Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE

GUANAJUATO

LICENCIATURA EN DERECHO

CODIGO: 19012135

RETO 3 METODOS DE INTERPRETACIÓN

ASESOR: DR. FILIBERTO EDUARDO MANRIQUEZ


MEDINA
INTRODUCCIÓN
La interpretación jurídica, es una actividad que consiste en
establecer el significado o alcance de las normas jurídicas y
de los demás estándares que es posible encontrar en
todo ordenamiento jurídico y que no son normas, como, por
ejemplo, los principios. En consecuencia, hablar de
interpretación del derecho es igual a referirse a una
actividad que comprende a todas las normas jurídicas, y no
únicamente a las normas legales que produce el órgano
legislativo. De ahí que la interpretación de la ley sea una
especie de interpretación jurídica.
¿QUE SE ENTIENDE POR INTERPRETACIÓN?
Es la forma que se tiene que hacer para lograr entender una norma Jurídica, ley o
contrato en el que se tiene duda de su significado.
¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE MÉTODOS PARA INTERPRETAR Y
LAS TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN?
Método = camino para llegar a algo. Los métodos para interpretar son la parte teórica
que dice cómo se debe interpretar, esto se centra exclusivamente en la parte doctrinal
Técnica = instrumentos a usar. Las Técnicas son los recursos (instrumentos) para
llevar acabo la interpretación.

¿CUÁLES SON LOS METODOS DE INTERPRETACIÓN JURIDICA MÁS


UTILIZADOS?
Gramatical: Puede considerarse como argumento productor, cuando el legislador da
una idea clara de lo que quiso decir, entonces, lo que no dijo es también una norma
jurídica.  

Ejemplo.

“Los ciudadanos tienen derecho a votar en las elecciones “. 


La norma es muy clara, pero el argumento es productor, puede interpretarse otra
norma.
“Los extranjeros no tienen derecho a votar “.

Interpretación histórica: Argumenta que el camino para interpretar una norma


jurídica, es estudiar los contextos anteriores o históricos que influyen sobre esta. (Por
ejemplo, las actuales leyes acerca de los hidrocarburos, pueden rastrearse desde la
expropiación petrolera.)

El problema con este método es cuando se trata de leyes nuevas, que no tienen
antecedentes, por tal motivo no podría aplicarse para este tipo de leyes al no poder
rastrear su evolución, ni saber con exactitud sus orígenes.

Interpretación lógica: Indica que el camino para interpretar una norma jurídica
es evaluar la racionalidad de una ley.
Este es el principio que marca este método, por lo cual siempre que se
analizan las normas jurídicas significa que todo debe llevar un orden y, en caso
de que exista una duda, se trata de acomodar la idea de acuerdo al orden de
las cosas.

Interpretación sistemática: Una norma jurídica es interpretada cuando se extrae un


enunciado de la norma, éste debe de tener un sentido de acuerdo al contenido
general.
Un precepto no debe interpretarse aisladamente, ya que el sentido de una norma
depende de su relación con otras normas. (La complicación con este método es que
hay ocasiones que una misma ley contiene dos o más normas que se contradicen, por
lo que resulta necesario resolver la incompatibilidad. Esto hace imposible usar esta
forma de interpretación, ya que en la contradicción de normas no se puede usar en
Este método solo se usa cuando se tiene duda en lo que significa una norma o qué
quiere decir).
INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA

Para la aplicación de este método se utilizan dos técnicas:


 Técnica coherentica. Dos enunciados no pueden expresar dos normas
incompatibles, pero si esto sucede, se usa el que más coherencia tenga con el
texto jurídico.
 Técnica sedes materiales. Cierta norma jurídica se interpreta dependiendo de
donde se coloque dentro de la ley.  

