Está en la página 1de 43

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES

(Licencia de uso)

Bogotá, D.C., 11 de Septiembre de 2013.

Señores

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J.

Pontificia Universidad Javeriana

Ricardo González Mazuera, con C.C. N° 1019047927 de Bogotá.

En mi calidad de autor exclusivo de la obra titulada:

“Aprovechamiento del e-commerce, como medio para que las pymes nuevas o ya

constituidas, puedan expandir su negocio”.

X X
Tesis doctoral. Trabajo de Grado Premio o distinción: Si NO

Presentado y aprobado en el año 2012, por medio del presente escrito autorizo a la Pontificia
Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda
ejercer sobre mi obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en
cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la
enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente
licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso
Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web
con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y X


trabajos de grado de la Biblioteca.
2. La consulta física o electrónica según corresponda X
3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X

4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o X


electrónico, así como su puesta a disposición en Internet.
5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o
gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la
Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines X
previstos. en este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas
facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y
condiciones
6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (sólo para la totalidad de las
X
Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que
hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título
gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi obra
sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre
la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos
honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de
comercialización.

De manera complementaria, garantizo en mi calidad de estudiante y por ende autor exclusivo,


que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi plena autoría, de mi esfuerzo
personal intelectual, como consecuencia de mi creación original particular y, por tanto, soy el
único titular de la misma. Además, aseguro que no contiene citas, ni transcripciones de otras
obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en
proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra
terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos
constitucionales. Adicionalmente, manifiesto que no se incluyeron expresiones contrarias al
orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la
elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado
es de mi competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontificia Universidad
Javeriana por tales aspectos.

Sin perjuicio de los usos otorgados en virtud de este documento, continuaré conservando los
correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de
acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún
caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho
de Autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la


Decisión Andina 351 de 1993 “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los
autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En
consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y
HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su
observancia.
NOTA: Información Confidencial:

Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta,


confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos
resultados finales no se han publicado. Si No X

En caso afirmativo expresamente indicaré, en carta adjunta, tal situación con el fin de que se
mantenga la restricción de acceso.

N° del
NOMBRE COMPLETO documento de FIRMA
Identidad

Ricardo González 1019047927


Mazuera

FACULTAD: Ciencias Económicas y Administrativas


PROGRAMA ACADÉMICO: Administración de Empresas Diurno
BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL S.J.

DESCRIPCION DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

FORMULARIO

TITULO COMPLETO DELA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

Aprovechamiento del e-commerce, como medio para que las pymes nuevas o ya
constituidas, puedan expandir su negocio

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

González Mazuera Ricardo

DIRECTOR (ES) DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Piñeros Ospina Luis Felipe

FACULTAD

CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA ACADÉMICO

Tipo de Programa (seleccione con una "X")

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

Nombre del programa académico

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Nombres y apellidos del Director del programa académico

DAVID ANDRES LONDOÑO BEDOYA

TRABAJO PARA OPTAR AL TITULO DE:

ADMINSITRADOR DE EMPRESAS
AÑO DE PRESENTACION DE LA NUMERO DE
CIUDAD
TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO PÁGINAS

Bogotá 2012 37

Tablas, gráficos y
Dibujos Pinturas Planos Mapas Fotografías Partituras
diagramas

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido no se encuentre


licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto
de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

No se requiere software especializado para la lectura del documento.

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLES

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para
designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de
Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. biblioteca@javeriana.edu.co donde
se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Comercio Electrónico E-Commerce

Consumidor en línea Online Customer

Startup Startup

Mercado en línea Online Market

Dipositivios Móbiles Mobile Devices


RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLES
(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

En la actualidad se encuentra una gran variedad de mecanismos de venta en todo


tipo de negocios, dada la necesidad de expandir los medios para llegar a los clientes,
de ofrecer una experiencia práctica, útil y cómoda donde puedan adquirir sus
productos y servicios fácil y rápidamente. El uso de una plataforma de E-commerce
generalmente es la repuesta para esta necesidad. En el mundo entero hay una gran
variedad de empresas que se encuentran posicionadas en el mercado y han
incursionado en el E-commerce desde hace varios años, sin embargo en Colombia
hay un largo y tendido camino por recorrer.

El propósito del documento es brindar datos importantes sobre el panorama actual


del mercado en Latinoamérica y específicamente en Colombia además de mostrar
un modelo ya propuesto para implementar estas ideas.

Nowadays there is a large variety of mechanisms sale in all types of businesses,


given the need to expand the means to reach customers, to offer practical experience,
useful and comfortable where they can purchase your products and services easily
and quickly. The use of an E-commerce platform generally is the answer to this need.
In the world there are a variety of companies that are positioned in the market and
have entered the e-commerce for several years, but in Colombia there is a long and
hard road ahead.

The purpose of this document is to provide important information about the current
market landscape in Latin America, specifically in Colombia as well as showing a
model already proposed to implement these ideas.
APROVECHAMIENTO DEL E-COMMERCE, COMO MEDIO PARA QUE LAS PYMES

