Está en la página 1de 6

Fundación Universidad Autónoma de Colombia

Estudiante: Ana Victoria Loperena Cordoba


Asignatura: Debates Económicos actuales
Docente: Gabriel Lozano
Tema: Educación superior

INTRODUCCION
Los resultados de las elecciones populares más recientes en Colombia
(plebiscito por la paz, legislativas, presidenciales y consulta anticorrupción),
dejan ver un panorama muy desalentador para la nación; la mayor parte de los
ciudadanos colombianos toman las decisiones que incidirán en su medio
ambiente social a partir de las emociones primitivas, de manera irracional, o
directamente no les interesa hacer parte de esa toma de decisiones. Da la
sensación de que, en algún momento, la intelectualidad política y los procesos
de pensamiento pasaron a último plano ante el triunfo del populismo y la
radicalización. Pero sobretodo deja una especie de sinsabor al entender que
una gran parte de la población no es capaz de tomar una afirmación y reducirla
a su mínima a expresión a fin de encontrar la lógica que subyace a la misma,
por lo que resulta ser un sujeto fácilmente influenciable y manipulable. No
siendo capaz de realizar el proceso por el cual se generan inferencias, se
hacen deducciones, se alcanzan conclusiones, se realizan nuevas preguntas y
se descubren nuevas respuestas y se amplía el conocimiento personal en
forma creciente. La facultad que dirige este proceso, la facultad que opera por
medio de conceptos, es la razón. El proceso es el pensamiento. [CITATION
Ran06 \p 30 \l 3082 ]. Ahora bien, después de la Revolución Industrial, la
educación, que se supone dota a los seres humanos con las herramientas
racionales para la supervivencia, ha sido una labor encargada, según Yuval
Noah Harari, al Estado ante el inminente desplome de la familia y la comunidad
[CITATION Har14 \n \t \l 3082 ] ; sin embargo, en Colombia la educación es de
carácter bulímica1, opera mediante una estandarización en que prima el hacer
por encima de pensar e instruye para la individualidad por lo que arroja a la
sociedad sujetos sin competencias blandas y raciocinio.
LA EDUCACIÓN BULÍMICA ESTANDARIZADA
Para nadie que haya estudiado en Colombia, desde la educación primaria
hasta cualquier grado universitario es un secreto que la técnica de educación
del país es la de la profesora Rosalba Scholasticus 2: escribir, memorizar y
repetir. Y eso indefinidamente porque según los mismos docentes es la única
manera de aprender. Este esquema de educación no genera ningún tipo de
incentivo tanto a estudiantes como a docentes para la evolución del mismo
sistema educativo, por el contrario, crea un ambiente de frustración que no
1
Escuchar, escribir, memorizar y repetir.
2
Obra de teatro del grupo Ditirambo Teatro, Bogotá, Colombia.
consigue ni siquiera la memorización a largo plazo de los temas propuestos. Si
se observa detenidamente, la sociedad occidental se ha construido sobre el
ideal del progreso continuo e indefinido; crecimiento económico, aumento de la
productividad, mejora de la calidad de vida, aumento de la esperanza de vida,
mejoras científicas y tecnológicas, etc. Y, sin embargo, el sistema educativo se
mueve mediante la misma mecánica de la repetición, pero con un agravante y
es que se ha propendido por la estandarización de los sujetos individuales de la
sociedad de manera que todos acceden al mismo tipo de educación básica y
media, con el fin de que se tenga en apariencia “las mismas posibilidades de
ingreso en la educación superior pública”. Y en esa estandarización en la que
equivocarse es un pecado; prima el hacer, el hacer bien, por lo que hay una
dictadura de las ciencias exactas pero que no obedece a descubrir las leyes de
la lógica sino más bien a poseer las ideas ajenas mediante materiales de
conocimiento a los que se llama: escribir, repetir y memorizar. Se elige no
pensar. Se enseña que el mundo es una selva donde funciona el sálvese
quien pueda y, esto prepara un futuro ciudadano indiferente a las injusticias
sociales [ CITATION Kla17 \l 3082 ].
La ley 30 de diciembre de 1992 “por la cual se organiza el servicio público de la
educación superior” reza en el Titulo Primero, Capitulo II, objetivos, que se
debe:
c) Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los
resultados académicos3, a los medios y procesos empleados, a la
infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas4 del
mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución.

