales no realicen las
actividades habituales de información, control y cobro de tributos cuando se presente un trámite con guarda
habitual, y que la propia DNRPA informará en cada caso a la jurisdicción donde correspondería tributar el dominio –
a la luz de la normativa impositiva de cada lugar- a los efectos de que esta valore si corresponde su tributación o
no.
El 11 de octubre de 2016 la DNRPA remitió a los Registros Seccionales la Circular DN 32/16 por medio de la cual
se informó los instructivos operativos de la medida antes analizada. En lo esencial se instruyó lo siguiente:
Los Registros Seccionales:
 No deben procesar el trámite impositivo de impuestos a la radicación de automotores cuando se presentare un
trámite con guarda habitual.
 Deben informar a DNRPA los datos completos del nuevo titular/domicilio.
 Deben asentar en el Legajo y en el Titulo una leyenda (“Deberá regularizar situación impositiva…”).
 Deben percibir el impuesto de Sellos de manera ordinaria.
LA DNRPA:
 Debe informar las guardas habituales a quienes resultarían competentes para el cobro de tributos a la
radicación de automotores.

5 TEMA: BANCARIZACIÓN DE ARANCELES E IMPUESTOS EN


INSCRIPCIONES INICIALES
DISP. DN N° 190 (18/05/2016) Descargar
CIRC. DN N° 14 (06/04/2016) Descargar
CIRC. DN N° 21 (17/05/2016) Descargar
CIRC. DN N° 23 (26/05/2016) Descargar
Por medio de la Disposición DN 190/16 la DNRPA dispuso que los aranceles y tributos correspondientes a la
petición de los trámites de inscripción inicial de dominio deberán ser abonados a través de transferencias o
depósitos bancarios, ya sea por sistema de banca virtual (homebanking), por cajeros automáticos, o “por
ventanilla” en el banco que corresponda.
A ese efecto, se puso a disposición de los usuarios, en la página web del organismo
( http://www.dnrpa.gov.ar/portal_dnrpa/seccionales.php?registro=true ), los datos de la cuenta oficial del Registro
Seccional interviniente, a fin de practicar las referidas operaciones bancarias.
En los considerandos de la referida norma se expresó que la medida analizada fue tomada con el objeto de dotar
de mayor seguridad y dinamizar las transacciones que se llevan a cabo en oportunidad de peticionarse los trámites
por ante los Registros Seccionales, ampliando los medios de pago vigentespara comodidad de los usuarios.
Por ellos las nuevas vías de pago de pago para el trámite de inscripciones iniciales son:
 las transferencias bancarias electrónicas realizadas a través de los sistemas de banca virtual
(homebanking)
 las transferencias bancarias a través de cajeros automáticos,
 las transferencias presenciales en sede bancaria
 los depósitos directos en cuentas de terceros

En esta primera instancia la DNRPA entendió pertinente circunscribir esas opciones a los trámites que implican
mayor movimiento de fondos, como es el caso de las inscripciones iniciales de dominio. Y además que la medida
alcance no solo a los aranceles que correspondan, sino también a los tributos correspondientes a los trámites de
inscripción inicial de dominio.
Debe resaltarse que la medida analizada priorizó dotar de mayor seguridad tanto para quienes abonen aranceles
de inscripciones iniciales como para los Registros Seccionales en tanto supuso una reducción de los riesgos
inherentes al traslado de fondos considerables en efectivo, hacia y desde esas sedes registrales. Y la
medida tomada también beneficia al público en general, por cuanto la disminución de las sumas de dinero que
manejan a diario los Registros Seccionales reduce la posibilidad de sufrir robos en sus sedes o inmediaciones.
Debe repararse en que en la República Argentina la normativa específica dispone que las transferencias de fondos
entre cuentas bancarias es gratuita(Regulación de BCRA sobre la gratuidad de transferencias bancarias:
http://www.bcra.gob.ar/Pdfs/comytexord/A5927.pdf) e inmediata (Normas del BCRA sobre la transferencia
inmediata de fondos: http://www.bcra.gob.ar/Pdfs/comytexord/A5195.pdf), razón por la cual la utilización de las
nuevas vías de pago dispuestas no genera costos ni demora la operatoria.

Recordar
La Resolución M.E. y J. N° 2047/86 dispuso que la DNRPA puede autorizar que los aranceles por trámites
registrales se abonen en efectivo, cheques, giros u otras órdenes de pago, en la forma y bajo las condiciones que
determine a ese fin.
Por otro lado están vigentes las Disposiciones DN Nros. 788/01, 4/02, 967/10 y 186/11 que a lo largo del
tiempo fueron incorporando distintas modalidades de pago de aranceles para la mayor comodidad de los
usuarios y para la mayor seguridad en el manejo de fondos considerables.
En virtud de las disposiciones aludidas en el párrafo anterior y la Disposición DN 190/16 actualmente se pueden
pagar aranceles registrales por cualquiera de estas modalidades:
o efectivo (con las limitaciones establecidas en la Disp. 190/16)
o cheques certificados o de mostrador
o cheques comunes listos para el cobro
o tarjetas de débito
o homebanking en trámites SITE (actualmente solo con pagomiscuentas.com)
o transferencias y depósitos bancarios en inscripciones iniciales

A los efectos de instrumentar la Disposición 190/16 la DNRPA dictó una serie de circulares. Las dos primeras de
ellas (14/16 y 21/16) se remitió a los Registros Seccionales a los efectos de que informen a la DNRPA los datos
completos de las cuentas bancarias a los efectos de informarlos a los usuarios en la página www.dnrpa.gov.ar.
El 26 de mayo de 2016 se remitió a los Registros Seccionales la circular 23/16 por medio de la cual se informó:
o los instructivos de procedimiento (para usuarios y para Registros Seccionales).
o que para los comerciantes habitualistas, mandatarios y mero presentantes es obligatorio el pago
bancarizado de aranceles e impuestos que deban abonar en el marco de inscripciones iniciales.
o que para los usuarios que peticionen inscripciones iniciales por derecho propio el pago bancarizado de
tributos y aranceles será optativo.
o Que en todos los casos el impuesto a los sellos correspondiente a inscripciones iniciales debe abonarse en
la misma instancia que los aranceles.

Importante
Procedimiento de pago de aranceles y tributos en forma bancarizada:
1) Ingresar a la página http://www.dnrpa.gov.ar/portal_dnrpa/seccionales.php?registro=true
2) Seleccionar el Registro Seccional competente en el que se ingresará el trámite registral a fin de obtener los
datos referidos a la cuenta bancaria del Encargado de Registro.
3) Hasta tanto se encuentre desarrollado el sistema de cálculo de aranceles, los montos a ser abonados deberán
ser calculados por el comerciante habitualistas, mandatario o mero presentante (Los dos primeros se reputan
conocedores del régimen registral y las normas que disponen los aranceles e impuestos).
4) En cuanto al Impuesto de Sellos, corresponde depositar la alícuota que en cada caso está publicada
enhttp://www.dnrpa.gov.ar/portal_dnrpa/convenios_rentas.php.
CABA y BUENOS AIRES: En caso de inscripciones en domicilio de acreedor prendario o por guarda habitual
tener en cuenta el domicilio legal del titular registral. Si el domicilio es de provincias de CHUBUT, ENTRE
RIOS, LA PAMPA, SAN LUIS, MENDOZA, SANTA FE, SAN JUAN, LA RIOJA, CORRIENTES,
CATAMARCA, CHACO, SANTIAGO DEL ESTERO y TUCUMÁN el cálculo y pago deberá hacerse según
las indicaciones que se den en la Casa de la provincia en la CABA. Por ello no debe transferirse esos conceptos
al Registro Seccional.
5) Determinar y ponderar fehacientemente todos los datos requeridos y que resultan relevantes para la
liquidación, tanto de los aranceles correspondientes como del Impuesto de Sellos. Estos serán controlados
oportunamente en el ingreso del trámite registral por parte del Registro Seccional y, en caso de inconsistencias
se deberá abonar las diferencias que se detecten.
10) Depositar en/por cajero automático/sede bancaria, o realizar transferencia electrónica, de los montos
correspondientes.
En caso de que el sistema bancario lo permita, consignar en el rubro observaciones o referencias el número de la
solicitud tipo 01 que corresponda, ello a los efectos de facilitar la operatoria de cobro en el Registro.
11) Arbitrar los medios para que la transferencia bancaria efectuada se acredite de forma inmediata, ya que de
ésta acreditación dependerá el ingreso de las solicitudes registrales.
12) Adjuntar a la documentación registral el comprobante original y una copia del depósito efectuado por medio
de la modalidad electrónica o presencial.
13) Declarar una dirección de correo electrónico. A dicha dirección el Registro, luego de inscribir el dominio,
remitirá un mail informando el monto al que ascienden los impuestos de patenter que corresponde abonar en
forma previa al retiro de la documentación correspondiente.
14) Ingresar por los medios bancarios indicados precedentemente los montos que le fueran notificados en
concepto de impuestos. A este pago se le aplican las reglas antes desarrolladas.
15) Presentarse en el Registro Seccional a fin de retirar la documentación Registral pertinente y los
comprobantes fiscales respectivos.-

Recordar
Los pagos efectuados por las vías mencionadas constituyen pagos parciales y por tanto, a todos los fines la
cancelación o pago definitivo de los aranceles y el Impuesto de Sellos, será la fecha de emisión de los recibos
de aranceles oficiales respectivos e imposición del cargo e intervención en las solicitudes tipo o instrumentos
por parte del Registro Seccional. Tomándose esta última fecha a todos los efectos como fecha de petición de los
trámites registrales involucrados.

6 TEMA: FORMULARIO 13 U
DISP. DN N° 203 (03/06/2016) Descargar
CIRC. DN N° 24 (06/06/2016) Descargar
La disposición 203/16 vino a disponer que, a partir del 8 de junio de 2016, los Registros Seccionales deben hacer
uso de la Solicitud Tipo “13” (Única) de carácter digital en reemplazo del mismo formulario en formato tradicional de
papel (Disposición DN 276/14).
Por ello se estableció que los informes de deuda, liquidación y pago de los tributos percibidos por los organismos
de recaudación a través de los Registros Seccionales aplicables respecto del impuesto a la radicación de los
automotores, multas por infracciones de tránsito e impuesto de sellos respecto de los cuales se utiliza la Solicitud
Tipo “13” (Única) que se visualicen en los sistemas informáticos vigentes en los Registros, serán impresos sobre un
papel blanco tamaño A4 en reemplazo de los formularios preimpresos tradicionales.
En todos los supuestos en que deba accederse a los sistemas de interconexión resultantes de la aplicación de los
Convenios de Complementación de Servicios que previeran el uso de las Solicitudes Tipo “13P”, “13I” y “13S”, se
debe utilizar e imprimir la Solicitud Tipo 13 (Única) de carácter digital.
La misma norma dispuso que los Registros Seccionales deben adquirir al Ente Cooperador ACARA - Leyes Nros.
23.283 y 23.412 la numeración correspondiente a las Solicitudes Tipo “13” (Única) de carácter digital, por lo que las
mismas no son gratuitas para los usuarios.
Según se desprende de la propia disposición, esta es una medida de gestión tendiente a la unificación de trámites
en una única Solicitud Tipo o Formulario, que permita también la eliminación gradual de la carga manual de datos a
partir de la aprobación de Solicitudes Tipo y Formularios cuyos datos se ingresan en forma electrónica.

Recordar
Disposición DN 241/03: aprobó el modelo de Solicitud Tipo 13I utilizado por los Registros Seccionales para
peticionar, por ante los organismos locales competentes, los informes de deuda de multas por infracciones
cometidas en jurisdicciones suscriptoras de los Convenios citados, siendo ese Formulario el medio en el que se
documenta el pago de las multas informadas.
Disposición DN 569/08: aprobó el modelo de Formulario 13P, utilizada por los Registros Seccionales para
peticionar, por ante los organismos tributarios provinciales o municipales, los informes de deuda, altas y bajas
del impuesto a la radicación de los automotores, siendo el medio además en el que se documentaban los pagos
de las deudas informadas y efectivamente percibidas por los Registros.
Disposición DN 9/10: aprobó el modelo de Formulario 13S utilizado por los Registros Seccionales para
peticionar, por ante los organismos tributarios competentes, la liquidación y pago del impuesto de sellos.
Disposición DN 276/14: incorporó la Solicitud Tipo “13” Única, que es utilizada por los Registros Seccionales
de todas las jurisdicciones para peticionar liquidaciones, instrumentar pagos e informes de deuda por aplicación
de la totalidad de los Convenios de Complementación de Servicios suscriptos por DNRPA.
Mediante 13U se unificaron:
 “13P” - Solicitud de deuda del impuesto a los Automotores.
 “13I” - Solicitud de Deuda por infracciones de tránsito.
 “13S” - Impuesto de sellos.

Importante
Todas esas operatorias tienen como basamento los Convenios de Complementación de Servicios suscriptos
entre esta Dirección Nacional y las distintas provincias o municipios.
Entre las ventajas operativas de la medida se encuentra la de que los usuarios no deban cargar en forma manual
los datos suministrados y que la Solicitud Tipo sea utilizada indistintamente respecto de cualquiera de los
tributos.
La dinámica de la organización interna de los Registros Seccionales y la logística del suministro de los distintos
elementos registrales impusieron la necesidad de implementar medidas tendientes a reducir los tiempos y los
gastos que la impresión y distribución de esos elementos imponen.
Las previsiones que se refieran a la utilización del formulario “13U” se aplicarán respecto de las jurisdicciones
que utilizan los sistemas previstos para las Solicitudes Tipo “13P”, “13I” y “13S”, para luego y en forma
gradual extender su aplicación a las jurisdicciones que actualmente utilizan Formularios “13” específicos y
Formularios “31”.
En fecha 6 de junio de 2016 la DNRPA remitió a los Registros Seccionales la Circular DN 24/16 a los efectos de
comunicar lo siguiente:
 Se dejó sin efecto las Solicitudes Tipo “13U” de papel pre-impreso, siendo estas reemplazadas por el mismo
formulario de carácter digital.
 En adelante las Solicitudes Tipo “13U” deben ser impresas por los propios Registros Seccionales en una hoja
A4.

7 TEMA: SISTEMA DE TURNOS WEB PARA LA ATENCIÓN EN


LOS REGISTROS SECCIONALES
DISP. DN N° 234 (06/07/2016) Descargar
CIRC. DN N° 27 (13/07/2016) Descargar
Mediante la Disposición DN 27/16 se estableció y aprobó la modalidad de asignación de “turnos vía web” para la
atención del público usuario en los Registros Seccionales.
Por ese medio, los usuarios pueden programar el día y horario en que concurren a realizar los trámites por ante el
Registro Seccional que corresponda, a través de la página web https://www2.jus.gov.ar/dnrpa-
site/Tramites/TipoVehiculo.

Importante
A través del sistema de turnos podrán presentarse:
 trámites por derecho propio
 trámites de terceros como apoderado, representante legal o mero presentante
 trámites presentados por personas que tienen derecho al uso de la mesa diferenciada de atención.
Los turnos pueden solicitarse tanto para la petición y retiro de trámites y documentación registral como para
efectuar consultas a su respecto.
El turno que se peticione es personal e intransferible, debiendo concurrir al Registro Seccional la persona que
peticionó el mismo.
Los turnos sólo podrán aplicarse para trámites referidos a un mismo automotor o para un único trámite cuando
no se refirieren a un dominio determinado.

Para lograr esos objetivos la DNRPA dispuso que los Registros Seccionales deben asignar la cantidad de
empleados necesarios y suficientes para la atención de las personas que concurran con un horario asignado por el
sistema de turnos requeridos.
Así mismo se estableció que la implementación del sistema de turnos web no debe interferir con el sistema de
presentación espontánea y la mesa diferenciada de atención, debiendo el Encargado del Registro Seccional
asignar la cantidad de empleados necesarios para abastecer esas modalidades de atención al público usuario.
En virtud de ello, actualmente en los Registros Seccionales coexisten tres metodologías de atención al público:
 Atención espontánea por número o fila.
 Atención diferenciada (Art. 12, Sec. 3, Cap. XII, Título I del DNTR).
 Atención por turno solicitado por internet.
En fecha 13 de julio de 2016 la DNRPA remitió a los Registros Seccionales la Circular DN 27/16 por medio del cual
se informó los correspondientes instructivos del sistema de petición y atención por turnos (Accesible en el
link: CIRCULAR DN NÚMERO 27/2016).

8 TEMA: INICIO DE TRÁMITES POR WEB - SITE


DISP. DN N° 235 (06/07/2016) Descargar
CIRC. DN N° 19 (12/05/2016) Descargar
CIRC. DN N° 28 (26/07/2016) Descargar
Por medio de la Disposición 70/14 se había dispuesto la creación del sistema informático SITE por medio del cual
se pueden realizar o iniciar trámites que deban presentarse ante los Registros Seccionales de la Propiedad del
Automotor en todas sus competencias en todo el país a través de la página web https://www2.jus.gov.ar/dnrpa-
site/Tramites/TipoVehiculo.
La Disposición 235/16 vino a darle mayor operatividad y valor a dicho sistema informático. Para ello se
establecieron los trámites que pueden hacer o iniciar los usuarios por internet mediante el sistema SITE, estos son:
 Expedición de Cédula de Identificación para Autorizado a Conducir.
 Revocación de Cédula de Identificación para Autorizado a Conducir.
 Duplicado de Cédula de Identificación para Autorizado a Conducir.
 Expedición de Cédula Adicional.
 Renovación por vencimiento de la Cédula de Identificación.
 Duplicado de Cédula de Identificación.
 Duplicado de Título del Automotor.
 Reposición de placa metálica.
 Informe de estado de dominio.
 Informe histórico de titularidad y de estado de dominio.
 Informe nominal.
 Certificado de Dominio.
 Denuncia de venta.
La disposición bajo análisis también vino a sumar una herramienta de vital importancia para potenciar el SITE, esto
es el pago virtual de trámites. En ese sentido se estableció que los Registros Seccionales podrán percibir los
aranceles correspondientes a los trámites iniciados a través del Sistema de Trámites Electrónicos —SITE—
mediante el uso del sistema “Pago Mis Cuentas” de la red BANELCO. Actualmente la DNRPA está previendo la
incorporación de otras plataformas de pago como por ejemplo el sistema LINK, entre otros.

Importante
La precarga del trámite a través del Sistema de Trámites Electrónicos —SITE— abonado mediante el uso del
sistema “Pagos Mis Cuentas” es considerada la rogatoria de inscripción, la que deberá ser ratificada por el
usuario en la oportunidad de presentarse en la sede del Registro Seccional, estampando su firma en la Solicitud
Tipo.

