Está en la página 1de 4

CULTURA

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano
y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la
historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al
progreso.

En general, la cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos
o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que
la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera
de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades
que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se
encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:

 Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como


organización social, religión o economía.

 Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos


solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.

 Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben


impulsos y distinguen a las personas de los demás.

 Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o


pautados e inter-relacionados.

 Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son


compartidos por una sociedad.

La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:


Según su extensión

 Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los
rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.

 Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.

 Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se


integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes
culturas en un mismo país.
Según su desarrollo

 Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que
por ser conservadora no tiende a la innovación.

 Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el


desarrollo a la sociedad.

 Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la


escritura ni siquiera parcialmente.

 Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.

Según su carácter dominante

 Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a


partir de los mismos.

 Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos


tangibles.

 Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional

Según su dirección

 Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura
tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente
en pueblos primitivos.

 Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los


contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y
recrean los propios.

 Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y


comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no
toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.

VIDA

En el latín es donde se encuentra el origen etimológico de la palabra vida. Concretamente


procede del vocablo vita, que a su vez emana del término griego bios. Todos ellos significan
precisamente vida.

El concepto de vida puede ser definido desde diversos enfoques. La noción más habitual está
vinculada a la biología, que sostiene que la vida es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse
y morir. En este sentido, la vida es aquello que distingue a hombres, animales y plantas, por
ejemplo, de los objetos como una roca o una mesa.

La vida también es el estado de actividad de los seres orgánicos y la fuerza interna que permite
obrar a aquel que la posee. Otra forma de interpretar la vida está vinculada a la capacidad de
un ser físico de administrar sus recursos internos para adaptarse a los cambios que se
producen en su medio.

Cuando vemos a un hombre caminando o un perro corriendo, es indudable que estamos ante
seres con vida. Resulta más complejo, en cambio, determinar cuándo empieza la vida y cuándo
termina. Las cuestiones religiosas se mezclan con la ciencia para afirmar (o negar) que la vida
comienza desde el primer momento de la fecundación, lo que equivaldría a afirmar que el
aborto es indefectiblemente un asesinato (se termina con una vida). Otras posturas sostienen
que el feto en sus primeras etapas no puede ser considerado un ser vivo.

Algo similar ocurre con la muerte (es decir, el fin de la vida). El cese irreversible de la actividad
cerebral (conocido como muerte cerebral) equivale para la ciencia como el final de la vida,
aunque la persona siga respirando.

En este sentido, tenemos que dejar patente que existen muchas formas de que la vida de una
persona llegue a su fin. No obstante, cuando esto se produce de forma voluntaria por parte de
aquella es porque ha optado por el suicidio. Problemas personales, laborales o familiares
suelen ser las causas más frecuentes que llevan a alguien a tomar la decisión de acabar con su
existencia.

No obstante, tampoco podemos olvidar que existe otro término muy relacionado a la vez con
la vida y con la muerte. Nos estamos refiriendo a la eutanasia. Esta puede definirse como la
acción que lleva a cabo una persona con el claro objetivo de evitarle sufrimientos a otro
individuo que está en los últimos momentos de su existencia.

Es decir, aquella persona lo que hace es acelerar la muerte de ese ser que está sufriendo
dolorosamente. Lo puede hacer bien con el consentimiento del enfermo o simplemente por
decisión personal.

Para la religión, la vida es la unión del cuerpo y el alma. Tras la muerte, el alma llega al Paraíso
y puede, según algunas creencias, reencarnar en otro cuerpo.

MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están
interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que
condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales
que existen en un lugar y momento determinado.

Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los
elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La
conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y
de las venideras.

Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la geología),
biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad
laboral, la urbanización, los conflictos sociales).
Se conoce como ecosistema al conjunto formado por todos los factores bióticos de un área y
los factores abióticos del medio ambiente; en otras palabras, es una comunidad de seres vivos
con los procesos vitales interrelacionados.

La ecología es otra noción vinculada al medio ambiente, ya que se trata de la disciplina que
estudia la relación entre los seres vivos y su entorno, cuya subsistencia puede garantizarse a
través de un comportamiento ecológico, que respete y proteja los recursos naturales.

Lamentablemente, el ser humano hace lo posible por atentar contra su propia especie y contra
las demás, a través de diversas acciones que afectan a cada uno de los elementos que
componen el medio ambiente. Comenzando por el suelo y el agua, los residuos inorgánicos
arrojados en la naturaleza constituyen una auténtica bomba de tiempo: a menos que alguien
los recoja, llegará el día en que se interpongan entre los animales y el suelo.

Intentar comprender la mente de alguien que desecha una botella de vidrio o una lata en un
parque o en un lago es una tarea muy difícil. ¿Qué piensa esa persona que ocurrirá con la
basura que tan irresponsablemente está tirando? ¿No considera, acaso, que puede causar un
daño físico a otro ser vivo o, incluso, a sí misma? Si su nivel de especismo nubla su
consideración por los animales y las plantas, ¿no teme siquiera que un niño se lastime con los
trozos de vidrio o con el metal oxidado? Dado el número de gente que incurre en actos de este
tipo, parece que no.

El aire que respiramos es otro de los elementos del medio ambiente que alteramos
considerablemente a causa de nuestra irresponsabilidad y por negarnos a usar nuestro cuerpo
tal y como hacen el resto de los animales. Si los automóviles existieran para asistir a individuos
con discapacidades físicas o simplemente para realizar viajes de larga distancia, quizás sería
más aceptable considerarlos indispensables. Sin embargo, un gran número de personas
dependen de sus coches para desplazarse por la ciudad, sin importar la distancia a recorrer, y
esto potencia el volumen de contaminación que generamos a diario.

Si a esto le sumamos que en países subdesarrollados los vehículos en circulación suelen tener
más de dos décadas de antigüedad y no son sometidos a todos los controles necesarios para
certificar su buen funcionamiento, llegamos a un nivel muy preocupante de polución, que
parece no tener fin. Por otro lado, desde hace ya unos años, en algunas ciudades existen
planes que promueven la realización de ejercicio físico a través, por ejemplo, de la concesión
de bicicletas sin ningún coste.

También podría gustarte