Está en la página 1de 29

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA

DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

"LOCALES COMERCIALES SAN MARTIN"


MUNICIPIO DE SAN MARTIN ZAPOTITLAN DEPARTAMENTO DE RETALHULEU.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

INDICE GENERAL

Contenido

Página

1. INTRODUCCIÓN 1
2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 2
3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DEL PROYECTO Y ÁREA DE
PERFORACIÓN DEL POZO 3
4. SITUACIÓN ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO 5
4.1. ESTIMACIÓN DEL CAUDAL REQUERID0 5
4.2. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA 5
5. GEOLOGÍA REGIONAL 6
6. HIDROGEOLOGÍA REGIONAL .?
7. GEOLOGÍA LOCAL DETALLADA 9
7.1. MARCO GEOLÓGICO PRELIMINAR 9
7.2. SÍNTESIS LITOESTRATIGRAFICA, CARTOGRÁFICA GEOLÓGICA, CORTES
GEOLÓGICOS, BLOQUES, DIAGRAMAS, CORRELACIONES, ESTRUCTURAS 9
7.3: PROSPECCIÓN GEOFÍSICA LOCAL 12
7.4. TECTÓNICA 12
8. ESTUDIO GEOFiSICO LOCAL 13
9. INVENTARIO DE POZOS 13
10. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA LOCAL 14
10.1. CLIMATOLOGÍA 14
10.2. PRECIPITACIÓN 16
10.3. EVAPOTRANSPIRACIÓN 17
10.4. INFILTRACIÓN 18
10.5. ESCORRENTÍA 18
10.6. ÁREAS DE RECARGA HÍDRICA ..18
10.7. HIDROLOGÍA LOCAL 19
11. HIDROGEOLOGÍA 22
11.1. MARCO HIDROGEOLÓGICO LOCAL 22
11.2. FORMACIONES PERMEABLES E IMPERMEABLES 24
11.3. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LOS ACUÍFEROS 25
11.4. PRUEBA DE INFILTRACIÓN 25
12. CALCULO DE BOMBA 26
13. CONCLUSIONES 26
14. RECOMENDACIONES 27
15. PERSONAL QUE ELABORÓ EL ESTUDI0 27
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MEC ÁNICO

1. INTRODUCCIÓN
El presente documento contiene el Estudio Hidrogeológico del área de perforación
del pozo mecánico para el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de
LOCALES COMERCIALES SAN MARTIN. El pozo estará instalado en el área de
terreno que ocuparan las instalaciones de los proyectos, los cuales a su vez se
ubicaran en EL MUNICIPIO DE SAN MARTIN ZAPOTITLAN, DEPARTAMENTO DE
RELHULEU.

El pozo Mecánico será la infraestructura hidrogeológica que permita el acceso al


acuífero localizado en el área, para la captación y extracción de agua subterránea
la cual será utilizada para el abastecimiento de agua potable del proyecto.

El objetivo fundamental de la utilización del caudal de agua que será extraído del
pozo mecánico es asegurar que cada local comercial sea abastecido con agua
potable suficiente para correcto funcionamiento. El pozo Mecánico tendrá una
profundidad de 800 pies (243.84 Mts.).

En este documento se determinan las condiciones geológicas e hidrológicas del


área del pozo mecánico que abastecerá a el proyecto LOCALES COMERCIALES
SAN MARTIN.

AGUA POTABLE:
Se define como el agua que es segura para el consumo humano y accesible en
cantidad suficiente para su uso en viviendas y también en industria, no causa daños
a la salud y cumple con las disposiciones de valores recomendables o estándares
de calidad, tanto estéticos, organolépticos, físicos, químicos, biológicos y
microbiológicos. Es agua libre microorganismos, parásitos o sustancias que son
peligrosas para la salud, con características físicas que se refieren al color, olor,
turbiedad y sabor, las características químicas se refieren a la concentración de
minerales presentes en el caudal y las características biológicas toman en cuenta la
presencia de organismos como bacterias, virus, hongos y parásitos.

En Guatemala, el conocimiento de la explotación de las aguas subterráneas se hace


cada vez más importante debido a la escasez de fuentes superficiales, por
consiguiente, es necesario su estudio desde la explotación hasta su mantenimiento.

En el país se aplican algunos métodos para la extracción del agua subterránea,


entre ellos se pueden mencionar: la turbina hidráulica, el equipo sumergible de
manera manual, pero en el presente estudio el enfoque es el equipo sumergible, es
decir, que se utiliza a altas profundidades comparadas con las otras mencionadas.
Al equipo sumergible se le implemento un dispositivo inteligente llamado
submonitor, elemento que mejora y controla la operación de trabajo del equipo
electromecánico hidráulico.

1
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

El agua subterránea se deriva de varias fuentes, pero principalmente proviene de la


lluvia, el paso del agua a través de la superficie del terreno se le llama filtración y a
su movimiento hacia abajo hasta alcanzar los estratos profundos se le llama
percolación.

El agua en la zona del terreno saturada se mueve hacia los ríos, lagos y el mar, esto
se conoce como flujo de agua subterránea.

El agua se mueve a distintas velocidades en el terreno, lo cual depende de la


trayectoria del flujo, los flujos a través del terreno cercano a la superficie se mueven
con mayor rapidez y son los que normalmente alimentan a los manantiales y pozos
artesanales. La velocidad a la que circula el agua en el terreno disminuye
gradualmente con la profundidad y el movimiento a mayor profundidad es lento,
estos flujos de agua son los que alimentan a los pozos mecánicos.

La molécula de agua es fuertemente polar y constituye un fuerte solvente. Por lo


tanto, el agua subterránea adopta la química de la roca o del suelo en el cual se
aloja.

Los poros, las fracturas y otros vacíos que se encuentran en el terreno suministran
el espacio del almacenaje para el agua subterránea y la cantidad de agua que puede
ser almacenada se valora observando su volumen o cuando se libera del terreno
por medio del descenso o elevación del agua.