La nueva medida previó que el Registro Seccional emita el recibo de pago del arancel correspondiente al trámite en
la oportunidad en que reciba la notificación del pago en el Sistema Único de Registración de Automotores - SURA.
En esa misma oportunidad, se debe imprimir la Solicitud Tipo “TP” y estampar el cargo.

Recordar
El sistema SITE por ser digital no se utiliza con Solicitudes Tipo de formato tradicional de papel por lo que,
para esta operatoria, las mismas son reemplazas por Solicitudes Tipo digitales denominadas “Trámites
Posteriores” o “TP” y “Trámites Posteriores de Motovehículos” o “TPM que están incorporadas como anexos
XXVI y XXVII, respectivamente, del artículo 1º Sección 3ª, Capítulo I, Título I del DNTR.
En virtud de lo dispuesto un trámite, por ejemplo de duplicado de cédula de identificación, puede peticionarse
indistintamente por Solicitud Tipo “02”, haciendo la presentación física del trámite en el Registro Seccional
correspondiente, o también mediante la Solicitud Tipo “TP” la que es completada y presentada mediante la
página web de DNRPA.

Debe repararse en que, si por cualquier circunstancia surgieren diferencias entre los aranceles ya percibidos a
través del sistema de pago electrónico y los correspondientes al trámite de que se trate, aquéllas deberán
integrarse al momento de ratificarse la petición ante el Registro Seccional, por cualquiera de las modalidades de
pago vigentes. En esa oportunidad, se emitirá el recibo por la diferencia percibida.
Si el peticionario no acredita en debida forma su identidad o su personería, o no fuera la persona legitimada para
solicitar la inscripción o el despacho del trámite, la petición no gozará de reserva de prioridad en los términos del
artículo 14, incisos a) y b), del Decreto N° 335/88. Debe el Registro Seccional dejar constancia de ello en la
observación que formule.
Ahora bien, los trámites deberán ser calificados, procesados e inscriptos de la forma en que a continuación se
indica:
1.- Trámites de Informes en general: Una vez emitido el recibo de pago del arancel, el Registro Seccional
procederá a calificar, procesar e inscribir el trámite en los plazos legales. El trámite será entregado en el acto al
peticionario que invoque el número precarga asignado por el Sistema, contra la firma de la Solicitud Tipo.
2.- Trámites que impliquen emisión o revocación de documentación registral: Una vez emitido el recibo de
pago del arancel, el Registro Seccional procederá a calificar y procesar el trámite (emitir la documentación, si fuera
el caso), el que quedará pendiente de inscripción definitiva en el Sistema Único de Registración de Automotores -
SURA.
Al momento de presentarse el peticionario ante el Registro Seccional, deberá invocar el número de precarga
asignado por el Sistema y ratificará la petición mediante la suscripción de la Solicitud Tipo que corresponda. El
trámite será entregado en el acto e inmediatamente se procederá a su inscripción definitiva en el SURA.
En estos casos el usuario debe concurrir al Registro Seccional en una sola oportunidad (para firmar la Solicitud
Tipo y retirar la documentación correspondiente).
3.- Trámites de Certificado de Dominio y Comunicación de la tradición del automotor (Denuncia de
Venta): Una vez emitido el recibo de pago del arancel, el Registro Seccional procederá a precalificar el trámite, el
que quedará pendiente de procesamiento en el Sistema Único de Registración de Automotores —SURA— hasta el
momento en que se presente el peticionario invocando el número de precarga asignado por el Sistema y suscriba
la Solicitud Tipo que corresponda. En esa oportunidad, comenzarán a regir los plazos legales para la calificación y
despacho del trámite.
En estos casos el usuario debe concurrir al Registro Seccional en dos oportunidades (la primera para firmar la
Solicitud Tipo ratificando la petición y la segunda retirar la documentación correspondiente).

Importante
La certificación de la firma en la Solicitud Tipo por la que se ratifica la petición tiene la fecha en que se efectúa
la misma.
En todos los casos debe acreditarse la identidad del peticionario en la forma indicada en la normativa vigente.

En todos los trámites que se ingresen por esta modalidad, si la petición electrónica no se ratifica durante el plazo de
vigencia de los aranceles, el Registro Seccional debe proceder a dejar sin efecto y dar por terminado el trámite en
el SURA. En este supuesto, debe anularse la documentación emitida y agregarse al Legajo B la parte de la
documentación que contenga su número de control.
Los trámites ingresados por esta modalidad no generan reserva de prioridad alguna hasta que se ratifique la
petición mediante la firma del peticionario en la correspondiente Solicitud Tipo, por lo que no es impedimento para
recepcionar e inscribir cualquier otro trámite que se presente.

Así mismo el 12 de mayo de 2016 se remitió a los Registros Seccionales la Circular DN 19/16 a los efectos de
instruir a los Encargados a que arbitren los medios que sean necesarios para mejorar la atención del público y
mandatarios, y la eficiencia en tiempos de espera, respuesta, recursos humanos dispuestos a tal fin, el trato cordial
y amable al público.
La misma circular informó que la DNRPA reforzó las vías de reclamos de usuarios para controlar lo anteriormente
dispuesto.
Por otra parte, el 26 de julio de 2016, se notificó a los Registros Seccionales la Circular DN 28/16 por medio de la
cual se informó los instructivos de procedimientos relativos a la operatoria del sistema informático SITE.

9 TEMA: CONSTATACIÓN DE ÓRDENES JUDICIALES


(OFICIOS)
DISP. DN N° 297 (05/08/2016) Descargar

Esta disposición vino a modificar la Sección 3 del Capítulo XI del Título I del DNTR.
Debe recordarse que el Título I del DNTR dispone las reglas generales que han de aplicarse en todos los trámites
del RNPA. Su Capítulo XI es el que regula lo relativo a comunicaciones judiciales y administrativas, y dentro de
este la Sección 3 se refiere a la constatación de órdenes judiciales o instrumentos emanados de autoridades
competentes para disponer trámites registrales y de legitimidad de folios de actuación notarial.

Recordar
Constatación de la real existencia de una medida es un procedimiento por el cual un Encargado de Registro, en
forma personal o a través de un colaborador de su confianza, realiza a los efectos de asegurarse que un
instrumento judicial o notarial presentado por mesa de entradas, fue efectivamente librado por el funcionario
que lo suscribe.
Este proceso puede ser hecho por los instrumentos presentados ante el mismo Registro Seccional que lo recibe,
o bien por el pedido que hace un Registro Seccional de otra localidad. En el último caso el lugar donde debe
hacerse el procedimiento de constatación está dentro de la jurisdicción del que efectivamente lo realiza.

La normativa viene a modificar la forma en que se venían haciendo históricamente las constataciones de medidas
judiciales y/o administrativas en los Registros Seccionales.
En ese sentido está establecido que, en forma previa a la toma de razón de todo trámite registral derivado de una
orden judicial o de una orden administrativa emanada de autoridad competente, por las cuales se disponga la
inscripción inicial o la modificación de la titularidad o de las condiciones del dominio de un automotor o de la
situación jurídica de su titular, debe constatarse la real existencia de la orden o la efectiva expedición del
instrumento con el que se solicita tal inscripción.
Mediante la nueva norma la DNRPA procedió a actualizar los procedimientos de constatación de instrumentos en
atención a los distintos adelantos tecnológicos actualmente en uso en los Registros Seccionales. De esta manera
se buscó dotar a la operatoria de una mayor celeridad, lo cual redunda en una mejor prestación del servicio y en un
ahorro de recursos, sin detrimento de la seguridad registral y el resguardo de los derechos custodiados por el
RNPA.
Dicha actualización implica que no se debe realizar más la constatación de las órdenes emanadas de autoridad
judicial o administrativa que promuevan la inscripción de medidas cautelares, en la inteligencia de que ello no
comportará riesgo alguno para la seguridad registral.
Si bien esto pareciera ser una norma interna del funcionamiento en los Registros Seccionales, su relevancia hacia
los usuarios se relaciona a un despacho más ágil de los trámites registrales, y que en periodos de feria judicial, no
se obstaculice la inscripción de embargos, inhibiciones, etc.

Importante
LLEVA CONSTATACIÓN DE LA MEDIDA: Oficios que dispongan:
1) Transferencia de dominio,
2) Baja total,
3) Levantamiento de embargo u otras medidas reales,
4) Levantamiento de inhibición u otras medidas personales,
5) Toda medida que implica un acto de disposición.
NO LLEVA CONSTATACIÓN DE LA MEDIDA: Oficios que dispongan:
1) Informes, certificados y copias,
3) Inscripción de embargo u otras medidas reales,
4) Inscripción de inhibición u otras medidas personales,
5) Toda medida que, por normativa vigente, no lleve constatación de la medida.

10 TEMA: ACREDITACIÓN DE IDENTIDAD CON NUEVO DNI


(FORMATO TARJETA)
DISP. DN N° 298 (05/08/2016) Descargar
La Disposición 298/16 fue dictada en razón de que el Registro Nacional de las Personas, organismo dependiente
del Ministerio del Interior de la Nación, había dispuesto la obligatoriedad para todas las personas humanas de
identificarse con documento de identidad de nuevo formato en formato tarjeta. Ello implicaba que, salvo en
determinados casos, dejan de ser válidos los documentos de identidad emitidos con anterioridad, más
precisamente el DNI formato libreta, la Libreta de Enrolamiento y la Libreta Cívica.
La Resolución del Registro Nacional de las Personas que dispone el cambio de documentación de identificación
también dispone algunos casos de excepciones a la medida aludida en el párrafo anterior.
Por ello, no pierden validez los documentos de “viejo modelo” de:
 las personas mayores de SETENTA Y CINCO (75) años de edad aldía 31 de diciembre de 2014.
 los incapaces declarados judicialmente.
Teniendo en cuenta esto, la Sección 2 del Capítulo IV del Título I del DNTR establece lo siguiente respecto de
como las personas humanas deben acreditar su identidad:
a) Hasta el 31 de marzo de 2017: Con Documento Nacional de Identidad (D.N.I.), Libreta de Enrolamiento (L.E.) o
Libreta Cívica (L.C.), para los argentinos nativos o naturalizados, en todos los casos en cualquiera de sus formatos.
Desde el 1 de abril de 2017: solo tendrá validez para los argentinos nativos o naturalizados, el Documento Nacional
de Identidad en formato tarjeta.

Recordar: En ninguno de estos casos se admite Cédula de Identidad emitida por autoridad policial, ni
constancia de documento en trámite, u otra documentación distinta al documento único emitido por el Registro
Nacional de las Personas.

b) Con Pasaporte, para los extranjeros sin residencia permanente en el país.


c) Hasta el 31 de marzo de 2017: Con Documento Nacional de Identidad (D.N.I.) o Cédula de Identidad (C.I.)
Argentina, para los extranjeros con residencia permanente en el país.
Desde el 1 de abril de 2017: solo tendrá validez para los extranjeros con residencia permanente en el país, el
Documento Nacional de Identidad en formato tarjeta.
d) Con Documento Nacional de Identidad (D.N.I.), Cédula de Identidad (C.I.) Argentina, Cédula de Identidad (C.I.)
del país de origen o pasaporte, para los extranjeros de países limítrofes.
e) Con los documentos indicados precedentemente, según el caso, o la Credencial Diplomática expedida por el
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO, para los agentes diplomáticos y consulares extranjeros o
los de organismos internacionales acreditados en la República.
Ahora bien, en razón de que el domicilio en muchos casos también es un dato que las personas humanas
acreditan con su documento de identidad, se debió modificar la Sección 3 del Capítulo VI del Título I del DNTR (el
que regula el domicilio y la radicación de los automotores).

Recordar: Quien peticione una inscripción inicial, la inscripción de una transferencia o el cambio de domicilio
que dé o no lugar al cambio de radicación y no invoque la guarda habitual del automotor como lugar
determinante de la radicación, deberá acreditar su domicilio mediante la forma y con los recaudos que para cada
caso se establecen en la Sección 3 del Capítulo VI del Título I DNTR.

En ese sentido se dispuso respecto de las personas humanas con ciudadanía argentina, que las mismas deben
acreditar su domicilio de las siguientes maneras:
a) Hasta el 31 de marzo de 2017: Exhibiendo ante el Registro Seccional donde se presente el trámite, Documento
Nacional de Identidad (D.N.I.), Libreta de Enrolamiento (L.E.) o Libreta Cívica (L.C.). Asimismo se presentará una
fotocopia de las partes pertinentes del documento exhibido, en la cual una vez cotejada con el original el Encargado
atestará su autenticidad, si así correspondiere, sellará y firmará a continuación de la atestación y agregará la
fotocopia al Legajo.
Desde el 1 de abril de 2017: Exhibiendo ante el Registro Seccional donde se presente el trámite, Documento
Nacional de Identidad (D.N.I.) en formato tarjeta.
En caso de que se trate de personas mayores de SETENTA Y CINCO (75) años de edad al día 31 de diciembre de
2014 o de incapaces declarados judicialmente, podrán exhibir Documento Nacional de Identidad (D.N.I.) del
anterior modelo, Libreta de Enrolamiento (L.E.) o Libreta Cívica (L.C.).
b) Presentando una fotocopia de la documentación indicada en el inciso a) precedente, cuya autenticidad deberá
estar certificada.
c) Presentando testimonio de la resolución judicial que tiene por aprobada la información sumaria en la que se
acreditó el domicilio del adquirente o del titular.
d) Presentando una constancia de la autoridad correspondiente, en la que se informe el domicilio legal del titular o
adquirente. Al respecto es de aplicación el Art. 74 del Código Civil y Comercial de la Nación.

Artículo 74 del Código Civil y Comercial de la Nación


Domicilio legal. El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una
persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
Sólo la ley puede establecerlo, y sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales:
a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones, no siendo éstas
temporarias, periódicas, o de simple comisión;
b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;
c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio conocido, lo tienen
en el lugar de su residencia actual;
d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.”
e) Presentando un certificado de domicilio expedido por autoridad policial, Juez de Paz o Escribano Público
pertenecientes al lugar del domicilio, cuando el interesado acredite haber extraviado alguno de los documentos
mencionados en el inciso a), a cuyo efecto deberá exhibir el comprobante de documentación en trámite que
expide el Registro Nacional de las Personas, en cuya fotocopia una vez cotejada con el original, el Encargado
atestará su autenticidad, si así correspondiere, sellará y firmará a continuación de la atestación, agregándola
al Legajo.
f) Con la constancia expresa del certificante de la firma en la Solicitud Tipo de que el domicilio en ella
consignado es el que resulta del documento de identidad que tuvo a la vista, salvo que el certificante sea el
Encargado de Registro, en cuyo caso se aplicará el inciso a) precedente. En este punto debe tenerse en cuenta
que desde el 1 de abril de 2017 el documento a exhibirse será el de formato tarjeta, salvo que se trate de
alguno de los casos exceptuados de contar con dicho documento.

11 TEMA: INFORMES HISTÓRICOS CON LEGAJOS EN


TRÁNSITO
DISP. DN N° 380 (31/08/2016) Descargar
La Disposición en cuestión viene a modificar el Digesto de Normas Técnico-Registrales del Registro Nacional de la
Propiedad del Automotor, Título II, Capítulo III, Sección 8°, Anexo I a los efectos de posibilitar el pedido de informes
de dominio históricos cuando el legajo de un dominio se encuentre en tránsito de un Registro Seccional a otro.

Recordar:
El legajo puede encontrarse en tránsito entre Registros por:
 Trámite de cambio de radicación presentado en el Registro de radicación actual: Se da en general cuando
una persona modifica su domicilio a otra localidad y presenta el trámite correspondiente en el Registro
donde el vehículo ya se encontraba radicado. Una vez inscripto el trámite el Registro envía el legajo al
Seccional que corresponde al nuevo domicilio del titular. Mientras eso ocurre, el Registro del domicilio
nuevo del titular debe conformar un legajo provisorio donde se asentaran los trámites y demás situaciones
hasta que llegue el legajo físico.
 Trámite de cambio de radicación presentado en el Registro de futura radicación: Se da en general cuando
una persona modifica su domicilio a otra localidad y presenta el trámite correspondiente en el Registro
donde el vehículo deberá quedar radicado según su nuevo domicilio. Presentada la documentación
correspondiente, el Registro peticiona al Seccional de actual radicación la expedición de un certificado
dominial para poder realizar el trámite formando un legajo provisorio. Una vez inscripto el trámite
correspondiente, el Registro pide el legajo B del dominio y hasta que este llegue físicamente se asientan los
trámites y demás situaciones en el legajo provisorio.
 Trámite de transferencia con envío de legajo: Se da en general cuando el domicilio del comprador es
distinto al del vendedor, y la transferencia se peticiona en el domicilio del primero. Una vez inscripto el
trámite el Registro envía el legajo al Seccional que corresponde al nuevo domicilio del titular. Mientras eso
ocurre, el Registro del domicilio del comprador debe conformar un legajo provisorio donde se asentaran los
trámites y demás situaciones hasta que llegue el legajo físico.
 Trámite de transferencia con pedido de cambio de radicación: Se da en general cuando el domicilio del
comprador es distinto al del vendedor y se presenta el trámite en el Registro del domicilio del comprador.
Presentada la documentación correspondiente, el Registro peticiona al Seccional de actual radicación la
expedición de un certificado dominial para poder realizar el trámite formando un legajo provisorio. Una vez
inscripto el trámite correspondiente, el Registro pide el legajo B del dominio y hasta que este llegue
físicamente se asientan los trámites y demás situaciones en el legajo provisorio.
Las causales que impiden el cambio de radicación son:
 Que existan medidas judiciales precautorias sobre el automotor cuyo cambio de radicación se gestiona
(artículo 12 del Régimen Jurídico del Automotor), sin que obre oficio, orden o testimonio que autorice el
trámite.
 Que el automotor estuviere radicado en una jurisdicción alcanzada por los regímenes especiales, fiscales y
aduaneros establecidos por la Ley Nº 19.640 o la Resolución M.E. y F.P. N° 31/14 y fuere a radicarse a otra
que no lo estuviere, sin que obre la desafectación al régimen que corresponda emitida por la Aduana
competente (Provincia de Tierra del Fuego).
 Se hubiere registrado la baja del automotor.

