Está en la página 1de 79

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
EXTENSIÓN PUERTO PÍRITU

ESTABLECIMIENTO DE PATIOS PRODUCTIVOS PARA EL DESARROLLO DE


CONOCIMIENTOS DE LA AGRICULTURA DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES
DE 6TO GRADO SECCION "U" DE LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA
EL GUAMO, PARROQUIA GUANAPE, MUNICIPIO BRUZUAL DEL ESTADO
ANZOATEGUI. AÑO 2015.

Tutor: Autoras:
Lcda: Carmen Trinidad Zolanode
MargelysBernáez. C.I.19.638.294
Ballestero.
Yofmarlys Mata. C.I. 22.036.518

PUERTO PIRITU, JULIO 2015

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO ANZOATEGUI
EXTENSIÓN PUERTO PÍRITU
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

CARTA DE APROBACIÓN

TUTOR(A) ACADÉMICO

Yo, Lcda. Carmen Zolano de Ballestero, titular de la C.I Nº 8.228.012. En mi


condición de Tutora del Trabajo de Grado titulado:ESTABLECIMIENTO DE PATIOS
PRODUCTIVOS PARA EL DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS DE
LA AGRICULTURA DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE 6TO GRADO
SECCION "U" DE LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA EL GUAMO,
PARROQUIA GUANAPE, MUNICIPIO BRUZUAL DEL ESTADO ANZOATEGUI.
AÑO 2015. Presentado por las Bachilleres: Margelys Bernáez, titular de la cedula de
identidad N° 19.638.294 y Yofmarlys Mata, titular de la cedula de identidad N°22.036.518,
para optar al Grado Académico de: Licenciatura en Educación Integral, considero que ha
cumplido con los requisitos exigidos por esta Universidad y reúne los méritos suficientes
para ser sometida a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Puerto Píritu, mes de Julio de 2015.

_________________________

Lcda. Carmen Zolano de Ballestero.

C.I: V- 8.228.012

ii
DEDICATORIA

Ante todo quiero darle gracias al ser más poderoso “Dios”, por haberme dado el don
más bello, “La Vida”. Por regalarme toda la fuerza que haya necesitado para seguir
adelante y lograr otra más de mis metas. Ahora te pido que me sigas guiando para que por
medio de ti sea una gran profesional.

A mis padres, por ser lo más valioso que tengo y porque siempre creyeron en mí y me
impulsaron a ser la persona que soy hoy en día, así como también, porque siempre me han
dado lo mejor de sí, venciendo todos los obstáculos que la vida les ha puesto y con sus
esfuerzos y gran corazón han sabido ser los padres más bellos y abnegados del mundo, y
les doy las gracias desde lo más profundo de mi corazón por todo lo que han luchado por
mi desde el momento en que nací, por nunca rendirse ante las adversidades que juntos
hemos pasado, gracias mama y papa, los amo.

A mis tíos, primos y amigos quienes en todo momento me dieron su apoyo y amor, mil
gracias.

MargelysBernaez.

iii
DEDICATORIA

Primeramente a mi madre quien aun a pesar de tantas adversidades se supo


mantener conmigo, apoyándome para que alcanzara una de mis metas planteadas y quien es
merecedora de ser la protagonista de los logros en mi vida.
A mi abuela materna, esa palabra que sabe colocar en práctica siempre con cada uno
de nosotros, gracias por ser el ángel que ilumina mis días, y que aunque la distancia nos
separe solo con recordar que en el mundo existes me motivas a seguir adelante.
A mis hermanos seres que forman parte fundamental en mi vida, a ustedes dedico
mi triunfo porque ustedes me otorgaron las fuerzas necesarias para llegar hoy aquí.
A mis dos padres EDDER por darme la vida y JOSE MARIA por brindarme la
crianza que me diste, sin ustedes nada fuera sido igual.
A mi esposo Oswaldo Jiménez por haberme tenido la paciencia y haberme dado
motivación de seguir en busca de mí sueño, por haberme brindado ese amor incondicional
en los días más difíciles, pero que hoy reconozco que valieron la pena vivirlos.
Muy especialmente a esta gran bendición que hoy crece dentro de mí, quien sin
duda alguna se ha convertido en esa fuerza infinita de luchar siempre por obtener mis
metas, hijo o hija de mi vida, a ti dedico este gran paso que dios me ha permitido lograr,
para ti es este triunfo, y te lo dedico con el más puro y sincero amor.
A una persona que se ha convertido en alguien muy importante mi suegra, por ser
siempre una amiga ante todas las cosas.
A todos de verdad que dedico lo que hoy obtengo, sin sus palabras de aliento,
motivación y consejos sabios el haber llegado hasta aquí no habría sido posible, por eso
para ustedes y por ustedes este gran logro.

Yofmarlys Mata.

iv
AGRADECIMIENTOS

Primeramente quiero agradecerle a Dios por darme la sabiduría y fortaleza para que
fuera posible alcanzar este triunfo.
A mi madre y mi padre, por su amor, cariño, comprensión, dedicación, empeño y
ayudarme a ser mejor persona cada día. Por tanto esfuerzo para yo alcanzar esta meta,
siempre serán la base y motivación para seguir alcanzando las metas que en mi vida me
proponga.
A la gran Casa de Estudios UNEFA por abrirme sus puertas y permitirme lograr una
carrera universitaria.
A mis amigas y compañeras, por todo el tiempo compartido a lo largo de la carrera por
la comprensión y paciencia para superar tantos momentos difíciles, gracias por la confianza
en mí misma en todo momento.
A una gran amiga que fue apoyo durante este periodo académico Zaida Miglaccio,
gracias por tu cariño y apoyo incondicional, te quiero.
A mi tía Ángela tan bella, mi hermano José y mi gran amor por su cariño tan especial y
su confianza de siempre.
A mi familia y amistades que de una u otra manera estuvieron apoyándome en el
trascurso de mi carrera y dándome fuerzas para seguir adelante, gracias a ustedes.
A nuestra tutora de tesis Carmen Zolano gracias por la orientación y ayuda que nos
brindó para la realización de nuestro trabajo de grado.
De igual manera quiero agradecerle a los profesores que aportaron su aprendizaje y que
fueron de gran importancia profesores: Natalia Prado, Nancy Chique, Pedro Mata Castro.
Y a todos los que estuvieron apoyándome y creyendo en mí para salir adelante mil
gracias.

MargelysBernaez.

v
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a ti mi Dios por haber colocado en mi camino un rayito de luz que me


permitiera seguir adelante, por haberme mantenido siempre de tu mano guiándome y
proporcionándome sabiduría y deseos de triunfar.
A mis familiares por su constante apoyo, paciencia y dedicación durante todo el
proceso de mi carrera universitaria.
A todos mis profesores por haberme brindado sus conocimientos, por dedicar parte
de su valioso tiempo, de quienes muchísimas veces recibe un llamado de atención pero que
se convertiría más adelante en un sabio consejo, sin la ayuda de todos ellos, el camino no
habría sido sencillo, gracias por ser los modelos que hoy en día quiero seguir, de ustedes he
aprendido que todos los días aprendemos algo nuevo y que aunque poseamos un título
siempre habrá una persona en el camino que te hará aprender algo nuevo, ustedes para mí
son un joya bañados de los más bellos y finos diamantes.
A mis amigas de siempre de quienes aprendí muchas cosas, agradecida con dios por
haberlas colocado en mi camino, gracias por esa amistad que nos unió desde el principio de
nuestra carreras, a ustedes infinitas gracias mujeres luchadoras.
A mis compañeras de labores, quienes me brindaron ayuda en los momentos en los
que ya no sentía ánimos de seguir.
Gracias a todos los que forman parte de mi vida, porque de alguna u otra manera me
han motivado a luchar.

Yofmarlys Mata.

vi
INDICE GENERAL

Carta de aprobación………………………………………………………………… ii
Dedicatoria…………………………………………………………………………... Iii
Agradecimientos…………………………………………………………………….. V
Lista de cuadros……………………………………………………………………… ix
Lista de gráficos……………………………………………………………………… x
Resumen……………………………………………………………………………… xi
Introducción

CAPÍTULO I EL PROBLEMA
Planteamiento………………………………………………………………………… 4
Objetivos……………………………………………………………………... 7
Justificación………………………………………………………………………….. 8
Alcances……………………………………………………………………………… 10

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


Antecedentes…………………………………………………………………………. 11
Referentes teóricos…………………………………………………………………... 14
Bases legales…………………………………………………………………………. 27
Definición de términos básicos…………………………………………………….... 36
Reseña de la organización seleccionada…………………………………………….. 38

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO


Naturaleza y diseño de la investigación….………………………………………….. 40
Tipo de investigación………………………………………………………………… 41
Población y muestra………………………………………………………………….. 42
Técnica de recolección de datos……………………………………………………. 43
Sistema de variable………………………………………………………………….. 46
CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 48

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusiones…………………………………………………………………………. 54
Recomendaciones……………………………………………………………………. 55

CAPITULO IV LA PROPUESTA

vii
Objetivo………………………………………………………………………….. 56
Justificación…………………………………………………………………………. 57
Metodología de la propuesta……………………………….………………………. 59
Actividades propuestas……………………………………………………………… 59

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………… 62

ANEXOS…………………………………………………………………………… 65

LISTA DE CUADROS

Cuadro No 1 Operacionalizacion de las variables………………………………… 47

Cuadro No 2 ¿Sabes que es un patio productivo?.........................................……… 48

Cuadro No 3 ¿Consideras importante que en tu escuela se destine un espacio para

viii
que ustedes realicen actividades de siembra?........... 49
………………………………..

Cuadro No 4 ¿Te gustaría participar en la construcción de un lugar para sembrar 50


con tus compañeros y maestra?............................…………………………………..
51
Cuadro No 5¿Quieres aprender a tratar la tierra, abonarla y sembrar en ella?..........
52
Cuadro No 6¿Te gustaría sembrar semillas en el patio o huerto de tu escuela?.......

Cuadro No 7¿Te han enseñado los beneficios que tiene el sembrarlas frutas y 53
verdurasque nos alimentan…………………………………………………………
58
Cuadro No 8 plan de acción………………………………………………………..

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico No.1 Distribución porcentual de las respuestas dadas por las y los
estudiantes respecto a: ¿Sabes que es un patio productivo?......................................... 48
Gráfico No.2 Distribución porcentual de las respuestas dadas por las y los
estudiantes respecto a: ¿Consideras importante que en tu escuela se destine un
49
espacio para que ustedes realicen actividades de siembra?

