Está en la página 1de 5

que las calles rápidamente se convirtieron en “piscinas”, esto generado por falta de un

sistema de drenaje pluvial funcional a tiempo, en todo lugar debe existir un sistema de
abastecimiento el cual debe poseer un sistema de cloacas para descargar las aguas ya usadas
por el hombre sin que estas causen daños ecológicos o la salud pública.
Soto B. Y Acosta M. 2015. Trabajo de grado presentado ante la universidad de Rafael
Urdaneta, como requisito parcial para optar el título de: Ingeniero Civil, como título
“Estudio para el Sistema de Drenaje Vial y Urbano en Mene Grande Sectores
(Marías, Golfo, Florida) Municipio Baralt Estado Zulia". El trabajo tiene como objetivo
principal proponer un sistema de drenaje vial y urbano de los sectores ya mencionados
mediante el diseño de sumideros y colectores de agua de lluvia tanto viales como urbanos,
ya que presenta una problemática a causa de la escorrentía superficial a consecuencias de
las precipitaciones en esta localidad. Una vez recolectado todos los datos necesarios se
determinó que en la zona de estudio existe un drenaje natural el cual es insuficiente por el
crecimiento urbano de la ciudad generando modificaciones en el, así como la inexistencia
del mantenimiento del drenaje pluvial y ausencia de un estudio topográfico e hidrológico de
la zona.
Por consiguiente guarda relación con este proyecto ya que describe la importancia de
restructurar un sistema de drenaje pluvial adecuado, para captar la mayor cantidad de aguas
de lluvias para ser conducidas hacia el colector principal, el adecuado diseño de los
sistemas de drenaje urbano permitirá garantizar que, para distintas frecuencias y duraciones
de las lluvias, no solo se proteja la integridad de las propiedades sino también que se
permita el libre tránsito de vehículos y personas durante la ocurrencia de la precipitación.
Guillen Nohelia en el año 2014 realizo una investigación titulado “Formulación de
Propuesta para la Adecuación de Pavimento y Sistema de Recolección de Aguas de
Lluvias en el Área de Estacionamiento de la Empresa Resimon, C.A”. Este estudio
requirió de una base de datos y planos para el correcto diseño de dichos sistemas. Se realiza
la propuesta de un sistema de abastecimiento por aducción directa hacia los tanques de
almacenamiento, se diseña un sistema de drenaje adecuado, suficiente y que opere
correctamente, disminuyendo substancialmente la probabilidad de fallas.
Por otro lado extrayendo de esta investigación información de gran importancia a la hora de
identificar la falla que presenta el pavimento existente y de esta manera poder hacer la
propuesta más adecuada y solventar así la problemática presentada. Además surge la
necesidad o no de colocación en la vía de obras de drenaje superficial o colectores que
conducirán las aguas a drenajes subterráneos y de estos a su descarga final.

2.2 Bases teóricas

SISTEMAS DE DRENAJES

Sistemas de drenaje urbano

Sistema usualmente compuesto por canales y tuberías cuya función principal es permitir
la retirada de las aguas que se acumulan en depresiones topográficas del terreno, causando
problemas ya sea a la agricultura o a las áreas urbanas. El origen de las aguas pueden ser:
por escurrimiento superficial, directamente precipitadas en el área o por la elevación del
nivel freático, causado por el riego o por la elevación del nivel de un rio próximo.

Objetivos del Drenaje Urbano

Para el drenaje urbano, aunque el objetivo principal sea siempre garantizar la vida de los
habitantes, no se puede olvidar los enormes costos que generan la perdida de bienes y
propiedades, o en la interferencia de actividades, propias de la población, por inmersión,
sumersión o arrastre. Por otro lado, las soluciones para aliviar esos daños, serian distintas si
se tratara de una ciudad a las orillas de un gran rio o si ocurriera el desbordamiento de una
quebrada, o por el exceso de aguas pluviales acumuladas sobre calles, avenidas, techos,
entre otros. Por ello se pueden definir dos objetivos del drenaje urbano: básico y
complementario.

Objetivo Básico:

Preservar la vida humana y evitar los daños que las aguas pueden ocasionar a personas y
propiedades en la zona urbana.