La nueva normativa lo que dispone es que incluye, entre la información a consignar en el certificado dominial (que
emita un Registro para que otro Seccional pueda cumplir con los trámites de cambio de radicación), la totalidad de
los titulares registrales que el automotor ha tenido desde su inscripción inicial hasta la fecha de expedición del
informe (nombre, apellido o denominación, tipo y número de documento de identidad o datos de inscripción,
domicilio), así como las fechas durante las que cada uno fue titular del dominio.
Ello se dispone para que el Registro Seccional de la futura radicación, una vez inscripto el trámite que dio lugar al
cambio de radicación, se encuentre en condiciones de expedir, cuando así le sea solicitado, el Informe Histórico de
Titularidad y de Estado de Dominio (Digesto de Normas Técnico-Registrales del Registro Nacional de la Propiedad
del Automotor, Título II, Capítulo XIV, Sección 1ª, Parte Segunda) y que ello sirva para facilitar a los usuarios la
posibilidad de obtener un informe histórico de Titularidad y Estado de Dominio sin depender de las gestiones de
envío y recepción de legajos B que deban realizar Registros Seccionales.

12 TEMA: ACTUALIZACIÓN MONTOS CONTROLES DE


OPERACIONES DE LAVADO DE DINERO Y FINANCIAMIENTO
DEL TERRORISMO (UIF)
DISP. DN N° 388 (06/09/2016) Descargar
La normativa nueva viene a actualizar los montos de las operaciones que requieren un control especial por parte de
los Registros Seccionales en lo relativo a operaciones de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Al
respecto debe tenerse presente que es muy común que los montos se vayan actualizando al ritmo de la inflación y
el interés de la UIF en ampliar o restringir el campo de operaciones a controlar, por lo que se debe estar muy atento
a las modificaciones periódicas que se hacen a los montos de las operaciones, desde los cuales se deben hacer
los controles regulados.
Es dable recordar cuales son los controles que, según la normativa vigente, deben hacerse en estas materias:
Controles a cargo de la Dirección Nacional:
1.- Listado de terroristas (Art. 22 Disposición D.N. N° 293/2012): A partir de las comunicaciones diarias que los
Registros Seccionales practican actualmente a la DNRPA por vía electrónica, ese organismo realiza un confronte
informático con la finalidad de constatar si existen coincidencias entre los nombres de los peticionarios de los
trámites alcanzados con aquellos que constan en los listados de terroristas obrantes en los registros de la Unidad
de Información Financiera. De hallarse una coincidencia, al día siguiente se informa de ella al Registro Seccional
que corresponda, el que debe comunicarlo inmediatamente a la Unidad de Información Financiera -habilitándose
días y horas inhábiles al efecto-, por cualquier medio, brindando las precisiones mínimas necesarias y las
referencias para su contacto.
2.- Reportes sistemáticos (Art. 15 Resolución UIF N° 70/2011): Se informa a la UIF de todas las cédulas para
autorizado a conducir de automotores superiores a $100.000; así como trámites que importen cesión, reinscripción
o cancelación anticipada de prenda de automotores superiores a $80.000.
3.- Congelamiento de bienes (Circular D.R.S. N° 11/2013): Se establece un procedimiento de búsqueda nominal
en base de datos de aquellos vehículos respecto de los cuales se ordena el “congelamiento administrativo” de
vehículos.
Controles a cargo de los Registros Seccionales:
1.- Tramites alcanzados: trámites aislados o habituales, de inscripción inicial y de transferencia del dominio de los
automotores, así como la constitución y cancelación anticipada de prenda tanto sobre aquellos como sobre bienes
muebles no registrables.

Importante
Existe cancelación anticipada de prenda cuando aquélla sea peticionada con anterioridad a la fecha de
finalización del contrato prendario.

Control sobre los trámites:


a. Controles sobre identificación del usuario: respecto de motovehículos de 300 cc. o más, automóviles,
camiones, ómnibus, microómnibus, tractores, maquinaria agrícola, vial e industrial. Prendas sobre bienes
muebles no registrables.
b. Controles reforzados: sólo si se trata de motos de 300 cc. o más, coupé, microcoupé, sedán o rural,
descapotable, convertible, limusina, todo terreno, familiar y pick up, cuyo valor alcance o supere los
$900.000. En estos casos, si se trata de personas físicas, además debe presentar Declaración Jurada de
PEP. En el caso de personas jurídicas, una Declaración Jurada con tres ítems: a) titularidad del capital
social; b) indicación de los propietarios/beneficiarios y c) indicación de si éstos son o no PEPs. Se debe
exigir la acreditación del origen y la licitud de los fondos.
2.- Respecto de otros Sujetos Obligados, se exige la presentación de:
 Declaración Jurada sobre cumplimiento de las normas en materia de prevención del lavado de activo y
financiación del terrorismo, y
 Constancia de inscripción como tal ante la UIF.
En caso de incumplimiento de alguno de esos extremos, los Registros deben reportarlo a través del sitio web de la
UIF.
3.- Personas Expuestas Políticamente. Sólo en caso de determinados automotores (motos de 300 cc. o más,
coupé, microcoupé, sedán o rural, descapotable, convertible, limusina, todo terreno, familiar y pick up) cuyo valor
alcance o supere determinado monto (sea por una operación individual o por operaciones simultáneas o
sucesivas):
a) En caso de personas físicas, Declaración Jurada de PEP firmada ante el Registro o certificada por Escribano
Público o personas autorizadas en el DNTR.
b) En caso de personas jurídicas, sus autoridades o representantes legales (no apoderados) deben suscribir
Declaración Jurada indicando quiénes son los propietarios/beneficiarios y si éstos son o no PEP.

Importante
La definición de propietario/beneficiario surge de la Resolución UIF N° 489/13: personas físicas que tengan
como mínimo el VEINTE (20) por ciento del capital o de los derechos de voto de una persona jurídica o que por
otros medios ejerzan el control final, directo o indirecto sobre una persona jurídica.

4.- Congelamiento de bienes (Circular D.R.S. N° 11/2013): Hay reglado un procedimiento de actuación para los
Registros Seccionales que implica la búsqueda nominal en su base de datos, la inscripción de la medida en cada
Legajo B con una Solicitud Tipo “02 E”, y la notificación a la UIF en caso afirmativo (Reporte Orden de
Congelamiento).
Legajo Único Personal:
La normativa prevé, a los efectos de evitar duplicación inecesaria de documentación y las consecuencias que esto
trae, la posibilidad de que sujetos que puedan ser alcanzados por estas normas formen un Legajo Único en los
Registros Seccionales o en DNRPA. Dicho procedimiento, sus efectos, los supuestos expresamente previstos
(entidades financieras, comerciantes habitualistas, empresas dadoras de leasing, sociedades de ahorro previo -
controladas por la Inspección General de Justicia-, sociedades de garantía recíproca) están regulados en el Art. 11
y subsiguientes de la Disposición DN 293/12.
Se prevé la actualización anual de la documentación que acredita el origen de los fondos al finalizar cada ejercicio
fiscal.
Observación de los trámites:
Si bien, la regla general establecida por la UIF es que los trámites no sean demorados u obstaculizados por los
controles, la normativa prevé la observación de los trámites solamente en los siguientes casos:
a. Ante el incumplimiento de los artículos 4° (controles generales) o 5° (controles reforzados) de la Disposición
D.N. N° 293/12.
b. Ante el incumplimiento del artículo 8° (negativa a dar cumplimiento a los recaudos previstos en los artículos
4° o 5°).
Exceptuados del control:
 Inscripciones ordenadas en juicios sucesorios.
 Cuando el adquirente sea el Estado o sus organismos descentralizados.
 Cuando la inscripción inicial es a favor de su fabricante.
 Cuando el acreedor prendarios es un organismo del Estado en el marco de los programas de financiamiento de
pequeñas y medianas empresas, emprendimientos productivos o similares (sólo está exceptuado el acreedor)
 Cuando el acreedor prendario es la ANSES.

13 TEMA: MODIFICACION DE LA TABLA DE VALUACIÓN DE


LOS VEHÍCULOS
DISP. DN N° 417 (30/09/2016) Descargar
A nivel Ministerio de Justicia el 16 de mayo de 2002 se dictó la Resolución M.J. y D.H. Nº 314 la que, junto a sus
modificatorias posteriores, establece los aranceles que deben percibir los Registros Seccionales de la Propiedad
del Automotor, los Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor con competencia exclusiva en
Motovehículos y los Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor con competencia exclusiva sobre
Maquinaria Agrícola, Vial o Industrial y de Créditos Prendarios, por los trámites que realizan.
En ese marco, compete a la DNRPA la aprobación de las tablas de valores de referencia de los automotores,
motovehículos y maquinaria agrícola, vial e industrial a los fines del cálculo de los aranceles que perciben los
Registros Seccionales por los trámites de transferencia e inscripción inicial de dichos bienes.
Las tablas son actualizadas periódicamente por la DNRPA en virtud de las modificaciones precios que los
automotores van teniendo en el mercado; pues ello no solo es importante solamente a los efectos del cobro de
aranceles, sino también como fuente de consulta de órganos fiscales, de comerciantes de vehículos y de público en
general que lo utilizan como valor de referencia para imponer impuestos, exigir cumplimiento de obligaciones o
realizar operaciones, según sea el caso.

Importante
La tabla de valuaciones vigente y las series históricas de modelos, son de acceso público y están disponibles
para impresión o para consulta caso por caso en la web de DNRPA
(www.dnrpa.gov.ar/portal_dnrpa/valuaciones.php).

Así la normativa dispone que a los fines del cálculo de los aranceles de inscripción inicial y de transferencia de
automotores y de motovehículos establecidos por Resolución M.J. y D.H. Nº 314 del 16 de mayo de 2002 y sus
modificatorias, se hará por la tabla confeccionada por el Departamento de Estadísticas de la DNRPA y que, a los
fines del cálculo del valor de referencia de aquellos automotores y motovehículos cuyo modelo y año no estuviere
valuado en la tabla que se aprueba por la presente, el Registro Seccional interviniente deberá adicionarle un OCHO
POR CIENTO (8%) al valor establecido para el año inmediato anterior. En su defecto, serán de aplicación para la
valuación las previsiones contenidas en la Resolución M.J. y D.H. Nº 314 del 16 de mayo de 2002 y sus
modificatorias.

14 TEMA: INFORMES TRAMITADOS INTEGRAMENTE VÍA


WEB
DISP. DN N° 452 (28/10/2016) Descargar
CIRC. DN N° 36 (01/11/2016) Descargar
La nueva normativa vino a modificar el Digesto de Normas Técnico-Registrales del Registro Nacional de la
Propiedad del Automotor, Título II, Capítulo XIV, Sección 1ª, que regula lo atinente a los pedidos de informes que
se efectúan tanto en los distintos Registros Seccionales como en la DNRPA.
La novedad introducida se relaciona con la posibilidad de tramitar íntegramente por internet el Informe de Estado
de Dominio y el Informe Histórico de Titularidad y de Estado de Dominio, tanto en lo referido a la petición y pago del
correspondiente arancel, como con la recepción del documento por correo electrónico con un sistema de validación
de seguridad.
Lo dispuesto importa los primeros trámites íntegramente digitales en la historia del Registro del Automotor y permite
a los usuarios no tener que apersonarse en un Registro del Automotor para obtener un informe determinado, sin
que ello implique que el documento expedido tenga un valor jurídico inferior al peticionado personalmente.
En el sistema instaurado la rogación es por medios digitales e importa inequívocamente la expresión de la voluntad
del peticionario.
La particularidad de este trámite es que se trata del primer trámite íntegramente digital que la DNRPA ha dispuesto
desde su creación en 1960.

CÓMO SE HACE EL TRÁMITES VÍA WEB:


 acceder al Sistema de Trámites Electrónicos (SITE);
 realizar la carga de la Solicitud Tipo “TP”;
 abonar el arancel correspondiente al trámite de que se trate a través de un sistema habilitado de pago
electrónico;
 indicar si se retira el informen en el Registro o se prefiere recibirlo por mail;
 indicar la casilla de correo electrónico donde deseen recibir el trámite;
 Recibido el informe, su autenticidad puede validarla el propio usuario o cualquier persona en www.dnrpa.gov.ar.

El 1 de noviembre de 2016 la DNRPA remitió a los Registros Seccionales la Circular 36/11 por medio de la cual se
informó los instructivos operativos a los que deben ajustar su operatoria para emitir informes web.

15 TEMA: ENTREGA DE SOLICITUDES TIPO EN REGISTROS


DISP. DN N° 457 (02/11/2016) Descargar
CIRC. DN N° 39 (24/11/2016) Descargar
La nueva normativa vino a eliminar el libro de entrega de solicitudes tipo que debían llevar los Registros
Seccionales cada vez que las entregaban a los usuarios, ya sea en forma gratuita u onerosa.
En lo que respecta a la actividad del mandatario importa la aclaración de cuáles son los casos en los que los
Registros deben hacer entrega de solicitudes tipo en forma gratuita.
Entrega de Solicitudes Tipo en forma gratuita: Los Registros Seccionales deberán entregar gratuitamente las
Solicitudes Tipo cuando se reúnan los siguientes requisitos:
 Que el Registro ante el cual el peticionario se presente sea el de radicación del automotor -o donde deba
presentarse el trámite cuando éste no se refiera a dominio determinado (v.gr. inhibiciones)- y el trámite sea
efectivamente presentado ante él en ese acto, o el de la futura radicación del automotor, sólo en el supuesto de
peticionarse también en ese acto ante ese Registro el cambio de radicación o el cambio de radicación en forma
simultánea con otros trámites.
 Que el peticionario suscriba la Solicitud Tipo en ese acto en presencia del Encargado, quien procederá a su
certificación. Cuando se tratare de la inscripción de contratos o de peticiones para los que se requiere del
concurso de dos partes contratantes, éstas deberán suscribir en el mismo acto la Solicitud Tipo en presencia
del Encargado, quien procederá a su certificación.
En todos los casos la Solicitud Tipo “02-E” debe entregarse en forma gratuita, es de libre impresión y no lleva
certificación de firmas. La misma es la que se utiliza únicamente como minuta en los siguientes trámites:
 Anotación de embargos, litis, medidas de no innovar y otras medidas judiciales relacionadas con automotores.
 Levantamiento de embargos, litis, medidas de no innovar y otras medidas judiciales relacionadas con
automotores.
 Anotación de inhibiciones, afectaciones y otras medidas judiciales de tipo personal.
 Levantamiento de inhibiciones, afectaciones y otras medidas judiciales de tipo personal.
 Los pedidos de informe ordenados en juicio requeridos por medio de oficios firmados por autoridad judicial o
por el letrado patrocinante y
 Los que tuvieren por único objeto acreditar el haber del juicio sucesorio.
 Los pedidos de informe de Autoridad Administrativa y Fuerzas de Seguridad.
Los Registros Seccionales no podrán entregar las Solicitudes Tipo “01” para inscripciones iniciales, en forma
onerosa ni gratuita.
Entrega no gratuita de Solicitudes Tipo: Cuando no se den los requisitos de gratuidad mencionados
anteriormente, los Registros Seccionales podrán percibir hasta un VEINTE POR CIENTO (20%) adicional respecto
del valor de las Solicitudes Tipo comercializadas por los Entes Cooperadores ACARA y CCA.
Las Solicitudes Tipo “53”, “153” y “121” (relativas al reempadronamiento del parque automotor implementado desde
1995 y al mero poseedor/tenedor) deben expedirse en todos los casos sin recargo.
Igual recargo podrán sufrir las Solicitudes Tipo “12” (de verificación) y “13” (de cuestiones impositivas) y sus
correlativas, cuya entrega no se efectuará nunca en forma gratuita.

Importante
En el recibo de aranceles que expida el Registro Seccional por cada trámite se dejará constancia, a modo de
comprobante, del valor total percibido al usuario en concepto de Solicitudes Tipo. De la misma manera, se verá
reflejada la bonificación que corresponda en caso de entrega gratuita de Solicitudes Tipo.

Por último, se destaca que el 24 de noviembre de 2016 se remitió a los Registros Seccionales la Circular DN 39/16
por medio de la cual se informó el instructivo operativo sobre cómo debe proceder cada cajero para incorporar las
solicitudes tipo que se entreguen o comercialicen en el sistema informático SURA para que las mismas aparezcan
en los recibos que se emitan y para que queden registradas en el libro digital que reemplazó el “cuaderno de
entrega/venta de formularios” de papel.

16 TEMA: MODIFICACIÓN NORMATIVA QUE RIGE A LOS


MANDATARIOS DEL AUTOMOTOR
DISP. DN N° 469 (16/11/2016) Descargar
La disposición 469/16 vino a modificar sensiblemente el capítulo XI del Título I del DNTR referido a los mandatarios
en general. La nueva norma, con buen criterio normativo, dividió el articulado en tres secciones, siendo la primera
la que regula a las instituciones que capaciten personas para la obtención de la matrícula habilitante como
mandatario del automotor.

Importante
Los mandatarios del automotor, para acceder a los beneficios que regula el DNTR, deben contar con una
matrícula vigente que es otorgada por la DNRPA que es el organismo que regula esa actividad para todos
gestores del automotor del país.

16.1 Respecto de las instituciones que forman personas que pretendan ser
mandatarios:
La nueva normativa dispone que las instituciones que pretendan prestar el servicio de capacitación y formación
para aspirantes a la matrícula de mandatarios sobre el régimen registral del automotor deberán solicitar en forma
previa su acreditación ante la Oficina de Mandatarios de la DNRPA, mediante la presentación de la Solicitud Tipo
“M” con los datos de precarga del sistema informático, abonando el arancel que oportunamente fije el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos.
Los requisitos que deben acompañar las instituciones para que se valore su aprobación son los siguientes:
 Solicitud Tipo “M”.
 Fotocopia de Inscripción en la AFIP.
 Fotocopia autenticada del Estatuto vigente.
 Personería Jurídica o inscripción ante la Inspección General de Justicia u organismo de contralor competente
según la jurisdicción.
 Constancia de ingreso ante la Autoridad de Contralor del Acta de asamblea en la que se designa las últimas
autoridades como representantes de la entidad.
 Breve reseña de antecedentes institucionales.
 Currículum vitae y experiencia laboral en materia registral del automotor del plantel docente que efectivamente
esté a cargo de las actividades de capacitación.
 Acreditación fehaciente del domicilio de la sede central y detalle de los domicilios correspondientes a las filiales
y/o delegaciones.
 Constitución de un domicilio electrónico (mail) para recibir comunicaciones de DNRPA, lo que se hará en la
Solicitud Tipo “M”.

16.2 Trámite de inscripción


Recibida la referida documentación, la DNRPA requerirá los informes que considere pertinentes y evaluará lo
presentado, decidiendo la acreditación de la Institución o su rechazo.
El acto mediante el cual se acredite la Institución como entidad autorizada a dictar cursos de capacitación y
formación para aspirantes a la matrícula de mandatarios sobre el régimen registral automotor, será notificado vía
web en el sitio oficial www.dnrpa.gov.ar. El rechazo se notificará al domicilio electrónico denunciado en la solicitud
tipo.
La sola presentación de la documentación y aún el pago del arancel correspondiente, no confiere derecho de
actuación a la Institución solicitante. Transcurridos 6 meses desde que se le formularan observaciones sobre los
elementos aportados sin que fueran subsanadas, se procederá al archivo de los antecedentes por el término de 2
meses para su posterior destrucción, importando la pérdida de los aranceles que se hubieren abonado.