Gráfico No.3 Distribución porcentual de las respuestas dadas por las y los
estudiantes respecto a: ¿Te gustaría participar en la construcción de un lugar para
ix
sembrar con tus compañeros y maestra?.................................................................... 50

Gráfico No.4 Distribución porcentual de las respuestas dadas por las y los docentes
respecto a: ¿Quieres aprender a tratar la tierra, abonarla y sembrar en 51
ella?...............................................................................................................................

Gráfico No.5 Distribución porcentual de las respuestas dadas por las y los
estudiantes respecto a: ¿Te gustaría sembrar semillas en el patio o huerto de tu
.52
escuela?.........................................................................................................................

Gráfico No.6 Distribución porcentual de las respuestas dadas por las y los
estudiantes y docentes respecto a: ¿Te han enseñado los beneficios que tiene el .53
sembrarlas frutas y verdurasque nos alimentan?.........................................................

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO ANZOÁTEGUI - EXTENSIÓN PUERTO PÍRITU
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL.

ESTABLECIMIENTO DE PATIOS PRODUCTIVOS PARA EL DESARROLLO DE


CONOCIMIENTOS DE LA AGRICULTURA DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE 6TO GRADO
SECCION "U" DE LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA EL GUAMO, PARROQUIA
GUANAPE, MUNICIPIO BRUZUAL DEL ESTADO ANZOATEGUI. AÑO 2015.

x
Tutora: Autoras:
Carmen Trinidad Zolano de Ballestero. Margelys Bernaez. C.I.19.638.294

Yofmarlys Mata. C.I. 22.036.518

Fecha: Julio de 2015.

RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo proponer unEstablecimiento de Patios Productivos para el desarrollo de
conocimientos de la agricultura dirigido a los estudiantes de 6to grado sección "U" de la Unidad Educativa
Bolivariana el Guamo, Parroquia Guanape, Municipio Bruzual del Estado Anzoátegui. Se realizó en una
investigación bajo la modalidad de proyecto factible, enmarcada en un diseño documental de campo, como
herramienta de la realidad existente para diseñar el proyecto factible con el propósito de describir lo observado.
La población quedo constituida por 104 estudiantes. La técnica que se utilizó la observación y la encuesta, como
instrumento el cuestionario, con 6 preguntas cerradas con opciones de (SI/NO). La técnica de análisis fue en
función de cada ítem producto de estudio. Los datos fueron tabulados en cuadros y gráficos y luego se iniciaron los
análisis correspondientes, dando como resultado el desconocimiento de algunos de los temas más importantes sobre
los patios productivos y agricultura sin embargo se nota mucho intereses y motivación para aprender más sobre el
tema, por lo que se propone un plan de acción, con actividades dirigidas a enseñarle a los niños paso a paso como
se hace un patio productivos y el beneficio que tiene para ellos sembrar las frutas y verduras que los alimentan.
Los datos obtenidos permiten concluir que la agricultura es uno de los oficios más antiguos de la humanidad por
ser la actividad que practicaban nuestros antepasados para obtener los alimentos y subsistir y satisfacer sus
necesidades básicas, y la docente tiene la oportunidad de influir en los niños encaminar su acción con el objetivo de
alcanzar el sentido de pertenencia con la naturaleza, la escuela y lugar en que viven. A tal efecto se recomienda: el
rescate de las actividades agrícolas.

Palabras Claves: patios productivos, agricultura, siembra, socioproductivo.

xi
INTRODUCCIÓN

La crisis alimentaria por la cual atraviesa el mundo, donde cada día muren
miles de personas a causa de la inanición de alimentos, muchas veces causado por
el desabastecimiento de alimentos productos del cambio climático y el desequilibrio
económico que deja en desventajas a muchos seres humanos, a la hora de acceder a los
productos que sustentan su alimentación.

Sin duda Venezuela es un país con un gran potencial, agrícola y pecuario, del
cual se sustentó en su época dorada de la agricultura, durante los primeros años del siglo
XX hasta que apareció el boom petrolero que causo que el país dejara de producir sus
propios alimentos. Productos del abandono al que fue sometido el campo venezolano.
En base a lo expuesto anteriormente se puede decir que muchos de los problemas de
carácter alimenticios presente en nuestras sociedades actuales, asido arrastrada desde
hace mucho tiempo y que históricamente ha golpeado a los menos favorecidos de
nuestra sociedad quienes han cargado con esa pesada carga sobre sus hombres.

La producción de alimentos se ha llevado a cabo desde el inicio de nuestra


existencia y que a su vez es un gran sustento para cada ser vivo, la producción de los
alimentos por iniciativa propia y que hoy en día hace falta reforzar conocimientos
necesarios que sean de utilidad para el rescate de esta cultura, para el sustento y la
mejora de la calidad de vida, que estos conocimientos no se queden en el tiempo sino
hacer de ellos un desarrollo que demuestre su gran importancia y reforzar aquellos
valores que en espacios como lo es la comunidad El Guamo se pueden realizar debido a
su ubicación geográfica donde se cuenta con todos los elementos que la naturaleza
brinda.

1
El fortalecimiento institucional en cada escuela estimula una cultura escolar
productiva que concreta procesos y objetivos comunes, así como también la orientación
hacia un mejor aprovechamiento del conocimiento propio de las personas significativas
de la comunidad, de esta manera se impulsa el aprender a hacer, por lo que se deben
incorporar los materiales y recursos que posibiliten el desarrollo educativo. Este
desempeño escolar eficiente permitirá además el desarrollo de capacidades para
la articulación de las instancias locales, municipales, estatales y nacionales del sistema
educativo. Por lo que proponen recursos educativos que impulsen a aprender a hacer en
la Escuela Bolivariana El Guamo, Municipio Bruzual del Estado Anzoátegui.

Estos aprendizajes van especialmente dirigidos de parte de las personas más


significativas de la comunidad que cuentan con conocimientos amplios sobre la
producción para poder llevarlos a los docentes y alumnos de dicha unidad educativa, la
puesta en práctica de los conocimientos de agricultura como la elaboración de patios
productivos, en base a rubros necesarios para nuestra alimentación, existentes a lo largo
y ancho de nuestro país Venezuela y del mundo entero. Cabe mencionar la importancia
de esta actividad pues, fue uno de los medio de producción de las diferentes etnias que
habitaban en el país.

A continuación se presenta la forma como se estructurara la investigación:

CAPITULO I:el problema que dio origen a la investigación, la justificación, el


objetivo general y específicos, alcances.

CAPITULO II: Está conformado por el marco teórico referencial, en el cual se


analizaran: los antecedentes de la investigación, se aportaran los referentes y las bases
teóricas, las bases legales, las definiciones de términos.

2
CAPITULO III: Denominado marco metodológico y se describe el tipo de
investigación, diseño, diseño, población y muestra, y la definición y operacionalización de
las variables.

CAPITULO IV: Enfoca el análisis e interpretación de los resultados, su


representación gráfica, así como la interpretación de estos.

CAPITULO V: Enuncia las conclusiones y recomendaciones, donde se aporta una


síntesis de los hallazgos obtenidos, luego del análisis de los resultados.

CAPITULO VI: La propuesta, se refiere a la base de la elaboración


del plan de acción. Por último se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.

3
CAPITULO I
EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo actual vive cambios significativos en lo educativo y ecológico donde se


hace necesario implementar programas y proyectos de educación ambiental, cultura
ecológica y espacios para la siembra y el desarrollo agrícola en todas las instituciones
educativas. Por supuesto, estos programas y proyectos son creados y propuestos por los
sistemas educativos ajustados a las teorías de globalización mundial, donde el hombre sea
un ciudadano en contexto general, dejando así de formar parte de un contexto especifico y
de manera conjunta y completamente articulada, donde los conceptos y prácticas de cada
área serán desarrollados de modo tal que apunten a un solo objetivo final: Dotar al alumno
de nuevas herramientas, enseñarles a usarlas e incentivar en ellos la apreciación crítica de
los problemas ambientales que se dan en su contexto.

En Venezuela se implementó el programaTodas las Manos a la Siembra


desarrollado por los ministerios del Poder Popular integrado a la Misión Agro Venezuela
para brindar apoyo académico, productivo y técnico en los planes de siembra. Esto se logra
con la formación agroecológica realizada en las instituciones educativas a través de las
experiencias del sembrado en pequeña escala, se pueden realizar importantes aportes al
aprendizaje integral de los estudiantes.

4
La educación conduce a la formación integral del hombre, y el
fortalecimientointerior de la persona,que sea un ser integrado a la comunidad en que se
desarrolla. En este contexto, la familiacomo núcleo fundamental, y la escuela, se consideran
instituciones destinadas aintroducir a las personas en el mundo de los valores, los
conocimientos, la cienciay la formación, para ser útil a sí mismo y a la sociedad.

De tal manera, la educación fortalece e impulsa el proceso de socialización en


términos deadquisición de conocimientos, ideas, normas y usosdominantes en la
colectividad en que vive. Este proceso, permite darcontinuidad a la vida social, porque las
personas al educarse internalizan laspautas culturales, para trasmitirlas luego a las nuevas
generaciones.

En consecuencia, sucede un proceso de individualización, de acuerdo, al cual los


niños y niñas hacen suyas esas pautas, y tratan de actuar en el mismo sentido con ellas. De
talforma, la gestión educativa y la identidad nacional como proceso de valoración por los
espacios que tenemos para nuestro desarrollo, son elementos que influyensobre la
vinculación del ciudadano a su país, para crearle un sentido depertenencia positivo, en su
rol productivo en la sociedad; favoreciendo laformación de esa identidad y culturalización.

En este orden de ideas,la falta de interés por parte de los docentes de la Unidad
Educativa El Guamo, en la puesta en práctica de los proyectos productivos agrícolas para
proporcionar conocimientos sobre la producción de rubros como; ají, zanahoria, pimentón
entre otros, los cuales serán de gran beneficio tanto para los estudiantes como para la
escuela y comunidad ya que estos productos servirán para preparar los alimentos que se
elaboran en el comedor de la institución, al mismo tiempo será de gran aporte económico

5
para los estudiantes porque de esta manera pondrán en práctica este oficio y así obtener
recursos económicos para solventar gastos en el hogar y en sus estudios.