Objetivo complementario:
Garantizar el normal desenvolvimiento de la vida de los habitantes de la zona sin que las
aguas molesten excesivamente el libre tránsito de personas y vehículos.

Tipos de drenaje

En cualquier sistema de drenaje urbano se pueden distinguir tres componentes: drenaje


superficial, drenaje primario y drenaje secundario.

Drenaje superficial:

Abarca fundamentalmente las posibilidades para la conducción del escurrimiento desde


donde cae la lluvia hasta donde desagua en el sistema primario o en el sistema secundario,
está constituido por los canales, brocales, calles, avenidas, techos, jardines y todas aquellas
superficies por donde escurren las aguas pluviales.

Drenaje Primario:

Constituido por los cursos naturales y por los conductos y obras construidas para proteger
la ida de personas y evitar los daños a propiedades.

Drenaje Secundario:

Conjunto de obras constituidas para facilitar el escurrimiento de las aguas pluviales sin
perturbar de manera brusca el tráfico de vehículos y personas.

Sumideros

El agua que se desplaza por las calzadas es interceptada por depresiones con aberturas
denominadas sumideros, colocados en los canales de desagüe o cunetas de las calzadas y en
puntos bajos de las calles. Estas estructuras deben ser capaces de tomar el gasto que pueda
circular, en ese punto, por las calzadas para luego incorporar el escurrimiento superficial a
los colectores.

Tipos de Sumideros

Estos dispositivos de captación pueden ser de varios tipos y su selección está determinada
por características topográficas, grado de eficiencia del sumidero.

2.3 Definición de términos básicos.


El Reglamento Nacional de Edificaciones (2010) define:

Alcantarilla. Conducto subterráneo para conducir agua de lluvia, aguas servidas o una
combinación de ellas.

Alcantarillado Pluvial. Conjunto de alcantarillas que transportan aguas de lluvia.

Berma. Zona lateral pavimentada o no de las pistas o calzadas, utilizadas para realizar
paradas de emergencia y no causar interrupción del tránsito en la vía.

Calzada. Porción de pavimento destinado a servir como superficie de rodadura vehicular.

Drenaje.- Retirar del terreno el exceso de agua no utilizable.

Drenaje Urbano. Drenaje de poblados y ciudades siguiendo criterios urbanísticos.

Precipitación. Fenómeno atmosférico que consiste en el aporte de agua a la tierra en forma


de lluvia, llovizna, nieve o granizo.

Sumidero. Estructura destinada a la captación de las aguas de lluvias, localizados


generalmente antes de las esquinas con el objeto de interceptar las aguas antes de la zona de
tránsito de los peatones. Generalmente están concentrados a los buzones de inspección.
REFERENCIAS

Arocha R., Simón, (1983). Cloacas y Drenajes, Ediciones Vaga S.R.L.

Carciente, Jacob, (1980). Carreteras, Estudios y Proyectos, Ediciones Vaga S.R.L

Palacios R., Álvaro, (1983). Criterios para el Diseño Hidráulico de Instalaciones


Sanitarias en Desarrollos Urbanos, 3° Edición Sociedad Venezolana de Ingenie-ría
Hidráulica

Santana, Yanira, (1998). Recopilación de Normas, Gráficos y tablas para Infraestructuras


de Obras Hidráulicas, Departamento de Tecnología, I.U.T.E. Mérida.

Parrales, E. (2013). Análisis Hidráulico de las Estructuras de Drenaje Pluvial de la


Facultad de Economía y Negocios (FEN) En El Campus Gustavo Galindo De La ESPOL.
Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Yánez, E. P. (2014). Eficiencia del Sistema de Drenaje Pluvial en la Av. Angamos y el


Jr. Santa Rosa. Cajmarca: Universidad Privada del Norte.

Soto B. Y Acosta M. 2015. Universidad de Rafael Urdaneta, “ Sistema de Drenaje


municipio Baralt estado Zulia".

http://www.asocem.org.pe/SCMRoot/bva/f_doc/pavimentos/MGC21_tramos_concreto.pdf
http://www.ingenieracivil.com/2016/06/capa-de-
rodamiento.htmlghttp://es.wikipedia.org/wiki/Drenaje

También podría gustarte