De este objetivo se puede inferir que la medida de calidad que sustenta al


sistema educativo es la calificación obtenida por cada estudiante en los
exámenes y la calificación de la institución en las pruebas estatales. Lo que
miden las calificaciones no son precisamente las cualidades de investigador, ni
los talentos, ni la capacidad de generar criterios de juicio para la elaboración de
análisis avanzados; lo que se evalúa en los exámenes es la capacidad de
memorización que tenga un sujeto, y si la calidad de una institución esta
medida por la memoria del estudiantado; la labor de la institución estará
centrada en fomentar las capacidades de memorización no la investigación,
creatividad e independencia de criterio resultantes de la racionalidad.
Más adelante, la misma Ley sostiene en el Capítulo III,
Artículo 7° Los campos de acción de la Educación Superior, son: El de la
técnica, el de la ciencia, el de la tecnología, el de las humanidades, el del
arte y el de la filosofía5.

(…)

3
La cursiva, negrilla y subrayado es mía.
4
La cursiva es mía.
5
La cursiva, negrilla es mía.
Artículo 12. Los programas de maestría, doctorado y post-doctorado tienen a la
investigación como fundamento y ámbito necesarios de su actividad. Las
maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de
problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y dotar a la
persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador
en un área específica de las ciencias o de las tecnologías o que le
permitan profundizar teórica y conceptualmente 6 en un campo de la
filosofía, de las humanidades y de las artes.

Entonces, el Artículo 7 divide la educación en: técnica, tecnológica, ciencia,


humanidades, artes y filosofía. La separación de las humanidades y la filosofía
de las demás ramas del saber causa la inhabilidad en el desarrollo de las
competencias blandas; entendidas como la puesta en práctica de capacidades
para enfrentar los problemas, inventar proyectos sociales y económicamente
valiosos. La educación humanística fortalece las capacidades de la imaginación
y la independencia de criterio que son fundamentales para una cultura
innovadora [CITATION Nus10 \p 82 \l 3082 ]. Es decir, los procesos del pensamiento
son materia prima de la investigación y el desarrollo. Como estos no se
producen en el pregrado académico; veremos entonces que, de acuerdo al
artículo 12 (en negrilla y cursiva), apenas los programas de maestría dotan a
las personas de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador, es
decir, cada vez se necesita más años educación para alcanzar profundización
científica.
INNOVACIÓN Y ECONOMÍA
“La idea de progreso se basa en la hipótesis de que si admitimos nuestra
ignorancia e invertimos recursos en la investigación, las cosas pueden mejorar.
(…) Quien crea en el progreso, cree que los descubrimientos geográficos, los
inventos tecnológicos y las mejoras en la organización pueden aumentar la
suma total de la producción, el comercio y la riqueza humanos”. [CITATION
Har14 \p 341 \l 9226 ] . Y ha sido que, a partir de 1800, el PIB mundial ha
aumentado espectacularmente, y ello es en gran medida a la amalgama
resultante de investigación, desarrollo de tecnologías, inversión en esas por
parte de las naciones y su inserción en la producción:
Grafica No.1. PIB per cápita (1-2001)

Fuente: Banco Mundial


6
La cursiva y negrilla es mía.
Más aún si miramos el comportamiento del PIB a partir de 1960
Grafica No.2. PIB per cápita (1960-2015)

Fuente: Banco Mundial

Los desarrollos tecnológicos han cumplido un papel crucial en el crecimiento


económico y el ideal de progreso humano; eliminando necesidad de existencia
de la eficiencia Paretiana. Si se considera que las mejoras tecnológicas
producto de la inversión en investigación y desarrollo pueden desplazar hacia
afuera la curva de posibilidades de producción sin necesidad de que el “otro”
desmejore, el pastel económico crece; las nuevas tecnologías disminuyen los
costos de producción de las empresas, se aumentan los salarios y aumenta el
consumo, que lubrica el ciclo para expandir la producción y el crecimiento
económico. Pero si como en el caso de Colombia (véase la gráfica No.3), la
inversión en investigación científica es muy baja, y adicionalmente se tiene que
los estudios de profundización científica tienen costos muy elevados y se
premian las carreras técnicas y tecnológicas por encima de la investigación y el
desarrollo; la economía a largo plazo se estanca, por lo que es muy difícil
superar la situación actual de subdesarrollo y heterogeneidad estructural.
Grafica No.3. Gasto en investigación científica %PIB
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Colombia América Latina y el Caribe