Ahora bien, al hablar de identidad, se hace referencia a aquellos aspectos


trascendentes que definen los patrones culturales de cada sociedad y que en este caso
pasaría a formar mayor parte el sentido pertenencia, es decir de acuerdo a la ubicación de la
comunidad es importante sentir el sentido de pertenencia y valoración ya que se cuenta con
los recursos necesario para el desarrollo de este proyecto.

Es por todo lo expuesto que se considera delimitar la problemática en


los términos de la siguiente interrogante:

¿Cuáles serán las estrategiasque se puede emplear en los niños y niñas de 6to grado sección
"U" de la Unidad Educativa Bolivariana El Guamo para que promocionen la idea de
involucrar los conocimientos de agricultura en su aprendizaje?

6
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVOS GENERALES

Establecerpatios productivos para el desarrollo de conocimientos de la agricultura dirigido


a los niños y niñas de 6to grado sección "U" de la Unidad Educativa Bolivariana El Guamo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1- Diagnosticar la situación actual de los patios productivos y el desarrollo de los


conocimientos de la agricultura en los niños y niñas de 6to grado sección "U" de la
Unidad Educativa Bolivariana El Guamo.

2- Determinar las actividades para el establecimiento de los patios productivos de la


Unidad Educativa Bolivariana El Guamo.

3- Elaborar un plan de acción para el establecimiento de los patios productivos en los


niños y niñas de 6 grados sección "U"de la Unidad Educativa Bolivariana El
Guamo. Año 2015.

7
JUSTIFICACIÓN

En la mayor parte de los países en desarrollo del mundo existen siembrasy


jornadas de siembra y embellecimiento en las áreas escolares; los mejores ejemplos de tales
huertos suelen ser el resultado de iniciativas de la comunidad o de la dedicación de
determinados maestros. Las siembras en las áreas recreativas escolares, pueden ser más
pertinente y de mejor calidad mediante un aprendizaje activo y la integración en el plan de
estudios de conocimientos teóricos y prácticos sobre agricultura y nutrición, incluidos
conocimientos de preparación para la vida.

Es bien sabido que la agricultura es uno de los oficios más antiguos de la


humanidad por ser esta la actividad que practicaban nuestros antepasados para obtener los
alimentos para subsistir y satisfacer sus necesidades básicas, y que permanecen, aunque con
un nivel muy bajo. Por ello, es importante el rescate de las actividades agrícolas, por tal
motivo los docentes deben planificar actividades que involucren a las personas
significativas de la comunidad para impartir estos conocimientos.

En este orden de ideas, se debe llevar a cabo lo estipulado en el nuevo Currículo


Educativo Bolivariano como lo es trabajar de la mano de la triada es decir, escuela, familias
y comunidad, cabe mencionar la participación directa del consejo comunal en la realización
de dichas actividades las cuales van en función del desarrollo y aplicación de los
conocimientos agrícolas así como también el estudio de las diversas ramas y teorías
agrícolas que nos aportaran conocimientos más amplios tanto en los estudiantes como de la
comunidad en general y a la vez se espera que este oficio perdure a través del tiempo.

8
El Desarrollo Endógeno Socialista es un modelo socioeconómico en el que las
comunidades desarrollan sus propias propuestas, se fundamenta en la diversificación de la
producción de bienes y servicios ya que es visto como un sistema productivo para lograr
mecanismos de distribución de los beneficios económicos, los cuales da acceso a empleo,
educación, salud, bienestar, entre otros.

La realización de esta investigación con los estudiantes del 6to grado sección “U”
de la Unidad Educativa El Guamo se justifica porque, debido a su ubicación en una zona
rural,es necesario que el docente utilice estrategias que estimulen el interés y el amor por la
tierra y los recursos que ofrece; de tal manera que el niño y la niña sientan curiosidad, se
diviertan aprendiendo, consigan tener ideas originales pudiéndose expresar libremente; el
patio productivo es un medio que se puede utilizar no sólo para realizar actividades
agrícolas sino también didácticas que permiten el desarrollo integral los estudiantes.

9
ALCANCES

La presente investigación está referida al establecimiento de patios productivos con


el propósito de desarrollar de conocimientos sobre la agricultura.Para facilitar el proceso se
diseñó muy especialmente un plan de acción con actividades para el logro de este fin.

Esta investigación está enmarcada en el campo de la educación primaria,


específicamente en el 6to grado sección "U" parroquia Guanape, municipio Bruzual del
estado Anzoátegui, en la Unidad Educativa Bolivariana el Guamo..

10
CAPITULO II
MARCO TEORICO REFERENCIAL

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Vega, D (2012). Universidad de Cartagena. En su Proyecto Pedagógico Socio


Productivo:La Agricultura como alternativa para el desarrollo sustentable de la
comunidad escolar en la U.E.N. “Rafael Núñez”. Cartagena, Colombia. El presente
Proyecto Socioproductivo desarrolla una propuesta de motivación dirigida a los
Estudiantes, docentes, padres, representantes, Concejo Educativo, organizaciones
comunitariasy Comunidad en general, de la Unidad Educativa Nacional Rafael Núñez, por
cuanto inicialmente se observó actitud de indiferencia hacia las actividades productivas,
desarrolladas por estos. De allí que fue necesario la integración y el compartir de
responsabilidades, tomando en cuenta los saberes y talentos de la comunidad como
herramientas para el fortalecimiento pedagógico, social y económico de la Institución antes
mencionada y su entorno, todo ello enmarcado enla políticas públicas Educativas,
Constitución de la República y demás leyes. Las cuales promuevenla creación de un
ciudadano y una ciudadana creativa, participativa que valore el trabajo productivoy
liberador asumiendo una actitud responsable, solidaria y comprometida con los procesos de
transformación social, es por ello, que desde una conciencia ecológica se desarrollan
proyectos Socioproductivosque beneficien a la comunidad escolar desde una perspectiva
pedagógica y al mismo tiempo se contribuye con la seguridad agroalimentaria del país.

El anterior antecedente guarda relación con la presente investigación en cuanto, se


ve a la agricultura como una alternativa para el desarrollo sustentable de la comunidad

11
educativa, ambas promueven la creación de un ciudadano y una ciudadana creativa,
participativa que valore el trabajo productivo y liberador.

Cabe destacar que Arteaga J. Borregales D. Martínez Y (2011). Universidad


Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.En su Trabajo
titulado:La Siembra como Aprendizaje para la vida en la Escuela San Gabriel. Santa
Ana de Coro Edo. Falcón. Este proyecto se realiza con la intención de darle continuidad al
trabajo por el equipo de estudiantes de la UNESR denominada “Manos a la Siembra”
basado en un huerto escolar con medidas determinadas a su alrededor por bloques y parales
de madera aunque no se logró que fuera productivo debido a al tipo de siembra y
preparación de tierra. Tomando en cuenta la situación, se decidió darle un seguimiento de
siembra a través de la preparación de la tierra con abono, bosta de vaca, colocación de la
semilla de pimentón, cilantro y lechosa. Al mismo tiempo, se detectó otras necesidades
como el rescate del parque como área de recreación que se encontraba en el mismo terreno
donde se realizó el huerto. En vista de la realidad, se amplió el proyecto para incluir las
áreas recreacionales para darle un cambio general y a su vez trabajar de forma consiente en
el embellecimiento del parque dándole su respectiva importancia en la comunidad
educativa.

El trabajo descrito guarda relación con el presente en el sentido que la siembra


y la agricultura deben ser tomadas en las escuelas para que sirven de aprendizaje para
la vida, ensenarle a los niños y niñas que este medio puede asegurar su alimentación, en
especial en estos periodos de escasez alimentaria.

12
Por su parte Bracho B. Moreno F. (2008).Universidad Gran Mariscal de
Ayacucho. Realizaron una investigación denominada: Huerto Escolar Agroecológico.
Escuela rural Básica “La Floresta” Del Municipio Guanipa,Estado Anzoátegui. Para ellos
los huertos escolares agroecológicos, es aquel que desarrolla actitudes con bases firmes del
origen de los alimentos, las relaciones con la tierray las buenas prácticas agrícolas. Los
autores concluyen que la escuela viene a ser el sitio donde se diseñen y ejecuten las
actividades para que los alumnos obtengan experiencias significativas y construyan un
aprendizaje que enlace globalmente los aspectos cognitivos, afectivos y sociales. No solo
en el área del quehacer agrícola sino con la integración total de las áreas del Currículo y la
dimensión holística de la enseñanza y el aprendizaje de los niños de la etapa de escolar. El
diseño de la investigación por su contexto estuvo enmarcado dentro de la investigación de
campo bajo la modalidad de la investigación acción participativa por ser un proceso
planificado de acción, observación, reflexión y evaluación. De acuerdo a los objetivos
planteados se justificó la investigación escuela-comunidad en función al mejoramiento de
la calidad de vida de los miembros de ambas instituciones.

La presente investigación está fundamentada por el estudio anterior, debido a que


se observa el impacto educativo de los huertos escolares o patios productivos, ambas
presentan una gran estrategia educativa ambiental, transformando la práctica educativa
tradicionalista por otra innovadora, y participativa.

13
BASES TEORICAS TEÓRICAS

DAVID AUSUBEL (1968).TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que
se relaciona con la nueva información, debe entenderse por “estructura cognitiva“, al
conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del
conocimiento, así como su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la


estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que
posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de
estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el
diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la
estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor
educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con “mentes en blanco”
o que el aprendizaje de los alumnos comience de “cero”, pues no es así, sino que, los
educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y
pueden ser aprovechados para su beneficio.

Ausubel, resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese
que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más
importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y
enséñese consecuentemente".

14
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE ALBERT BANDURA (1980)

En el aprendizaje del ser humano, tanto la familia como los educadores, son los
principales modelos de ética, valores, principios y todo lo que ella implica, es decir las
personas pueden aprender por observación de las conductas de otros adquiriendo
habilidades cognoscitivas y nuevos patrones de conducta.