(Existe una norma jurídica que establece que se deberá pagar cien pesos mensuales
al sindicato. Pero en la ley existen dos apartados, uno que señala las obligaciones de
los patrones y otro sobre las obligaciones de los trabajadores.
Dependiendo de dónde esté colocada la norma jurídica de cubrir el pago de los cien
pesos mensuales, sabremos quién es el obligado.)

INTERPRETACIÓN TELEOLÓGICA
Señala que el camino para interpretar una norma jurídica, es dándole un significado de
acuerdo con la finalidad de la Ley.

Las personas que celebran un contrato, se proponen a realizar un fin o varios fines,
por lo cual lo importante: es la finalidad. Este método va más allá de la literalidad,
exige encontrar con qué fin se crearon. Este método es considerado como uno de los
más importantes ya que orienta a descubrir la finalidad de la norma.

OTROS MÉTODOS

 Interpretación genética
Se sustenta en las causas que originan la ley o el contrato, ya que las cosas no se
crean por casualidad. (Se incrementan las penas de robo al analizar, se describe que
este incremento se debe a que los índices de robo han crecido)

 Interpretación acorde al uso alternativo del derecho

Es buscar una interpretación en favor de los sujetos desprotegidos o dominados, ya


que la finalidad social es buscar la igualdad, por lo cual la interpretación debe siempre
realizarse buscando ayudar al equilibro entre los más fuertes y los más débiles.

 Interpretación analógica
Analogía es sinónimo de semejanza, es decir, cuando existe un supuesto jurídico y
éste no se contempla en la ley; se busca un supuesto que se asemeje y se aplica de
manera similar. 

¿EXISTE ALGÚN OTRO MÉTODO DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA APARTE DE


LAS QUE SE MENCIONAN EN EL CURSO?
Si, ya que son 14 métodos de interpretación Jurídica, aquí solo se muestran las
básicas y las más utilizadas en la sociedad.
DA 3 EJEMPLOS DE METODOS DE INTERPRETACIÓN JURIDICA
1- GRAMATICAL:
Diputados aprueban las reglas para la reelección inmediata de legisladores

mié 18 marzo 2020 03:35 PM

Las modificaciones permiten la elección consecutiva e inmediata en dos periodos


consecutivos para senadores y cuatro para diputados.
La Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular por 264 votos a favor
el proyecto de decreto que establece reformas a las leyes generales de Instituciones y
Procedimientos Electorales, así como de Partidos Políticos, con lo que se abrió la
puerta a la reelección.

Lo anterior, precisa la elección continua de diputados, es decir, permite la elección


consecutiva e inmediata en dos periodos consecutivos para senadores y cuatro para
diputados, con lo que los actuales legisladores podrían permanecer en el cargo hasta
2030. Además de que no será obligatorio dejar el cargo para hacer precampaña y
campaña.

Dicha discusión permitió el posicionamiento de legisladores de diversos grupos


parlamentarios, lo que acusó la diputada Martha Tagle, de Movimiento Ciudadano que
sólo se hizo porque se generó una reserva a la propuesta.

Reprobó que Morena haya sometido el proyecto a votación pese a no haber


condiciones y cuando la población está atenta a otros temas. La reelección, acusó la
diputada, “está contemplada en la Constitución, pero es ventajosa para ustedes de
Morena, para las elecciones de 2021, porque como diputados federales podrán
reelegirse para el mismo cargo”.

No obstante, la sesión del pleno se llevó a cabo con la protesta de diversos diputados
de que se realice la discusión de dicho tema y que permitiría a los legisladores de
Morena la reelección e incluso de Encuentro Social, que ya no tiene registro.

Para el diputado del Partido del Trabajo (PT), Gerardo Fernández Noroña, no existe
razón para lo cual haya temor de que diputados de Encuentro Social participen en un
proceso de reelección, pese a que esa fuerza política ya no cuenta con registro.