2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


El requerimiento de agua para el proyecto debe ser continuo durante todo el año,
debido a la demanda de agua que se mantendrá constante durante la fase de
funcionamiento.

De acuerdo a la comparación de alternativas, se determinó que la solución para el


suministro de agua del proyecto es por medio de un pozo mecánico, lo que permitirá
menor costo, mejor calidad y minimización de riesgos tanto antrópicos como
naturales.

Las características físico-químicas y microbiológicas del agua subterránea,


presentan condiciones que permiten su uso para tas viviendas del proyecto.

CUADRO NO. 1 • LEGISLACIÓN RELACIONADA


USO DEL AGUA
El Estado a través del Ministerio de Salud en coordinación con el
Instituto de Fomento Municipal y otras instituciones del sector
El Decreto Número 90-97 impulsará una política prioritaria y de necesidad pública, que
Código de Salud, en el artículo 78 garantice el acceso y cobertura universal de la población a los
servicios de agua potable con énfasis en la gestión de las propias
comunidades para garantizar el manejo sostenible del recurso.

2
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

El Decreto Número 68-86, Ley de El Gobierno velará por el mantenimiento de la calidad del agua para
Protección y Mejoramiento del el uso humano y otras actividades cuyo empleo sea indispensable,
Medio Ambiente, el artículo 15 por lo que emitirá las disposiciones que sean necesarias y los
reglamentos correspondientes.

3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA PROYECTO Y ÁREA DE


PERFORACIÓN DEL POZO
El Pozo Mecánico estará ubicado EL MUNICIPIO DE SAN MARTIN ZAPOTITLAN,
DEPARTAMENTO DE RELHULEU. El área de perforación y de las
instalaciones de apoyo al Pozo Mecánico estarán localizadas en el terreno
propiedad de I N V E R S I O N E S L A G U N A R O S A , S . A , la ubicación
geográfica del pozo es la siguiente:

CUADRO NO. 2 - GEOPOSICIONAMIENTO ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO

COORDENADA GEOGRAFICA
LATITUD 14°36'53.66"N
LONGITUD 91°36'3.80"O
ALTITUD 576 msnm

MAPA NO. 1- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN DEL POZO MECÁNICO

3
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

FOTOGRAFÍA AÉREA NO. 1 - UBICACIÓN DEL POZO MECÁNICO

COLINDANCIAS DEL ÁREA DE POZO MECÁNICO


Norte: Bosque
Sur: Finca Matriz
Este: Finca Matriz
Oeste: Finca Matriz

MAPA NO. 2 • HOJA CARTOGRÁFICA DE RETA L H U L E U , ESCALA 1: 50,000

4
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

4. SITUAClÓN ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO


Actualmente las instalaciones del proyecto aún no están construidas, por lo que no
se tiene una situación de abastecimiento para el proyecto.

4.1. ESTIMACIÓN DEL CAUDAL REQUERIDO


El caudal requerido (CR) se estableció de acuerdo a lo siguiente:
Consumo de agua por comerciantes (personas)= 13.6 litros I persona.
Número de personas promedio por local = 40 personas.
Cantidad de lo c a l e s po r ab a s t e c e r = 12 locales.
Caudal Requerido (CR)= 100 lts/personas * 40 personas= 4, 00 0 lts/local.
Caudal Requerido (CR)= 4,0 0 0 lts/local *12 locales comerciales= 48 ,0 0 0
litros.
Caudal Requerido (CR)= 4 8 , 0 0 0 = 48.00 m3/día.

El proyecto contara también con 2 hidrantes colocado en un punto estratégico. Es


fundamental que el hidrante, después de conectarle todos los equipos de
intervención (mangueras, bifurcaciones, lanzas, etc.) proporcione un caudal mínimo
de 5001ts. /min.

Caudai requerido por hidrante:


500 lts. /min. * 60 min. = 30,000 lts. /hora.
30,000 lts. /hora/ 1,000 lts. = 30 m 3/hora.
30 m3/hora * 24 horas = 720 m3/día

Aunque el consumo aproximado del proyecto se estime en 48.00 m3 diarios, el pozo


mecánico y el sistema de bombeo deberán tener suficiente potencia para
suministrar agua hacia los distintos hidrantes en caso de ser necesario.

4.2. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA


Para mantener la demanda futura del agua se tomará en consideración lo siguiente:
• El suministro de agua deberá tener capacidad de distribución en cantidad y
presión suficiente en cualquier momento.
• Contar con un sistema de mantenimiento preventivo.
• Capacitaciones constantes al personal encargado del mantenimiento y
manejo del sistema de bombeo para la extracción de agua.
• Contar con un programa de análisis semestral de la calidad de agua.

Teniendo en cuenta que el pozo mecánico abastecerá a 12 L o c a l e s


C o m e r c i a l e s y que cada o f i c i n a necesitará 48 ,0 0 0 litros I día entonces la
demanda del proyecto será de 48.00 metros cúbicos diarios.

• Período de Diseño: 10 años


• Dotación de Agua: 48.00 m 3/día.
• Material de Tubería: PVC, Norma ASTM 2241.
• Coeficiente C, Hazen-Williams para Tubería de PVC y red de distribución: 150
• Factor de hora máxima: 18

5
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

5. GEOLOGÍA REGIONAL
En Guatemala dominan dos orientaciones estructurales:
1. Un arco este-oeste, convexo hacia el sur, de rocas cristalinas y sedimentarias
Paleozoicas y Mesozoicas, que se extiende desde Chiapas hasta el Mar
Caribe.

2. Un alineamiento noroeste-sureste a través de América Central, representado


por rocas volcánicas Terciarias-Recientes, acentuado por una hilera de conos
Cuaternarios.

Las regiones que dominan estas orientaciones se les llaman respectivamente


Sierras del Norte de América Central y la Provincia Volcánica. Hacia el norte se
encuentra la cuenca Sedimentaria de El Petén. Aunque esta cuenca muestra
alineamientos similares a la Cordillera Centroamericana, tiene afinidad más fuerte
con la Costa del Golfo de México.