Según Schunk, (citado por Bandura, A.1980):

“El aprendizaje social (que también recibe los nombres de aprendizaje vicario,
aprendizaje observacional, imitación, modelado, o aprendizaje cognitivo social) es el
aprendizaje basado en una situación social en la que, al menos, participan dos personas: el
modelo, que realiza una conducta determinada, y el sujeto, que realiza la observación de
dicha conducta y cuya observación determina el aprendizaje.”(p.98)

El aprendizaje social está a la base de la transmisión cultural pues permite que las
habilidades adquiridas por algún miembro de la comunidad puedan transmitirse al resto, sin
que sea preciso que cada uno las adquiera a partir de su propia experiencia. Muchos
investigadores consideran que este tipo de aprendizaje es exclusivo de los seres humanos o,
en todo caso, lo amplían a los animales superiores como los primates.

15
De ahí parte lo que es el aprendizaje por observación o modelado, es decir que para
que exista el aprendizaje debe tenerse un modelo a seguir.Es así como los estudios le
permitieron a Bandura establecer ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:

-Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma


manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del
aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Alguna de las cosas que influye
sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo...

-Retención. Segundo, deben ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le han
prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: se guarda lo
que se ha visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales.
Una vez “archivados”, se puede hacer resurgir la imagen o descripción de manera que se
pueda reproducir con el propio comportamiento.

-Reproducción. En este punto, debe traducir las imágenes o descripciones al


comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que se debe ser capaz es de reproducir el
comportamiento.

Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que la habilidad para imitar
mejora con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea. Y otra cosa más: las
habilidades mejoran ¡aún con el solo hecho de imaginar que se está haciendo el
comportamiento! Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes de
llevarlo a cabo.

16
-Motivación. Aún con todo esto, todavía no se hace nada a menos que se esté
motivado a imitar; es decir, a menos que se tengan buenas razones para hacerlo. Bandura
menciona un número de motivos:

Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico.

Refuerzos prometidos, (incentivos) que se puedan imaginar.

Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.

Por consiguiente, este trabajo de investigación está enmarcado dentro de esta teoría
ya tiene mucho que aportar como herramienta en el proceso de enseñanza y aprendizaje, el
cual contribuye con la formación integral del educando, ayudándolo a expresarse,
manifestarse, comunicarse con el fin de orientar al hombre del mañana, capaz de adaptarse
a su entorno y al medio que lo rodea.

TEORÍA DEL MODELADO O APRENDIZAJE OBSERVACIONAL DE


BANDURA (1977).

Considera como modelo de formación y cambio de actitudes, entendiendo el


modelo como aprendizaje por imitación. Una razón para citar este modelo de Bandura es
que es el soporte teórico de algunas de las estrategias para el cambio actitudinal.

En este modelo se destacan tres elementos:

17
1. El modelado o aprendizaje por observación, según el cual, aprendemos, a juicio de
Bandura, mucho más por observación que por ensayo y error. Sin embargo el sujeto no se
limita a copiar al modelo, sino que da respuestas que suponen valoración, interpretación y
selección.

(Pelechano, 1980). Se defiende desde este enfoque que el hombre no sólo aprende
contenidos o conductas sino también “modos de aprender”.

2. La motivación intrínseca: autoevaluación y autorefuerzo, el aprendizaje observacional


está muy determinado por los procesos de motivación. El desarrollo de mecanismos de
autoevaluación y autorefuerzo proporciona a las personas un instrumento muy eficaz para
dirigir su propia conducta.

3. La función de predicción y regulación del pensamiento, “otorgando a las personas la


oportunidad de construir su propia justificación interna podemos ayudarles mucho a que
desarrollen un grupo permanente de valores y actitudes” (Aronson, 1975).

MARÍA BELÉN SANJUÁN (1955).

Firme seguidora de los postulados pedagógicos de los maestros Simón Rodríguez y


Luis Beltrán Prieto Figueroa; “afirma que la educación debe ser Integral, preparar para la
vida, en la medida en que se concibe como un método pedagógico que permiteel desarrollo
de la totalidad de la personalidad de los y las estudiantes, los maestros y maestras.

18
Sanjuán, señala que la Educación tiene una meta, preparar para la vida y abarca
todos los saberes y valoriza el trabajo, además de formar un profundo sentimiento
patriótico, mediante la utilización de la cultura popular, las tradiciones y las costumbres
Venezolanas, Latinoamericanas y Caribeña.”

Educación Integral es un método pedagógico para desarrollar la totalidad de la


personalidad de los y las estudiantes y comprende: la naturaleza del ser vivo, el ambiente
natural, el modelo económico, humano y social a que se aspira como pueblo, como ciudadano y
ciudadana, como país, como sociedad mundial.

LOS PATIOS PRODUCTIVOS.

Los autores Hoogerbrugge y Fresco (1993), Rico-Gray (1990), consideran que;los


patios productivos son espacios que se construyen en el seno del propio hogar, y
seleccionados como sistemas de producción suplementarios;siendo de pequeña escala y
manejado por los miembros de la residencia. En ello se proveen los cultivos de vegetales,
hortalizas y frutas como también plantas medicinales y ornamentales que se pueden
producir según las condiciones climáticas y de suelo que los permita. La disposición de
aprovechamiento de los cultivos, varían según las circunstancias de vida y de la
necesidades de la personas que lo pongan en práctica

Los patios productivos buscan impulsar la soberanía alimentaria, a partir de la


producción de alimentos, sanos y sabrosos, cosechados por el pueblo en sus espacios de
agricultura urbana y periurbana. En ellos solo se siembran hortalizas y frutas, sino que

19
también se pueden criar cerdos, gallinas y conejos, producir abono orgánico y subproductos
de origen vegetal y animal que pueden ser reutilizados o reciclados en el mismo hogar. Se
aclara que en los patios hay una producción para el autoconsumo familiar y para el
intercambio con otras familias. Es importante mencionar que se pueden establecer en
espacios que pueden llegar a medir menos de un metro cuadrado. (Zerpa, 2010).

CULTIVOS ORGÁNOPONICOS.

Según el Manual de Orgánoponicos y Huertos Intensivos 2009; considera que ʺes


una técnica para la producción de alimentos basada en el establecimientos de cultivos
sobre sustratos orgánicos delimitados por guarderas o colocados en contenedores (canteros,
barbacoas y otros), instalados en espacios libres o vacío donde el suelo es improductivo. ʺ
mientras que los huertos son definidos , como una ʺtécnica de cultivos que se establece
sobre el suelo directamente, al que se le aplica materia orgánica para mejorar su fertilidad y
se ordenan en forma de canteros construidos en el suelo.”

Los huertos y los orgánoponicos son sistemas de producción que según su


dimensión y nivel de productividad puede llegar a proporcionar una gran variedad de
alimentos de origen vegetal durante todo el año (o varios meses al año). Estos permiten a la
familia consumir su propia producción, lo cual significa un ahorro con relación a su
adquisición en el mercado. Por parte, se pueden generar ingresos adicionales por la venta de
los productos excedentes.

En el mencionado manual, el diseño constructivo y normas técnicas en la


elaboración de Cultivos Organoponicos son las siguientes:

20
El plan general debe integrarse a la estética del entorno y el proyecto constructivo
tener un control y una ejecución planificados. Para construir o conformar los canteros,
camas o barbacoas hay diversas variantes, entre las que figuran:

 Uso de postes de concreto u hormigón defectuoso, que facilitan la conformación de


las guarderas. Con el mismo propósito se utiliza bloques, ladrillos de materiales
alternativos y piedras.
 Favorecer el drenaje con grava, tubos, piedras u otros, fundamentalmente en
terrenos bajos. En áreas con buen drenaje o si se carece de estos materiales remover
con escardilla, pico o arado unos 30cm del suelo. La pendiente del cantero no debe
ser mayor será al 1%, para evitar la erosión.
 Los canteros se orientaran en relación con su longitud, siempre que sea posible en
sentido norte-sur.
En cuanto a las dimensiones de canteros y pasillos, estas serán de:
Longitud: no exceder de 40 metros
Ancho: 1,2 metros de cantero efectivo.
Profundidad: 0.3 metros de sustrato efectivo.
Ancho de los pasillos: 0.5 metros.

Para los huertos las siguientes normas:

 Ubicar el huerto intensivo en suelos con buena fertilidad en el que las


propiedades físicas faciliten el drenaje y la friabilidad.

 El área no debe estar propensa a inundaciones o arrastres por corrientes de agua


superficiales.

21
 Estar libre de excesiva sombra, provocadas por árboles o edificios.

 El tamaño del huerto intensivo varía de acuerdo con el área existente, la


disponibilidad del agua y el volumen de producción necesarios: puede tener
entre algunos cientos de metros cuadrados, hasta más de una hectárea, aunque
no resultan muy aconsejables huertos extremadamente grandes, dado que
necesitan personal administrativo y recursos materiales costosos y por lo general
la eficiencia disminuye. Cuando se presenta la necesidad de un área considerable
de huerto intensivo, en forma compacta, es preferible subdividirla en áreas
menores.

ABONOS ORGANICOS.

Se obtienen por transformación de estiércol animal, de restos de cosechas, o en general de


residuos orgánicos. Tienen en su composición los residuos de las cosechas, las malezas,
hierbas frescas y secas, los desechos de las cocinas las cenizas, tierras de bosques y el
estiércol y todo aquel residuo orgánico que pueda ser degradable ; siendo de todo esto el
más importante el estiércol. (CARCEAR, 2008).

El suelo necesita alimentarse para poder brindarle al hombre productos que el a su


vez necesita para nutrirse. El modo de enfrentar este requerimiento parte de la forma en que
se enfoque el suelo: como ser vivo que ambienta vida. Solo como elemento inerteal que se
le puede ir agregando los componentes faltantes. En cualquiera de los casos el suelo (o la
propia planta) recibe sustancias para la nutrición. (CAR-CEAR, 2008).

22
LA AGRICULTURA SUSTENTABLE.

“Es aquella que se usa con éxito los recursos disponibles para que la producción
satisfaga las necesidades de la población humana y al tiempo mantienen o mejoran la
calidad del medio ambiente conservando los recursos naturales.”(Jiménez y Lamo, 1998).

Por su parte Vázquez (2008), la define como una agricultura que se caracteriza por
ser optimas en el uso de recursos y que no comprometa el futuro del medio ambiente. Y
acota que sin embargo, la realidad ha demostrado que el concepto de agricultura es propio o
contextual; es decir, que se ajusta a las características particulares de un país, una región,
una localidad, entre otros. Por tanto, es un concepto que lo definen las personas que habitan
en estos niveles de la sociedad y participan en el desarrollo local, bajo sus condiciones
particulares respecto a recursos, características biofísicas y socioculturales, entre otras y
que puede modificarse de acuerdo con el desarrollo que se vaya alcanzando.