NUEVAS O YA CONSTITUIDAS, PUEDAN EXPANDIR SU NEGOCIO

TALLER DE GRADO II

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

RICARDO GONZÁLEZ MAZUERA

EN CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO DE

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

BOGOTÁ, COLOMBIA

OCTUBRE 31 DE 2012
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 10
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 12
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 12
3. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA.......................................................................... 12
3.1. ESTUDIOS CONSULTADOS ...................................................................................... 13
3.2. GUÍAS CONSULTADAS ............................................................................................. 13
4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 13
4.1. E-COMMERCE ............................................................................................................. 13
4.1.1. Cifras más importantes de Latinoamérica y Colombia ............................................... 14
4.2. PERFIL DEMOGRÁFICO DEL CONSUMIDOR ONLINE ........................................ 14
4.2.1. Población Online ......................................................................................................... 15
4.2.2. Edad ............................................................................................................................ 15
4.2.3. Sexo ............................................................................................................................. 15
4.2.4. Total de minutos consumidos en la navegación online ............................................... 16
4.3. CATEGORÍAS CLAVES .............................................................................................. 16
4.4. ÁREAS CLAVE LÍDERES EN COMUNICACIÓNES ............................................... 16
4.5. LÍDERES EN EL MERCADO COLOMBIANO .......................................................... 16
4.6. PRODUCTOS MÁS DEMANDADOS ......................................................................... 18
4.7. MEDIOS DE PAGO ...................................................................................................... 18
4.8. FACTORES EN LA DECISIÓN DE COMPRA ........................................................... 18
4.9. MÉTODOS DE BÚSQUEDA MÁS USADOS ............................................................. 18
4.9.1. Top 5 de las páginas más navegadas....................................................................... 19
4.9.2. Top 5 de las páginas más navegadas de medios ..................................................... 19
4.10. DISPOSITIVOS MÓVILES....................................................................................... 19
4.10.1. Dispositivos en Colombia ....................................................................................... 20
4.11. COMPORTAMIENTO ONLINE VS OFFLINE ....................................................... 20
4.12. EL MERCADO ONLINE .......................................................................................... 20
4.12.1. Startup vitamina ...................................................................................................... 21
4.12.2. Startup aspirina ....................................................................................................... 22
4.13. MODELOS DE NEGOCIO........................................................................................ 24
4.13.1. Modelo Freemium ................................................................................................... 24
4.13.2. Modelo de negocio Canvas ..................................................................................... 24
4.13.3. CONSTRUCTORES DE TIENDAS VIRTUALES ............................................... 24
5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES .................................................................................. 25
6. RECOMENDACIONES RESPECTO AL TEMA ................................................................ 28
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 30
ANEXOS ...................................................................................................................................... 31
1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad se encuentra una gran variedad de mecanismos de venta en todo tipo de


negocios, dada la necesidad de expandir los medios para llegar a los clientes, de ofrecer una
experiencia práctica, útil y cómoda donde puedan adquirir sus productos y servicios fácil y
rápidamente. El uso de una plataforma de E-commerce generalmente es la repuesta para esta
necesidad. En el mundo entero hay una gran variedad de empresas que se encuentran posicionadas
en el mercado y han incursionado en el E-commerce desde hace varios años, sin embargo en
Colombia hay un largo y tendido camino por recorrer.

Por mucho tiempo Estados Unidos lideró como el país en tener la mayor población con acceso
a internet en el mundo, pero los tiempos han cambiado y hoy en día sólo tiene el 13% dando mayor
participación a Asia con un 41,3%, a Europa con un 26,4% y América Latina con un 9%. (Véase
Anexo 1) También encontramos que Latinoamérica es la región con más rápido crecimiento online
a nivel mundial entre dic de 2010 y dic de 2011 con un aumento del 16%, permitiendo esperar que
el crecimiento de penetración en hogares y trabajo continúe, convirtiéndose en un medio atractivo
de oportunidad de negocio para poder llegar de manera ágil y rápida a todo este mercado. (Véase
Anexo 2)

Hablando específicamente de Colombia, su población de Internet en hogar y trabajo aumentó


un 15% en dicho periodo, lo que equivale a 1,9 millones de nuevos usuarios para un total de
25’000.000 de usuarios online y otros países como México y Venezuela tuvieron aumentos del
22% llegando a un total de 42’000.000 de usuarios y 66% con un total de 10’976.342 usuarios
respectivamente. (Véase Anexo 3)

El presente trabajo tiene como objetivo documentar, de manera resumida, algunas cifras
significativas de la información más relevante encontrada acerca de estudios realizados en
Latinoamérica y Colombia, de los cuales se espera concluir que tan explorado está el comercio
electrónico en dichas regiones, teniendo la expectativa de ofrecer información que sea de gran
utilidad para aquellas personas que deseen crear o expandir su negocio por medio de E-commerce.
Al hablar de E-commerce es requisito indispensable referirse a la tecnología como método de
comercialización. Hoy por hoy se han denominado TIC (tecnologías de la información y la
comunicación) a todos los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de la
información, principalmente la informática, Internet y las telecomunicaciones.1 El uso de las TIC
para promover la comercialización de bienes y servicios dentro de un mercado, conlleva al
mejoramiento constante de los procesos de abastecimiento y lleva el mercado local a un enfoque
global, permitiendo que las empresas puedan ser eficientes y flexibles en la operación.

Es de saber que, a pesar del conocimiento que se tiene hoy en día acerca de la existencia de E-
commerce, las personas en Colombia tienen una participación baja respecto a otros países en
cuanto a visitas de sitios Retail, tiempo de navegación y porcentaje de población online (Véase
Anexo 4), los países por excelencia en este modelo de negocio son Estados Unidos, Japón, China
y Alemania2.

Para poder iniciar la implementación de E-commerce de una empresa ya existente o nueva a


construir es importante responder dos preguntas, ¿Cuál es la situación actual del
comportamiento del consumidor electrónico en Colombia en cuanto a medios de pago,
productos más demandados, perfil demográfico del consumidor objetivo, plataformas más
utilizadas, entre otros? Y al identificar ésto ¿Cómo las pequeñas y medianas empresas en
Colombia pueden hacer uso de E-commerce para crear o expandir su negocio?

1
Tecnologías de la información y la comunicación. Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnologías_de_la_información_y_la_comunicación.
2
(2012, Enero). El eCommerce, próximo sector en el que China se convertirá en líder absoluto.
www.marketinet.com. Recuperado de http://www.marketinet.com/blog/comercio-electronico/el-
ecommerce-proximo-sector-en-el-que-china-se-convertira-en-lider-absoluto/
2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer el panorama general de E-commerce en Colombia, ver su competitividad frente a otros


países de Latinoamérica y dar a conocer algunas de las alternativas existentes para poner en marcha
la creación y/o expansión de las pymes en Colombia aprovechando el E-commerce.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir el horizonte actual del comercio electrónico en Colombia.


 Identificar las tendencias de consumo electrónico en Colombia y su direccionamiento.
 Identificar los mercados más atractivos en la creación de empresa en Internet.
 Conocer las empresas con mayor participación en el comercio electrónico en Colombia.
 Conocer algunos de los diferentes diseños actuales de negocio de E-commerce.
 Conocer los primeros pasos a dar en la incursión de un negocio online.

3. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

El diseño de este trabajo es de tipo documental, el cual consiste en un análisis de la información


existente sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias,
posturas, estado actual y perspectivas respecto al E-commerce, a grandes rasgos en Latinoamérica
y específicamente en Colombia.

Se utilizarán algunas de las fuentes de información más reconocidas a nivel mundial, quienes a
su vez obtienen la información de compañías de investigación de mercados que invierten en el
tema de E-commerce. Sin embargo cabe destacar que es un tema sobre el cual se ha investigado
poco en Colombia, pues existe mucha teoría en grandes biblias del comercio electrónico, pero hay
un gran vació de información del mercado colombiano. Las principales fuentes de información
son: documentos escritos cómo libros, conferencias escritas, artículos electrónicos de revistas,
estudios realizados por grandes observatorios mundiales y una entrevista con la directora ejecutiva
de la cámara colombiana de comercio electrónico.

El documento incluye también un enfoque cuantitativo, teniendo en cuenta que los documentos
en su mayoría contienen gran cantidad de datos e incluyen las variables más representativas dentro
del contexto colombiano, que en su generalidad tienen coherencia entre las diferentes fuentes de
información.

3.1. ESTUDIOS CONSULTADOS

 Estudio de comercio electrónico en América Latina. AmericaEconomía Intelligence.


Mayo 2012.
 Estudio sobre las condiciones para el E-commerce en la región. AmericaEconomía
Intelligence.
 Futuro Digital. comScore. Abril 2012.
 El Estudio Colombiano de Internet 2011. ACIM.

3.2. GUÍAS CONSULTADAS

 Guía Startup: Para emprendedores ingeniosos. Maestros del web. Febrero 2011.
 Guía de Internet para el comercio minorista. CYBERSUDOE. 2010.
 Guía metodológica de implantación, uso y gestión del Comercio Electrónico en la
PYME.

4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. E-COMMERCE

Para poder utilizar un mismo lenguaje en este documento, cuando se hable de E-commerce ha
de entenderse como una prolongación del comercio y la tecnología que se adiciona en nuestros
días, presentándose como una moderna herramienta para hacer negocios, tras detectar la necesidad
por parte de las empresas comerciantes de crecer, reducir tiempos de entrega, espacios físicos y
costos. Comprende la compra, venta y marketing para productos y/o servicios por medio de redes
en línea.3

4.1.1. Cifras más importantes de Latinoamérica y Colombia

El E-commerce en Latinoamérica ha tenido un gran auge con incrementos del 30% en


promedio anual durante los últimos 5 años, los grandes analistas consideran que este crecimiento
sin barreras está cerca de su punto máximo de maduración para poderse estabilizar en un aumento
del 19% anual a futuro (Véase Anexo 14). La participación de Colombia a nivel de Latinoamérica
en cuanto al gasto total del B2C regional en E-commerce sólo representa el 2,3%, situándose por
debajo de Venezuela, Chile y Argentina (Véase Anexo 15), que aunque tienen una menor
población4 que Colombia, poseen participaciones más significativas. Es importante resaltar la alta
participación por parte de México y Brasil reconociendo a éste último con tener el 1% del Pib
mundial de los ingresos de comercio electrónico en el mundo entero.

El crecimiento en ventas de E-commerce de Colombia en millones de dólares de 2010 a 2011


fue de aproximadamente 39,28% superior al 28,22% (Véase Anexo 16) del periodo anterior.

4.2. PERFIL DEMOGRÁFICO DEL CONSUMIDOR ONLINE

Determinar el perfil de cliente ideal es una de las primeras acciones que se deberían tomar al
crear una tienda virtual, para determinar qué productos y/o servicios serían los más viables y a
que grupo de personas se pueden ofrecer.

3
(2008, Abril). E-commerce vs. E-bussiness. www.revistaletreros.com. Recuperado de
http://www.revistaletreros.com/pdf/93-40a44.pdf
4 Anexo: Países por población. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_por_población
4.2.1. Población Online

Colombia actualmente cuenta con una población total de 45’239.079 de individuos, el número
de usuarios de Internet llega a la cifra de 25’000.0005 para Diciembre del 2011, lo que representa
una penetración del 55.9%, tiene una subscripción a móviles celulares total de 43’405.330 lo que
es una penetración del 97% con una cantidad de usuarios en Facebook6 de 16’825.840 para Junio
de 2012 lo que es una penetración del 63.16% en la población online.

4.2.2. Edad

Dentro de las características particulares de la audiencia y el perfil demográfico del consumidor


objetivo, si se tratase de abarcarlo masivamente, se encontró que el 60% de la audiencia de internet
tiene entre 15 y 34 años de edad en Latinoamérica, en comparación al 52% de la población online
mundial. Y una diferencia más fuerte aún en el grupo de 15 y 24 años de edad que implicó el 40%
en Colombia a diferencia del 32% y 26% de Latinoamérica y a nivel Global respectivamente
(Véase Anexo 5).

Colombia es un de los tres países con Venezuela y México con los usuarios más jóvenes de
edades entre 15-24 años con un total porcentual del 40,2%, y de edades de 25-34 años en un 25,6%
(Véase Anexo 6).

4.2.3. Sexo

Profundizando más aún se encuentra que en la categoría de hombres vs mujeres en la edad de


15-24 años donde los hombres invirtieron 28.2 horas a diferencia de las mujeres que
permanecieron 23.8 horas y la segunda categoría de 25-34 años donde los hombres permanecen
23.2 horas y mujeres 19.9 horas navegando en el Internet (Véase Anexo 6).

5 Internet World Stats. 2012. Recuperado de http://www.internetworldstats.com/south.htm#co.


6
Internet World Stats. 2012. Recuperado de http://www.internetworldstats.com/south.htm#co.
4.2.4. Total de minutos consumidos en la navegación online

El tiempo consumido online en Colombia en el mes de Enero de 2012 fue de 23.3 horas en
comparación con países como Brasil que duraron 28.1 horas y Argentina con una tasa de 25.5
horas de navegación diaria online (Véase Anexo 7).

