Está en la página 1de 3

Estimados estudiantes les invito a que realices la siguiente Consulta.

TALLER SOBRE LA TÉCNICA DE ESTUDIO

1. ¿Qué entiendes por técnicas de estudio?


Lo que se entiende por técnicas de estudio es que son diferentes formas que
se deben tener en cuenta para una buena concentración y comprensión del
tema que se está estudiando, si estas técnicas se aplican de la manera
correcta se tendrá un medio de estudio adecuado y los resultados serán
notables a beneficio de los estudiantes.

2. ¿Cuáles son las Características?


Unas de las características para tener un buen rendimiento intelectual es un
buen estado físico y psicológico.
 Es bueno que se realice algún ejercicio físico (este no tiene que ser
competitivo, puede ser algo relajante), ya que, lo físico y lo mental van
de la para un buen rendimiento.
 Una buena alimentación también es necesaria para un buen
rendimiento.
 El sueño, ya que si no se duerme de 7 – 8 horas diarias esto producirá
cansancio y más pereza a la hora de realizar trabajos.

3. ¿Cuáles son los Ambientes/ y condiciones que se necesitan?


 Para este proceso de buen rendimiento académico se debe tener en
cuenta algunas pautas para desarrollar mejor nuestras competencias.
 El lugar de estudio ha de ser el mismo, ya que si se está cambiando a
diario este medio se puede recurrir a la distracción, si hay varias
personas que utilizan este mismo espacio lo más recomendable es que
se disponga de tiempo determinados para cada individuo.
 Los materiales de estudio deben estar en el mismo lugar y en orden
para no estar desgastando nuestro pensamiento buscando diferentes
objetos.
 A lo que se refiere a lo ambiental, la iluminación debe ser la adecuada
y suficiente, es más recomendable la luz natural, pero si es de recurrir
a la artificial que esta sea lo más cerca a la persona, y que provenga en
dirección contrario a la mano con la que escribe.
 Ventilar frecuentemente la habitación, ya que si es un espacio con
poco oxigeno se verá afectado y se nos presentara fatiga y
somnolencia. Si en esta se presenta mucho calor nos dará sueño y si se
presenta frio perjudicara la concentración.

4. Explique en que consiste la Metodología PLEMA( Explicar cada uno de los


Pasos)
La metodología PLEMA es una técnica para que el estudiante o profesional
asimile mejor lo que está leyendo, se le dio este nombre de PLEMA por las
iniciales de cada uno de sus componentes.

Prelectura – Lectura- Esquema-


Memorización - Evaluación
Prelectura: este primer paso consiste en echarle un primer vistazo al índice
fijándose en los apartados y subapartados para saber de qué va ser el tema.

Lectura: en este segundo paso es necesario leer detenidamente para sacar la


idea principal del texto (y las palabras desconocidas, estas se pueden resaltar
con un color diferente al resaltador de ideas), se debe tener mucho cuidado al
subrayar por la idea no es subrayar todo el texto como tal si no lo que se va
extraer de este.
 El subrayado tiene algunas ventajas las cuales pueden ser:
 Transforma la lectura pasiva en activa
 Aumenta la concentración
 Ayuda a la comprensión del texto
 Ayuda al repaso y nos pone en bandeja el hacer un esquema del tema.

Esquema: este tercer paso nos lleva o debe ser como “el esqueleto” del tema,
debe ser gráfico, estar ordenado en niveles y debe caber en la cara de una
hoja, de esta manera se tiene una vista más amplia del tema en cuestión.
Si el tema es demasiado largo y no cabe en la cara de una hoja se hace uno
más generalizado y después hacemos esquemas de los apartados que
cumplan con las mismas condiciones, también se pueden desarrollar ensayos
con las ideas principales del tema.

Memorización: para este cuarto paso debemos de tener en cuenta estas


pautas:
 Lo aprender de memoria lo que no se ha podido comprender o
interpretar.
 Memorizar las ideas principales y repetirlas.
 Relacionar lo que se aprende con recuerdos anteriores.
 Escribirlo muchas veces (este permite guardar la información por vía
visual y motora).
 Estudiar con interés.
 Repetir lo que estudias en voz alta o baja.

Autoevaluación: este quinto paso nos lleva a la crítica constructiva de


nosotros mismos ver cuánto hemos aprendido del tema, esto se puede hacer
realizando exámenes o cuestionario para ver la capacidad o nivel de
comprensión que se obtuvo del tema,

Éxitos

También podría gustarte