16.3 Notificación de novedades y de cambios de autoridades


Las instituciones acreditadas deberán notificar dentro de los 10 días hábiles de producida cualquier modificación
que se registre vinculada a los recaudos exigidos por la normativa, bajo apercibimiento de suspender su
acreditación automáticamente hasta la subsanación.
Al vencimiento de los mandatos de sus representantes legales, sin necesidad de intimación previa, deberán
acreditar su vigencia o renovación, con las Actas respectivas y constancia de ingreso ante la autoridad de contralor
de la jurisdicción, debiendo antes de los 90 días hábiles administrativos acreditar su inscripción. La inobservancia
del citado precepto legal impedirá la aprobación de nuevos cursos.
En ambos supuestos, la comunicación se formalizará con la presentación de la Solicitud Tipo “M” con los datos de
precarga que requiera el sistema informático.

16.4 Publicidad
En la difusión pública de las actividades académicas, deberá constar en forma destacada que el responsable del
dictado del curso es la Institución acreditada, como así también claramente todos sus datos, no debiendo contener
referencias relacionadas con la DNRPA, que puedan llevar a confusión a los destinatarios de dicha publicidad.

16.5 Legajo del alumno


Las instituciones acreditadas formarán un legajo personal de los alumnos que aprueben el curso de capacitación y
formación para aspirantes a la matrícula de mandatarios sobre el régimen registral automotor.
El mismo deberá contener copia certificada por el representante legal de la Institución de la siguiente
documentación:
 Documento Nacional de Identidad.
 Constancia de CUIT/CUIL/CDI.
 Título de Estudios Secundario emitido por autoridad competente según las normas de la jurisdicción.
 Listado de Asistencia.
 Exámenes finales, que deberá resguardar por el término de CINCO (5) años.
 Certificado de aprobación.
 Declaración Jurada de no estar comprendido en las incompatibilidades e inhabilidades previstas en la
reglamentación.

16.6 Matriculación de alumnos que aprobaron el curso


Las instituciones autorizadas, a través de sus representantes legales, podrán peticionar la matriculación de sus
alumnos, adjuntando la documentación original exigida.
Asimismo las instituciones autorizadas se encuentran facultadas para certificar la firma del interesado en la
Solicitud Tipo “M”, a través de los certificantes de firma registrados por ante la DNRPA.
16.7 Fiscalización y control del dictado de los cursos
La DNRPA elaborará cronogramas de fiscalización de los cursos aprobados. El agente designado se encuentra
facultado para requerir documentación y labrar acta con el resultado de la visita, presenciar clases o exámenes.
Excepcionalmente la DNRPA podrá encomendar a un Encargado Titular, Suplente o Interino de la zona, presenciar
clases o exámenes.
Cuando se constaten irregularidades en el desenvolvimiento del curso o incumplimiento de la normativa, se
impondrá una investigación para determinar responsabilidades. En todos los supuestos se dará traslado a la
Institución para que formule descargo y aporte las pruebas que entienda pertinentes.
Las instituciones acreditadas para impartir cursos, podrán ser objeto de las siguientes sanciones:
 Apercibimiento.
 Suspensión para peticionar y aprobar cursos, por un período a determinar, según la gravedad de la
irregularidad advertida.
 Retiro de la acreditación.
Son causales para imponer sanción, sin perjuicio de otras a criterio de la DNRPA, las siguientes:
 el incumplimiento de la obligación de exhibir o remitir los legajos personales de los alumnos inscriptos; la
planilla de asistencia diaria, la constancia de pago del arancel pertinente como así también el envío del listado
de alumnos.
 la comprobación de ausencia de dictado de curso o examen, en los términos y condiciones de aprobación.
 la violación de las pautas de difusión establecidas en el artículo 7º.
 el dictado de cursos por personal no acreditado en el plantel docente.
 la omisión de informar los cambios de autoridades legales de la Institución o de los domicilios.
 anomalías en la actuación o desempeño irregular de las instituciones originadas por denuncias ante esta
Dirección Nacional.
 la subcontratación o tercerización de la actividad de capacitación autorizada a la Institución.

16.8 La autorización para dictar cursos de formación de mandatarios


Las instituciones acreditadas solicitarán a la DNRPA la aprobación de cada curso en forma previa al comienzo de
su dictado. Los que se inicien sin tal recaudo, no serán reconocidos.
El requerimiento se realizará con una antelación mínima de 30 días corridos y no mayor a 90.
En cada ocasión deberá abonar el arancel que oportunamente fije el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
La constancia de pago se presentará dentro de las 72 horas de ingresada la petición.
La presentación de aprobación deberá contener los siguientes requisitos:
 Denominación del curso (cronológica, por localidad y ciclo lectivo).
 Fecha de iniciación.
 Días y horarios de las clases.
 Fecha de finalización del curso.
 Total de horas cátedra. La extensión de la hora cátedra se fija en 45 minutos.
 Domicilio donde se desarrollará el curso e Institución al que pertenece.
 Fecha, horario y domicilio en el que se llevarán a cabo los exámenes.
 Responsables académicos del curso.
 Listado del cuerpo docente ya registrado por el Organismo, integrado como mínimo por 2 abogados o
escribanos y 2 mandatarios con una antigüedad no menor a 5 años en la matrícula que deberá estar vigente al
inicio del curso. Asimismo, podrán registrarse como docentes, quienes sin ser abogados, escribanos o
mandatarios matriculados, acrediten idoneidad y garanticen probada solvencia para su dictado en forma
documentada ante la DNRPA, la que autorizará o no su incorporación al cuerpo docente del curso de que se
trate.
 Docentes que componen la mesa examinadora.
 Nota suscripta por el representante de la Institución mediante la cual se responsabiliza de la aptitud y
habilitación de los espacios físicos en los que se desarrollarán las clases y los exámenes.
 Planilla Excel con cálculo de horas cátedra que deberán confeccionar anualmente contemplando feriados
nacionales y locales, conforme modelo inicial que será publicado en el sitio web www.dnrpa.gov.ar.
Si la presentación tuviere observaciones. la subsanación deberá realizarse antes de los 5 días hábiles de inicio del
curso, caso contrario automáticamente será denegada.
Una vez efectuado el control de cumplimiento de los recaudos establecidos, la resolución que se adopte
(aprobar/observar/denegar) será notificada a través del sitio web www.dnrpa.gov.ar, siendo responsabilidad de la
Institución su consulta a esos fines.
Dentro de los 15 días corridos de iniciado el curso, la Institución peticionante remitirá el listado de alumnos
inscriptos por correo electrónico, debiendo asegurar su recepción por parte de la DNRPA, caso contrario se lo
tendrá por no presentado.

16.9 Aprobación del curso de formación de mandatarios


Finalizado el curso, la Institución emitirá al alumno un Certificado que acredite su aprobación. En el mismo
constará: identificación del alumno (nombre, apellido y CUIT/CUIL/CDI); denominación del curso; fecha de
aprobación y de emisión; normativa que lo ampara y firmas de los representantes de la Institución o responsables
académicos y de los docentes intervinientes, 2 de ellos cualesquiera en forma indistinta.
El certificado tendrá validez de 1 año para peticionar la matrícula.
Cuando hubiere transcurrido hasta 1 año del vencimiento del Certificado sin que el interesado peticionara la
matriculación, podrá solicitarla acompañando los Certificado de Actualización de conocimientos en materia registral,
dictado por la DNRPA o una entidad autorizada por esta al efecto.

16.10 Exigencia de los cursos de formación de mandatarios


 Duración de 140 horas cátedra como mínimo, libre de intervalos, debiendo dictarse en un plazo no menor a 4
meses ni mayor a 1 año, entre los meses de febrero a diciembre.
 Las clases programadas no deberán exceder las 8 horas cátedras diarias.
 El máxima de alumnos permitido por curso es de 50 personas.
 Los exámenes consistirán en evaluaciones orales y escritas bajo la modalidad de opciones múltiples y 5 temas
de relevancia a desarrollar. La DNRPA podrá, a través de los funcionarios designados o de Encargados
Titulares, Suplentes o Interinos, formar parte de la mesa examinadora; y podrá disponer el examen final que se
utilizará. Asimismo cuando los medios tecnológicos lo permitan podrá realizarse a través de video conferencia.
 El programa de estudios, que deberá entregarse obligatoriamente al alumno, constará de un contenido teórico y
práctico de los temas a desarrollar, y deberá contemplarse la normativa que se dicte en el futuro y resulte de
relevancia para el desempeño de la actividad del mandatario.
 La planilla diaria de asistencia de los alumnos deberá consignar los datos institucionales, lugar, fecha, hora de
inicio y finalización de la clase, denominación del curso, nombre y apellido, tipo y número de documento,
CUIT/CUIL/CDI, firma de los alumnos y docentes, tanto al ingreso como al egreso de cada clase.
 La asistencia no podrá ser inferior al 80% de las clases programadas.
 Se deberán informar a los aspirantes al curso de capacitación y formación para mandatarios sobre el régimen
registral automotor, los recaudos de fondo y de forma establecidos en la normativa para obtener la matrícula,
como así también las incompatibilidades e inhabilidades establecidas en la misma

16.11 Cursos de actualización (válidos para revalidar la matrícula de mandatario)


Cursos de actualización (válidos para revalidar la matrícula de mandatario)
Los cursos de actualización de conocimientos en materia registral serán dictados por la DNRPA, la que fijará
anualmente el contenido de la capacitación. Asimismo la DNRPA podrá delegar su desarrollo en Instituciones que
nucleen mandatarios del automotor.
Los cursos de actualización deberán ajustarse a las siguientes pautas:
 Cuando la DNRPA delegue el dictado de un curso, la Institución facultada deberá en forma previa comunicar su
dictado y abonar arancel fijado.
 La duración no será en ningún caso menor a 10 horas cátedra, con intervalos.
 Al finalizar el curso se deberá acompañar listado de asistencia.
 Los certificados emitidos deberán referir la temática desarrollada en el curso.
 La DNRPA podrá desarrollar una herramienta que permita el dictado de cursos de actualización de
conocimientos en materia registral, a través de un sistema informático y de manera virtual.
16.12 Respecto del Registro de Mandatarios del Automotor:
Este Registro es llevado por la Dirección de Registros Seccionales de la DNRPA. Estar inscripto en dicho Registro
otorga los derechos propios del ejercicio de la actividad de Mandatario ante los Registros Seccionales de todo el
país y ante la DNRPA.
Inscripta la petición de inscripción en el Registro de Mandatarios del Automotor se asignará número de matrícula al
requirente.
En el Registro se podrán inscribir las personas humanas que reúnan los siguientes requisitos:
 Acreditar tener título de estudios secundarios.
 No estar comprendido en las incompatibilidades e inhabilidades contempladas en el DNTR.
 Acreditar tener clave única de identificación tributaria (C.U.I.T.), código único de identificación laboral (C.U.I.L.)
o clave de identificación (C.D.I).
 Presentar certificado de aprobación del curso de capacitación y formación para aspirantes a la matrícula de
mandatarios sobre el régimen registral automotor, emitido por Institución acreditada ante la DNRPA.
 Presentar un Declaración Jurada en la que manifiesten no tener causas penales en trámite.

16.13 Incompatibilidades e inhabilidades


No pueden inscribirse en el Registro de Mandatarios del Automotor:
 Las personas que registren condena firme por delito doloso.
 Los concursados y fallidos no rehabilitados.
 Los funcionarios y empleados de la Dirección Nacional.
 Los Encargados de Registro y sus colaboradores.
 Los Interventores de Registro y sus colaboradores.

Importante
Respecto de los Encargados, Interventores, sus colaboradores o agentes de la DNRPA la incompatibilidad se
extenderá mientras dure el ejercicio de la función y hasta 1 año después de cesada aquella. Dichas
incompatibilidades serán extensivas a los familiares hasta el segundo grado de consanguinidad y al cónyuge o
conviviente.

Quienes posean causas penales en trámite, podrán inscribirse con carácter condicional a las resultas del estado
final de la misma. Esta inscripción estará supeditada a la presentación semestral de un certificado expedido por el
Tribunal ante el que tramita la causa, el que deberá indicar el estado en que se encuentra la misma, acompañado
por nota firmada por el mandatario en la que conste nombre y apellido, CUIL/CUIT/CDI y número de matrícula. El
incumplimiento de esta presentación importará la inhabilitación automática de la matrícula hasta su regularización.

16.14 Trámite para la inscripción en el Registro:


La petición se formalizará con la pre carga de la Solicitud Tipo “M” en el sistema informático de DNRPA.
La Solicitud Tipo “M” impresa se presentará en la DNRPA, en forma personal o por correo, acompañada de la
siguiente documentación:
 Copia autenticada del certificado de aprobación del curso de formación, extendido por entidad autorizada. La
copia podrá ser autenticada por la entidad si esta interviene en el pedido de inscripción en el Registro.
 Copia autenticada del documento nacional de identidad.
 Certificado de Antecedentes Penales extendido por el Registro Nacional de Reincidencia, vigente al momento
de la presentación.
 Constancia de inscripción en la Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.), Código Único de
Identificación Laboral (C.U.I.L) o Código de Identificación (C.D.I.).
La firma del peticionante en la Solicitud Tipo “M” y la copia de su documento nacional de identidad deberá
encontrarse certificada por un Encargado de Registro con jurisdicción en su domicilio legal (gratuitamente), por los
autorizados en el Libro de Certificantes previstos en el DNTR o por Escribano Público. En el último caso deberá
estar legalizada la certificación si fuere hecha por un Escribano que no tenga competencia en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
16.15 Constancia de inscripción en el Registro
Aprobado el trámite de inscripción, el sistema informático emitirá la constancia de inscripción que contiene apellido
y nombre, tipo y número de documento, CUIL/CUIT/CDI, fecha de alta, entidad que emitió el certificado, fecha de
vencimiento y número de matrícula, que será considerada a todos los efectos la credencial del mandatario
automotor.
La emisión de la mencionada credencial será notificada por correo electrónico al interesado a los efectos de su
impresión en el sitio web www.dnrpa.gov.ar.

Importante
Cualquier interesado podrá consultar los mandatarios registrados a través del link “Consultas-Mandatarios
Habilitados” en la página web de DNRPA a los efectos de asegurar a los ciudadanos que se está contratando un
mandatario matriculado, cuáles son sus datos y si tiene antecedentes de sanciones.

16.16 Empleados de los mandatarios inscriptos


Los mandatarios inscriptos en el Registro de Mandatarios del Automotor, podrán requerir la inscripción del personal
bajo su dependencia, siendo alcanzados también por las incompatibilidades e inhabilidades y prohibiciones
dispuestas para los mandatarios matriculados.
Para poder inscribir un empleado, el mandatario debe acreditar la relación laboral conforme la reglamentación
vigente en la materia.
Los empleados serán identificados con una credencial similar a la que se otorga a los mandatarios.

16.17 Revalidación de matriculas


La matrícula tiene una vigencia de 2 años, operando su vencimiento el día y mes de nacimiento del mandatario. La
anterior normativa establecía un plazo de vigencia de las matrículas de solo un año y que todas caducaban en la
misma fecha.
La petición debe realizarse mediante la presentación de la siguiente documentación:
 Solicitud Tipo “M”.
 Certificado de antecedentes penales vigente, expedido por el Registro Nacional de Reincidencia.
 Certificado de haber aprobado el/los curso/s de actualización de conocimientos dictado por la DNRPA o la/s
entidad/es autorizadas.
El Mandatario que no hubiera revalidado su matrícula al vencimiento, quedará automáticamente inhabilitado para
realizar trámites ante los Registros Seccionales en tal carácter. Transcurrido 2 años desde el vencimiento será
dado de baja del Registro de Mandatarios del Automotor.

16.18 Baja y suspensión del Registro de Mandatarios


BAJA DISPUESTA POR LA DNRPA:
La DNRPA podrá disponer de oficio, mediante decisión fundada, la baja del Registro de Mandatarios del Automotor
de aquellos mandatarios -o de sus empleados- que hubieran dejado de reunir los requisitos que acreditaron al
momento de su inscripción, pudiendo evaluar cualquier otra circunstancia que a su juicio amerite adoptar igual
medida.
Cualquier usuario o Encargado de Registro podrá efectuar denuncia fundada sobre el comportamiento de
mandatarios a la DNRPA.
BAJA POR PEDIDO DEL MANDATARIO:
Los mandatarios matriculados pueden solicitar en cualquier momento y sin invocar causa, su baja y la de quienes
constaren inscriptos como sus empleados.
SUSPENSIÓN DE LA MATRÍCULA:
Los mandatarios matriculados pueden solicitar la suspensión de la matrícula, debiendo indicar los motivos en nota
dirigida a la Dirección de Registros Seccionales, la que podrá ser concedida por el término de 1 año, vencido el
cual se dispondrá de oficio su baja del Registro. Dentro del plazo indicado podrá solicitarse el levantamiento de la
suspensión.

16.19 Derechos y obligaciones de los Mandatarios del Automotor


OBLIGACIONES DE LOS MANDATARIOS Y SUS EMPLEADOS:
 Los trámites que presenten deben estar completos, no pudiendo en ningún caso exigir la entrega gratuita de
Solicitudes Tipo.
 Presentar los trámites acompañando la Solicitud Tipo “59” completada y firmada o la solicitud tipo digital que a
tal efecto se disponga.
 Cumplir con el Régimen Registral Automotor, con los Convenios suscriptos con Órganos Fiscales y
Contravencionales, como así también con las normas que se dicten en consecuencia.
 Observar en el ejercicio de la actividad una conducta ética y moral acorde a las buenas costumbres.
 Comunicar dentro de los 5 días de concluida la relación laboral, la baja del personal bajo su dependencia,
mediante nota dirigida a la Dirección de Registros Seccionales.
 Asesorar de modo y forma correcta a sus clientes.
 Mantener decoro en el trato con Encargados y empleados de Registros como así también con los funcionarios
de la Dirección Nacional.
 No facilitar a terceras personas su constancia de inscripción, su nombre o los derechos que le otorga su
inscripción en el Registro de Mandatarios del Automotor.