4.3. CATEGORÍAS CLAVES

En Colombia a pesar de que el país tenga un 56% de la población inmersa en la red, no se


puede hablar del mismo impacto en los negocios. Las tres categorías en las que los colombianos
invierten tiempo es en Redes Sociales, E-mail y Mensajería Instantánea las cuales son las de mayor
ocio y pérdida del tiempo. Una cuarta categoría es la de Educación la cual aún tiene bajos niveles
de penetración pero aun así es más alto que el promedio a nivel global (Véase Anexo 9).

Por otro lado se encuentra que algunas de las categorías que tienen mayor relevancia en la
promoción de E-commerce son: Retail, Negocios/Finanzas, Viajes y Automotriz, que al comparar
a Colombia tienen un nivel muy bajo de desarrollo frente al mundo (Véase Anexo 9).

4.4. ÁREAS CLAVE LÍDERES EN COMUNICACIÓNES

Los líderes de las áreas clave ya enunciadas son: en redes sociales Facebook con una la cual
tiene un 96% de participación de tiempo de los líderes de esta categoría y le dedican un 36% del
tiempo en línea, en entretenimiento YouTube con un 74% y le dedican el 33% de su tiempo, en e-
mail Windows Live Hotmail con una participación total del mercado de un 77% dedicándole el
15% de su tiempo de navegación y en mensajería instantánea Windows Live Messenger con un
96% el restante 7% (Véase Anexo 13).

4.5. LÍDERES EN EL MERCADO COLOMBIANO

Gracias a la mejora de la tecnología a nivel mundial y a la promoción de emprendimientos


nuevos en el país, cada día se tiene en el mercado colombiano una mayor penetración de E-
commerce, y de la misma manera se han empezado a constituir entidades que pretenden promover
y regular el E-commerce en el país, una de estas es la CCCE “La cámara colombiana de comercio
electrónico”, que es una entidad sin ánimo de lucro, la cual agremia empresas que desarrollan
actividades de comercio electrónico; busca ser un movilizador para las empresas en la adaptación
de tecnologías transaccionales y de esta forma divulgar el uso del comercio electrónico y del E-
business, para fomentar la competitividad empresarial. También busca favorecer el intercambio de
experiencias y la realización de proyectos pilotos de investigación y prácticas de comercio
electrónico a nivel local e internacional.7

Además de esto hay algo ya constituido como el E-commerceday, que es un evento anual el al
que no puede faltar ninguna empresa que se encuentre inmersa o esté planeando irrumpir en el
comercio electrónico en Colombia.8 En este evento se presentan panelistas de toda Latinoamérica,
quienes son expertos en el tema y ofrecen valiosa información de mucho interés para quienes
acuden con el propósito de medir el pulso de E-commerce en el país y en la región. Además de
esto se premian a las empresas con ciertos títulos gracias al desempeño y el papel que cumplen en
la colaboración del desarrollo y evolución de E-commerce en Latinoamérica, los cuales son:

 Líder del Comercio Electrónico en retail en Colombia - Almacenes Éxito.


 Líder del Comercio Electrónico en turismo en Colombia. – Aerolineas Aires.
 Líder del Comercio Electrónico y Negocios por Internet en servicios en Colombia. -
Tuboleta.com.
 Líder abriendo nuevos mercados en Comercio Electrónico en Colombia. - Tucarro.com.
 Nuevo actor del Comercio Electrónico y los Negocios por Internet en Colombia. –
Groupon.
 La empresa del año más innovadora en Comercio Electrónico y Negocios por Internet en
Colombia. - Buscape

7
CCE. Cámara colombiana de comercio electrónico.2012. Recuperado de http//:
www.cce.org.co/index.php/ccce/queeslacce2
8
Ecommerceday.co. 2011. Recuperado de http://ecommerceday.co/2011/2011/08/perspectivas-del-comercio-
electronico-en-colombia-ecommerce-day-2011-bogota/
4.6. PRODUCTOS MÁS DEMANDADOS

En cuanto a los productos más demandados respecta, se encuentra que en la población


colombiana los sitios retail mas visitados son los de Hardware Computacional con un 16.3%, un
poco mas bajo que el global con 19.5% pero superior a Latinoamérica con sólo el 13.8%, el de
Software para computadores con un 13.1% superior al de Latinoamérica y para Comparar precios
con un 12% muy inferior al 25% mundial (Véase Anexo 12).

4.7. MEDIOS DE PAGO

En lo que a medios de pago se refiere, las alternativas existentes en Colombia son: débito con
una participación mayor del 44%, crédito con participación de 40%, pago contra entrega el 39%,
uso de Paypal 16% (sistema mundialmente reconocido para realización de pagos online), crédito
on-line 5% y otros el 13% (Véase Anexo 18).

4.8. FACTORES EN LA DECISIÓN DE COMPRA

Los factores de la decisión de compra que mayor influencia han tenido en Latinoamérica para
que los consumidores realicen sus compras son: la disponibilidad de productos, rapidez de la
transacción, facilidades de compra y seguridad (Véase Anexo 17).

4.9. MÉTODOS DE BÚSQUEDA MÁS USADOS

Dentro de las búsquedas que realizan los colombianos, no sólo para compra de productos si no
a nivel general, google es el ganador con un 93% y 7% el restante a MercadoLibre, sitios de
Microsoft, Sitios de Yahoo y todos los demás (Véase Anexo 20).

Como datos adicionales, a pesar de que las visitas a sitios educacionales se encuentran por
debajo del nivel de América Latina y global, se registra un uso moderado de la web de estos sitios
del 43% de la población online con una duración de 18 minutos (Véase Anexo 21).
4.9.1. Top 5 de las páginas más navegadas

Las paginas más navegadas en Colombia:


 Youtube.
 El sena.
 Computrabajo.
 Canalr rcn msn.
 ElTiempo.

4.9.2. Top 5 de las páginas más navegadas de medios

En cuanto a contenido de medios se refiere, los que lideran la lista son:


 El tiempo.
 Elespectador.
 Rcnradio.
 Caracol.
 Semana.