(CONCLUSIÓN: LOS DIPUTADOS DE MORENA HACEN UN EJEMPLO


GRAMATICAL DE LA IDEA QUE SE PLANTEARA EN EL SENADO, CABE SEÑALAR
QUE QUITARON LOS CANDADOS NECESARIOS PARA LA REELECCION DE
HASTA 4 PERIODOS, LA CONSTITUCIÓN LO PROHIBE, PERO ELLOS
MANDARAN ESTA IDEA PRINCIPAL AL SENADO PARA SU PROPUESTA Y
VALORACIÓN, CREO QUE ESTAMOS VIVIENDO TIEMPOS DE DICTADURA ANTE
UN MORENA IMPARABLE Y DOMINANTE EN LAS DOS CAMARAS.
Interpretación histórica:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIH_170120.pdf

DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de


Ingresos sobre Hidrocarburos. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
diciembre de 2019 Artículo Único. Se reforman los artículos 39, primer párrafo; 42,
primer párrafo; 44, primer párrafo; y 56, primer párrafo, y se adicionan un tercer
párrafo al artículo 45, y un segundo párrafo al artículo 56, pasando el actual segundo
párrafo a ser tercer párrafo, de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, para quedar
como sigue: ……… Transitorios Primero. El presente Decreto entrará en vigor el 1 de
enero de 2020. Segundo. Para los efectos de lo previsto en los artículos 39 y 42 de la
Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, durante el ejercicio fiscal de 2020, los
Asignatarios aplicarán la tasa de 58% en sustitución de la prevista en el citado artículo
39. Ciudad de México, a 24 de octubre de 2019.- Dip. Laura Angélica Rojas
Hernández, Presidenta.- Sen. Mónica Fernández Balboa, Presidenta.- Dip. Maribel
Martínez Ruiz, Secretaria.- Sen. Primo Dothé Mata, Secretario.- Rúbricas." En
cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido
el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de
México, a 6 de diciembre de 2019.- Andrés Manuel López Obrador.- Rúbrica.- La
Secretaria de Gobernación, Dra. Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila.-
Rúbrica. LEY DE INGRESOS SOBRE HIDROCARBUROS CÁMARA DE DIPUTADOS
DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Última Reforma DOF 09-12-2019 40 de 40 ANEXOS 23, 25, 25-Bis y
27 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2020, publicada el 28 de diciembre de
2019. Publicados en el Diario Oficial de la Federación el 17 de enero de 2020 Anexo
27 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2020 Cuotas actualizadas del Derecho de
Exploración de Hidrocarburos y del Impuesto por la Actividad de Exploración y
Extracción de Hidrocarburos que establece la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y
su Reglamento vigentes a partir del 1 de enero de 2020. Nota: Los textos y líneas de
puntos que se utilizan en este Anexo tienen la finalidad exclusiva de orientar respecto
de la ubicación de las cantidades y no crean derechos ni establecen obligaciones
distintas a las contenidas en las disposiciones fiscales. I. Conforme a la regla 10.20.,
se dan a conocer las cuotas actualizadas del Derecho de Exploración de
Hidrocarburos y del Impuesto por la Actividad de Exploración y Extracción de
Hidrocarburos previstos en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y su Reglamento,
establecidas en los artículos que se precisan en dicha regla, aplicables a partir del 1
de enero de 2020. Artículo
45.- ...................................................................................................................................
. I. Durante los primeros 60 meses de vigencia de la Asignación 1,396.09 pesos por
kilómetro cuadrado II. A partir del mes 61 de vigencia de la Asignación y en adelante
3,338.46 pesos por kilómetro
cuadrado ...........................................................................................................................
............................... Artículo
55.- ...................................................................................................................................
. I. Durante la fase de exploración 1,820.97 pesos, y II. Durante la fase de extracción
7,283.92 pesos-
CONCLUSIÓN:

En este decreto no hay antecedente ya que no hay muchas modificaciones desde que se
expropio PEMEX, ya que El Gobierno de México implementó desde el inicio de la presente
administración diversas medidas encaminadas a fortalecer en 2019 los recursos disponibles de
la PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA la empresa productiva del estado para hacer frente a sus
obligaciones y aumentar la inversión en exploración y producción, consistentes en:

 Una capitalización en el Presupuesto de Egresos de la Federación por 25 mmdp;

 La monetización de pagarés asociados al pasivo laboral por 35 mmdp, y

 Beneficios fiscales por cerca de 30 mmdp, resultado de la aplicación de diversos decretos


presidenciales y la migración de asignaciones de PEMEX al régimen fiscal más favorable de
contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos.