El territorio de Guatemala está comprendido por su geografía física, dentro de una


plataforma continental que se extiende desde el Istmo de Tehuantepec, en México,
hasta las Tierras Bajas de Otrato de Colombia. Perteneciendo Guatemala, junto con
El Salvador, Honduras y parte de Nicaragua, a la América Central Septentrional,
siendo la estructura e historia geológica de esta zona parte del Continente
Norteamericano.

Los suelos de la región son de origen volcánico, por su fisiografía pertenece a la


llanura costera del pacífico, formada por el abanico aluvial del R I O S A M A L Á y
zonas de ciénagas del litoral del Pacífico.

El relieve tiene una importancia fundamental. en la evolución del medio y es


responsable de la multitud de procesos.

El Pozo Mecánico se encuentra localizado en una región de depósitos aluviales del


periodo cuaternario, como se presenta en el mapa geológico regional, que presenta
las principales unidades geológicas.

6
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

6. HIDROGEOLOGÍA REGIONAL
En Guatemala, la configuración orográfica orienta las corrientes hídricas en diversas
direcciones, contamos con 3 vertientes hídricas en el país:
a) Vertiente del Pacífico, que vierte las corrientes hacia el sur del país
b) Vertiente del Caribe, con dirección hacia el este
e) Vertiente del Golfo de México, con dirección norte
El proyecto se encuentra ubicado en la vertiente del caribe.

Vertiente del mar Caribe


En esta vertiente la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye et río más largo
del país, el río Motagua con 486,5 km de longitud. Las pendientes son más suaves
y su desarrollo es menos brusco, ya que en la parte montañosa los ríos corren sobre
grandes barrancas y cañones. Las crecidas son de mayor duración y los tiempos de
propagación son también mayores. Los caudales son más constantes durante todo

7
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

el año. La vertiente del Caribe drena aproximadamente el 35% del país. Por las
condiciones para la navegación, en esta vertiente están los principales ríos
navegables, como el Sarstún, el Polochic y el del lago de lzabal, el río Dulce.

Respecto a la precipitación, esta vertiente en su sector sur contiene las zonas


semiáridas del país donde las precipitaciones para algunas zonas de Zacapa,
Chiquimula y El Progreso presentan valores de precipitación anuales menores de
500 mm, en contraste con el sector centro-este en el departamento de lzabal donde
el rango anual de precipitaciones se encuentra entre los 1500-4000 mm y el sector
centro-norte mantiene un rango de precipitación anual entre los 1000-2500 mm. A
partir de las precipitaciones presentadas, el volumen de escorrentía se estima en 31
900 hm3/año.

Cada vertiente del país se divide en cuencas (Cuenca hidrográfica es un territorio


drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al
mar a través de un único río). El Pozo Mecánico se ubica en la cuenca del río
SAMALÁ, la cual se encuentra en la Vertiente Del Pacífico.

MAPA NO. 4 - CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO SAMALA

8
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

7. GEOLOGÍA LOCAL DETALLADA


7.1. MARCO GEOLÓGICO PRELIMINAR
El valle de la Ciudad de Retalhuleu, está constituido por rellenos piroclásticos,
limitado por algunos barrancos profundos con 9 paredes casi verticales y montañas
muy quebradas. Fisiográficamente el área está comprendida entre las tierras
volcánicas altas. En esta región, predominan basaltos, andesitas, y riolítas,
desarrolladas sobre el basamento cristalino sedimentario que se encuentra hacia el
Norte. La formación de esta región volcánica fue seguida por fallas causadas por
tensión local, la cual fracturó y movió el material de la superficie.

El valle de la Ciudad de Retalhuleu, se encuentra dentro del Altiplano Volcánico.


Está constituido por rocas volcánicas terciarias y cuaternarias, como lavas,
tobas y cenizas, que descansan sobre un basamento levantado, formado por rocas
carbonatadas cretácicas y rocas ígneas, en el que se han originado varias
depresiones tectónicas que rellenadas por depósitos piroclásticos constituyen los
mayores valles donde está concentrada la mayoría de la población del país (Valle
de Guatemala, Valle de Quetzaltenango, Valle de Chimaltenango). Una cadena
volcánica constituida por conos volcánicos, algunos de los cuales todavía activos,
marcan el borde sur del altiplano, alcanzando alturas de hasta 4220 m.s.n.m.

El altiplano se extiende a elevaciones mucho menores, comprendidas entre los 1500


y los 2000 m.s.n.m., y constituye la divisoria continental de las aguas que drenan
hacia el Pacífico de un lado y el Atlántico del otro.

7 .2. SÍNTESIS LITOESTRATIGRAFICA, CARTOGRAFICA GEOLOGICA,


CORTES GEOLOGICOS, BLOQUES, DIAGRAMAS, CORRELACIONES,
ESTRUCTURAS.

Geomorfología del Área


El área de ubicación del Pozo Mecánico no está establecida como un sector de
interés geológico, existen pocos riesgos de deslizamientos, existe un alto nivel de
sedimentación en los cuerpos de agua superficiales.

En el territorio de Guatemala se distinguen las siguientes regiones Fisiográficas:


a) Llanura Costera del Pacífico. b)
Pendiente Volcánica Reciente c)
Tierras Altas Volcánicas
d) Tierras Altas Cristalinas
e) Depresión del Motagua
f) Tierras Altas Sedimentarias
g) Depresión de lzabal
h) Tierras Bajas Interiores de Peten
i) Cinturón Plegado del Lacandón
j) Montañas Mayas
k) Plataforma Sedimentaria de Yucatán

9
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

El pozo mecánico estará ubicado en la región ftsiográftca Tierras Altas Volcánicas.