4.10. DISPOSITIVOS MÓVILES

En el marco de los dispositivos móviles, Colombia tiene una penetración de móviles muy
cercano al 100% de la población. El tráfico de Internet de no computadores en Colombia es sólo
del 2.4% (Véase Anexo 22), la participación del tráfico de no computadores en Colombia
corresponde a un 52% en móviles, 41,6% tablets y otros un 6,4% (Véase Anexo 22). La
participación de los sistemas operativos en el total de tráfico de No computadores incursionan en
un 14.1% en Android, 66% iOS, Apple 9.9%, RIM de blackberry 3.5%, Nokia y otros el 6.5%
restante (Véase Anexo 22).
4.10.1. Dispositivos en Colombia

En un estudio realizado por la ACIM (Asociación Colombiana de Investigación de Medios) se


encontraron resultados diferentes a los de comScore, pero pueden ser tomados en forma paralela,
pues a pesar de las diferencias en cifras se complementan y disminuyen el sesgo de información
de los dispositivos más utilizados en Colombia. En este estudio se hizo una encuesta a 7500
personas, de las cuales el 52% navegan desde blackberry, desde Nokia el 27%, el 13% desde
iPhone, el 11% para todas las plataformas de Samsung, el 8% en los dispositivos Sony, el 5% en
Ipad,el 5% en Lg y los demás en las marcas restantes (Véase Anexo 24).

4.11. COMPORTAMIENTO ONLINE VS OFFLINE

En los datos analizados de los estudios de comScore , Visa y ACIM no se encontró ninguna
información acerca el comportamiento en la compra del consumidor Colombiano en cuanto
compras online vs compra tradicional, sin embargo se analizó otro estudio realizado por Cisco el
cual contiene datos sobre Brasil con compras online del 66% de los encuestados, y en México por
el contrario sólo el 25% de los usuarios prefirieron este mecanismo de compra (Véase Anexo 15).

4.12. EL MERCADO ONLINE

Para poder emprender un negocio de comercio electrónico, es necesario conocer el mercado


objetivo del producto o servicio que se ofrece y las técnicas para poder comprender el mercado.

Andrés Barreto, emprendedor colombiano que construyó Grooveshark, un site para compra de
música en línea, sugiere que en los últimos tiempos se ve que realizar enormes planes estratégicos
e intentar ponerlos en Internet, muchas veces no es lo mejor9, el propone empezar con una idea
básica la cual es la construcción de un Startup10, que es una nueva empresa que crea un producto

9
Algunos consejos para emprendedores por Andrés Barreto en TagMe 2.010. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=wPHCqp2cJgw&playnext=1&list=PLE041A85227C29DB1&feature=results_mai
n
10
Lean Startup. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=Gsx7-
bS7P7g&feature=autoplay&list=PLE041A85227C29DB1&playnext=2
escalable. Es la manera de incursionar y crear un modelo que haga que un producto le llegue a
millones de personas de manera masiva.

Una propuesta encontrada dentro de las investigaciones realizadas hace referencia al modelo
de aspirina o vitamina; el cual acepta el hecho de que Internet se ha convertido en el principal
proveedor global de vitaminas (sentido figurado y no figurado). Los Startups que ofrecen una
vitamina pueden convertirse con el paso del tiempo en una aspirina, ya que tienen la capacidad de
crear una necesidad en sus clientes y estos necesitaran de una dosis diaria para aliviar la gran
ineficiencia del mundo offline.

4.12.1. Startup vitamina11

La vitamina no cubre una necesidad en concreto, puede tener varios usos e integrarse en varios
sectores económicos, lo que permitirá dar cuenta en que sector se utilizará más y así poder atacar
el mercado donde exista tracción para generar esos primeros clientes. A continuación se explicarán
los componentes de un Startup vitamina.

4.12.1.1. Clientes del Startup vitamina

 No se tiene un cliente objetivo: no se le puede poner cara, edad, ni se ha identificado donde


vive.
 El uso es esporádico: pero tiene la capacidad para ser un servicio recurrente una vez
identificada la utilidad por parte del cliente.
 Cubre varias necesidades: no pretende ser utilizada por un sólo tipo de usuario.
 Puede que sea difícil de explicar en un principio: el cliente tarda en entender su beneficio.
 Los primeros usuarios son la red de contactos alrededor del equipo fundador.

11
Guía Startup: Para emprendedores ingeniosos. Maestros del web. Febrero 2011. PP 18.
4.12.1.2. Mercado del Startup vitamina12

 El mercado objetivo se ataca por el ángulo de la novedad, más que por el de la necesidad
de cubrir una carencia.
 No pretenden vender el servicio en un comienzo, adoptan un modelo de negocio en donde
regalan el servicio básico.
 Hay una dependencia de promoción por medio de los “early adopter” (primeros usuarios),
para ir acaparando mercado o posicionamiento.
 Tiene que existir una fuerte comunicación entre el mercado y el servicio para mantenerse
vigente en la mente de los posibles clientes o usuarios.
 Existe la posibilidad de crecer globalmente, sin incentivarlo y sin haberlo adaptado a la
localidad, el cual representa una ventaja pero también la empresa se ve expuesta a la
competencia de otros servicios ya posicionados en países con fuerte desarrollo tecnológico.

La construcción de un Startup de modelo de “aspirina” no es en lo más mínimo negativa, sin


embargo es necesario tener presente el reto que implica, pues la necesidad de prevalecer en la
mente de los clientes para que escojan la marca propia en vez de otros servicios es importante, y
el éxito de la misma dependerá de la publicidad y el ruido que la empresa pueda generar.

4.12.2. Startup aspirina13

Esta es una herramienta que pretende resolver un problema y al mismo tiempo facilitar la
solución del mismo, este puede ser un servicio elaborado específicamente para atacar un dolor del
cliente. Los elementos más característicos de este modelo son que deberá ofrecer la posibilidad de
eliminar la complejidad, sencillez, crear oportunidades y poder ampliar las perspectivas del
usuario.

4.12.2.1. Clientes del Startup aspirina

12
Guía Startup: Para emprendedores ingeniosos. Maestros del web. Febrero 2011. PP 19.
13
Guía Startup: Para emprendedores ingeniosos. Maestros del web. Febrero 2011. PP 20.
 El producto fue desarrollado para un cliente o persona en concreto, se conocen su edad,
donde vive, sus hábitos y que actividades desarrolla y sobre todo que necesidad satisface
el producto dentro de su modelo de negocio.
 El uso es recurrente o tiene un lapso de tiempo en los intervalos de uso.
 Cubre una necesidad en concreto, pero la interacción con sus clientes puede llevar a
descubrir nuevas maneras de emplearse en otras actividades.
 En teoría el uso debe ser muy claro para los clientes, ya que entienden el dolor que alivia
el producto.
 Los primeros usuarios son los propios fundadores del servicio, que por lo general están
resolviendo un problema recurrente que han encontrado en un sector específico.