DERECHOS DE LOS MANDATARIOS Y SUS EMPLEADOS:


 Ser atendidos en la Mesa Diferenciada habilitada por los Registros Seccionales, para la presentación y retiro de
trámites.
 Efectuar consultas de Legajos previo pago del arancel correspondiente, con constancia en Hoja de Registro,
firmando y aclarando nombre y número de matrícula.
 Suscribir la Solicitud Tipo 02 peticionando la cancelación de prenda vigente, a excepción del levantamiento
previsto en el inc. C del Art. 25 de la Ley de Prenda con Registro.
 Tener acceso a información y normativa que la DNRPA publique.
 Acceder al Sistema de Trámites Electrónicos (SITE) exclusivo para Mandatarios.
 Retirar trámites inscriptos, presentados de conformidad al formulario “59”, por el mandatario y sus empleados.

16.20 Sobre la Mesa de Atención Diferenciada


Cada Registro Seccional debe tener habilitada una Mesa Diferenciada de atención con un cartel visible, a la que
tendrán acceso las siguientes personas:
 mandatarios
 abogados
 Procuradores
 escribanos públicos
 contadores
 martilleros
 comerciantes habitualistas
 empleados de mandatarios y demás profesionales con acceso a la Mesa Diferencial

Importante
La nueva normativa viene a disponer algo que la anterior no preveía, y esto es que los profesionales que tengan
acceso a la Mesa Diferenciada solo podrán hacer uso de ese beneficio exclusivamente para los trámites que
peticionen en ocasión del ejercicio profesional.
En virtud de ello, los profesionales no podrán presentar o retirar trámites en los que sean parte o tengan interés
personal, puesto que el beneficio del uso de la Mesa Diferenciada es facilitar las gestiones que deban hacerse en
el marco de su actividad laboral o profesional.
La nueva normativa también vino a aclarar expresamente que la Mesa Diferenciada no recibirá consultas y
las presentaciones que se hagan deberán estar completas con arreglo a la normativa vigente. Ello es a los
efectos de evitar demoras innecesarias y tiene su fundamente en que se supone que los que tienen derecho al uso
de la Mesa Diferencial tienen los conocimientos necesarios para presentar trámites relacionadas a la registración
de automotores.

En la Mesa Diferenciada, los mandatarios y profesionales deberán acreditar el carácter invocado mediante la
exhibición de las respectivas credenciales y documento nacional de identidad.
Los Registros Seccionales deben arbitrar los medios que correspondan a fin de evitar demoras innecesarias en las
etapas del trámite presentado en la Mesa Diferenciada, debiendo acordarse la máxima celeridad para la
certificación de la firma del mandatario/profesional/comerciante habitualista o de quienes estos acompañen.

Importante
Los mandatarios tienen la facultad de sacar turno a través del sitio web www.dnrpa.gov.ar si estos entendiesen
que ello les facilita sus gestiones.

17 TEMA: CONFECCIÓN DE OBSERVACIONES A TRÁMITES


REGISTRALES
DISP. DN N° 476 (23/11/2016) Descargar

La nueva normativa vino a modificar el Título I, Capítulo II, Sección 2ª del DNTR en lo referido a las observaciones
que se formulen a los trámites ingresados en los distintos Registro Seccionales.
La modificación introducida se dispuso en razón de que los adelantos tecnológicos implementados mediante la
puesta en vigencia del Sistema Único de Registración de Automotores (SURA) con el que operan los Registros
Seccionales permitía a los usuarios verificar el estado en que se encontraba un trámite presentado (Cobrado –
Inscripto – Observado), pero cuando el trámite se encontraba observado, no se publicaban los motivos de la
observación.
Ello implicaba que en caso de que el sistema arrojara que un trámite se encontraba observado, como resultado de
una consulta, el usuario o mandatario debía apersonarse en el Registro Seccional a los efectos de conocer los
motivos de la observación y en su caso subsanarlas.
Que por ello correspondía modificar el DNTR a fin de dejar asentada la totalidad de la información relacionada con
el estado de un trámite en SURA, y por ello se estableció que las observaciones que formulen los Registros
Seccionales deben ser efectuadas a través del mencionado sistema informático y no en otros soportes.
Que esta operatoria permite a los usuarios contra con una herramienta que les permitirá acceder al contenido de
las observaciones que se formulen a los trámites por ellos presentados de manera remota.

Importante
La modificación introducida en el DNTR no implica una modificación de lo establecido en la normas en cuanto
a la forma en que los usuarios se notifican de las observaciones que se realizan a los trámites.

En conclusión, la nueva normativa terminó por disponer que las observaciones que se formulen a los trámites
ingresados en el Registro deban efectuarse unicamente a través del aplicativo SURA. La observación formulada a
través del aplicativo SURA se deben imprimir por duplicado: el original se entregará al interesado y la copia se
agregará al Legajo.
Por su cuenta la DNRPA estará poniendo a disposición de los usuarios un sistema de consultas en la web
www.dnrpa.gov.ar que permita conocer el contenido de las observaciones que se hagan a los trámites que se
presenten en los Registros Seccionales.

Recordar: Proceso de calificación de un trámite

ARTICULOS 12 A 22 DEL DECRETO Nº 335/88 REGLAMENTARIO DEL RÉGIMEN JURÍDICO


AUTOMOTOR

“Artículo 12.- Presentada una petición al Registro, el Encargado procederá a su registración o despacho
favorable según cual fuere el contenido de la solicitud y siempre que se cumplan los recaudos exigidos por las
normas vigentes en la materia. En caso contrario observará la petición.
Las solicitudes de inscripción, anotación, expedición de certificado de dominio y de despacho de trámites en
general, con relación a un mismo automotor, se procesarán en el orden de prioridad que establecen los
respectivos cargos de presentación.
No se observará lo dispuesto en el párrafo anterior cuando algún acto gozare de reserva de prioridad o
cuando por su naturaleza su registración o despacho no modifique la situación jurídica del automotor ni de su
titular.
La reserva de prioridad para la inscripción o anotación de un acto se otorgará:
a) Por la expedición de un certificado de dominio;
b) En los supuestos previstos en el párrafo 3º del artículo 19.
La reserva de prioridad otorgada por la expedición de un certificado de dominio, beneficiará el trámite que se
presente acompañado por el correspondiente certificado, a cuyo efecto éstos serán individualizados en la forma
que establezca la Dirección Nacional.

Artículo 13.- En oportunidad de resolver o despachar una petición los Encargados de Registro deberán
analizar la situación jurídica registral del automotor y de su titular, la naturaleza del acto cuya inscripción o
anotación se peticiona, las peticiones que gocen de prioridad y los actos presentados con posterioridad al
trámite que se encuentra a resolución o despacho, cuando se trate de actos que de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes producen efectos registrales mediante su sola presentación, todo ello, de acuerdo a las normas
que rigen la materia y a las disposiciones o instrucciones que imparta la Dirección Nacional. Las anotaciones
personales no afectarán el registro de los actos cuya petición de inscripción se realizó con anterioridad a la
presentación del pedido de anotación de aquéllas.
La registración o despacho favorable de un trámite, llevará la fecha del día de su registración o despacho y la
firma y sello del Encargado de Registro.
La resolución por la cual se observe una petición deberá contener las formalidades previstas en el párrafo
anterior y los fundamentos de la medida. En el mismo acto se deberán formular la totalidad de las
observaciones que la petición pudiere merecer. Dicha resolución se agregará a la solicitud y el interesado
quedará notificado en forma auténtica en la sede del Registro los días martes y viernes, o el siguiente día hábil
si alguno de ellos fuere feriado administrativo.
De todo lo actuado se dejará constancia en el asiento respectivo, en la forma que lo establezca la Dirección
Nacional.

Artículo 14.- Observada una petición de inscripción o anotación no se podrá registrar otro acto que lo suceda
en orden de prioridad y que importe modificar la situación jurídica registral del automotor o de su titular,
hasta tanto no hubiere vencido el plazo para interponer el recurso previsto en el artículo 16, o en su caso, éste
no fuere resuelto en forma definitiva.
No resultará de aplicación lo dispuesto precedentemente y en consecuencia los actos se podrán registrar sin
necesidad de aguardar el transcurso de los plazos o la resolución de los recursos mencionados, cuando la
observación se fundare en alguna de las siguientes circunstancias:

a) No haberse acreditado en debida forma la declaración de voluntad de las partes intervinientes, o la


personería de su representante legal o apoderado.
b) No ser el peticionario la persona legitimada para solicitar la inscripción o el despacho del trámite, o no ser
su titular, el disponente de un derecho.
c) Haberse omitido los recaudos extrínsecos de validez de una petición o de una orden judicial.
En dichos supuestos el Encargado de Registro deberá hacer constar expresamente en su resolución los efectos
de la observación efectuada.

Artículo 15.- Las solicitudes tipo que fueren objeto de observación y que deban ser retiradas del Registro para
su subsanación se entregarán al peticionario bajo constancia escrita, en la forma que lo determine la
Dirección Nacional.
Artículo 16.- El recurso previsto en la ley se deducirá y tramitará en la forma y dentro de los plazos que se
establecen en los artículos siguientes.
Este recurso es la única vía para impugnar las decisiones de los Encargados de Registro en materia registral,
y de la Dirección Nacional en la misma materia o cuando se trate de conflictos de carácter individual, o en los
supuestos de cancelación o suspensión en el registro de comerciantes habituales o de aplicación de las
sanciones de multa contempladas en el artículo 23 de la Ley.

Artículo 17.- El recurso se interpondrá ante el Registro Seccional o ante la Dirección Nacional, según quien
fuere el organismo que dictó la resolución recurrida.
El plazo para la interposición será de QUINCE (15) días hábiles administrativos computados a partir del día
siguiente al de la notificación de la resolución recurrida.
Las notificaciones se practicarán por los medios y con los recaudos previstos en la reglamentación de la Ley
Nacional de Procedimientos Administrativos, excepto cuando se tratare de la notificación de resoluciones de
los Registros Seccionales por los cuales se observare un pedido de inscripción o anotación, las que quedarán
notificadas a los interesados en la forma establecida en el artículo 13.

Artículo 18.- El recurso se presentará por escrito, con patrocinio de letrado habilitado para actuar ante el
fuero federal, e incluirá su fundamentación y el ofrecimiento de prueba, y de manera particular expresará:

a) Denominación y domicilio real del recurrente y la constitución del domicilio en la ciudad de la sede del
Tribunal.
b) El acto o situación que motiva el recurso.
c) La finalidad que se persigue.
d) Los hechos pertinentes, explicados con claridad.
e) El derecho aplicable, precisándose la ilegitimidad que se atribuye al acto o situación impugnada.
f) La prueba ofrecida.
Se agregarán los instrumentos originales que se invoquen y que no obren en las actuaciones administrativas.
Respecto de los instrumentos que no estén en poder del recurrente, se referenciará sucintamente su contenido y
se indicará el lugar donde se encuentren.
Del escrito y de los instrumentos originales adjuntos se acompañarán sendas copias.

Artículo 19.- Interpuesto el recurso mencionado en el artículo 16 se suspenderán los efectos de la resolución
recurrida y se extenderá la prioridad para registrar el acto observado hasta tanto se resuelva en definitiva.
Cuando la observación se funda en alguna de las circunstancias previstas en el 2º párrafo del artículo 14, la
interposición del recurso no suspenderá los efectos del acto recurrido, ni extenderá la prioridad para registrar
el acto observado. Tampoco se producirán estos efectos, si el recurrente no hubiere acreditado su condición de
parte o su personería en la forma dispuesta en el artículo 11.
Durante la vigencia de la prioridad para registrar el acto observado, el interesado, podrá subsanar los
defectos que motivaron la observación o hacer remover los obstáculos que impidieron su registro. En tal caso,
el registro del acto observado y de aquellos actos mediante los cuales se subsanaron los defectos o removieron
los obstáculos que oportunamente motivaron la observación, se practicarán con el mismo orden de prioridad
que gozaba el acto observado. De idéntico derecho gozará el interesado:
a) Durante el lapso de vigencia de un certificado de dominio;
b) Mientras no hubiere vencido el plazo para interponer el recurso, excepto en los casos contemplados en el 2º
párrafo del artículo 14.

Si los actos mediante los cuales se pretende subsanar los defectos o remover los obstáculos, fueren a su vez
observados por el Registro, su orden de prioridad a todos los efectos previstos en este decreto se regirá por la
fecha de su cargo de presentación.
Artículo 20.- Interpuesto el recurso ante el Registro Seccional éste deberá elevar las actuaciones al Tribunal
por intermedio de la Dirección Nacional dentro de los CINCO (5) días hábiles administrativos siguientes a su
presentación. El Registro Seccional podrá revocar el acto impugnado. En caso contrario remitirá dentro de ese
lapso las actuaciones a la Dirección Nacional, pudiendo acompañar un informe con las observaciones que le
merezca el recurso y ofrecer pruebas.
La Dirección Nacional podrá revocar el acto impugnado dentro de los DIEZ (10) días hábiles administrativos
siguientes a la recepción de las actuaciones. En caso contrario, dentro de ese lapso las elevará al Tribunal
competente, pudiendo ampliar el informe y la prueba ofrecida por el Registro Seccional o elaborarlo y ofrecer
prueba si éste lo hubiere omitido. Si el Registro Seccional o la Dirección Nacional revocaren el acto
impugnado, notificarán de ello al recurrente dentro del tercer día, personalmente, por telegrama
colacionado o carta documento remitidos al domicilio especialmente constituido, y a falta de éste, al real de
aquél. Si se hubiere omitido la constitución de domicilio especial y la denuncia del real, el acto se notificará en
la forma prevista en el artículo 13.

Artículo 21.- Interpuesto el recurso ante la Dirección Nacional, ésta deberá elevar las actuaciones al Tribunal
por intermedio de la Secretaría de Justicia dentro de los DIEZ (10) días hábiles administrativos siguientes a la
presentación del recurso. La Dirección Nacional podrá revocar el acto impugnado. En caso contrario, remitirá
dentro de ese lapso las actuaciones a la Secretaría de Justicia, pudiendo acompañar un informe con las
observaciones que le merezca el recurso y ofrecer pruebas.
La Secretaría de Justicia podrá revocar el acto impugnado dentro de los TREINTA (30) días hábiles
administrativos siguientes a la recepción de las actuaciones. En caso contrario, dentro de ese lapso las elevará
al Tribunal competente, pudiendo ampliar el informe y la prueba ofrecida por la Dirección Nacional, o
producirlo y ofrecer prueba si ésta lo hubiere omitido. Si la Dirección Nacional o la Secretaría de Justicia
revocaren el acto impugnado notificarán de ello al recurrente en la forma y plazo establecido en el artículo
anterior.

Artículo 22.- Recibidas las actuaciones el Tribunal proveerá dentro de los DIEZ (10) días hábiles judiciales
siguientes la prueba ofrecida, desestimando la que juzgue impertinente. La resolución se notificará por cédula
o personalmente.
Producida la prueba o desestimado su ofrecimiento, según el caso, el Tribunal llamará a autos para sentencia,
pudiendo disponer de oficio medidas para mejor proveer.
El plazo para dictar sentencia será de SESENTA (60) días hábiles judiciales desde que se encuentre firme el
llamado de autos.
Supletoriamente se aplicará el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.”

18 TEMA: MODIFICACIÓN EN EL TRÁMITE DE BAJA CON


RECUPERACIÓN DE PIEZAS
DISP. DN N° 477 (23/11/2016) Descargar
La nueva normativa vino a modificar el Título II, Capítulo III, Sección 5ª, Parte Tercera, del DNTR, la que se refiere
al trámite de Baja del Automotor con Recuperación de Piezas, en el marco de lo establecido por la Ley N° Nº
25.761 y su Decreto Reglamentario Nº 744/04.
Que, el artículo 20 de la norma reseñada establecía las obligaciones a cargo de los Desarmaderos intervinientes en
el trámite de baja del automotor con recuperación de piezas, con posterioridad a su inscripción. En ese marco, la
normativa imponía a los Desarmaderos intervinientes una serie de medidas tendientes a tener por concluido dicho
trámite, tales como la identificación de las piezas recuperadas mediante el estampado de los elementos de
seguridad (stickers) y la remisión de la planilla correspondiente al Registro Seccional interviniente para su
validación en el sistema informático.
Que la DNRPA había detectado gran cantidad de trámites de baja del automotor con recuperación de piezas que, si
bien se encontraban inscriptos, no habían sido debidamente concluidos por los Desarmaderos. Por ello se dispuso
con la Disposición DN 477/16 la imposición de un plazo perentorio para la correcta finalización de los trámites que
nos ocupan y la habilitación de las piezas a los fines de la posterior comercialización; y que caso contrario, se
procededa a la inhabilitación de los elementos identificatorios de las piezas indicadas como recuperadas, de modo
de inhibir su posterior comercialización.
Así mismo se dispuso ampliar el plazo actualmente vigente para la remisión de la planilla correspondiente, de modo
de no afectar la operatoria comercial de los Desarmaderos inscriptos.
En ese marco, se resolvió disponer el siguiente procedimiento a realizarse una vez inscripto el trámite de baja con
recupero de piezas:
 La entrega del Certificado de Baja y Desarme - Ley Nº 25.761 al desarmadero responsable habilitará a éste a
proceder al desarme del automotor con recuperación de las piezas que en él se indican como recuperables.
 A los fines de la identificación de las piezas indicadas como recuperables, los elementos identificatorios
deberán ser estampados por el titular del desarmadero inscripto dentro de los 15 días siguientes a la entrega
de aquéllos. Paralelamente, deberá completar la planilla cuyo modelo se encuentra disponible en la página web
www.dnrpa.gov.ar. En ella deberá estamparse, en el lugar reservado a ese fin, el efecto restante de la parte
derecha de los elementos identificatorios de las piezas a identificar.
 Esta planilla deberá ser remitida al Registro Seccional de la Propiedad del Automotor donde se hubiere
inscripto el trámite dentro del plazo de 90 días corridos contados desde su toma de razón. Vencido ese plazo
sin que el Desarmadero hubiere presentado la planilla correspondiente, caducará la vigencia de los elementos
de seguridad asignados, lo que importará la inhabilitación para comercializar las piezas recuperadas. Esa
circunstancia se hará constar en el sistema informático.
 Recibida la planilla dentro del plazo establecido, dentro de las 24 horas posteriores el Registro Seccional
procederá a habilitar las piezas en el sistema informático, siguiendo las instrucciones que allí se indican.
Seguidamente, agregará la documentación presentada al Legajo “B” del automotor.