Una definición más global de este tipo de agricultura y la platea por Alejandro
(2009), dice que; es un sistema ecológicamente sano, ecológicamente viable, socialmente
justo y culturalmente sensible. Está basado en la comprensión integral, promueve las
tecnologías apropiadas, contribuye a la sociedad democrática, siendo así, las dos
primordiales características de la agricultura sustentable la eficiencia en la producción de
alimentos y la conservación de recursos naturales.

Acotando que los impactos dela agricultura sobre el ambiente pueden ser resumidos
a la degradación de los suelos (erosión, reducción en la fertilidad, compactación,
salinización), contaminación delos recursos del agua y la pérdida de biodiversidad, que
terminan por afectar la sustentabilidad y el potencial de los rendimientos de los productos

23
agropecuarios. Tales problemas necesitan ser solucionados sin comprometer los niveles de
productividad de la agricultura en base sustentable.

Bajo este contexto Aguilar (2000) afirma que; el concepto de “sustentable”, y de


agricultura sustentable en particular, está en construcción. La gran heterogeneidad de
organizaciones y grupos que comienzan a manejar en concepto hace que el significado
cambie según quien lo usa. Por el momento no se trata de llegar a establecer una definición
única, sino de usar el concepto de agricultura sustentable como herramienta de trabajo que
se ira afinando a medida que avance el trabajo y la experiencias concretas.

En la agricultura sustentable se debe manejar parámetros fundamentales como es el


crecimiento sostenido de la economía familiar campesina, y para ello se debe visualizar el
fortalecimiento del sector de subsistencia; esto quiere decir que cada familia debe
desarrollar una permanente diversidad de producción para el autoconsumo. Sin olvidar la
mantención de una relación favorable con el mercado; es decir, alcanzar una producción
rentable, creas estructuras gestionables propias, entre otros. García y López.

Sumando a lo expuesto Clara (2000), expresa que; hay que considerar el punto que
no solo se trata de capacidad para producir alimentos, sino que esta debe estar acompañada
del acceso a los mismos, punto que se hará realidad si se cuenta con el debido apoyo e
interés del estado y para ello se debe implementar una serie de estrategias que encaminen el
desarrollo sustentable y sostenible del país, , ya que la agricultura se trata de otro concepto
multidimensional cuyas bases están regidas por decisiones económicas, sociales, políticas y
ecológicas, que pueden garantizar el desenvolvimiento sustentable para las generaciones
actuales y futuras.

En este sentido el gobierno nacional ha generado una serie de organismos para


propiciar la participación de la sociedad e impulsar el desarrollo de una agricultura que se
rija por los parámetros de la conservación ambiental para así fomentar la lucha de mejorar

24
la calidad de vida. Es por ello que surge la Fundación de Capacitación e Innovacion para
Apoyar la Revolución Agrícola (CIARA), la cual forma parte del grupo de organismos
adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras; y tiene como
misión potenciar la participación protagónica de las comunidades rurales y periurbanas del
país, a través de un proceso local de organización, capacitación, innovación y
acompañamiento socio-productivo.

Dentro de los proyectos que esta fundación lleva a cabo, destaca El Proyecto de
“Agricultura Sustentable a Pequeña Escala” en el marco del Convenio de Cooperación
Cuba-Venezuela y tiene la finalidad de contribuir con el desarrollo endógeno de las
comunidades rurales, fortaleciendo las capacidades para la producción agrícola mediante el
manejo de tecnologías de producción sustentable, con el propósito de impulsar la soberanía
alimentaria; formando productores, familias y estudiantes como también estimulando a
establecer y fortalecer unidades de producción a través de sus propios recursos y asi
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

En base a este proyecto y sus componentes se considera importante hacer referencia


a los aspectos que lo complementan y que a su vez dan base a la alternativa expuesta para el
trabajo.

BASES LEGALES

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999).

25
Artículo 102.

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar
el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una
visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las
familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de
acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

El mencionado artículo, confirma que la educación es gratuita y es un instrumento


del saber científico, humanístico y tecnológico al servicio de todos, esta explota el
desarrollo creativo de cada individuo, es totalmente necesario implementar valores éticos y
de la identidad nacional. Se hace necesario motivar a los estudiantes para que apliquen lo
aprendido en el aula en sus hogares.

Artículo 103.

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más

26
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad
y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.

Este artículo se refiere, a que ninguna institución o persona puede limitar las
condiciones de otro en lo que a educación se refiere, ni excluirlo, sólo serán limitantes las
condiciones propias de cada quien y aun así el Estado debe garantizar su atención e
integración al sistema educativo según sus necesidades especiales.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2012).

Artículo 15.

La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución


de la República y de la presente Ley, tiene como fines:
Parágrafo 5 Impulsar la formación de una conciencia ecológica para
preservar la Biodiversidad y la Socio-diversidad, las condiciones ambientales y
el Aprovechamiento racional de los recursos naturales.

La Educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la


conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional

27
de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos
humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos
creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente.

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE(2006).

Artículo 1.
Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores
para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como
derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la
seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del
planeta, en interés de la humanidad.

Este artículo deja ver que el objetivo principal de esta ley y sus postulados, es alcanzar una
mejora sustantiva en la calidad de vida de todos los ciudadanos, y la responsabilidad que
tiene el estado en fomentar políticas a favor del pleno mantenimiento del ambiente que nos
rodea, como medio de garantizar el sostenimiento del planeta, esto incluye un
sostenimiento productivo.

Artículo 2.
A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del ambiente el proceso
constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar,
inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar,
vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos
naturales y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable.

Este artículo describe la garantía de un desarrollo sustentable, aprovechándonos de


los recursos naturales y demás elementos del ambiente.

28
LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO (2001).

La ley de tierra y desarrollo agrario vigente, hace énfasis en la agricultura


como base estratégica para un desarrollo natural sustentable. El valor del
ámbito agrario no se limitaa los efectos económicos beneficiosos sobre la
producción nacional, si no que trasciende dicha esfera y si ubica dentro de la
idea, mucho más integral, de desarrollo humano y social dela población esta
ley se basa en la disposición constitucional que señala la obligación de estado
para impulsar la agricultura como medio de desarrollo social, la garantía de la
seguridad agroalimentaria recuperar los espacios rurales y elevar la calidad
de vida da la población campesina, entre otros. Otra de las finalidades es el
aseguramiento de la biodiversidad a vigencia efectiva de los derechos de
procesióny seguridad ambiental de la presente y futura generaciones.

Artículo 22:

Para la ejecución de sus competencias, los organismo agrarios actúan


conforme a los principios constitucionales de la seguridad alimentaria,
utilidad pública y función social de la tierra, el respeto de la propiedad
privada, la promoción y protección de la función social de la producción
nacional, la promoción de la independencia y soberanía agroalimentaria de
la nación, el uso racional de la tierra y los recursos naturales y la
biodiversidad genética.

Todos los organismos agrarios actúan referente a los principios de la seguridad


agroalimentaria, teniendo respeto hacia la propiedad privada, protegiendo la protección
nacional y tiene como función la promoción de la soberanía alimentaria teniendo respeto
hacia la naturaleza y biodiversidad.

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA (2008):

29
Esta Ley tiene por objeto brindar una herramienta jurídica al Estado
venezolano y a la sociedad en su conjunto, para la planificación normativa,
estratégica, democrática, participativa y territorializada de la producción
agrícola con el propósito de gestionar y desarrollar espacios para la
producción y distribución de bienes, servicios y riquezas a la población, y
garantizar el abastecimiento y distribución equitativa de los alimentos.

Artículo 4.

La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a


definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus
circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional,
respetandola conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así como
la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso
oportuno y suficiente de alimentos a toda la población.

la soberanía alimentaria es el derecho propio de establecer la manera de implementar las


políticas agrarias y alimentarias del país. Esel derecho que tienen los habitantes de las
zonas rurales, como lo son los estudiantes de la Escuela El Guamo, a producir alimentos de
su preferencia y el derecho de que los consumidores puedan elegirlo que aspiran consumir.

Artículo 5.

30
La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que
tieneel Estado, en corresponsabilidad con el sector
agroalimentario nacional, para garantizar a toda la población,
la disponibilidad, acceso, intercambio y distribución equitativa
de los alimentos de manera estable, que aseguren las
condiciones físicas y emocionales adecuadas para el desarrollo
humano integral y sustentable, considerando el intercambio, la
complementariedad y la integración económica entre los
pueblos y naciones como elemento esencial que garantiza el
derecho a la alimentación.

Hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso que las personas tienen a ellos y
su aprovechamiento biológicos. El estado garantizara la seguridad agroalimentaria del país
tomando en cuenta la sustentabilidad y la integración económica de los pueblos.

DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO. (2007)

EJE INTEGRADOR

Ambiente y Salud Integral: Está dirigido a fomentar el sistema de valores


que permita favorecer el bienestar y el equilibrio entre mente, cuerpo y
alma; planteamiento que cobra importancia en estos tiempos de vida
acelerada signada por el estrés colectivo y la prisa.

Es necesario que todas y todos desarrollen hábitos de higiene, alimentación,


actividades físicas, recreativas y relaciones personales armoniosas; todo ello,
para fomentar estilos de vida saludables. En este contexto, el ambiente es
asumido como proceso holístico que integran al ser humano desde se salud
física, mental y espiritual. En este sentido, este eje fomenta la valoración del

31
ambiente como un todo dinámico en el cual se encuentra inmerso y toma
decisiones conducentes al aprovechamiento racional, responsable, presente y
futuro del patrimonio socio-cultural y los recursos naturales; la cultura de
la salud en sus dimensiones de auto desarrollo, creatividad y participación
protagónica; así como minimizar escenarios de amenazas y riesgo físico-
naturales, en el mejoramiento de la calidad de vida como base de bienestar
social.

En el presente documento está orientada la visión de la educación, partiendo desde


la perspectiva ambientalista, donde promueve la valoración y el compromiso que debemos
asumir con nuestro medio ambiente esto significa utilizar responsablemente los recursos
naturales.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE,


(LOPNA)(2006).