4.12.2.2. Mercado del Startup aspirina

 El mercado objetivo se ataca directamente y se comercializa específicamente para un tipo


de usuario.
 La oferta del servicio tiene un costo inicial, pero se puede ofrecer una prueba gratuita o
servicio con funcionalidades limitadas.
 Se promueve en nichos de mercado por la facilidad de segmentación y acercamiento a los
clientes. Si se cuenta con recursos se lanza al mercado de consumo, pero en una primera
fase se limita al mercado para obtener métricas de crecimiento de adopción.
 La fidelidad y lo recurrente del uso por parte del cliente, van de la mano del servicio que
recibe por parte de la empresa. Así que no hay mejor publicidad que la que realiza su propio
cliente.
 El crecimiento va relacionado directamente con la capacidad que tenga el equipo y el
servicio de escalar conforme a las necesidades de sus clientes. Así mismo el servicio deberá
adaptarse según las necesidades de cada región/país para llevar a cabo la expansión del
mismo.
 Para promover este tipo de Startup se requiere hacer un estudio profundo del mercado para
adaptar bien el servicio que se ofrecerá a las necesidades de los clientes.
4.13. MODELOS DE NEGOCIO14

Se sugieren los modelos “freemium” y el modelo “Canvas” para la planeación y proyección de


un real Startup aplicado a un negocio de E-commerce.

4.13.1. Modelo Freemium15

Este modelo hace referencia a que los clientes reciben el producto de forma gratuita, pero con
la opción de adquirir una versión del producto con más funcionalidades a un determinado precio.

4.13.2. Modelo de negocio Canvas

Este modelo refleja el proceso de negocio que está detrás de la idea a realizar y en él se podrá
ver como actúan todas las partes que conforman la propuesta de negocio de una empresa, los
componentes del modelo son los siguientes:

 Los clientes: segmentar a sus clientes para que pueda identificarlos.


 La relación con el cliente: identificar los factores que rigen la relación comercial.
 Canales de distribución: definir medios para promover el producto o servicio.
 Propuesta de valor: promover los beneficios que se obtendrán del producto o servicio a
ofrecer.
 Actividades claves: definir las actividades vitales para el Startup.
 Recursos claves: identificar el grado de importancia de cada uno de los recursos.
 Socios comerciales: identificar los socios comerciales.
 Estructura de costos: desarrollar una estructura para evaluar el crecimiento.
 Flujos de ingreso: identificar la forma de pago del producto o servicio.

4.13.3. CONSTRUCTORES DE TIENDAS VIRTUALES

14
Guía Startup: Para emprendedores ingeniosos. Maestros del web. Febrero 2011. PP 23.
15
Guía Startup: Para emprendedores ingeniosos. Maestros del web. Febrero 2011. PP 23.
Actualmente existen empresas a nivel mundial que ofrecen el servicio de construir tiendas
virtuales, estas empresas colaboran a los usuarios a implementar de mejor manera el modelo de
negocio planteado anteriormente. Algunas de las empresas que son líderes en el mercado
colombiano son:

 Pagos online - http://www.pagosonline.com/


 Colombia redes - http://www.colombiaredes.net/
 Terra - http://www.terra.com.co/
 IBM Sa - http://www.ibm.com/co/es/
 Ciel Igeniería - http://www.cielingenieria.com

Estas y muchas más empresas se encuentran en el mercado y son pioneras en la promoción de


la construcción de sitios que trabajen en E-commerce. A nivel mundial también encontramos
muchas empresas reconocidas como:

 Mabisy - http://www.mabisy.com
 Wix - http://es.wix.com/
 Magento commerce - http://www.magentocommerce.com/
 Jimdo - http://es.jimdo.com/crear-tienda-online/
 Platcom - http://www.platcom.net/

El hecho de contratar los servicios de las empresas que ayudan a construir tiendas virtuales,
tiene grandes ventajas y desventajas, ventajas por la cantidad de tiempo y bajos costos a corto
plazo, sin embargo su modo de operación y ganancia no sólo queda en el hecho de construir
paginas a usuarios, sino que muchas veces implica un alquiler de los servicios adquiridos. Por el
contrario si se diseñara una plataforma con diseño original y propio se podría ser diferenciador en
el mercado y tener control absoluto como administrador de la tienda propia.

5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
 El E-commerce en Latinoamérica ha teniendo incrementos del 30% en promedio anual durante
los últimos 5 años, esto indica que es un mercado fructífero y que está con un alza importante para
la economía de la región.

 Colombia sólo representa el 2,3% del gasto total del E-commerce en Latinoamérica, es uno de
los países que menor participación tiene, lo cual permite concluir que tiene un desarrollo bajo.

 Colombia aumentó para el 2011 el gasto total en E-commerce un 39,28%, convirtiéndose así
en uno de los países con mayor crecimiento periódico de Latinoamérica.

 Colombia tiene una población online de 25’000.000 de individuos, es un poco más de la mitad
de la población total del país.

 El 56% de la población total de Colombia tiene acceso a Internet, por esto, el país aún está en
desarrollo pues no se cubre totalmente la población con acceso a la red, así la modernización del
país en cuanto a medios de comunicación y cubrimiento tecnológico está en crecimiento.

 Colombia cuenta con 16’825.000 millones de usuarios en Facebook, más de la mitad de los
usuarios online se encuentran inscritos en esta red social.

 El 40% de los usuarios online de Colombia oscilan entre los 15 y 34 años de edad,
convirtiéndolo en uno de los 3 países de Latinoamérica con la población online más joven después
de Venezuela y México.

 Los hombres colombianos entre 15-24 años permanecen en promedio 5 horas al mes más
tiempo en Internet que las mujeres, por esto los hombres son más proclives a permanecer más
tiempo en línea.