REGIÓN FISIOGRÁFICA TIERRAS ALTAS VOLCÁNICAS


En Guatemala, ha existido actividad volcánica desde el Paleozoico, la que se
intensificó durante el Terciario. En esta región, las erupciones de todo tipo de grietas
lanzaron cantidades de material - principalmente basalto y riodacitas- que cubrieron
las formaciones de tierras preexistentes. desarrolladas sobre el basamento cristalino
y sedimentario que se encuentra hacia el norte. La formación de esta región
volcánica fue seguida por fallas causadas por la tensión local, la cual quebró y movió
el material de la superficie como, por ejemplo, el valle hendido (graven) en que está
localizada la Ciudad de Guatemala.

Varias cuencas de esta región han sido llenadas parcialmente o cubiertas con
pómez cuaternaria, lo que proporciona un paisaje muy contrastante con las áreas
volcánicas escabrosas que las rodean. Los valles en los que se localizan las
Ciudades de San Marcos, Quetzaltenango, Sololá, Chimaltenango y la Ciudad de
Guatemala, son ejemplos de lo anterior y han sido centros de asentamiento cultural
indígena. La laguna de Ayarza, que es una caldera y el volcán de lpala con su
pequeño lago en su cráter, ofrecen formas de la tierra adicionales en contraste a los
basaltos quebrados masivos y cortados, que evidencian aún más el origen volcánico
de la región.

Subregión zona montañosa y planicie central (Tecpán-Jalpatagua)


La unidad fisiográfica en mención, se ubica y localiza en los Departamentos de
Sololá, Chimaltenango y Guatemala, y al norte de los Departamentos de Santa
Rosa, Jutiapa y parte de Jalapa. Es un relieve muy complejo con alturas de 500 a
2,500 msnm. Hay presencia de drenaje del tipo dendrítico, subdendrítico, paralelo,
subparalelo, trellis y trenzado. Es un ambiente volcánico, los materiales geológicos
que se observan son rocas volcánicas, andesitas y basaltos, flujos riolíticos
(obsidianas y perlitas); materiales aluviales, sedimentos fluvio-lacustres, lahares y
ceniza volcánica. La edad de esos materiales corresponde al Plioceno, Pleistoceno,
Cuaternario Antiguo, Cuaternario.

Gran Paisaje: Valle Tectónico de la Ciudad de


Gutemala.
Se encuentra en la cabecera departamental de Guatemala, Guatemala hasta San Luis
Las Carretas en Pastores, Sacatepéquez.

Morfografía:
La superficie es plana, con pendientes < de 4%, orientadas hacia el Este. Las
elevaciones están comprendidas entre 1700 msnm a 1726 msnm. Se encuentra
disectada por varios ríos: ltzapa, Negro, Parramos y Nuevo San Luis que son
afluentes del río Guacalate, que corre en sentido NO-SE, el que ha erosionado los
materiales piroclásticos, los cuales presentan pendientes de más de 30% en los
valles en forma de "U" que han formado los ríos. El patrón de drenaje es de forma
subparalela, producto del fallamiento de origen volcánico.

10
10
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

Tipo de roca:
La unidad está compuesta de tephras interestratificadas con diamictones pomáceos
y sedimentos fluvio-lacustres.

Morfogénesis:
La unidad es un graben que se formó por el basculamiento de bloques de lava
terciaria, producto de las fallas del Guacalate, que tiene rumbo NO-SE y otras fallas
conjugadas secundarias que tienen sentido NE-SO de tipo gravitacional y de gran
ángulo, que se dieron en el Neogeno. Durante el periodo Pleistoceno, se dieron los
movimientos de bloques, levantamientos, fallas y subsidencia, apareciendo la
cuenca tectónica del Guacalate, que fue rellenada por materiales volcánicos
pleistocénicos de piedra pómez producto del colapso de la caldera de Atitlán, lo que
dio un modelado de topografía suave a la unidad. En resumen, el valle tectónico fue
formado por procesos volcano-tectónicos.

Morfocronolog ía:
La edad de esta unidad se considera del Pleistoceno al Holoceno; es decir, del
período Cuaternario.

MAPA NO. 5 - PERÍODO GEOLÓGICO DE CIUDAD DE RETALHULEU

11
11
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

ESTRATIGRAFÍA
Las unidades litológicas de la zona son descritas en esta parte en orden ascendente,
de la más antigua a la más reciente, es decir, de las lavas andesíticas-dacíticas
basálticas que constituyen el grupo volcánico Terciario (Mioceno superior- Plioceno)
y las Tetras (piroclastos) que constituyen el grupo volcánico cuaternario.

GRAFICA NO. 1- COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE RETALHULEU

7 .3. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA LOCAL


Las técnicas geofísicas son las que intentan distinguir o reconocer las formaciones
geológicas que se encuentran en la profundidad, mediante parámetros físicos.

7.4. TECTÓNICA
Marco Tectónico Para Guatemala
En Guatemala se distinguen rasgos .estructurales de gran magnitud, tales como la
situación con respecto a la tectónica de placas. Interaccionando las placas de Cocos
y del Caribe a lo largo de la Fosa Mesoamericana, donde la placa de Cocos sufre
un proceso de subducción bajo la del Caribe. La interacción entre las placas del
Caribe y del Norte ocurre a lo largo de las fallas Polochic, San Agustín y Motagua.

12
12
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

Los desplazamientos relativos de estas placas dan como resultado la actividad


volcánica y los movimientos telúricos. Las discontinuidades corticales antes
mencionadas tienen una orientación aproximada este-oeste, cambiando a noreste-
sureste.

Sistemas Plegados
Otro rasgo de gran importancia son los sistemas plegados, los cuales se encuentran
situados principalmente a lo largo de la Cordillera Central y una parte en las rocas
Sedimentarias que afloran más al norte, en las Verapaces y Huehuetenango. Los
ejes de estos pliegues tienen una orientación aproximada este-oeste variando al
noreste-su reste.