Artículo 31.
“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado así como su preservación...” Los niños deben
desarrollarse en un ambiente sano, el cual deben aprender a cuidar y a
preservar, este postulado, apunta principalmente a los centros educativos,
como instituciones donde los niños y niñas pasas gran parte de sus vidas y
donde se formar los primeros valores al lado del hogar.

Artículo 53.
Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la
educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en
una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su
residencia.
Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e
institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los

32
espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una
educación integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un
presupuesto suficiente para tal fin.

En lo antes planteado, queda de manifiesto la importancia de los recursos y


estrategias pedagógicas y de un ambiente idóneo para facilitar la adquisición de nuevos
conocimientos y que atiendan el desarrollo cognitivo, afectivo, psicomotor y social

Artículo 93.
Dentro de los deberes de los niños y adolescentes se encuentra
el enunciado en letra h: conservar el ambiente...Así como tienen derecho a la
educación y a desarrollarse en un ambiente sano, también tienen derecho a
conservarlo y protegerlo.

Este postulado, muestra el interés del estado de proteger el medio que nos rodea, en
función que hace un deber del niño, niña y adolescente conservar el medio ambiente y, por
ello tiene derecho a hacerlo productivo.

El Plan de la Patria 20013-2019

Objetivo 2.2.2.5. Mantener a Venezuela como el aula más grande


del mundo a través de la profundización y ampliación de las condiciones de
ingreso, prosecución y egreso que garanticen el derecho a la
educación básica, para todas y todos, en función de formar las y los
ciudadanos que la Republica necesita.

Objetivo 2.2.2.9. Adecuar el sistema educativo al sistema productivo.

33
El sistema educativo es uno de los motores más importantes para alcanzar la
independencia del ser humano, el desarrollo y crecimiento de una nación. Por lo que se
debe optimizar el proceso educativo. El logro de este objetivo es decisivo para alcanzar
nuevo Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia.

En pro de seguir construyendo y fortaleciendo el proceso socialista Bolivariano en


la nación Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela,
como alternativa ante la destrucción implantada por el capitalismo y en procura de darle al
pueblo la mayor suma de felicidad posible, el comandante presidente Hugo Chávez Frías
crea, tomando en cuenta las necesidades reales de la sociedad venezolana y sus
proyecciones a futuro, el Plan de la Patria 2013-2019. Conformado por cinco objetivos, en
los cuales se edificará el cambio de la patria venezolana.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS

34
Educación integral: domina los principios teóricos y prácticos de los conocimientos en los
que se inscriben los programas de la primera y segunda etapa de educación básica. Evalúa
el desarrollo integral del niño en sus aspectos físicos, psicomotor, socioemocional,
lingüístico y cognoscitivo.

Bien común:puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los
ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los
cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la gente.

Unidad e integración:La integración y la unidad deben ser los principios de lucha para los
pueblos.

Trabajo liberador: Una de las finalidades de la educación bolivariana es formar niños con
actitud reflexiva, crítica e independiente, con elevado interés por la actividad científica,
humanista y artística; con una conciencia que les permita comprender, confrontar y
verificar su realidad por sí mismos; que aprendan desde el entorno, para que sean cada vez
más participativos, protagónicos y corresponsables de su actuación en la escuela, familia y
comunidad.

Desarrollo endógeno: es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades


internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para
fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y
sostenible en el tiempo. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se
puedan consumir, distribuir al mundo entero.

Intelecto: en su sentido más común y tradicional se considera como la facultad de pensar.

35
Incorporación: es la acción y efecto de incorporar o incorporarse. Este verbo, por su parte,
refiere a unir o agregar algo a otra cosa para que se haga un todo; a reclinar el cuerpo que
estaba echado; o a agregarse a otras personas para formar un cuerpo.

Establecimiento: es aquel lugar en el cual se ejerce una actividad comercial, industrial o


profesional.

Patios productivos:los patios productivos nacen para fomentar la organización


comunitaria, y proporcionarles herramientas a las comunidades para su auto consumo,
además de es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte
del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de
tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende sacar provecho de los
excedentes de la siembra y así contribuir con la seguridad agroalimentaria del país.

Agricultura:todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente


natural.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN

36
La escuela de El “Guamo”, ubicada en la comunidad de El Guamo la parroquia
Guanape, Municipio Bruzual del Estado Anzoátegui, población rural con menos de 2.500
habitantes (según censo de población y vivienda 1990, INE), caracterizada por tener
ideología revolucionaria la mayoría de sus habitantes de escasos recursos económicos, con
una población infantil, adolescente, adulto, adulto medio y adulto mayor. Poseen estudios
de inicial, primaria, bachillerato y universitario, las viviendas, en su mayoría construidas
por sus propios medios. Y un 30% construida por malariología. No poseen servicio de
cloacas, algunas con letrinas otras con pozos sépticos.

EL Guamo a pesar de ser una comunidad rural en los últimos períodos se ha


beneficiado en diferentes avances como los son: construcción y ejecución de planta de
tratamiento, donación de ambulancia, construcción de asignación ambulatorio, transporte
estudiantil, además de esto la comunidad cuenta con una escuela y Liceo Bolivariano, con
profesionales graduados dentro de la institución, comedor, represa, iglesia, cementerio,
bodegas y alumbrado público, parque infantil, cancha deportiva, una placita pública.

El 30% de los habitantes trabajan en la agricultura y la ganadería, como medio de


subsistencia y por ende los costos de la producción son más bajos que en el comercio
común beneficiando a la comunidad en general. Las familias que allí habitan se
caracterizan por su humildad, fraternidad y solidaridad. Con una visión de futuro próspero.

Actualmente posee un Consejo Comunal operativo que busca soluciones para


solventar las debilidades que presenta la comunidad, como lo son la ausencia de transporte
público debido al deterioro de la vialidad que se encuentra el 50% en malas condiciones; el

37
agua, a pesar de tener una planta de tratamiento y una represa con la capacidad de surtir a
toda la comunidad no es apta para el consumo humano lo que obliga a la comunidad a
comprar el agua potable (botellones).

38
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

En el marco de líneas de la investigación y de acción, en cuánto al mejoramiento de


la calidad, atención y protección integral y fortalecimiento de la familia, se busca,
promover el mejoramiento de la calidad de la formación educacional y permanente de los
docentes de aula, de familia y comunidad y otros adultos significativos (familias, madres,
padres) como requisito esencial para el mejoramiento, adecuación y transformación delas
prácticas pedagógicas necesarias para la atención educativa de los niños y niñas de 6to
grado sección ¨U¨, como también contribuir a la formación de las familias en sus
capacidades para su integración al proceso educativo de sus hijos e hijas como principales
actores del desarrollo integral, a través de aplicación de estrategias no convencionales.

El aprendizaje de la agricultura viene a ser un factor primordial dentro y fuera de la


comunidad, ya este este tiene como función especial crear materia de consumo para la
alimentación y crecimiento económico de la población por lo que hemos decido trabajar
este tema dentro de la escuela y comunidad educativa para que seamos participes de
nuestras necesidades y corresponsables de las mismas dejando claro el trabajo como fuente
importante para nuestro desarrollo y al mismo tiempo crear conocimientos en los niños y
niñas de 6to grado sección ¨U¨ de la Unidad Educativa El Guamo.

DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACION

39
Según Arias (2006) El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el
investigador para responder al problema planteado. (p. 26).

En el presente trabajo, se aplica primero la investigación documental. Según


Bavarezco (1997) la investigación documental “permite un conocimiento previo o bien el
soporte documental o bibliográfico vinculante al tema objeto de estudio, conociéndose los
antecedentes y quienes han escrito sobre el tema” (p. 51). Mientras que Arias (2004)
expresa que la investigación documental “se basa en la obtención de datos provenientes de
materiales impresos u otros tipos de documentos”. Los datos básicos se encontraron en
documentos como libros, tesis, leyes, documentos audiovisuales e Internet.

Asimismo, se aplica el diseño de campo, pues la misma permitirá recoger la


información directamente en el sitio en donde se presentan los hechos; al respecto, Sabino
(1992) establece que “Los diseños de campo son los que se refieren a los métodos a
emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el
trabajo concreto del investigador… “(p. 12).

Trocone P (2000) Expresa que la investigación es de campo, “cuando los


fenómenos se estudian en su estado natural, está basada en estrategias que permiten
establecer resultados en forma directa de la realidad, los datos que se obtienen se llaman
datos originados o primera mano”. (p. 32).

La estrategia o método que permitió recoger o analizar los datos planteados fue la
investigación descriptiva, según Trocone (P. 2000). La investigación descriptiva “es

40
aquella que permite clasificar y describir los datos para facilitar de manera precisa, rápida y
da a conocer como operar en un determinado hecho” (p. 34).

Alvarado E, (1998) Señala que “el estudio descriptivo está dirigido a cómo es o
cómo está la situación de las variables que se estudian en una población” (p. 82).

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población:

Según Tamayo y Tamayo, (1997). ¨la población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar, donde las unidades de población posee una característica común la
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación, entonces una población es el
conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones.

Por consiguiente la población estuvo compuesta por ciento cuatro (104) alumnos,
que cursan estudios de educación básica en la Unidad Educativa Bolivariana El Guamo,
ubicada en la Parroquia Guanape del Municipio Bruzual.

Muestra:

41
La muestra es la que puede determinar la problemática ya que es capaz de generar
los datos con los cuales se identifican las fallas dentro de un proceso. Según Tamayo
(1997), afirma que la muestra es el grupo de individuos que se toma de una población, para
estudiar un fenómeno distinto (pág., 38).

Según López Casuso (2000), determina que “cuando el universo es menor de 250
elementos y su acceso es factible se recomienda trabajar con toda la población”. Por su
parte, Sabino (2000) señala que en un censo se recaba información de todas las personas
involucradas en el problema en estudio.

En tal sentido, en esta investigación se tomó al total de 16 niños y niñas del 6to
grado “U” de educación básica y media diversificada de la Unidad Educativa Bolivariana
El Guamo.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICAS

Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina al respecto, Arias


(2006) expresa “se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener
datoso información. (p. 67)

Los datos de este estudio se recogerán mediante la técnica de la encuesta escrita, la


cual es definida por Arias (2006) como “una técnica que pretende obtener información que

42
suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un tema en
particular”. (p. 72).

INSTRUMENTOS

La aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser


resguardada mediante un instrumento de recolección de datos. Los instrumentos
constituyen el dispositivo de sustrato de material que sirve para registrar los datos
obtenidos a través de las diferentes fuentes.