19 TEMA: SOLICITUDES TIPO “01” Y “12” DIGITALES


DISP. DN N° 482 (25/11/2016) Descargar
DISP. DN N° 511 (16/12/2016) Descargar
CIRC. DN N° 41 (02/12/2016) Descargar

La nueva norma es dictada en el marco de un conjunto de medidas de gestión tendientes a la unificación de


trámites en una única Solicitud Tipo o Formulario, así como la eliminación gradual de la carga manual de datos a
partir de la aprobación de Solicitudes Tipo y Formularios cuyos datos se ingresan en forma electrónica.
Como antecedente a esta medida se destaca la Disposición D.N. Nº 667/09 mediante la cual se aprobó el modelo
de Solicitud Tipo “01D” exclusiva para Motovehículos de carácter digital. Esa experiencia fue considerada como
exitosa por la propia DNRPA y es por ello que se avanzó no solo en implementarla en automotores, sino también
que se suma la digitalización de la verificación en las inscripciones iniciales.
Con ello se busca una reducción en el tiempo de procesamiento de los trámites registrales como la eliminación de
errores humanos en la carga de datos en forma manual en los sistemas informáticos provistos por esta Dirección
Nacional.
Por ello la normativa analizada previó que las nuevas solicitudes tipo deban completarse solamente en original (sin
duplicado y /o triplicado), y sobre las mismas se deban imprimir los datos correspondientes con el sistema
informático desarrollado por ACARA para los comerciantes habitualistas de automotores nuevos. Ello permite que
la información cargada en dicho sistema impacte directamente en el sistema SURA utlizado por los Registros
Seccionales para cobrar y procesar trámites, e imprimir la documentación correspondiente a los mismos.
Respecto de los datos del automotor de que se trate, el sistema no requiere más carga manual por parte de ningún
operador del sistema, ello en razón de que los mismos son transcriptos automáticamente por el sistema informático
del correspondiente certificado de fabricación o importación según corresponda uno u otro.
Sin perjuicio de la digitalización de las Solicitudes Tipo se hizo necesario mantener un “papel de seguridad” para las
peticiones a los efectos de que el usuario y el comerciante habitualista estampe las firmas que la demás normativa
vigente prevé.
Proceso
Los Comerciantes Habitualistas de automotores inscriptos como tales en el Registro de Comerciantes
Habitualistas de la DNRPA (Ej. concesionarias) y las empresas terminales de la industria automotriz en aquellos
(Ej. Fabricantes) deben utilizar, para la tramitación de las inscripciones iniciales referidas a los vehículos por ellos
comercializados y facturados a partir de la entrada en vigencia de la nueva normativa, por ante los Registros
Seccionales de la Propiedad del Automotor, la Solicitud Tipo “01D” para uso exclusivo de automotores nacionales y
“01D” para uso exclusivo de automotores importados de carácter digital.
En virtud de ello, los sujetos obligados deben proceder de la siguiente forma:
 Adquirir las Solicitudes Tipo “01” y “12” digitales al el Ente Cooperador ACARA.
 Completar todos los campos necesarios en el sistema informático provisto por ACARA:
1. consignar el número del certificado de fabricación o importación, según el caso, suministrados por la Fábrica
Terminal o el Importador.
2. consignar el número de Solicitud Tipo que se utilizará para el trámite, para lo que deberá verificar que se
trate de una Solicitud Tipo “01D” adquirida por el propio Comerciante Habitualista.
3. VERIFICAR los datos correspondientes al automotor respecto del cual se pretende practicar la inscripción
inicial.
4. ingresar los datos referidos al número de documento o Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), Clave
Única de Identificación Laboral (CUIL), según se trate de personas humanas o jurídicas, lo que permitirá
visualizar en pantalla el nombre y domicilio de la persona.
 CONTROLAR los datos cargados en el sistema en forma previa a la impresión.
 Imprimir las Solicitudes Tipo “01” y “12” digitales en los documentos provistos por el Ente Cooperador.
 Firmar las ST en original tanto por el Comerciante Habitualista interviniente como por el adquirente si este le
certificare su firma.

Importante
La Solicitud Tipo “01D” no podrá ser enmendada o modificada una vez que fue impresa, ni se le podrán hacer
agregados o correcciones en forma manual.
La nueva medida supone que la carga hecha por el Comerciante Habitualista es correcta y es la utilizada por el
Registro Seccional para la expedición de la documentación registral correspondiente, así como para hacer las
gestiones correspondientes ante organismos fiscales y de infracciones de tránsito. Por ello es muy importante
que el personal administrativo o los mandatarios que realicen la carga de la información en el sistema
informático VERIFIQUEN toda la información suministrada en forma previa a la impresión.
La Disposición DN 511/16 permitió que, a partir del 19 de diciembre de 2016, los errores en la carga de
información y por ende en la impresión de la ST “01D”, puedan ser enmendados por el Registro Seccional si
este recibiese una nota suscripta por el peticionante y el comerciante habitualista en el que soliciten la
corrección de los errores no solo en la ST sino también en el sistema informático.
Dicha nota será presentada en hoja simple y deberá contener:
 lugar y fecha
 el número de control de la Solicitud Tipo que corresponda
 los datos completos del vehículo que se solicita inscribir
 la totalidad de las enmiendas y correcciones que se deban hacer
 la solicitud al Registro de que tome razón de las mismas y en consecuencia las asiente en el sistema
informático

Dicho procedimiento será de aplicación para el caso de que el Comerciante Habitualista o la Empresa Terminal
haya detectado errores u omisiones en la carga de datos en forma previa a la petición o bien cuando la misma
haya sido observada por un Registro Seccional.

La información contenida en la Solicitud Tipo “01D” confeccionada será recibida por el Registro Seccional que
resulte competente en el trámite de inscripción inicial, el que una vez presentada la solicitud de inscripción
procesará el trámite del modo en que lo establece la normativa vigente en la materia.
Sin perjuicio de los restantes controles a su cargo, el Registro Seccional deberá verificar, a través del sistema
informático y del modo en que oportunamente se determine, la autenticidad del instrumento y de los datos
contenidos en la Solicitud Tipo “01D”.

Solicitud Tipo “12D”


En aquellas inscripciones iniciales que se peticionen mediante el uso de Solicitudes Tipo “01D”, será de uso
obligatorio la Solicitud Tipo “12D” para las verificaciones físicas de los automotores, si las mismas fueran hechas
por quien comercializa el vehículo de que se trate.
A ese efecto, el sistema informático habilitará la confección de la Solicitud Tipo “12D”, la que se completará con los
datos ya consignados en la Solicitud Tipo “01D” y los que el propio sistema requiera. Una vez consignados los
datos, la imagen visualizada deberá imprimirse sobre la correspondiente Solicitud Tipo "12D" en un único ejemplar.
Luego de realizarse la efectiva verificación física de la unidad, la persona autorizada, firmará y sellará la Solicitud
Tipo lo que implicará que ha verificado personalmente la autenticidad de los datos que figuran en la Solicitud Tipo y
que se hace responsable civil y penalmente por los errores u omisiones en que pudiera incurrir, sin perjuicio de las
que al Comerciante Habitualista le correspondan.

Importante
En caso de que la verificación física a presentarse en el trámite de inscripción inicial sea efectuada por una
planta verificadora habilitada, se practicará con Solicitud Tipo “12” o “12P” tradicional, no siendo necesario
acompañar una Solicitud Tipo "12D”.

Previsiones sobre el trámite de inscripción inicial


En tanto no resulten incompatibles con la nueva modalidad, rigen a su respecto las normas que regulan el
procedimiento de adquisición y llenado de la Solicitud Tipo “01” tradicional.
La confección de las Solicitudes Tipo “01D” no significa la eliminación de la obligación de cumplimentar el resto de
los recaudos de fondo y forma que las normas prescriben para el trámite de Inscripción Inicial.
Entrada en vigencia
 Para comerciantes Habitualistas (concesionarias): a partir del 12 de diciembre de 2016.
 Para Empresas Terminales (fabricantes): a partir del 1 de marzo de 2017.

Utilización de ST “01” tradicional


A partir de las fechas dispuestas en el punto anterior, las Solicitudes Tipo “01” tradicionales solo podrán ser
utilizadas y/o suministradas a Comerciantes Habitualistas y Empresas Terminales con autorización de DNRPA.

Aclaraciones
Es importante reparar en que el 2 de diciembre de 2016 se remitió a los Registros Seccionales la Circular DN 41/16
con los instructivos de uso de los sistemas informáticos. Dicha circular brindó importantes aclaraciones a tener en
cuenta:
 En las inscripciones iniciales a favor de sociedades de hecho los Comerciantes Habitualistas, se deben
confeccionar una solicitud tipo 01 formato digital a nombre de la mencionada y otra u otras a efectos de
consignar los datos de los socios, una solicitud 01 formato digital cada dos socios.
 A partir de la entrada en vigencia de la nueva operatoria, los Registros Seccionales solo deben aceptar
Inscripciones Iniciales con solicitudes tipo 01 formato tradicional en aquellos casos que las mismas refieran a
automotores facturados, hasta el 11/12/2016 por Comerciantes Habitualistas o hasta el 28/02/17 por empresas
terminales. Ellos sin perjuicio de los casos especiales expresamente autorizados por la DNRPA y lo normado
en el artículo 14 de la Disposición DN 482/16.
 Los importadores directos, eventualistas y todos aquellos usuarios expresamente autorizados por la DNRPA,
podrán adquirir la solicitud tipo 01 en ese organismo.

20 TEMA: CONFECCIÓN DE TABLAS DE VALUACIÓN Y


PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS SOBRE VALUACIONES DE
AUTOMOTORES
DISP. DN N° 509 (13/12/2016) Descargar
DISP. DN N° 532 (29/12/2016) Descargar

Los aranceles que debe percibir el Estado por los distintos trámites que se hagan ante el Registro Nacional de la
Propiedad Automotor y de Crédito Prendario surge del Art. 9 del Régimen Jurídico Automotor (Decreto Ley
6582/58).
Importante
Art. 9 del R.J.A: Los trámites que se realicen ante el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor,
deberán abonar el arancel que fije el Poder Ejecutivo Nacional, salvo los casos expresamente exceptuados por
la reglamentación.
No podrá restringirse o limitarse la inmediata inscripción del dominio de los automotores o de sus
transmisiones, por normas de carácter administrativo ajenas a los aranceles del Registro.
Las personas físicas o jurídicas registradas en el Organismo de Aplicación como comerciantes habituales en la
compraventa de automotores, deberán inscribir a su nombre los automotores usados que adquieran para la
reventa posterior. En tal caso no abonarán arancel alguno por el acto y por su inscripción, siempre que dentro
de los NOVENTA (90) días contados desde esta última la reventa se realice e inscriba. Si ello no ocurre, el
arancel se deberá abonar dentro de los CINCO (5) días de vencido dicho plazo; y a partir del sexto día el
arancel se incrementará con el recargo por mora que fije el Poder Ejecutivo Nacional. El beneficio que otorga
este artículo no regirá cuando el adquirente y el vendedor sean comerciantes habituales, y este último haya
hecho uso de la exención al efectuar su adquisición. El Organismo de Aplicación establecerá los requisitos que
deberán cumplir los interesados para inscribirse como comerciantes habituales en la compraventa de
automotores, y las causas por las cuales se suspenderá o cancelará esa inscripción.

En ese contexto resulta importante recordar que los aranceles aludidas son fijados por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos. El mencionado Organismo dictó la Resolución M.J. y D.H. Nº 314 del 16 de mayo de 2002 y
sus modificatorias a los efectos de establecer los aranceles que deben percibir, por los trámites que realizan:
 los Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor
 los Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor con competencia exclusiva en Motovehículos
 los Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor con competencia exclusiva sobre Maquinaria
Agrícola, Vial o Industrial y de Créditos Prendarios
Así las cosas, la DNRPA es la que regularmente aprueba la tabla de valores de referencia de los automotores,
motovehículos y maquinaria agrícola, vial e industrial a los fines del cálculo de los aranceles que perciben los
Registros Seccionales por los trámites de transferencia e inscripción inicial de dichos bienes. Dicha tabla suele ser
utilizada, también, por el AFIP y otros órganos fiscales provinciales y municipales para el cálculo de tributos y otras
obligaciones. Así mismo la tabla oficial de DNRPA suele ser utilizada como referencia por el mercado automotor a
la hora de realizar operaciones comerciales con ese tipo de bienes.
Ahora bien, para confeccionar una nueva tabla de valuación, la DNRPA realiza relevamientos del comercio
automotor y de la economía en general con el objeto de ir actualizando la información de los vehículos, a los
efectos de que su contenido se condiga con la realidad del mercado con la mayor precisión posible.
Ahora bien, hasta la entrada en vigencia de la Disposición 509/16 no existía un proceso normado de cómo la
DNRPA debía actualizar sus tablas ni como los usuarios podían reclamar al detectar errores en las mismas. En
virtud de ello, dependía de la voluntad de los funcionarios del organismo ambos procesos. En virtud de ello, la
referida norma vino a dar un marco regulatorio al mecanismo de confección de la tabla de valuaciones, tanto para
acotar el margen de error de los valores consignados en la misma como para transparentar los fundamentos de su
contenido.
Pero además se dispuso dar publicidad del proceso de aprobación de la tabla, lo que permite a los usuarios del
sistema tener acceso a la información relevada a los fines de su confección.
Pero, como se dijo ya, existe la posibilidad de que el valor de alguno de los modelos de automotores que figuran
volcados en la tabla difiera del valor real de mercado de ese vehículo. Dichas situaciones atentan contra el objetivo
principal de la tabla de valuaciones, ya que a partir de ella se calculan los aranceles de los trámites de inscripción
inicial y de transferencia de dominio. Ello es así por cuanto cualquier diferencia detectada distorsionaría la debida
relación que debe existir entre los aranceles registrales y el valor de mercado del bien.
Por ello la normativa analizada habilitó un procedimiento de rectificación de los valores volcados en la tabla para el
caso de comprobarse una disparidad con el valor de mercado. De este modo, se agilizó el proceso de rectificación
y depuración de los valores allí consignados, sin necesidad de aprobar una nueva tabla que refleje el dato
correctamente.
En concreto, la parte dispositiva de la norma estableció:
 el procedimiento para la confección de la Tabla de Valuación de los Automotores y Motovehículos.
 que la tabla de valuaciones será revisada trimestralmente.
 el procedimiento por el que la DIRECCIÓN TÉCNICO-REGISTRAL Y RUDAC de la DNRPA podrá dictar los
actos administrativos tendientes a rectificar los valores volcados a la tabla vigente, en caso de comprobarse
una disparidad entre el valor allí consignado y el valor de mercado del bien.
 que las rectificaciones efectuadas a la tabla de valuaciones se publicarán en la página web de la DNRPA.

20.1 PROCEDIMIENTO PARA LA CONFECCION DE LA TABLA DE


VALUACION
A los efectos de la confección y control de la Tabla de Valuaciones (TV) participarán en este proceso:
Departamento Servicios Informáticos:
1. El Departamento de Servicios Informáticos generarálos siguientes listados:
1.1 Listado de los modelos inscriptos, con el siguiente detalle:
Descripción
código de marca, tipo y modelo
origen (nacional o importado)
tipo de fabricante (automotor, motovehículos, M.A.V.I.)
código de fabrica
código de marca
código de tipo
código de modelo
descripción de marca
descripción de modelo
descripción de tipo
Los códigos y descripciones de fábrica, marca, tipo y modelo son los oportunamente aprobados por el Área
Fabricantes del Departamento Control de Inscripciones.

1.2 Listado de la totalidad de las inscripciones iniciales ingresadas durante cada mes, con el siguiente detalle:

Descripción

número de dominio

código de registro seccional

número de trámite

número de grupo de trámite

estado del trámite

fecha de cargo
fecha de inscripción

código de trámite

número de recibo

código de arancel

código de monto

arancel percibido

valor declarado en factura

número de certificado (fábrica o importación)

origen (nacional/importado)

régimen de importación

código de marca

código de tipo

código de modelo

descripción de marca

descripción de tipo

descripción de modelo

año modelo

origen MERCOSUR

código de arancel
fecha de fabricación

valor declarado por el fabricante

1.3 Listado de las transferencias ingresadas durante cada mes, con el siguiente detalle:
Descripción
código de registro seccional

número de trámite

estado del trámite

fecha de inscripción

número de dominio

origen (nacional/importado)

fecha de cargo

código de trámite

descripción trámite

arancel percibido

número de recibo

código de arancel

valor declarado en ST 08

código de registro seccional de radicación

régimen de importación

código de marca

descripción de marca

código de tipo

descripción de tipo

código de modelo

descripción de modelo

año modelo

año fabricación

fecha de inscripción inicial


Departamento Control de Inscripciones:
2. En primer término el Departamento Control de Inscripciones determinará el valor de los vehículos 0KM y
luego las series de valores de acuerdo al año de inscripción.
2.1. Determinar los valores de vehículos 0KM.
El Dpto. de Servicios Informáticos proveerá en forma mensual el listado indicado en el punto 1.1 del presente
con el detalle de los datos allí consignados.
El procedimiento para la determinación del valor a colocar en la TV consiste en determinar estadísticamente
un valor declarado de factura representativo.
No se considerarán para determinar el valor del vehículo la aplicación de bonificaciones (no integran el valor
del vehículo) o las exenciones de impuestos en jurisdicciones con regímenes especiales (v. gr. Tierra del
Fuego).
Se seleccionarán los vehículos cuyos certificados de fabricación o importación hayan sido generados en el
transcurso del mes inmediato anterior al de la evaluación. A partir de este universo se determinará que el valor
del vehículo es el comprendido en el intervalo de confianza del NOVENTA Y CINCO POR CIENTO (95%) para
una distribución normal de valores.
Se incorporarán también todos aquellos modelos que hayan sido inscriptos y que no se encuentren en la TV
(modelos nuevos).
2.2. Determinación de las series de valores.
Las series de valores surgen de:
 Las TV anteriores con las actualizaciones de precios correspondientes.
 Confrontar los valores provistos por organismos públicos u organismos que nucleen a comerciantes
habitualistas y fabricantes.
 Confrontar con los valores declarados en la Solicitud Tipo 08, de acuerdo a las transferencias ingresadas
durante cada mes, cuyos datos son provistos por el Dpto. de Servicios Informáticos a través del listado
indicado en el punto 1.3 del presente.
Las series de valores de cada modelo varían de acuerdo al año de inscripción, conformando una serie
descendente con una tasa de amortización uniforme y que tenga en cuenta cambios de características en el
tiempo.

20.2 PROCEDIMIENTO PARA LA RECTIFICACIÓN DE UN VALOR


VOLCADO EN LA TABLA DE VALUACIONES
Cuando un usuario entienda que el valor que surge de la Tabla de Valuación (TV) no se corresponde con el valor
de mercado, pueden plantearse dos situaciones:
 Que haga el reclamo luego de haber ingresado el trámite correspondiente.
 Que efectúe su reclamo en forma previa al ingreso del trámite.
1. El usuario ingresa el trámite y reclama luego.
El usuario una vez ingresado el trámite y pagados los aranceles, reclama por entender que el valor de la TV no se
corresponde con el valor de mercado.
a. Presenta su reclamo a través de una nota ante el Registro Seccional donde ingresó el trámite, o enviando un
correo electrónico a tablavaluacion@dnrpa.gov.ar.
El reclamo debe estar asociado a un dominio específico y se debe señalar la fecha de ingreso del trámite y el
Registro Seccional ante el cual se presentó.