Principales Fallas
Aparte de las fallas involucradas con las placas tectónicas, existe gran cantidad de
fallas de menor dimensión, con una orientación aproximada norte-sur, de tipo
normal; es decir, que se han formado por esfuerzos de tensión en la corteza, como
consecuencia principalmente por los desplazamientos relativos de las placas
tectónicas antes mencionadas. Las fallas que pueden ser emplazadas en este grupo
son las siguientes: Fallas de Mixco y Santa Catarina Pínula, Falla de Zunil y las fallas
de orientación este-oeste. Jalpatagua, Olintepeque y otras que se distribuyen al
este, sureste y noreste en las cercanías de Belice.

Estructuras Especiales
El fallamiento de la corteza ha dado como resultado la formación de estructuras
especiales tales como, los Graven y Horst de orientación norte-sur a lo largo del
Cinturón Volcánico. Ejemplo: la formación de calderas dentro del mismo, debido al
colapso de grandes edificios volcánicos y que posteriormente algunos de estos han
pasado a constituirse como lagos, tales son los casos de Atitlán y Ayarza.

Otro rasgo estructural muy característico en Guatemala, es la orientación casi


perfecta de la cordillera volcánica.

El territorio nacional está repartido en tres placas tectónicas: Norteamérica, Caribe


y Cocos. Los movimientos relativos entre éstas determinan los principales rasgos
topográficos del país y la distribución de los terremotos y volcanes.

8. ESTUDIO GEOFÍSICO LOCAL


De acuerdo a la información recabada en el área, el recurso de agua subterránea
recorre en la dirección Noreste y Sureste, es en donde se considera la mayor
recarga hídrica, en áreas aledañas al Pozo Mecánico se localizaron pozos
artesanales poco profundos.

9. INVENTARIO DE POZOS
Se localizaron pozos artesanales en el área circunvecina al área que ocupara el
pozo mecánico, específicamente en las viviendas ubicadas en dirección este del
área del proyecto.

13
13
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

10.CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA LOCAL

10.1. CLIMATOLOGÍA
Las estaciones climáticas se dividen en dos: época de lluvia (mayo-octubre) y
época seca (noviembre-abril). A pesar de que el clima es eminentemente tropical,
las condiciones climatológicas son muy variadas dependiendo de la altura y las
zonas. La temperatura promedio del municipio es de 23 ºC.

MAPA NO. 6-TEMPERATURA PROMEDIA ANUAL DE GUATEMALA

14
14
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa presenta un promedio anual del 7 5 %, siendo
los meses de agosto a noviembre los que presentan mayor humedad
relativa y la menor en los meses de febrero a abril.

MAPA NO. 7 - HUMEDAD RELATIVA DE GUATEMALA

15
15
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

10.2. PRECIPITACIÓN
Los datos de precipitación corresponden al cálculo de la precipitación mensual y
anual. La precipitación en la zona, como en el territorio nacional, tiene dos períodos
bien definidos, que se caracterizan por la cantidad de lluvias en cada período. El
período de lluvia se inicia en mayo y se extiende hasta noviembre en algunos años,
presentando dos picos de precipitación, en junio y septiembre. En promedio la
magnitud de estos picos de precipitación es muy similar. La variación en la magnitud
de los picos depende de la importancia relativa de la precipitación debida al paso
de tormentas tropicales por la región, las cuales pueden afectar el área donde se
ubicará el Pozo Mecánico que abastecerá a el proyecto LOCALES
COMERCIALES SAN MARTIN.

Debido a que durante la ocurrencia del primer pico de precipitación el suelo se


encuentra relativamente seco, una buena proporción del agua de lluvia se pierde
por infiltración y las crecidas de los ríos tienden a ser moderadas. Cuando el
segundo pico de precipitación ocurre, el suelo se encuentra saturado con mayor
frecuencia y las crecidas de los ríos tienden a ser mayores.

• Precipitación promedio anual es de 20.5-25 mm.


MAPA NO. 8- PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL

16
16
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

10.3. EVAPOTRANSPIRACIÓN
El mapa de Evapotranspiración Potencial (ETP) indica la demanda atmosférica
expresada en milímetros, en este caso las isolíneas de denominan "isopletas" y se
define como la cantidad máxima de agua capaz de ser perdida por una capa de
vegetación verde, continua y de corta altura (generalmente pasto), cuando la
cantidad de agua suministrada al suelo no es una limitante.

MAPA NO. 9- EVAPOTRANSPIRACIÓN, DEPARTAMENTO DE RE T A L H U L E U

17
17
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

10.4. INFlLTRACIÓN
El agua subterránea se aprovecha para uso humano, en el municipio de SAN
MARTIN, la mayoría de la población se abastece de agua proveniente del
servicio municipal y de pozos artesanales, extrayéndola con bomba o de forma
manual.

A partir de estos factores existen diversos métodos para calcular la precipitación


efectiva. La infiltración básica de los suelos del área de estudio, se determinó por
medio de pruebas de infiltración. El método utilizado en cada una de las pruebas
fue el método Porchet por considerarse de buen grado de precisión y por su
versatilidad en el campo.

De acuerdo al mapa de uso actual de suelo, la mayor parte del valle de


la Ciudad de Retalhuleu presenta actividades de producción agrícola, con un área
de 1 8. 77 km2 que equivale al 67% del total,. los cultivos predominantes son
maíz, fríjol, hortalizas y algunos viveros de flores, el área urbana de los
municipios de Retalhuleu y C h a m p e r i c o corresponde a un área de 8.15 km2
es decir el 29% del total del valle, los bosques, matorrales y cultivo de banano
ocupan el resto del área en estudio, con áreas menores a 1 km2 . Se realizaron
pruebas de infiltración en cada una de las unidades de uso de suelo, obteniendo
velocidades de infiltración de 144 a 360 mm/día.

10.5. ESCORRENTÍA
Debido a la topografía del terreno en el área de influencia se puede considerar que
existe una alta posibilidad de infiltración, favorecida por la escorrentía superficial.