Así, entonces para efectos de esta investigación se utilizó como instrumento el


cuestionario, que según Hernández Sampieri y otros (ob.cit.) lo han definido como: “un
conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir” (p.285).
Con relación a la redacción del cuestionario que se diseñó, se formularon preguntas
redactadas de manera interpersonal, limitadas a una sola idea con la finalidad de permitirle
al individuo encuestado expresar sus pensamientos en relación a la problemática
investigada.

El cuestionario dirigido a los estudiantes contiene ocho (6) ítems de tipo cerrado,
ajustados a una escala de valoración correspondiente a dos tendencias, una positiva (SI) y
una negativa (NO). El instrumento fue aplicado en forma confidencial para garantizar en el
anonimato de los informantes.

43
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Validez

Con respecto a la validez, Rodríguez (2011), cita lo expresado por AnderEgg (2011),
donde dice: “La validez de un instrumento consiste en captar de manera significativa y en
un grado de exactitud suficiente y satisfactorio, aquello que es objeto de la investigación” el
citado autor deja ver que “El instrumento es válido si los datos obtenidos con él se ajustana
la realidad sin modificar los hechos”.

Confiabilidad

Para determinar la confiabilidad de un instrumento de investigación existen varios


procedimientos, todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad, los
cuales oscilan entre cero (0) y uno (1), Hernández, Fernández y Batista, (2008). En este
sentido, la confiabilidad se fundamenta en el grado de uniformidad con que los
instrumentos de medición cumplen su finalidad. (p. .63).

TÉCNICA PARA LA TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Los datos obtenidos mediante la aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de


datos a la población objeto de estudio se tabularon en cuadros y gráficos relacionando los
valores por cada item y se analizaron en forma cuantitativa y cualitativa.

44
SISTEMA DE VARIABLES

Méndez (2004), Manifiesta que el sistema de variables constituye un proceso para


descentralizar el nivel de abstracción de las variables y de esta forma hacer referencia
empírica de las mismas; implica desglosar la variable e indicadores por medio de un
proceso de deducción lógica, las cuales se refieren a situaciones de la variable. (P. 125).

A continuación se presenta el cuadro de operacionalización, a fin de desglosar los


indicadores necesarios para la elaboración delos instrumentos de la recolección de datos.

45
OPERACIÓN DE LA VARIABLE
Establecimiento de patios productivos para el desarrollo de conocimientos de la agricultura dirigido a los estudiantes de 6to grado sección
“U” de la Unidad Educativa Bolivariana El Guamo Parroquia Guanape, Municipio Bruzual Del Estado Anzoátegui año 2015.
Cuadro N° 2

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE INDICADOR INSTRUMENTO FUENTE


-Los métodos
utilizados para la
enseñanza de la
agricultura. Clima:
Establecimiento de Verano
patios productivos Invierno.
para el desarrollo -El hallazgo de Diagnóstico del
de conocimientos diseñar patios factores geográficos área geográfica.
de la agricultura productivos para el necesarios para Suelo Encuesta. Trabajo de grado,
dirigido a los desarrollo de los poner en práctica Tipo Cuestionario. libros e internet.
estudiantes de 6to conocimientos de la los patios Conocimientos Clasificación. Matriz de análisis. Las invetigadoras.
grado sección ¨u¨ agricultura productivos. necesarios para
de la Escuela desarrollar dicho
Bolivariana El proyecto. Plagas
Guamo. -Hay correlación Insecticidas
entre los Herbicidas
conocimientos que Fumigación.
se quieren impartir

46
Fuente:Bernáez/Mata. (2015)

47
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis estadístico de los datos recogidos en la aplicación de una encuesta a una


muestra 16 estudiantes de 6to grado sección “U” de educación básica y media
diversificada de la Unidad Educativa Bolivariana El Guamo, parroquia Guanape,
Municipio Bruzual del Estado Anzoátegui.

Cuadro N° 2.

Ítem 1.¿Sabes que es un patio productivo?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 12 75%
NO 4 25%
TOTAL 16 100%

FUENTE: Bernáez/Mata. (2015).

Gráfico N° 1

¿Sabes que es un patio productivo ?

25%

SI
NO

75%

FUENTE: Bernáez/Mata. (2015).

Es evidente que el 75% afirma saber que es un patio productivo mientras que 25% de
los encuestados dice desconocer el tema.
Ítem N°2. ¿Consideras importante que en tu escuela se destine un espacio para que
ustedes realicen actividades de siembra?

48
Cuadro N°3

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 10 62%
NO 6 38%
TOTAL 16 100%
FUENTE: Bernáez/Mata. (2015).

Gráfico N° 2

¿consideras importante que en tu escuela sedestine un espacio para que ustedes


realicen actividades de siembra?

38%

SI

63% NO

FUENTE: Bernáez/Mata. (2015).

La información presentada, muestra que el 68% de los estudiantes, considera que es


importante que en su escuela se destinen espacios para la siembra, mientras que un 68%
dice no importarles.

Ítem N°3¿Te gustaría participar en la construcción de un lugar para sembrar con tus
compañeros y maestra?

49
Cuadro N°4

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 14 13%
NO 2 87%

TOTAL 16 100%

FUENTE: Bernáez/Mata. (2015).

Gráfico N°3

¿Te gustaria participar en la construccion de un lugar para sembrar con tus


compañeros y maestra?

13%

SI
NO

88%

FUENTE: Bernáez/Mata. (2015).

De esta muestra se pudo determinar que el 87% de los niños y niñas, afirman estar
interesados en la construcción de un lugar para sembrar, y el 13% restante, responde que
no le gustaría participar

Cuadro N°5

Ítem N°4.¿Quieres aprender a tratar la tierra, abonarla y sembrar en ella?

50
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 16 100%
FUENTEB ernáez/Mat
a. (2015). NO 0 0%
TOTAL 16 100%

Gráfico N°4

¿Quieres aprender a tratar la tierra abonarla y sembrar en ella ?

SI
NO

100%

FUENTE: Bernáez/Mata. (2015).

La información presentada, muestra que el 100% de los encuestados responde que sí


está interesado en que le enseñen a cómo tratar la tierra abonarla y sembrar en ella.

Cuadro N°6

Ítem N°5.¿Te gustaría sembrar semillas en el patio o huerto de tu escuela?

51
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 16 100%
NO 0 0%

TOTAL 16 100%
FUENTE: Bernáez/Mata. (2015).

Gráfico N°5

¿ Te gustaria sembrar semillas en ese patio o huerto de tu escuela?

SI
NO

100%

FUENTE: Bernáez/Mata. (2015).

En esta respuesta se pudo constatar que el 100% de los encuestados afirma estar
dispuesto a sembrar semillas en ese patio o huerto de la escuela.

Cuadro N° 7

Ítem N°6 ¿Te han enseñado los beneficios que tiene el sembrar las frutas y verduras que
nos alimentan?

52
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 62%
NO 6 38%

TOTAL 16 100%

FUENTE: Bernáez/Mata. (2015).

Gráfico N° 6

¿ Te han enseñado los beneficios que tiene sembrar las frutas y verduras que nos
alimentan?

38%

SI
NO

63%

FUENTE: Bernáez/Mata. (2015).

Se puede observar que un 62% de la muestra, tiene conocimiento de los beneficios que
tiene sembrar frutas y verduras, mientras que un 38% manifiesta no saber del tema.

CAPITULO V

CONCLUSIONES

53
 De acuerdo al diagnóstico realizado en la Unidad Educativa Bolivariana El
Guamo, a pesar de encontrarse en una zona rural, los niños y niñas poseen un
escaso conocimiento sobre el tema de la agricultura y lo importante y
provechoso que sería hacerla parte de su formación y vida diaria.

 Se determinaron las actividades que se puede emplear en los niños y niñas de


6to grado sección "U" de la Unidad Educativa Bolivariana El Guamo para que
promocionen la idea de involucrar los conocimientos de agricultura en su
aprendizaje para el establecimiento de los patios productivos dela Unidad
Educativa Bolivariana El Guamo.

 Para la presente investigación se elaboró un plan de acción para el


establecimiento de los patios productivos en la Unidad Educativa Bolivariana El
Guamo, la cual no posee, para que toda la comunidad educativa maneje
los conocimientos respecto al tema y trabaje en forma mancomunada en
la adecuación y mantenimiento del mismo.

RECOMENDACIONES

 Tomar en cuenta a los padres y representantes en general a la hora de realizar la


planificación escolar, para el establecimiento y mantenimiento de los patios
productivos, para que estos se integren a la escuela.

54
 Es importante tener en cuenta que los proyectos de patios productivos no se
deben restringir a desarrollarse solo en la escuela, se debe inducir a que se
desarrollen en toda la juventud de la comunidad, ya que este es una formación
hacia el trabajo productivo. Lo cual va dirigido a desarrollar habilidades y
destrezas en los jóvenes siendo la visión que se persigue.

 Solicitar a las instituciones encargadas de la agricultura y tierras, asesoría para


organizar, talleres y charlas actualizadas dirigidas a la creación de patios
productivos para la sensibilización del personal en ejercicio en el nivel básico de
la escuela, al igual que a los padres y representantes.

CAPITULO VI

LA PROPUESTA

55
TITULO

ESTABLECIMIENTO DE PATIOS PRODUCTIVOS PARA EL DESARROLLO


DE CONOCIMIENTOS DE LA AGRICULTURA DIRIGIDO A LOS
ESTUDIANTES DE 6TO GRADO SECCION "U" DE LA UNIDAD
EDUCATIVA BOLIVARIANA EL GUAMO, PARROQUIA GUANAPE,
MUNICIPIO BRUZUAL DEL ESTADO ANZOATEGUI. AÑO 2015.

Objetivo General

Diseñar la creación de patios productivos para el desarrollo de conocimientos de la


agricultura dirigido a los estudiantes de 6to grado sección “u” de la unidad educativa
bolivariana el guamo, parroquia Guanape, Municipio Bruzualde Estado Anzoátegui.
Año 2.015

Objetivos Específicos.

 Concientizar sobre la importancia de los patios productivos.