 A los efectos de justificar el reclamo, el usuario deberá aportar alguno de estos elementos según el
trámite:
 Inscripción Inicial:
 Copia de la factura de venta.
 Valuación de compañía de seguros.
 Valuación para el pago del impuesto sobre los automotores según la jurisdicción o para el pago del
impuesto de sellos.
 Transferencia:
 Valuación de compañía de seguros.
 Valuación para el pago del impuesto sobre los automotores según la jurisdicción o para el pago del
impuesto de sellos.
b. El Área Estadísticas del Departamento Control de Inscripciones evaluará el reclamo hecho por el usuario:

 Comparando con los valores de factura y valores declarados en la Solicitud Tipo “08”, consignados
en los trámites de inscripción inicial o transferencia, respectivamente.
 Consultando a otros organismos públicos (v. gr. Rentas); organismos que nucleen a comerciantes
habitualistas; fabricantes.
El objeto de la evaluación seránvehículos (automotores o motovehículos) de una marca, modelo y tipo e inscriptos
en un año determinado. Eventualmente se podrá extender la estimación a la serie histórica valores del modelo
específico.
La evaluación supondrá que se ratifique o se rectifique el valor en cuestión.En cualquiera de los dos casos se le
comunicará al usuario lo estimado.
c. En caso de que se ratifiquen los valores de la TV, se le comunicará al usuario por el mismo medio que
efectuó el reclamo (nota o correo electrónico). Si la evaluación implica una diferencia en los aranceles
percibidos, la respuesta será remitida al Registro Seccional a efectos de que cite al usuario y se haga
la devolución o se perciba aquélla. A esos efectos el Registro Seccional extenderá el recibo
correspondiente,dejando asentada la diferencia en el Sistema SURA.
El tiempo máximo de respuesta será deCINCO(5) días hábiles.

d. El nuevo valor del modelo en cuestión será incorporado a la TV a partir del mes siguiente al de la
rectificación.El límite de la incorporación de valores rectificados será hasta el antepenúltimo día hábil
del mes en curso.

2. El usuario reclama antesde ingresar el trámite.


El usuario reclama por entender que el valor de la TV no se corresponde con el valor de mercado.
a. Presenta su reclamo a través de una nota ante el Registro Seccional donde pretende inscribir el
trámite (inscripción inicial o transferencia), o enviando un correo electrónico a
tablavaluacion@dnrpa.gov.ar.
El reclamo debe estar asociado a un determinado vehículo.
A los efectos de justificar el reclamo, el usuario deberá aportar alguno de estos elementos, según el trámite:

 Inscripción Inicial.
 Copia de la factura de venta.
 Valuación de compañía de seguros.
 Valuación para el pago del impuesto sobre los automotores según la jurisdicción o para el pago del
impuesto de sellos.
 Transferencia.
 Valuación de compañía de seguros.
 Valuación para el pago del impuesto sobre los automotores según la jurisdicción o para el pago del
impuesto de sellos.
b. El Área Estadísticas del Departamento Control de Inscripciones evaluará el reclamo hecho por el
usuario:

 Comparando con los valores de factura y valores declarados en la Solicitud Tipo “08”consignados en
los trámites de inscripción inicial o transferencia.
 Consultando a otros organismos públicos (v. gr. Rentas), organismos que nucleen a comerciantes
habitualistas, fabricantes.
La evaluación supondrá que se ratifique o se rectifique el valor en cuestión, en cualquiera de los dos casos se le
comunicará al usuario lo estimado.
c. En caso de que se ratifiquen los valores de la TV, se le comunicará al usuario por el mismo medio que
efectuó el reclamo(nota o correo electrónico). Si la evaluación implica una diferencia en los aranceles
que debieran percibirseen el momento que se ingrese el trámite, se le comunicará tanto al ususario
como al Registro Seccional donde se presentará el trámite. A estos efectos se le indicará al Registro
Seccional que perciba los aranceles de acuerdo con el valor de la TV rectificado,aplicándose
solamente para este dominio.
El tiempo máximo de respuesta será de CINCO (5) días hábiles.

d. El nuevo valor del modelo en cuestión será incorporado a la TV a partir del mes siguiente al de la
rectificación. El límite de la incorporación de valores rectificados será hasta el antepenúltimo día hábil
del mes en curso.

Importante
Respecto de la última tabla de valuaciones vigente la misma es la aprobada por Disposición DN 532/16 y entró
en vigencia el 1 de enero de 2017. En virtud de que esta situación es estática y seguramente en el transcurso de
este curso cambiará por lo expuesto anteriormente, en lo conducente y que es normal se establezca en cada
aprobación de nuevas tablas, se aclara lo siguiente:
 A los fines del cálculo de los aranceles de inscripción inicial y de transferencia de automotores y de
motovehículos se utiliza la última tabla de valuación aprobada por DNRPA.
 A los fines del cálculo del valor de referencia de aquellos automotores y motovehículos cuyo modelo y año
no estuviere valuado en la tabla vigente, el Registro Seccional interviniente deberá adicionarle un 8% al
valor establecido para el año inmediato anterior.

21 TEMA: PRESENTACIÓN DE OFICIOS JUDICIALES QUE


ORDENAN INHIBICIONES
DISP. DN N° 515 (20/12/2016) Descargar

La Disposición DN 515/16 vino a efectuar modificaciones en el Digesto de Normas Técnico-Registrales del Registro
Nacional de la Propiedad del Automotor, más precisamente en su Título I, Capítulo XI, Sección 4°. La misma es la
que regula el SISTEMA INTEGRADO DE ANOTACIONES PERSONALES de la DNRPA.

Importante
En los procesos judiciales es común que los Tribunales ordenen ciertas medidas que restrijan la libre
disponibilidad del patrimonio de las personas. Dichas medidas suelen ser “cautelares” es decir, dictadas en el
marco de un proceso en curso, pero también pueden ser definitivas por ser ordenadas en la sentencia.
Así las medidas pueden ser:
 Reales: Afectan a disponibilidad de determinado bien.
Medidas más comunes: Embargo (Se ordena indisponer un bien por un monto determinado – Caducidad 3
años)
Prohibición de innovar (Se ordena no modificar la situación actual de un bien – Sin caducidad salvo que el
Tribunal la disponga)
Anotación de litis (se ordena asentar que un bien está afectado por un juicio – Sin caducidad salvo que el
Tribunal la disponga)

 Personales: Afectan a la totalidad de los bienes que forman el patrimonio de una persona.
Medida más común: Inhibición general de bienes (se ordena que una persona no pueda disponer o someter a
prenda sus bienes – Caducidad 5 años salvo que el Tribunal disponga otro plazo).

Recordar
El SISTEMA INTEGRADO DE ANOTACIONES PERSONALES (SIAP) es un sistema informático
administrado por la DNRPA a través del Departamento Servicios Informáticos. En él se encuentra incorporada
la base de datos de:
 las inhibiciones sobre personas
 toda otra medida de carácter personal
 los levantamientos de estas medidas
 las modificaciones de estas medidas
 las reinscripciones de estas medidas
Dichas medidas pueden ser presentadas indistintamente por los Registros Seccionales de la Propiedad del
Automotor como por la DNRPA puesto que es un registro de anotaciones compartido entre ambos. Así mismo
existen algunos organismos que pueden efectuar la carga de estas medidas en forma directa en el SIAP, ello en
virtud de haber suscripto un convenio con la DNRPA. Los principales organismos son el AFIP y el Ministerio
de Trabajo de la Nación.

Cuando un Registro Seccional, la DNRPA u un organismo habilitado carga en el sistema una medida determinada,
la misma se comunica en forma automática a las bases de datos del SIAP propias de cada Registro Seccional
habilitado para operar con el Sistema, por lo que una medida tomada por cualquiera de los operadores del sistema
tiene validez para todos los demás. Sin perjuicio de ello, la DNRPA entendió prudente que todos los oficios que
ordenen medidas que deban anotarse en el SIAP deberían presentarse en los Registros Seccionales.
En concreto la nueva norma impone el aprovechamiento de la tecnología informática incorporada a los Registros
Seccionales, en tanto que dichas sedes registrales están en condiciones de recepcionar la anotación y demás
contingencias propias de las medidas cautelares, de manera que esto redundará en un mejor y más eficiente
servicio registral respecto de los sujetos interesados.
En razón de ello, el DNTR quedó redactado en el siguiente sentido:
El Sistema Integrado de Anotaciones Personales que administra la DNRPA a través del Departamento de Sistemas
Informáticos, incorpora a su base de datos las inhibiciones y toda otra medida de carácter personal, sus
levantamientos, modificaciones o reinscripciones, de las que se hubiere tomado razón en los Registros Seccionales
de la Propiedad del Automotor y las dará a publicidad a partir de las CERO (0) horas del próximo día hábil siguiente
al de dicha fecha.
La medidas mencionadas deberán ser presentadas ante los Registros Seccionales donde se recibirán, constatarán
(de resultar ello obligatorio) y procesarán. Cumplido ello y respecto de aquellas que hubiere procedido a su toma de
razón, el Registro Seccional hará constar su caducidad y quedarán comunicadas automáticamente al Sistema
Integrado de Anotaciones Personales, a través Sistema Único de Registración de Automotores (SURA).
Las medidas aludidas surtirán efecto en el Registro donde se presentó materialmente la orden judicial o
administrativa a partir de su toma de razón, y gozarán de prioridad respecto de los trámites que hubiesen sido
presentados en ese mismo Registro con posterioridad a la presentación de dicha orden.
Las inhibiciones y toda otra medida de carácter personal, sus levantamientos, modificaciones o reinscripciones, de
las que se hubiere tomado razón en otros Registros Seccionales y se hubieren comunicado e incorporado
automáticamente en el Sistema Integrado de Anotaciones Personales a través del SURA, se darán a publicidad a
partir de las CERO (0) horas del día siguiente al de su comunicación e incorporación, y serán oponibles a todo
trámite que se presente a partir de esa hora. A partir de esa fecha se calculará el plazo de vigencia de la medida
respecto de los Registros Seccionales que no trabaron originalmente la medida.

22 TEMA: MODELO AÑO DE LOS VEHÍCULOS


CIRC. DN N° 1 (07/01/2016) Descargar
CIRC. DN N° 45 (20/12/2016) Descargar
En primer lugar se aclara que las circulares analizadas comúnmente son emitidas a pedido de los fabricantes e
importadores de vehículos nuevos cuando cierran un año comercial con stock de gran cantidad de vehículos de
modelo año anterior sin vender. Por ejemplo, si cerrando el año 2016 las empresas detectan que les ha quedado
una importante cantidad de remanentes de 2016 que venderán recién en 2017, por razones comerciales, solicitan a
la DNRPA que los mismos puedan ser inscriptos como unidades 2017.
Debe repararse en que, este tipo de circulares puede o no emitirse, y las mismas pueden contener reglas disímiles
entre sí, atento al criterio que las autoridades de la DNRPA va teniendo en cada caso. Al respecto la actual gestión
de la DNRPA ha dispuesto nuevas reglas que ha mantenido para los casos de 2016 y 2017.

Recordar
El modelo año de los vehículos es, comercialmente, un dato esencial para conocer no solo las características de
determinado vehículo sino también su valor de referencia comercial.
Dicho “dato registral” no es determinado por reglas propias de la normativa registral puesto que su
determinación depende del proceso industrial y de los trámites que los fabricantes deben hacer ante la Secretaría
de Industria y PYME de la Nación.
En ese sentido, el régimen de determinación del modelo año es establecido por la Resolución ex S.I.C. N°
270/00, modificada por su similar S.I.C. y P. y M.E. N° 17/05.
Mediante la previsiones contenidas en esas normas se establece que en el caso de los automotores 0 km.
fabricados en el país a partir del 1° de abril o importados despachados a plaza a partir de igual fecha, las
empresas fabricantes o los importadores pueden consignar como modelo año el año calendario siguiente en los
respectivos certificados de fabricación o nacionalización.

Así es que, en razón de que acumuló un importante stock de unidades que habiendo sido fabricadas o
despachadas a plaza a partir del 1° de abril de 2015/2016 no habían sido comercializadas a diciembre de esos
años, a pesar de que en sus respectivos certificados de origen se ha consignado como modelo-año 2015/2016, por
lo que se solicitó a la DNRPA se permita que esas unidades puedan ser inscriptas como modelo año 2016/2017
pese a no cumplir con la regla dispuesta por la Resolución ex S.I.C. N° 270/00.
Pero para que opere la excepción autorizada, la DNRPA impuso como condiciones que:
 Los automotores hubieren sido fabricados o despachados a plaza a partir del 1° de abril de 2016
 Conste en ellos, como modelo año, 2015/2016
 En el caso de vehículos importados, el décimo dígito del código VIN corresponda al año 2015/2016
o2016/2017;
 Se acompañe como parte integrante del certificado de fabricación o de importación una constancia extendida
con carácter de declaración jurada por el fabricante o por el comprador declarado en despacho, según
corresponda, del siguiente tenor: “Declaro bajo juramento que por encontrarse reunidos los extremos previstos
en la resolución ex S.I.C. N° 270/00 y sus modificatorias, el dato sobre modelo año del automotor fabricado o
nacionalizado (tachar lo que no corresponda) el ........................... bajo el certificado N°........................., (Motor
N° ............................... Chasis N°....................... ), debe considerarse como 2017. Se deja constancia que esta
circunstancia fue informada fehacientemente al consumidor de conformidad con lo establecido en el artículo 3°
de la Resolución S.I.C. y P. y M.E. N° 17/05.”
Así mismo la DNRPA dispuso que el procedimiento de rectificación establecido por las circulares bajo análisis,
tendrá validez para las inscripciones iniciales peticionadas hasta el 31 de marzo del año siguiente al modelo año
que correspondiera originalmente. Con posterioridad a esa fecha, la rectificación del modelo-año deberá ajustarse
al procedimiento vigente, esto es, a partir de la emisión de un nuevo certificado de origen.

23 TEMA: ASIGNACIÓN PLACAS METÁLICAS MERCOSUR


CIRC. DN N° 3 (24/02/2016) Descargar
CIRC. DN N° 4 (24/02/2016) Descargar
CIRC. DN N° 8 (21/03/2016) Descargar
CIRC. DN N° 10 (30/03/2016) Descargar

La Circular 3/16 fue remitida a los Registros Seccionales en el marco de la implementación de lo dispuesto por la
Disp. DN 659/15 por la que se dispuso la entrada en vigencia de la nueva placa metálica del Mercosur. Desde el
dictado de dicha disposición hasta la entrada en vigencia de la nueva placa Mercosur el 1 de abril de 2016, la
DNRPA dispuso una serie de medidas tendientes a que todos los Registros Seccionales del país logren empalmar
en la misma fecha la entrega de la nueva chapa, pero atento a que era imposible asegurar que todos los Registros
pudieran entregar el nuevo elemento sin que el Estado Nacional perdiera placas ya emitidas (de anterior modelo),
se dictó esta circular.
La instrucción impartida fue que los Registros Seccionales debían, en forma previa a asignar nuevas placas
Mercosur, agotar las de anterior modelo. Así mismo se informó que en caso de extravío, deterioro, robo o hurto de
placas metálicas, la reposición corresponde al modelo cuyo ejemplar se peticiona; por lo que se aseguró que no
hubiera cambio de dominio de los vehículos registrados por ningún motivo.
Mediante la Circular 8/16 se instruyó a los Registros Seccionales para que otorguen placas de anterior modelo a
aquellos dominios que hagan el trámite de convocatoria del parque automotor prevista en el DNTR, Título III,
Capítulo II, por lo que no corresponde para esos vehículos la asignación de placas Mercosur.
Mediante la Circular 10/16 se instó a los Registros Seccionales a que cuenten con stocks suficientes de placas
Mercosur para hacer frente a la demanda ordinaria de la actividad.

Recordar
La convocatoria del parque automotor es un trámite por el cual se solicita (o automáticamente) se asigna un
dominio de anterior modelo (alfanumérico) en reemplazo del dominio numérico que contenía una letra
correspondiente a la provincia y una numeración ascendiente.
Este trámite se dispuso en 1995 y sigue vigente a la fecha, reservándose para estos vehículos la letra R a la Z de
las placas de anterior modelo (alfanumérica).

Importante
A la fecha no está prevista una convocatoria o reempadronamiento voluntario u obligatorio para pasar del
dominio alfanumérico anterior a la placa Mercosur.

24 TEMA: CÉDULAS VERDES Y AZULES


CIRC. DN N° 6 (10/03/2016) Descargar

Por medio de esta circular se estableció que, a partir del 31 de marzo de 2016, los Registros Seccionales no debían
expedir más las cédulas verdes y azules tradicionales aunque algunos tuvieran stock de esos elementos. Es decir
que desde abril de 2016 solo se expiden cédulas únicas del automotor, ya sea como cédula de identificación del
mismo o como cédula para autorizado a conducir.

25 TEMA: PROMOCIÓN SITE


CIRC. DN N° 17 (09/05/2016) Descargar
Entre otras cuestiones, la circular bajo análisis instruye a los Registros Seccionales a que cuenten con una
computadora con conexión a internet en los espacios de atención al público, a los efectos de que los usuarios y
mandatarios puedan hacer uso del sistema SITE y de petición de turnos.
La misma misiva aclara los Encargados de Registro que los mandatarios se encuentran especialmente habilitados
para la utilización de SITE.

