Está en la página 1de 2

1) Nombre o término singular= el nombre chapa un objeto directo

2) Expresión cuantificacional= expresión que refiere a un concepto. Los conceptos no son


objetos.

Frege a dicho que ningún nombre puede ser un predicado, ni al revés (jamás puede pasar
eso). Eso es fudamental

Russel lo va a negar= a los nombres los va a llamar frases referenciales. Y a los predicados
frases denotativas.

Russel va a decir que “Hegel” “el hijo de Juan”, “Benito”, etc, son frases denotativas.

Pero eso no es lo único que hace. Tiene un interés filosófico= si logro defender lo anterior,
se podrán resolucionar problemas que esta hace siglos (incluso los griegos).

Te plantea tres problemas que nadie ha resulto en la historia de la filosofía=

1. El de la intersustitividad. Si a y b son nombres, termino singular. A = B es verdadera,


sustituir a por b no cambia el valor de verdad. Pero entonces si la oración
“Jorge IV quiere saber si Walter Scott es el autor de Waverly. Scott y el autor de
Waverly por ende se podría sustituir.
1. Jorge IV quiere saber si Scott es el autor de Waverly, esta es verdadera
2. Jorge IV quiere saber si Scott es Scott, es es falsa porque no es algo que quiere
saber, porque eso ya lo sabe.

Esto genera una contradicción, porque la sustitución de “el autor de Waverley” por
“Scott” debió haber generado una oración verdadera, pero es falsa.

Segundo problema: el problema del tercio excluido. f= es una oración cualquier, esta o es
verdadera o falsa.

Si embargo, imagina que f es la siguiente oración= “El actual rey de Francia es calvo”. La
oración no es verdadera ni falsa, porque no hay actual rey de Francia= y no hay forma de
decir si es falsa o no. Esto contradeciría el tercio excluido.

Tercer problema= viejo como los griegos. El de los existenciales negativos.

“Los unicornios azules no existen”. Los unicornios azules tienen la propiedad de no existir

“Sócrates e Filosofo”, esa oración es verdadera es solo en tanto el nombre tenga la


propiedad que es referida por el predicado.

Ningún sujeto tiene la propiedad de no-existir. Como algo tiene una propiedadess=
exisitiendo. Entonce cuando dices que los los unicornios azules no existen= dices que los
unicornios tienen la propiedad de no exisitir. Pero para tener propiedades necesitas
primero existir. Entonces, los unicornios azules tienen que existir para no existir.

La teoría de las descripciones o frases denotativas:

Distinción entre la forma gramatical y lógica:

1. Una oración tiene una forma gramatical, la porposiicon expresada por esa oración
tiene una forma lógica. No siempre la forma lógica (esto determina las condiciones de
verdad) y gramatical coinciden (el filosofo no debe dejarse engañar por la forma
gramatical.
2. Las lenguas naturales tienen una forma gramtical, los filósofos plantean los problemas
en lenguaje natural, y la formulación gramtica viene con la reglas de la lengua en la
que formules, el problema es que los filósofos han puesto demasiada atención e la
forma gramatical, y no han extraído la forma lógica, mediante un análisis lógico. La
forma lógica determina las condiciones de verdad, un filósofo debe hacer un análisis
de la forma lógica. Estos problemas tienen siglos porque no se ha puesto atención a la
forma lógica, haciendo análisis.
3. El atomismo lógico: las leyes de lo real son leyes lógicas, podemos construir el mundo
desde sus partículas más pequeñas, usando lógica.

Russel va a distinguir tres tipos de frases denotativas

“el actual rey de Francia”= no denota

Expresiones que denotan a un objeto definido. “la actual reina de Inglaterra”

“Un hombre”, denotan a un objeto indefinido.

Definiciones:

Cuantificador: predicados de las funciones proposicionales = una función que asigna


propiedad a entidades, la función propisicional te chapa, y a diferencia de Frege no te vota
verdadero o falso, lo que va a votar una proposición.

X es sabio (función proposiional= sabio)

También podría gustarte