 Las categorías de navegación en las que Colombia tiene una mayor participación es en Redes
sociales, E-mail, mensajería instantánea y educación, en las que menos es en Retail,
Negocios/Finanzas, Viajes y Automotriz, las cuales deberían ser las más altas para poder impulsar
mejor el E-commerce, pues en los países con mayor E-commerce estas son las categorías que
mayor uso del mercado tienen.

 Facebook tiene una penetración del 96% en la participación de tiempo de los líderes de las
redes, y los usuarios le dedican el 33% de su tiempo de navegación.

 Almacenes éxito es el líder retail en Colombia y tucarro.com es el líder innovador en la apertura


de nuevos mercado de comercio electrónico en el país.

 Los productos que más compran los usuarios de internet son hardware computacional, software
para computadores y visitan los sites para comparar precios de productos, no sería propicio entrar
en estos mercados pues ya están saturados.

 El medio de pago más utilizado es la tarjeta debito con un total del 44% seguido por la tarjeta
de crédito con una participación del 40%, sería ideal promover la compra de tarjetas debito y
crédito.

 El factor que más influye en la decisión de compra es la disponibilidad de productos, por esto
sería recomendable que al construir una tienda virtual el stock se mantenga con buenas cantidades
acorde al registro periódico de la demanda.

 Google es el método de búsqueda para compras online más utilizado.

 Youtube y el Tiempo son de las páginas más navegadas de Colombia.

 El tráfico de Internet desde dispositivos móviles es sólo del 2.4% vs el 97.6% que es a través
de computadores.
 El medio líder en navegación de no computadores son los móviles celulares, se ve una
oportunidad para el mercado que viene de las tablets.

 El 52% de la población online de dispositivos móviles navega a través de blackberry.


 Menos del 25% de los usuarios de Colombia prefiere hacer compras por Internet, lo que permite
concluir que el colombiano no confía aún en este método de compra, la principal razón es por la
inseguridad que existe al dar los datos personales, sería propicio que al construir una tienda virtual
se implemente un sistema de pago que de confianza a los usuarios y también un compromiso real
con los clientes al constituir las condiciones de uso del servicio ofrecido.

 Actualmente existe un compendio de información mundial de estadísticas de Internet, tiene un


costo de 400 $US, fue publicado por econsultancy.com el cual contiene gran cantidad de
información de todas las estadísticas de Internet y su última versión fue publicada en Ocubre de
2012.

6. RECOMENDACIONES RESPECTO AL TEMA

 Leer por completo las guías que se encontraron en este documento y seguir investigando porque
este tema está muy inexplorado.

 Es importante la implementación de estrategias que se construyan proyectadas a mercados de


la edad entre 15-24 años y 25-34 años, promoviendo al máximo interfaces nuevas y aprovechando
la oportunidad de conocer esto pues son el mercado con mayor apertura para ser abarcados a través
de la tecnología, logrando así cultivar las generaciones jóvenes para que a medida que vayan
envejeciendo se conviertan en clientes vitalicios.

 Implementar una mayor fortaleza en la penetración del mercado de los 15-24 años pues en
Colombia la mayoría de los jóvenes obtienen su dinero en estas edades de sus padres, pero los
clientes potenciales son los clientes de las edades de 25-34 años pues ya trabajan y tiene sus propios
ingresos.

 No hay diferencia al momento de hacer ofertas de productos para hombres o mujeres en E-


commerce, pero es importante aclarar aun así que los hombres son más propicios a estar en línea
y si se implementara alguna estrategia de E-commerce sería ideal centrarla en los hombres, o
fortalecer la navegación del mercado femenino ofreciendo productos dirigidos a este segmento.

 Hacer campañas de publicidad donde se promueva un mayor uso de los sites en línea,
aumentado así la participación online de los consumidores.

 Aprovechar los diferentes canales de publicidad como el Internet y colocar publicidades tales
como: banners y videos, sin embargo es importante hacer publicidades que agraden al público,
pues a los usuarios en su mayoría les disgusta e incomoda la publicidad durante el tiempo de
navegación pues no siempre tienen tiempo disponible para dedicarle a esto. Los sites de educación
se usan poco, pero es mas alto su uso en Colombia que a nivel global, puede ser un medio propicio
para colocar publicidad.

 Los mercados más saturados en la compra y venta de productos en el mercado colombiano a


través de Internet son hardware y software computacional, lo cual hace más difícil el trabajo en
estas áreas. Las categorías que mayor relevancia tienen en la promoción de E-commerce son:
Retail, Negocios/Finanzas, Viajes y Automotriz, y Colombia tienen un nivel muy bajo de
desarrollo, lo cual es una oportunidad para penetrar en estas categorías, pues el país es muy débil
frente a otros países y no tiene competitividad alguna, dándole soporte así al hecho de decir que
hay mucho camino por recorrer y que el tema de E-commerce está muy inexplorado aún.

 Se sugiere que al construir una tienda virtual se ofrezca la mayor cantidad de posibilidades de
pago haciendo así más fácil y agradable la experiencia a los consumidores.

 Es importante hacer un posicionamiento de las tiendas virtuales en los buscadores pues esto
permite que las personas al momento de buscar algún tipo de producto lo encuentren de manera
rápida, algunos de estos buscadores son: google, yahoo, bing, facemoods entre otros.

 Ofrecer oportunidades para que las próximas empresas que empiecen a diseñar su negocio en
Internet direccionen la creación de sus interfaces para móviles y tablets, que sean compatibles con
el software de las mismas y no quedar sesgados sólo a los computadores pues sólo hay un 56% de
la población total que navega a través de este medio. Que construyan aplicaciones para la Apple
Store, el sistema operativo Android, Windows 8 y RIM de blackberry.

 En sitios como Youtube y Facebook, se tiene la oportunidad de realizar publicidad es importante


buscar páginas similares para la publicidad de cualquier negocio.

 Éste es el momento del boom para intentar incursionar en el E-commerce y determinar que
clase de productos y servicios son los más atractivos para la población online colombiana, por esto
aún existen muchos negocios en los que se puede ser pionero.

 Intentar hacer estudios en las empresas de mercadeo sobre E-commerce en Colombia, podría
venderse este estudio a empresas e individuos interesados en esta información y sería una buena
oportunidad de negocio.