La descarga pico ocurre en los meses de septiembre y octubre, la descarga mínima


en los meses de enero a marzo. Estos meses de descarga máxima y mínima
corresponden a la variación de la precipitación mensual.

La erosión de los suelos se relaciona con los siguientes factores:


• Deforestación, erosión de los suelos al quedar descubiertos.
• Prácticas inadecuadas de cultivos anuales.
• Falta de aplicación de técnicas de conservación del suelo.

10.6. ÁREAS DE RECARGA HÍDRICA


La metodología se dividió en dos fases: obtención del mapa de unidades de recarga
hídrica para el muestreo de campo y cálculo de la recarga hídrica de cada unidad
obtenida, de acuerdo a la geomorfología y al uso actual del suelo. De acuerdo a
Muñoz (1998) y Herrera (2002), en los mapas de unidades de recarga hídrica, los
factores más importantes que defi'nen las zonas de recarga hídrica son: los
geológicos, los geomorfológicos, los ,hidrometeorológicos y la cobertura vegetal.

La geología define la litología y la estructura hidrogeológica donde se generan los


procesos de recarga, almacenamiento y circulación de las aguas subterráneas. La

18
18
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

geomorfología comprende las geoformas, con similar topografía (grado de


pendiente) de los terrenos, y las características físicas del suelo: textura, estructura
y profundidad efectiva.

La meteorología define principalmente la precipitación pluvial como materia prima


de la recarga de los acuíferos y la evapotranspiración como pérdida en el sistema
hídrico.

La estimación de la recarga hídrica, se basó en la ecuación general del balance


hídrico, la cual tiene la siguiente expresión:
Entradas - Salidas = Cambio de almacenamiento

Las entradas (precipitación pluvial, aportes), y las salidas (evapotranspiración real,


escorrentía, retención), se cuantificaron utilizando el método desarrollado en Costa
Rica por Schosinsky y Losilla (2000). ·

El agua subterránea a profundidades mayores de 200 pies reúne en general buenas


condiciones de potabilidad, debido a la acción depuradora que ejerce el suelo a
través del cual se filtra. Pero existen algunos productos químicos como por ejemplo
los órganos clorados, que resisten la acción en muchos casos, por lo que pueden
llegar éstos a la zona saturada, donde permanecen y se desplazan siguiendo la
línea subterránea. Debido a la lentitud con la que se mueve el agua subterránea,
las etapas de contaminación pueden aflorar a la superficie después de periodos de
tiempo muy largos. Una de las características de contaminación de las aguas
subterráneas es la gran dificultad que existe para detectarlas, sino también de la
dificultad para determinar la naturaleza de algunos compuestos contaminantes.

Los problemas de contaminación pueden adoptar dos modalidades, según la


extensión del territorio afectado:

• Puntual, cuando se trata de procesos que afectan a acuíferos limitados, como la


contaminación originada por vertido de residuos directamente en pozos.
• Extensional, cuando el problema afecta extensiones considerables de un
acuífero, como puede ser el caso de las salinizaciones.

Los efectos de la pérdida de calidad de las aguas subterráneas pueden traducirse


en daños al medio ambiente y a la salud humana. La situación agravante es que un
alto porcentaje de personas se surte de aguas subterráneas. Finalmente, la
evaluación de los recursos hídricos subterráneos encierra muchas dificultades,
derivadas de la imposibilidad de llevar a cabo las mediciones de forma directa.

10.7. HIDROLOGÍA LOCAL


La red hidrológica presente en el área del Pozo Mecánico y en el área de influencia
directa es de forma rectilínea. Existen ríos principales entre los que destacan el río
Guacalate, también una red de tributarios que tienen su mayor caudal en la época
lluviosa. Se localizan canales de escorrentía que confluyen a los cauces ubicados en
el área.

19
19
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

Aguas superficiales y subterráneas

Agua Superficial:
Durante la estación lluviosa, de mayo a octubre, de moderadas a muy grandes
cantidades de agua dulce están disponibles, en la parte norte del departamento,
proveniente del Río S a l a m á . Estas cantidades se vuelven de pequeñas
a moderadas durante ta estación seca de noviembre a abril. Las áreas localizadas
en la mitad sur del departamento proporcionan pequeñas cantidades de agua
durante ta estación lluviosa. Estas cantidades disminuyen durante la estación seca.
La parte central del departamento incluyendo la capital del departamento d e
R e t a l h u e l u . De escasas a muy pequeñas cantidades de agua dulce están
disponibles de mayo a octubre provenientes de arroyos. Las cantidades
disminuyen durante et resto del año.

Agua Subterránea:
La mayor parte del departamento se encuentra en la Sierra Madre. El agua dulce
está localmente disponible en cantidades de muy pequeñas a grandes, proveniente
de acuíferos volcánicos. El acceso puede significar un problema debido a lo
empinado de las pendientes, la densa vegetación y las condiciones inestables del
suelo. Estos acuíferos son apropiados para pozos de bombas manuales y tácticos.

Existe contaminación de los cuerpos de agua en el área de influencia, los


contaminantes son:
a) Biológicos.
b) Físicos.
e) Químicos.
Los biológicos son:
• Materia orgánica que se incorpora a los cuerpos de agua por la escorrentía
(basura).
• Microorganismos, que se incorporan a los cuerpos de agua por medio de tas
descargas de los drenajes de las aguas domiciliares usadas.

Los físicos son:


• Temperatura, debido a la deforestación se ha incrementado ta temperatura.
• Partículas en suspensión, es la materia en suspensión que puede ser
orgánica e inorgánica (suelos y fertilizantes inorgánicos).

Los químicos son:


• Los que se provocan por la adición de sustancias de la más diversa
composición, que en su conjunto alteran las propiedades que debe tener el
agua.

Accidentes Hidrográficos:
• El Río S a l a m á y Río Sis, los cuales se ubican en el área cercana al Pozo.

