Está en la página 1de 4

POSTITULO EN EDUCACIÒN MUSICAL

MODULO DIDÀCTICA MUSICAL

APUNTE DE CÀTEDRA 2012


PROF. YOLANDA RIVAROLA

EVALUACIÒN

La evaluación ha sido siempre una preocupación constante para el docente.


¿Qué quiero evaluar? ¿Cómo puedo hacerlo para que sea justa y veo lo que quiero ver?
¿Es objetiva, subjetiva? ¿En qué momento es mejor realizarlo?
A esto le sumamos la dificultad de EVALUAR EN EL ÂREA ARTÌSTICA, en donde la expresión y la
comunicación son fundamentales, por lo tanto lo subjetivo.
Reflexione sobre la caricatura de Rabanitos que se adjunta.
¿Qué es evaluar?
“Evaluación es definir, determinar o valorar cualquier faceta de la estructura, proceso o producto
educacional “(Alsina Juri)
“Evaluación es el proceso de determinar cambios, estimarlos en relación a los valores representados
en los objetivos “(Taba)

Algunos significados:
Verificar Juzgar Cifrar Medir Valorar Comprender Aprender Conocer
Comparar Constar Apreciar Decir Ayudar Interpretar Estimar Experimentar
Posicionar Expresar. ( Bertoti Alicia y otros)
Intentar pensar con cada uno de éstos significados, qué podríamos evaluar en el área de Educación
musical. Por ejemplo: Verificar si el alumno reconoce alturas ascendentes y descendentes en forma de
glisandos.
“La evaluación integrada debe ser un proceso natural de información sobre lo que ocurre, que utiliza
múltiples recursos sin plantear necesariamente procedimientos formales de evaluar, se trata de
conocer al alumno.
Precisa una atención, consciente y reflexiva por parte de los profesores .
Hay que reflexionar competencias para realizar apreciaciones acertadas sobre los alumnos a partir de
capacidades y esquemas de percepción, atribución e interpretación que poseen en condiciones
naturales de trabajo” ( Sacristàn).
Colwell dice que en la educación musical hay 4 tareas importantes que evaluar:
1. La evaluación del aprendizaje individual del alumno
2. La evaluación de la calidad de nuestras clases y conjuntos instrumentales.
3. La evaluación de los conceptos programáticos adecuados y los principios que los sustentan.
4. La evaluación de la competencia del maestro.

Reflexione acerca de estas 4 tareas y escriba un breve comentario acerca de lo que opina al
respecto.

En este punto de análisis sobre la evaluación podríamos hacernos ahora estas preguntas:
QUÈ: Debe haber claridad de parte del docente y conocimiento del alumno acerca de lo que será
evaluado.
PARA QUÈ: cuales serán los motivos o la intencionalidad de la evaluación, medir los avances, calificar
al alumno, reflexionar sobre mi práctica docente….
CÒMO: elegir las técnicas, metodologías o estrategias mas pertinentes para evaluar lo que realmente
se desea evaluar y que correspondan realmente a aspectos de la planificación del proceso que se llevó
a cabo como, los objetivos, los contenidos , los materiales utilizadas y las actividades mediante la cual
se realizó el aprendizaje.
Bertoti apunta que evaluar es una actividad de comunicación ya que implica en producir un
conocimiento y transmitirlo.
Los pasos correspondientes que ella nombra son.
1. Relevamiento de la información
2. Análisis de datos
3. Producción : conclusión juicio de valor
4. Comunicación.
5. Toma de decisiones: para intervenir activa e intencionalmente en al proceso.
Todos estos pasos se realizan bajo el BUEN CRITERIO DEL EVALUADOR.

EVALUACIÒN: CLASIFICACIÒNES.

1- De acuerdo a Perroud la evaluación puede ser SUMATIVA O FORMATIVA.


SUMATIVA: es la que se realiza al finalizar un período determinado o una unidad.
FORMATIVA.: Diagnóstico, el modo analítico, los modos de funcionamiento, las dificultades
específicas, los intereses de cada uno. Se va realizando permanentemente durante el proceso.
Sirve para hacer correcciones, reafirmar un aprendizaje….

2- Juri –Alsina en cambio clasifican a la evaluación en objetiva y subjetiva.


La primera corresponde a pruebas estandarizadas donde todo puede informarse de manera
exacta y objetiva.
En cambio la subjetiva, tiene que ver con desarrollo de escritos, en donde se puede observar
formas de expresión, redacción………

En cada uno de estos casos, piensa un ejemplo correspondiente a alguna experiencia musical llevada a
cabo en tus clases.

3- Bertoti realiza una clasificación de técnicas y metodologías de evaluación de la siguiente


manera:
 Según su estructura: -no estructurada: Desarrolle el tema….
-semiestrucuradas: Realice un cuadro sinóptico de……
-estructuradas: múltiple choice.

 Según la respuesta: - verbal. Oral o escrito


-no verbal, ejecución o operacional.
 Según los objetivos: -de conocimiento
-de actuación.

 Según los alumnos: -individual o grupal.

Tipos de prueba: -lápiz papel


- oral
-pruebas de ejecución: hacer o ejecutar algo.

De acuerdo a las técnicas de observación:


- Lista de cotejo, es un cuadro con nombres e ítems a evaluar, en donde el docente coloca cruces o
marcas.
- Registro anecdótico: Es un relato escrito en donde se cuenta todo lo desarrollado y cuales fueron los
resultados logrados en cada caso
-Escala de calificación.: puede ser numérico, con letras o aprobado – desaprobado.

Analice una de sus clases o procesos educativos, no importa el nivel y trate de clasificarlo de acuerdo a
Bertoti.

Para finalizar. Andrea Giraldez en su libro Música, habla de la evaluación en lo específicamente musical
y dice que en esta área se debe EXAMINAR el PROCESO Y EL PRODUCTO, COMPROBANDO,
capacidades de percepción, de apreciación, de comprensión, conocimientos, actitudes capacidades
emitir juicios de valor y producciones musicales.

Intenta llevar esta última frase a tu tarea diaria de docente. ¿Qué reflexión realizarías sobre tu tarea de
evaluar?

BIBLIOGRAFÌA

-Alsina –Juri y otros; (1983): Fundamentos del planeamiento educativo en el jardín de infantes. Bs As.
Kapeluz
-Bertoti Alicia y otros; (1995): Evaluación nuevos significados para una práctica compleja. Bs. As.
Kapeluz
-Gimeno Sacristán y Pérez Gómez;(1999): Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata
-Giraldez Hayes Andrea, Mùsica.1. Ed. AKal . Madrid

También podría gustarte