Interpretación sistemática:

RMISC 2020 fija inicio de retención 6% de IVA


https://idconline.mx/fiscal-contable/2020/01/03/rmisc-2020-fija-inicio-de-retencion-6-de-iva

Desde el 1o. de enero de 2020, es obligatorio retener el 6 % de las contraprestaciones


pactadas por prestación por los servicios que impliquen poner personal a disposición
de la contratante; sin embargo, el decreto de reformas a la LIVA publicado el 9 de
diciembre de 2019 no contempló ningún periodo de transición (art. 1-A, fracción IV,
LIVA).

En ese tenor, como regla general, por toda contraprestación que sea cobrada desde el
1o. de enero de 2020 debe aplicarse la retención de IVA del 6 % en comento.

No obstante, a través de la RMISC 2020 se otorga la facilidad de no aplicar la


retención en cuestión, cuando se trate del pago de contraprestaciones amparadas
estén con CFDI emitidos a más tardar el 31 de diciembre de 2019, siempre y cuanto el
pago respectivo se realice dentro los 10 días naturales inmediatos posteriores a la
fecha de entrada en vigor de la fracción IV del artículo 1-A de la LIVA (artículo
quincuagésimo transitorio, RMISC 2020)

Considerando que el decreto que reforma la LIVA entra en vigor el 1o. de enero de
2020, el periodo de gracia de 10días naturales comprende del 2 al 11 de enero de
2020, por lo que durante este lapso el pago de contraprestaciones amparadas con
CFDI emitidos a más tardar el 31 de diciembre de 2019 no estará sujeta a la retención
de IVA del 6 %; en caso contrario, esto es que, si tales comprobantes son liquidados a
partir del 12 de enero de 2020, deberá efectuarse tal retención.

A continuación, el texto legal que contempla esta concesión:

Quincuagésimo. Para los efectos del artículo 1-A, fracción IV de la Ley del IVA,
contenida en el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado, de la Ley del Impuesto sobre Producción y Servicios y del Código Fiscal de
la Federación, publicado en el DOF el 9 de diciembre de 2019, los contribuyentes
estarán obligados a efectuar la retención del 6% del valor de las contraprestaciones
que sean efectivamente pagadas a partir del ejercicio 2020.

Los contribuyentes que hayan emitido los CFDI´s de las contraprestaciones antes de
la fecha de la entrada en vigor del presente Decreto, podrán aplicar las
disposiciones vigentes en 2019, siempre que el pago de las contraprestaciones
respectivas se realice dentro de los diez días naturales inmediatos posteriores a dicha
fecha.

CONCLUSIÓN SISTEMATICA: la presente es interpretada ya que se extrajo cuando


se enuncio una norma, éste debe de tener un sentido de acuerdo al contenido general.
Un precepto no debe interpretarse aisladamente, ya que el sentido de una norma
depende de su relación con otras normas. (La complicación con este método es que
hay ocasiones que una misma ley contiene dos o más normas que se contradicen, ya
que hay una ley SOBRE EL ISR y la ley superior la que emana la federación es loa
que va a prevalecer por lo que resulta necesario resolver la incompatibilidad. Esto
hace imposible usar esta forma de interpretación, ya que en la contradicción de
normas no se puede usar en Este método prevalece ya que hay dudas en lo que
significa una norma o qué quiere decir).

También podría gustarte