20
20
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

A medida que aumente la población y las condiciones empeoren, la calidad y la


cantidad del agua para uso humano, agrícola e industrial, dependerá del grado de
responsabilidad de la población, empresarios y de las autoridades municipales y
departamentales.

El cuerpo de agua superficial principal:


• Río S a l a m á
• Río Sis

MAPA NO. 10 • PRINCIPALES RÍOS, DEPARTAMENTO DE RETALHULEU

El proyecto se ubica dentro de la Cuenca del Río Salamá. La cuenca del R í o


Si s tiene un área de 94,214 hectáreas en el departamento de R e t a l h u l e u .

21
21
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

. MAPA NO. 11- CUENCA HIDROGRÁFICA DEL POZO MECÁNICO

11. HIDROGEOLOGÍA
11.1. MARCO HIDROGEOLÓGICO LOCAL
La Hidrogeología es una rama de la Geología que se encarga del estudio del agua
y de los sistemas acuáticos en su interacción con los distintos elementos de la
corteza terrestre.

Transmisividad, coeficiente de almacenamiento y permeabilidad


De acuerdo a los resultados de las pruebas de bombeo que se llevaron a cabo, los
valores de transmisividad en el área varían desde 30 hasta 200 m2/día. Velásquez
(1995) en su informe del Alto Guacalate, menciona valores de transmisividad de 50
a 250 m2/día para los depósitos piroclásticos, por lo que existe consistencia en las
estimaciones. Se estimó un coeficiente de almacenamiento de 0,01 lo que indica
que es un acuífero libre o freático. Herrera (1998), en los depósitos piroclásticos
saturados del valle de lea Ciudad de Guatemala estimó el valor de coeficiente de
almacenamiento entre 0,01 y 0,02.

Niveles y movimiento del agua subterránea


Con base en datos recopilados de niveles estáticos del inventario de 35 pozos, se
definieron las isolíneas de niveles del agua subterránea predominantes en el flujo
del valle.

22
22
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

Explotación actual de las aguas subterráneas


En el área, el agua subterránea es captada por medio de pozos, la mayoría son
perforados y con profundidades que varían de 60 a 150 m, con diámetros de O, 1524,
0,2036 y 0,3048 m y revestidos con tubería metálica. La explotación del agua
subterránea se da por medio de caudales que oscilan entre 5 y 30 Lts/s, estos
bombeos generalmente no son continuos, los pozos municipales bombean de 16 a
20 horas al día, mientras que los pozos particulares un promedio de 8 a 1 o horas. El
uso principal de la explotación para agua potable, y en menor grado para riego, uso
industrial y producción pecuaria. Se estimó que el caudal extraído por los pozos
inventariados dentro del valle es de aproximadamente 13 millones de metros
cúbicos anuales.

Potencial hídrico
La zona, comprende planicies del valle y pequeñas partes montañosa del Noreste y
Noroeste. Los suelos son de textura franco arcillo arenosa, con cobertura
principalmente de maíz, frijol, hortalizas, café y bosque abierto de coníferas. Los
datos meteorológicos que se utilizaron registran una precipitación media de 1100
mm/año. Se estimó una lámina de recarga anual de O, 72 mm, que origina un
volumen de recarga natural anual equivalente a 18,5 millones de metros cúbicos y
se estimó una recarga lateral de 3;2 millones de metros cúbicos al año,
representando un balance anual positivo de disponibilidad de agua subterránea

MAPA NO. 12 - GEOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE RETALHULEU

23
23
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL AREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECANICO

11.2. FORMACIONES PERMEABLES E IMPERMEABLES


Los materiales más finos (de tipo arcilloso), constituyen barreras impermeables,
laterales y verticales. Los materiales de más gruesa granulometría constituyen el
medio de almacenamiento de las aguas subterráneas. Todos los materiales en
conjunto forman acuíferos libres, que son los más profundos.

Los acuíferos más profundos están formados dentro de las rocas compactas los
cuales presentan porosidad y permeabilidad por fisura. El sistema de alimentación
de las aguas subterráneas de estos acuíferos proviene principalmente de· aportes
laterales, tanto por sistema fisúrales asociados a las rocas compactas del área de
influencia, como de los sistemas aluviales recientes, formados dentro de los cauces
actuales de los ríos o quebradas existentes dentro del área, los cuales se encargan
en recolectar el flujo base de sus cuencas. Como fuente de alimentación secundaria,
puede considerarse, el aporte directo de las lluvias sobre los valles.

Las características hidrogeológicas del área bajo estudio donde se ubica el proyecto
tiene permeabilidad y porosidad, el suelo en el área de ubicación del pozo mecánico
está compuesto por cenizas volcánicas de color claro, con relieves que van desde
casi plano a muy inclinado, estos suelos pueden garantizar el abastecimiento del
agua subterránea en el mismo.

CUADRO NO. 3 - CLASE DE SUELO UBICACIÓN DEL POZO MECÁNICO

Los suelos de la Altiplanicie Central, son suelos con buen drenaje interno,
compuestos en su mayoría por ceniza volcánica de color claro. En lo que se refiere
a la ubicación geológica del municipio pertenece a los suelos de la Altiplanicie
Central, subgrupo B, Suelos poco profundos sobre ceniza volcánica.

Cenizas Volcánicas (Qp): Esta clase de cenizas y pómez de origen volcánico se


encuentran diseminados principalmente en el· Cinturón Volcánico. Estando las
cabeceras departamentales de San Marcos, Quezaltenango, Sololá, El Quiché,
Huehuetenango, Totonicapán, Chimaltenango, Salamá, Santa Rosa, Jutiapa y
Guatemala, asentadas sobre esta clase de rellenos pumíceos. Existiendo además
en el norte de Sacatepéquez, en el centro de El Progreso y al sur de lzabal. Son
rocas muy reciente del Cuaternario.