26 TEMA: PLAN DE CONTINGENCIA POR CAIDAS DE


SISTEMAS EN REGISTROS SECCIONALES
CIRC. DN N° 25 (23/06/2016) Descargar
Por medio de la circular bajo análisis la DNRPA informó un Plan de Contingencias al que deben adecuar su
actuación los Registros Seccionales en los supuestos en que no puedan acceder, en cumplimiento de lo dispuesto
por la normativa vigente, al sistema SURA y/o a los aplicativos de liquidación y cobro de impuestos e infracciones
de tránsito, ya sea por falta de servicio eléctrico, falla en la prestación de internet u otras complicaciones técnicas
que puedan suscitarse.
En tal sentido, se indicó que los Encargados que en caso de que de manera general, regional, local o particular
existieren inconvenientes técnicos, climatológicos o de otra índole que no permita el correcto funcionamiento de
sistemas informáticos en los Registros Seccionales, estos deben comunicarse con la DNRPA que, en forma
fundada, podrá autorizaren forma inmediata la aplicación del plan de contingencia.
Dicho plan importa que el Registro Seccional autorizado estampe en forma manual el cargo en la Solicitud Tipo,
consignando el día y la hora de presentación, el número de código o la identificación del Registro, firma y
sello, y cobre a cuenta los conceptos correspondientes y emita en forma manual un recibo de pago provisorio del
arancel por el trámite que se le peticiona y/o del Impuesto de Sellos si éste correspondiera.
Los recibos provisorios deben emitirse por duplicado, entregándose el original firmado y sellado por el Encargado al
usuario y, luego de que el usuario estampe su firma, aclaración, documento y teléfono en el duplicado este se
deberá archivar en el Legajo B del dominio.
Restablecido que sea el funcionamiento del sistema involucrado, el Registro Seccional debe informar de esa
situación a DNRPA, detallando las numeraciones de los recibos provisorios, los montos percibidos y los dominios o
referencias que permitan individualizar el trámite de que se trate.
Luego, se procederá a cargar en los aplicativos correspondientes los trámites recibidos en la forma antes indicada,
según su orden de ingreso. En ese supuesto, reservará en el Legajo B el recibo definitivo emitido y la Solicitud Tipo
13 (Única) en caso de corresponder, para su posterior entrega al interesado contra la presentación del recibo
provisorio.

Importante
La calificación de los trámites debe respetar siempre el orden establecido por la fecha y hora de ingreso efectivo
en el Registro Seccional (según el cargo impuesto en la Solicitud Tipo por medio de la cual se peticionó el
trámite que corresponda).

En los casos que el inconveniente de conexión refiriera al Sistema Unificado de Cálculo, Emisión y Recaudación de
Patentes o al Sistema Unificado de Gestión de Infracciones de Tránsito, si el Encargado se viera obstaculizado de
efectivizar la consulta en el momento de hacer entrega de la documentación registral y, en consecuencia, se
hubiere autorizado por el Departamento Registros Seccionales el plan de contingencia, se deberá proceder, a
petición del interesado, a entregar la documentación registral, asentando previamente en la Hoja de Registro y en
el Título del Automotor la siguiente leyenda: “El trámite …. de fecha ……. se efectuó sin haberse efectuado la
consulta del Impuesto a la Radicación de Automotores (Patentes) y/o de Multas por Infracciones de Tránsito por
causas no imputables al Registro Seccional interviniente. Deberá regularizar su situación”.
Subsanados los inconvenientes técnicos y operativos de la suspensión del servicio y, en razón de la observación
referida en el párrafo anterior, el usuario podrá solicitar la prosecución y solución de la situación inconclusa por ante
el Registro Seccional competente, dentro del plazo de vigencia de los aranceles respectivos.

27 TEMA: PROGRAMA DE CALIDAD


CIRC. DN N° 29 (28/07/2016) Descargar
Por medio de la circular en análisis la DNRPA notificó el Programa de Calidad del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación, el que es aplicable a los Registros Seccionales como dependientes de ese Ministerio.

28 TEMA: CÉDULAS Y PLACAS METÁLICAS DE


AUTOMOTORES CLÁSICOS
CIRC. DN N° 30 (08/09/2016) Descargar
La instrucción en cuestión implicó hacer saber a los Registros Seccionales que al transferir un dominio
correspondiente a un automotor clásico o de colección se debe expedir placas metálicas y cédulas del mismo en el
caso de que esos elementos hayan sido emitidos en el momento de la inscripción inicial.
Esta aclaración se dio por la gran disparidad de criterios entre Registros Seccionales en cuanto a expedir o no
cédulas y placas metálicas a automotores clásicos o de colección cuando los mismos habían sido inscriptos con
anterioridad a la entrada en vigencia de las Disposiciones DN 758/02 y 867/08.

Recordar
Los Registros Seccionales expiden cédulas y placas metálicas para aquellos vehículos que tienen Licencia de
Configuración de Modelo (LCM). Dicha licencia debe obrar en el correspondiente certificado de fabricación o
importación de la unidad y se relaciona con que el modelo en cuestión ha sido autorizado por la Secretaría de
Industria de la Nación a circular en la vía pública.
En todos los casos se expide título ya que es obligatoria la inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad
Automotor.
Generalmente los automotores clásicos, los cuatriciclos, los areneros, los carretones no cuentan con LCM por lo
que no se les expide cédulas ni placas metálicas.

29 TEMA: INSTRUCTIVO DE SUBASTA/COMPACTACIÓN DE


VEHÍCULOS SECUESTRADOS POR MUNICIPIOS Y
ORGANISMOS OFICIALES
CIRC. DN N° 37 (16/11/2016) Descargar
A través de la Circular DN 37/16 se remitió a las municipalidades y organismos oficiales un instructivo de
procedimiento para el trámite de subasta, compactación o afectación al uso de vehículos abandonados, perdidos o
secuestrados, o de vehículos no inscriptos.

Recordar
El procedimiento para la subasta o afectación al uso de vehículos abandonados, perdidos o secuestrados, o de
vehículos no inscriptos pertenecientes a organismos oficiales se rige por el TITULO II, Capítulo I, Sección 11°
del DTNR.

Procedimiento previo a la subasta pública o afectación al uso(para permitir la inscripción posterior del
vehículo:
El organismo que pretende subastar o afectar al uso un automotor o motovehículo abandonado, perdido o
secuestrado, deberá:
1) Dirigir nota oficial a la DIRECCION TECNICO-REGISTRAL Y RUDAC -DEPARTAMENTO REGISTRO
CENTRALIZADO – AREA SUBASTADOS de la D.N.R.P.A. (sita en Av. Corrientes 5666 – CP 1414 – Ciudad
Autónoma de Buenos Aires), remitiendo copia de la normativa provincial y/o municipal aplicada.
En la nota se deberá individualizar bajo número identificatorio, la verificación efectuada conforme al punto siguiente.
2) Adjuntar verificación física practicada a cada vehículo, indicado en cada formulario de verificación el número
identificatorio del mismo. En ésta, se deberá consignar el número de dominio (si este obrare en las placas de
identificación metálicas o cristales), la marca y modelo del automotor o motovehículo, la marca y número de chasis
o cuadro y motor.
3) Recibida la mencionada documentación, el Departamento Registro Centralizado adoptará las medidas
administrativas pertinentes.
De las averiguaciones practicadas puede resultar que:
3.1) EL AUTOMOTOR O MOTOVEHICULO POSEA INSCRIPCION EN EL REGISTRO: En este caso, el
Departamento Registro Centralizado comunicará esas circunstancias al Organismo solicitante y le remitirá un
informe de dominio, en el que indicará todos los datos obtenidos: el número de dominio del automotor, el Registro
de radicación, nombre y domicilio del titular registral, nombre y domicilio de los acreedores prendarios, juzgados
embargantes o inhibientes del titular, de la compañía aseguradora que hubiere presentado una Solicitud Tipo “15” o
de quien hubiere formulado una denuncia de compra.
De acuerdo a toda esta información consignada en el informe, el organismo solicitante deberá llevar a cabo las
notificaciones que por derecho correspondan, para luego proceder a la subasta o afectación al uso del automotor o
motovehiculo.
Por otra parte, el Departamento citado, informará por nota al Registro Seccional donde se encuentre radicado el
automotor que éste se encuentra en proceso de subasta o afectación al uso. Esta nota se incorpora en el Legajo
“B” del dominio en cuestión.
En consecuencia, el Encargado de Registro procederá al bloqueo preventivo del dominio en el sistema único de
registración de automotores.
En estos casos, el adquirente en la subasta o el organismo que afectó al uso, podrá inscribir el automotor en el
Registro Seccional que corresponda según su domicilio. La inscripción se efectuará mediante la Solicitud Tipo “05”
a la que se adjuntará la documentación exigida conforme normativa vigente, la cual será informada en la Nota que
dirigiera oportunamente al Organismo la Dirección Nacional.
3.2) EL AUTOMOTOR O MOTOVEHICULO NO SE ENCUENTRA INSCRIPTO EN EL REGISTRO, PERO SI
POSEE CERTIFICADO DE ORIGEN: Cuando no se localiza la inscripción en el Registro del vehículo sobre el que
se consulta, pero si su correspondiente certificado de origen (sea de fabricación o de nacionalización), como
asimismo la Licencia de Configuración de Modelo (LCM)que garantiza las condiciones de seguridad activas y
pasivas para su circulación, el Departamento Registro Centralizado comunicará esas circunstancias al organismo
solicitante, indicando el número de certificado de fabricación o nacionalización, según corresponda.
Para los automotores o motovehiculos fabricados o importados con anterioridad a diciembre de 2002, no se
requerirá la LCM, y el vehículo podrá ser inscripto, circunstancia que quedará consignada en la nota que remitirá el
Departamento Registro Centralizado.
En estos casos, el adquirente en la subasta o el organismo que afectó al uso, podrá inscribir el automotor en el
Registro Seccional que corresponda según su domicilio. La inscripción se efectuará mediante la Solicitud Tipo “05”
a la que se adjuntará la documentación exigida conforme normativa vigente, la cual será informada en la Nota que
dirigiera oportunamente al Organismo la Dirección Nacional.
3.3) EL AUTOMOTOR O MOTOVEHICULO NO SE ENCUENTRA INSCRIPTO, Y NO POSEE CERTIFICADO DE
ORIGEN: Cuando el vehículo no posee inscripción en el registro, y tampoco certificado de origen ni la
correspondiente LCM, o cuando no puede localizarse su inscripción (por ejemplo por hallarse adulterado o con
piezas incompletas), estas circunstancias serán comunicadas al Organismo solicitante, dejando constancia que, de
procederse a la subasta o afectación al uso del vehículo, el Registro Seccional que corresponda inscribirá el mismo
en resguardo del derecho de propiedad del adquirente, pero no se le hará entrega de la documentación necesaria
para la circulación del mismo por no reunir los requisitos de seguridad activa y pasiva que establece la Ley de
Tránsito 24.449.
En estos casos corresponde aplicar el procedimiento de compactación de acuerdo a la normativa vigente en la
materia.
Procedimiento de compactación:
Para proceder a la compactación de acuerdo a la aplicación de la normativa vigente, deberá dirigir nota de estilo a
la DIRECCION TECNICO-REGISTRAL Y RUDAC -DEPARTAMENTO REGISTRO CENTRALIZADO – AREA
SUBASTADOS DE LA D.N.R.P.A. (sita en Av. Corrientes 5666 – CP 1414 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires),
acompañando un listado con las verificaciones físicas de los automotores a compactar, indicando en cada caso
número de motor y chasis o cuadro.
El Departamento Registro Centralizado remitirá, por cada vehículo que posea inscripción en el Registro, un informe
de dominio emitido por el Registro Seccional de radicación. En éste indicará todos los datos obtenidos: el número
de dominio del automotor, el Registro de radicación, nombre y domicilio del titular registral, nombre y domicilio de
los acreedores prendarios, juzgados embargantes o inhibientes del titular, de la compañía aseguradora que hubiere
presentado una Solicitud Tipo “15” o de quien hubiere formulado una denuncia de compra. De acuerdo a toda esta
información consignada en el informe, el organismo solicitante deberá llevar a cabo las notificaciones que por
derecho correspondan.
Una vez hecho esto, debe procederse a la compactación física de la unidad de conformidad a la normativa vigente
aplicada al efecto.
Observaciones generales: Las verificaciones físicas, pueden ser realizadas sin costo por personal autorizado a tal
efecto por la autoridad del organismo peticionante, quien suscribirá la nota por la cual se la acompaña.

Importante
Para consultas sobre estos procedimientos cualquier persona puede mandar un correo electrónico a
subastados@dnrpa.gov.ar

30 TEMA: TRANSFERENCIAS DE DOMINIOS DEL ESTADO


NACIONAL AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
CIRC. DN N° 38 (24/11/2016) Descargar
La circular en análisis se emitió en el marco de lo dispuesto en el acuerdo suscripto por el Estado Nacional y por el
Gobierno de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires para la implementación de la transferencia de bienes muebles e
inmuebles conforme
Atento ello, a los efectos de la instrumentación de lo dispuesto en lo relativo a la transferencia de la propiedad de
los automotores y motovehículos del Estado Nacional a favor del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, se instruyó a los Registros Seccionales para que, además de los recaudos de fondo y forma previstos en la
normativa del DNTR, considerare, al momento de despachar las tramitaciones, las siguientes cuestiones
excepcionales:
 Solicitud Tipo “Contrato de Transferencia - Inscripción de Dominio (08)”, que se utilizará como minuta,
debidamente completada y firmada por persona autorizada a representar al Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, a la que se adjuntará copia de los actos administrativos que den validez al “Convenio de
Transferencia Progresiva a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de Facultades y Funciones de Seguridad en
todas las Materias no Federales”.
 No será exigible la verificación del vehículo. En su lugar resultará suficiente que se acompañe una declaración
jurada suscripta por el representante del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la que se
manifieste que las identificaciones de motor y chasis o cuadro fueron constatadas por personal idóneo.
 Por el carácter de las partes, los trámites se encuentran exceptuados de presentación del Certificado de
Transferencia de Automotores (C.E.T.A.) así como del control de los recaudos previstos en la Disposición DN
Nº 293/2012 y sus modificatorias (UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA – U.I.F.).
 El Estado Nacional y el G.C.B.A. se encuentran exentos del pago de tributos por el artículo 44 del Código Fiscal
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. No obstante ello, corresponderá la presentación de tres Solicitudes
Tipo “13U” (única): una para impuesto de sellos, una para impuesto a la radicación de automotores y otra para
infracciones de tránsito.

31 TEMA: INSTRUCCIÓN SOBRE ATENCIÓN EN LOS


REGISTROS SECCIONALES
CIRC. DN N° 40 (02/12/2016) Descargar
La Circular DN 40/16 fue dictada en el marco de lo normado en el R.I.N.O.F Capítulo V, Sección 1º, Artículo 6 y de
la Circular D.N. Nº 19/2016 (aludida al analizar el sistema SITE).
En tal sentido se dispuso recordarle a los Registros Seccionales que el mencionado Artículo 6 contempla la
extensión del horario “…. al solo efecto de la entrega de documentación relativa a inscripciones iniciales de
automotores 0 Km.…………”.
Asimismo, atento a las múltiples consultas y quejas recibidas por la DNRPA de parte de usuarios, se recordó que el
aludido artículo prevé que “Dentro del horario normal de atención al público se deberá atender cualquier tipo de
trámite, no pudiendo fijarse horarios especiales para uno o alguno de ellos.”
A su vez se aclaró que los Registros Seccionales no podrán fijar horarios especiales de atención a un tipo de
público en particular – mas allá de lo establecido por Disposición DN Nº 234/2016 (turnos vía web) - debiendo ser
atendidas en el día, todas aquellas personas que concurran e ingresen en el horario general.
Por último se instruyó a los Registros Seccionales a extremar los recaudos para dar cumplimiento a lo dispuesto
prestando especial atención y consideración a las formas en que se desarrolla el servicio, el que debe brindarse
con eficacia y respeto por el público usuario en su conjunto.

Recordar
 El horario normal de atención al público en los Registros Seccionales es de 4 horas diarias, siendo en la
mayoría de las localidades del país de 8.30 hs. a 12.30 hs.
 Dicho horario de 4 horas se extiende en 30 minutos más, al solo efecto de la entrega de documentación
relativa a inscripciones iniciales de automotores 0 Km. y para la presentación simultánea de denuncias de
robo o hurto y pedidos de certificados de dominio.
 La DNRPA puede fijar horarios especiales de atención al público, en aquellos Registros Seccionales en los
que la mayor demanda de trabajo así lo haga indispensable.
 Dentro del horario normal de atención al público se debe atender cualquier tipo de trámite, no pudiendo
fijarse horarios especiales para uno o alguno de ellos.
 El horario de atención de cada Registro Seccional puede consultarse en la página web
http://www.dnrpa.gov.ar/portal_dnrpa/seccionales.php?registro=true.

32 TEMA: PRENDAS DE BIENES CON ACTUALIZACIÓN DE


VALORES POR ALÍCUOTA “CER”
CIRC. DN N° 42 (05/12/2016) Descargar

La circular que se analiza fue emitida en virtud de la comunicación “A 6086” del Banco Central de la República
Argentina de fecha 24 de octubre de 2016, por medio de la cual se actualizó la normativa sobre “Manuales de
originación y administración de préstamos”, incorporándose entre otras las nuevas modalidades de préstamos
prendarios de Unidades de Valor Adquisitivo actualizables por “CER”- Ley 25.827 (UVA).

Importante
El CER es un coeficiente de estabilización de referencia introducido por el Decreto N° 214/2002 en el marco
del abandono del régimen de convertibilidad instaurado en la Argentina en la década de 1990.
El CER es publicado mensualmente por el Banco Central de la República Argentina, siguiendo las pautas
establecidas por el Ministerio de Economía en la Resolución N° 47/2002, que básicamente reflejan la variación
diaria de la evolución mensual del índice de precios al consumidor publicado por el INDEC.

En ese marco, se señaló que si bien los artículos 7° y 10 de la Ley N° 23.928 y sus modificatorias prohiben la
indexación por precios, la actualización monetaria, la variación de costos o la repotenciación de deudas, por
conducto del Decreto N° 905/02 -ratificado por artículo 71 de la Ley N° 25.827- se exceptuó de dicha prohibición a
las nuevas operaciones crediticias de las entidades financieras, permitiéndoles aplicar el CER.

Recordar
Indexación: Sistema utilizado para compensar las pérdidas de valor de las obligaciones a largo plazo
(préstamos, deudas, obligaciones, salarios, etc.) producidos por las desvalorizaciones monetarias o la inflación.
Consiste en fijar un índice que sirva como referencia para determinar el rendimiento o evolución de dicho
elemento.

Ahora bien, en lo que nos ocupa en este curso, pueden existir créditos que estén garantizados con Contratos de
Prenda con Registro y por ello se aclaró que nada obsta a la inscripción de tales contratos. Así, cuando se
presentan para su registración Contratos de Prenda con Registro en favor de entidades financieras, cuyos importes
se encuentren sujetos a cláusula de actualización mediante la aplicación del Coeficiente de Estabilización de
Referencia “CER”- Ley N° 25.827, debe dejarse expresa constancia de tal circunstancia en forma destacada tanto
en la Hoja de Registro -si correspondiere- como en todos los ejemplares del contrato.
Asimismo, en los informes o certificados que se expidan respecto del bien gravado con derecho real de prenda con
registro, deben los Registros dejar constancia de la existencia de la referida cláusula de actualización.

También podría gustarte