 Adecuar un espacio adecuado en la escuela para el patio productivo
 Seleccionar el tipo de semillas y plantas que se van a sembrar

JUSTIFICACIÓN

La realización del plan de acción responde a la necesidad que hay en la Escuela


Bolivariana El Guamo en cuanto a la falta de orientación hacia las actividades culturales
y sociales como lo es en este caso el estudio de la agricultura, referidas a la elaboración

56
de patios productivos, en los cuales se llevara a cabo la producción de rubros tales
como: ají, cebolla, zanahoria, tomates, berenjenas, pimentón entre otros, el proyecto a
su vez servirá para preservar la cultura y el saber de la producción. Los beneficios que
trae consigo a la institución, comunidad y a los estudiantes es que garantiza el
aprendizaje de un oficio el cual será una herramienta para obtener ingresos que le sirvan
para continuar sus estudios y a la vez colaborar con el sustento en el hogar.

El estudio de la agricultura está fundamentado básicamente en la teoría histórica y


cultural, en la cual se concibe al individuo como un ser primordial y social de
conocimientos, en consecuencia, como un producto de la sociedad. Cabe destacar que la
agricultura forma parte fundamental de acuerdo a la ubicación geográfica y al espacio
situacional donde se encuentra ubicada la población, que será de vital importancia para
el desarrollo personal de los estudiantes.

57
METODOLOGÍA DE LA PROPUESTA

En lo que se refiere al tiempo de ejecución, se realiza de una manera cómoda porque


desde un principio se contó con la disposición y los resultados obtenidos se verán
reflejados de acuerdo al proceso de la actividad y que este se lleve su tiempo necesario,
lo que facilitara el logro que se quiere obtener.

En cuanto a los recursos materiales, se puede decir que están en su total confiabilidad,
es decir, su fácil acceso se debe a la ubicación de la comunidad y se cuenta con todos
los recursos naturales, (espacio, condiciones del clima, riego, entre otros), lo cual genera
un bajo costo.

La factibilidad del proyecto fue posible debido a que se pudo contar con recursos
humanos calificados, practicantes del oficio heredado de sus antepasados. También es
importante resaltar la disponibilidad del personal directivo, administrativo, estudiantes y
docentes de la unidad educativa.

58
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo general: Establecimiento de patios productivos para el desarrollo de conocimientos para el desarrollo de conocimientos de
la agricultura dirigido a los estudiantes de 6to grado sección ¨u¨ de la Unidad Educativa Bolivariana El Guamo, Parroquia Guanape,
Municipio Bruzual del Estado Anzoátegui. Año 2015.

Cuadro № 3
OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES
ESPECÍFICOS
-Convocatoria a reunión a las Humanos: docentes,
Organizar acciones que personas más significativas miembros de la comunidad y
motiven los estudiantes de de la comunidad. estudiantes.
6to grado sección ¨u¨ para Reuniones. -Desarrollo de la reunión. Materiales: pizarra, Las investigadoras.
obtener estos conocimientos. -Desarrollo de un programa marcadores, hoja de
de actividades. asistencia y lápiz.
-Convocatoria a estudiantes, Humanos: miembros de la
Elaborar planes para llevar a miembros de la comunidad y comunidad, docentes y
cabo el desarrollo de los Actividades socio- docentes. estudiantes.
patios productivos. productivas. -Enseñanza sobre los patios Materiales: bloques, abono, Las investigadoras.
productivos a través de semillas, agua y
charlas. herramientas de trabajo.
Proponer actividades que Humanos: miembros de la
demuestren los Exposiciones sobre los patios -Seleccionar sitio para la escuela, comunidad docentes
conocimientos y habilidades productivos y los beneficios exposición. y estudiantes. Las investigadoras.
desarrolladas y obtenidas por que se obtienen de ellos. -Informar a la comunidad Materiales: productos
los estudiantes de 6to grado. sobre la exposición. obtenidos de la producción.
-Realizar la exposición.

FUENTE: Bernáez/Mata. (2015)

59
ACTIVIDADES PROPUESTAS

ACTIVIDAD No.1 TALLER PATIOS PRODUCTIVOS

Realizar un taller en el que no solo asistan los niños y niñas, sino también los docentes del
plantel educativo, padres y representantes de los estudiantes y comunidad en general. Para
que tengan conocimiento del tema y despertar en ellos el interés de implementarlo en sus
hogares.

ACTIVIDAD No.2PREPARACIÓN DEL TERRENO

1. Elección del lugar donde se ubicara el patio productivo, lo suficientemente


amplio. Debe haber un suministro de agua cercano para su riego.

2. Trabajo de limpieza: es una acción compartida entre los niños y niñas de la


escuela en compañía de su profesora, que se realizara por las tardes para no
interferir en sus actividades cotidianas o se destinara un horario como bien lo
considere su profesora guía. Consiste en adecuar el espacio y retirar de ahí todo
desecho, piedra y maleza.

3. Labores de preparación del terreno: consiste en la remoción del suelo. Esta


actividad se realizara en forma manual, con palasy rastrillos y participaranlos
estudiantes, profesora y personal de mantenimiento de la escuela. Por su
laboriosidad, este trabajo se desarrolla hasta en tres faenas productivas con la
organización.

60
ACTIVIDAD No.3 LA SIEMBRA

La siembra será directa, es decir, se realizara directamente en el terreno definitivo,


donde van a desarrollarse las plantas hasta llegar el momento de la cosecha. Se realiza en
forma paralela al trasplante, es decir, traer ya plantas o arbolitos frutales un poco crecidos.

Mediante este sistema se pueden sembrar semillas de aji, pimentón, ahuyama, patilla,
lechosa y trasplantar arbolitos de manga, guayabo, entre otros. Cuando la siembra es directa
deben tomar las siguientes precauciones:

* El terreno debe estar perfectamente labrado, de 15 a 30 cm de profundidad como mínimo,


y con la superficie finamente pulverizada.

* El suelo debe estar convenientemente húmedo; la humedad o la sequedad excesiva casi


siempre malogran el desarrollo de las plantas. 

* Después de la siembra se tapa la semilla con la tierra. En algunos casos solo en algunos
casos se polvorea con la tierra mullida. Esta operación debe hacerse sin mayor precisión en
los suelos, porque su finalidad es impedir en lo posible la evaporación del agua.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
61
ALVARADO E, (1998). El estudio descriptivo. (p.82). Editorial Panapo.

ARIAS, F. (2006). El proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología


Científica. Caracas 5ta edición. (Pág. 26, 67, 72)

ARTEAGA J. BORREGALES D. MARTÍNEZ Y (2011). Universidad Nacional


Experimental Politécnica De Las Fuerzas Armadas. Núcleo Falcón. La Siembra como
Aprendizaje para la vida en la Escuela San Gabriel. Santa Ana de Coro Edo. Falcón.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1999). Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela.Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 5453
(Extraordinario), marzo 24, 2000.

ASAMBLEA NACIONAL (2006). Ley Orgánica Para la Protección de Niño y el


Adolescente. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 5266.
Caracas.

AUSUBEL D (1968). Teoría del Aprendizaje Significativo. Segunda edición. Editorial


Alianza.

BANDURA (1985). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Editorial


Aliaya. Octava Edición Madrid. (pág. 98)

BRACHO B. MORENO F. (2008). Huerto Escolar Agroecológico. Universidad Gran


Mariscal de Ayacucho Escuela rural Básica “La Floresta” Del Municipio Guanipa,
Estado Anzoátegui.

62
CLARET A. como hacer y defender una tesis. Segunda edición. Caracas 2011

CONGRESO NACIONAL (2009). Ley Orgánica de la Educación. Gaceta oficial de la


República Bolivariana de Venezuela. Caracas.

DECRETO DE LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO. Decreto N° 1.546


en Gaceta Oficial N° 37.323. Caracas, Noviembre 2001.

EDUCACION AMBIENTAL: Cuestiones Básicas. Editorial Antillana

FALCÓN y HERRERA (2005). Análisis del dato Estadístico (Guía didáctica). Editorial
Mac Graw Hill.

FERNANDEZ COLLADO, CARLOS. Profesor del Instituto Politécnico Nacional.

HERNANDEZ SAMPIERI, ROBERTO. Director de centro de investigación y


coordinación.

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA (2008). Gaceta


Oficial N° 5.889. Caracas, Venezuela.

MARIA BELEN SAN JUAN (1995), Sistema Educativo Bolivariano. Agosto del 2007.

MARTINEZ N, Diseño de una investigación. Editorial trillas México.

63
MINISTERIO DE DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. MPPE. (2007).
Currículo Nacional Bolivariano, Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano. Caracas. CENAMEC.

SABINO, CARLOS. (2000) El Diseño de la Investigación, el Muestreo, el Proceso de


Investigación. Editorial PANAPO 1era Edición, 216 págs. (pág. 12).

TAMAYO Y TAMAYO, MARIO. El Proceso de la Investigación Científica.


Editorial: LIMUSA, S.A México 1997. (pág. 38).

VEGA D (2012). Universidad de Cartagena. La Agricultura como alternativa para el


desarrollo sustentable de la comunidad escolar en la U.E.N. “Rafael Núñez”. Cartagena,
Colombia.

64
ANEXOS
ANEXO A. CUESTIONARIO APLICADO A ESTUDIANTES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO ANZOÁTEGUI - EXTENSIÓN PUERTO PÍRITU

Instrucciones:

65
Estimado alumno(a), a continuación se presentan una serie de interrogantes, donde
debes indicar señalando con una “X” la proposición seleccionada. Marca una sola
respuesta a cada proposición.

ITEM Nº1
¿Sabes qué es un patio productivo?

a) Si ( ) b) No ( )

ITEM Nº2
¿Consideras importante que en tu escuela se destine un espacio para que ustedes
realicen actividades de siembra?

a) Si ( ) b) No ( )

ITEM Nº3
¿Te gustaría participar en la construcción de un lugar para sembrar con tus compañeros
y maestra?

a) Si ( ) b) No ( )

ITEM Nº4
¿Quieres aprender a tratar la tierra abonarla y sembrar en ella?

a) Si ( ) b) No ( )

ITEM Nº5
¿Te gustaría sembrar semillas en ese patio o huerto de tu escuela?

a) Si ( ) b) No ( )

ITEM Nº6

66
¿Te han enseñado los beneficios que tiene el sembrar las frutas y verduras que nos
alimentan?

a) Si ( ) b) No ( )

ANEXO B: MEMORIA FOTOGRAFICA

ACTIVIDADES DE DIAGNOSTICO

67
68

También podría gustarte