 Construir o trabajar en empresas que asesoren a emprendedores para la creación de nuevas


empresas de E-commerce, ya que pocas empresas existen actualmente en el mercado colombiano
que hagan esto.

BIBLIOGRAFÍA

1. Kalakota, Ravi. DEL E-COMMERCE AL E-BUSINESS: EL SIGUIENTE PASO. / Ravi


Kalakota y Marcia Robinson. México : Pearson Educación, 2001. 380p.

2. Moncalvo, Ariel. Comercio electrónico para Pymes – 1ª ed. – Buenos Aires: Lectroum-
Ugerman, 2008. P 180.
3. BERNAL TORRES, CESAR AUGUSTO. Metodología de la investigación. Para
administración, economía, humanidades y ciencias sociales. PEARSON EDUCACIÓN,
México, 2006. PP 110.

4. Por: José Camilo Daccach T. Fuente: www.deltaasesores.com (c) 2008 J.C. Daccach de:
http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/SoyEmprendedor/Noticias/Documents/c
omercioelectronico_JCDaccach.pdf

5. http://www.homocreativus.es/beneficios-del-ecommerce/

6. Gestipolis.com- La economía digital.

7. Corporate.corbis.com

8. http://www.tueconomia.net/sistemas-economicos/economia-digital.php

9. http://www.todoecommerce.com/presentaciones.html

10. Del e Commerce al e-business Kalakota, Robinson, Addison, Robinson, Wesley, Pearson
Educación.

11. http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/SoyEmprendedor/Noticias/Paginas/antec
edentesdeecommerce

12. Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y


Social y la Cómite de las Regiones 1997.

13. http://www.colombiadigital.net/emprendedores/casos-exito/tecnologia-de-la-
informacion/item/1677-¿qué-es-comercio-electrónico-e-commerce?.html

ANEXOS

ANEXO 1 Población Internet EE.UU. VS. Resto del mundo.


Fuente: comScore Media Metrix, Visitantes Edad 15+ Hogar/Trabajo, Dic-2011.

ANEXO 2 Crecimiento de población online.

Fuente: comScore Media Metrix, Visitantes Edad 15+ Hogar/Trabajo, Dic-2011.

ANEXO 3 Crecimiento de la población de internet Colombiana.


Fuente: comScore Media Metrix, Visitantes Edad 15+ Hogar/Trabajo, Dic-2011.

ANEXO 4 Oportunidades para los sitios de venta de Internet.

Fuente: comScore Media Metrix, Visitantes Edad 15+

Hogar/Trabajo, Dic-2011.
ANEXO 5 Composición de audiencia de Internet.

Fuente: comScore Media Metrix, Visitantes Edad 15+ Hogar/Trabajo, Dic-2011.

ANEXO 6 Composición porcentual de total de visitantes de Internet.

Fuente: comScore Media Metrix, Visitantes Edad 15+ Hogar/Trabajo, Dic-2011.


ANEXO 7 Tiempo consumido Online – Promedio Mensual. (horas)

Fuente: comScore Media Metrix, Visitantes Edad 15+ Hogar/Trabajo, Dic-2011.

ANEXO 8 Composición porcentual total de minutos.

Fuente: comScore Media Metrix, Visitantes Edad 15+ Hogar/Trabajo, Dic-2011.


ANEXO 9 Alcance de categorías clave.

Fuente: comScore Media Metrix, Visitantes Edad 15+ Hogar/Trabajo, Dic-2011.

ANEXO 10 Usuarios más jóvenes en Colombia pasan el mayor tiempo online.

Fuente: comScore Media Metrix, Visitantes Edad 15+ Hogar/Trabajo, Dic-2011.


ANEXO 11 Tiempo consumido Hombres Vs Mujeres Colombianos.

Fuente: comScore Media Metrix, Visitantes Edad 15+ Hogar/Trabajo, Dic-2011.

ANEXO 12 Visitas a categoría Retail.

Fuente: comScore Media Metrix, Visitantes Edad 15+ Hogar/Trabajo, Dic-2011.


ANEXO 13 Líder de cada una de las áreas clave en participación por los colombianos.

Fuente: comScore Media Metrix, Visitantes Edad 15+ Hogar/Trabajo, Dic-2011.

ANEXO 14 Gasto total el e-commerce de América Latina (en US$ millones)

Fuente: Estudio De Comercio Electrónico En América Latina. Junio de 2012. VISA.


ANEXO 15 Participación por país en el gasto total del B2C regional.

Fuente: Estudio De Comercio Electrónico En América Latina. Junio de 2012. VISA.

ANEXO 16 Consumo en millones de dólares por país.

Fuente: Estudio De Comercio Electrónico En América Latina. Junio de 2012. VISA.


ANEXO 17 Factores más relevantes al momento de comprar por Internet.

Fuente: Estudio De Comercio Electrónico En América Latina. Junio de 2012. VISA.


ANEXO 18 Métodos de pago preferidos

Fuente: ECI 2011.


ANEXO 19 Compras Online vs. Compra tradicional.

Fuente: CISCO, Septiembre 2011.


ANEXO 20 Participación de búsquedas por entidad.

Fuente: comScore Media Metrix, Visitantes Edad 15+ Hogar/Trabajo, Dic-2011.

ANEXO 21Particicipación de los sitios de educación en búsquedas de información.

Fuente: comScore Media Metrix, Visitantes Edad 15+

Hogar/Trabajo, Dic-2011.
ANEXO 22 Participación de tráfico de Internet de no Computadores.

Fuente: comScore Media Metrix, Visitantes Edad 15+ Hogar/Trabajo, Dic-2011.

ANEXO 22 Participación de tráfico de Internet de no Computadores.

Fuente: comScore Media Metrix, Visitantes Edad 15+ Hogar/Trabajo, Dic-2011.

ANEXO 23

Fuente: comScore Media Metrix, Visitantes Edad 15+ Hogar/Trabajo, Dic-2011.


ANEXO 24 ¿Desde donde se navega en Colombia?

Fuente: El estudio Colombiano de Internet. ECI 2011.

ANEXO 25 Top 5 de las páginas que mas se navega.

Fuente: El estudio Colombiano de Internet. ACIM 2011.

También podría gustarte