24
24
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

11.3. CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LOS ACUIFEROS


Un acuífero es aquella formación geológica que contiene agua, o la ha contenido y
por la cual el agua puede fluir. Existen varios tipos de acuíferos, en función de la
permeabilidad y disposición de los estratos: detríticos, carbonatados, aluviales, etc.
En general, las arenas fluviales, las rocas volcánicas recientes y las calizas
karstificadas constituyen buenos acuíferos. Debido a las peculiares características
climáticas y la naturaleza geológica, los acuíferos subterráneos tienen una gran
importancia en Guatemala.

Sin embargo, los acuíferos subterráneos hoy en día se ven enfrentados a gran
cantidad de problemas, los cuales están provocando una pérdida de calidad y
cantidad de sus reservas. El empleo masivo de fertilizantes y pesticidas en la
agricultura provoca graves problemas de contaminación de muchos acuíferos.

La porosidad es la propiedad de las rocas que hace que puedan contener agua.
Para que una roca sea acuífera, además de almacenar agua debe ser capaz de
cederla. Esta propiedad se conoce como permeabilidad. Por tanto, permeabilidad
y porosidad definen las características hidráulicas de un acuífero.

La recarga de acuíferos se produce de forma natural por infiltración del agua de


lluvia que cae sobre ellos, de los ríos o los lagos que los atraviesan o limitan, o del
excedente de agua de los cultivos asentados sobre ellos.

Los acuíferos superficiales e intermedios, localizados dentro de los primeros 60 pies


de profundidad, son alimentados directamente por la infiltración del agua de lluvia,
y los acuíferos profundos localizados a profundidades mayores de 60 pies, la
alimentación proviene en forma combinada de los aportes directos de la infiltración
de las aguas de lluvia, donde no existen barreras intermedias (mantos arcillosos),
cuyas zonas pueden estar cerca o considerablemente alejadas, así como también
de los aportes de los acuíferos intermedios, por medio de la infiltración más lenta
pero sostenida, durante todo el año.

11.4. PRUEBA DE INFILTRACIÓN


Prueba de infiltración realizada en el provecto
Se apertura una zanja de 1.00 metro de largo por 0.50 metros de ancho y 1 metro
de profundidad luego se· procede a llenar con agua hasta una altura de 20
centímetros; se tomó el tiempo en que el agua bajo 0.5 centímetros el cual fue de
15 minutos, y el tiempo en el que bajo un centímetro fue de 29 minutos, el terreno
se empapo totalmente desde el comienzo, la prueba se realizó en época lluviosa,
en el mes de octubre, el terreno se encontraba saturado.

El tiempo de absorción para 0.5 centímetros fue de 15 minutos


El tiempo de absorción para 1 centímetros fue de 29 minutos
El coeficiente de absorción del terreno es de 2.5 / litros/ m2 / día.

25
25
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ÁREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECÁNICO

12. CALCULO DE BOMBA


La bomba hidroneumática necesaria para el proyecto estará en relación al caudal
que necesite dicho proyecto una vez entre en fase de operación, la profundidad de
la bomba también tendrá relación con la profundidad del pozo que en este caso será
de 800 pies (243.84 Mts.).

13. CONCLUSIONES
Con base a la configuración topográfica y al área de drenaje de la cuenca de
influencia de la zona de estudio, se determina que en el área existen condiciones
para que la infiltración hacia los mantos acuíferos pueda realizarse de manera
eficiente.

DESARROLLO POTENCIAL DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS:


En el área estudiada, específicamente en el departamento de Jalapa, se considera
que el desarrollo de las aguas subterráneas es factible.

Los resultados del Análisis Hidrogeológico indican que en el departamento de


Retalhuelu hay mas de 225 pozos perforados con un buen caudal de
agua.

Siempre hay que tomar en cuenta que la perforación de un pozo no siempre podría
dar con el acuífero productivo que se requiere, al momento de perforar un pozo se
recomienda localizar las áreas agrietadas o fracturadas, buscando en particular las
fallas, que por lo general contienen agua en abundancia.

El nivel freático en el área no es muy profundo debido a las características


topográficas del sector, por lo que el desarrollo de las aguas subterráneas no se
considera costoso para la construcción del pozo y el bombeo de las mismas.

El agua subterránea en el valle de Ciudad de Guatemala drena tanto al norte como


al sur, alimentando quebradas y barrancos, que conforman las cuencas de los ríos
SALAMÁ al norte y el río SIS al sur.

En el valle de Retalhuleu se localiza un sistema acuífero, conformado por las dos


formaciones geológicas saturadas, siendo este el que se utiliza como fuente
principal de abastecimiento de agua en sus diferentes usos.

ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO:


I N V E R S I O N E S L A G U I N A R O S A , S . A , es la entidad responsable del
correcto funcionamiento del pozo mecánico, cuando este se encuentre operando.

En la mayoría de los departamentos del país no existen políticas definidas sobre el


uso de los recursos hídricos, la consultoría recomienda que se ejecuten programas
en el momento de extracción, en donde estén incluidos todos los aspectos
relevantes para velar por el manejo adecuado del recurso hídrico.

Se concluye que, en el área del Pozo Mecánico, el recurso hídrico es abundante de


acuerdo con el informe técnico del estudio para la perforación del pozo mecánico,

26
26
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL AREA DE PERFORACIÓN DEL POZO MECANICO

pero se debe controlar el suministro en un futuro.

14. RECOMENDACIONES.
Conscientes de la necesidad de abastecer al proyecto LOCALES COMERCIALES
SAN MARTIN de agua en forma eficiente, nos permitimos hacer las siguientes
recomendaciones:
• Establecer un programa de bombeo y mantenimiento del área y del sistema de
bombeo trimestralmente.
• Realizar monitoreo de calidad de agua en forma semestral (parámetros físico-
qu ímicos y microbiológicos).
• Protección del área del pozo.
• Capacitar al personal que operara al sistema.

________________________
ING.

27

También podría gustarte