Mundo USA
Fuente: creación propia con datos del Banco Mundial

Como se puede observar, mientras el mundo en promedio hizo una inversión


de 2,05% del PIB en investigación científica entre 2000 y 2015, Colombia no ha
podido siquiera superar la barrera del 0,2%, haciendo un gasto en promedio de
0,18% en el mismo período; una cifra muy por debajo de América Latina y el
Caribe (0,66%) y, mucho más lejos de los Estados Unidos, uno de los países
que a nivel mundial más invierte en investigación científica (2,66%). En este
sentido, es importante recalcar que ningún país que desee abandonar las
estructuras de atraso, el subdesarrollo y quiera insertarse en la dinámica del
centro económico mundial puede hacerlo sin una gran inversión en
investigación y desarrollo. Stiglitz & Greenwald, dicen que “muchos de los
avances en los que se basa nuestra economía dinámica dependen de la
investigación financiada por el gobierno, y sin ese apoyo el ritmo de innovación-
y el ritmo de elevación de los niveles de vida- habría sido mucho7 más
lento”[CITATION Sti14 \p 46-47 \n \t \l 3082 ] . Se parte de la concepción de que los
mercados son ineficientes y es por eso que la creación de una cultura
científica, basada en el pensamiento crítico y creativo es responsabilidad de los
gobiernos a través de la educación. Por otro lado, [ CITATION Rom86 \l 3082 ] y
[ CITATION Luc86 \l 3082 ] en la teoría de crecimiento endógeno encontraron que la
inversión en investigación y desarrollo crea efectos spillover y externalidades
positivas sobre el crecimiento económico a largo plazo; donde las tasas
marginales constantes de rendimiento de la educación formal favorecen el
aumento de tecnologías disponibles y mejoran los procesos productivos,
pudiendo generar lo que Cimolli llama “una senda virtuosa de crecimiento”.
Ahora bien, Colombia, no solo no hace los esfuerzos necesarios para brindar
una educación de calidad a sus ciudadanos; con formación en la racionalidad
que es la fuente de la investigación, si no que, mediante el premio a la técnica,
forma sujetos preparados para la competencia, pero sin estándares de
competitividad. De manera que es un total desincentivo invertir entre $250 y
$400 millones8 de pesos en un doctorado cuando los salarios por hora de un
docente con esta titulación oscilan entre los $28000 y los $190000; si se es
suertudo y se tiene contrato fijo9, el salario mensual va de los $9,3 a los $30
millones de pesos10. Es decir, que la retribución económica por tan alto grado
de capacitación es ínfima y la recuperación del dinero invertido en la educación
tiene plazos incumplibles. Así es que cada vez los incentivos para la
especialización científica son más bajos, la competitividad es mínima, por lo
que los procesos productivos son más costosos, la producción en general es
más costosa, y a salarios bajos pues hay menos consumo y el crecimiento
económico no viene dado por la productividad por trabajador o el valor
agregado, o sea que es muy bajo. Ninguna nación que considere la inversión
en educación, ciencia y tecnología como elemento impulsor de quinta categoría
podrá en el tiempo moderno insertarse en el centro económico mundial.
Colombia específicamente está en el camino de negación de la importancia de
la educación de calidad y en esas condiciones es imposible que se superen las
dinámicas de atraso hartamente conocidas por la literatura económica.

7
La negrilla y cursiva es mía.
8
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-precio-de-estudiar-un-doctorado-en-colombia-articulo-
681786.
9
Considérese la dificultad de tener un contrato fijo en el país.
10
https://www.larepublica.co/alta-gerencia/en-colombia-un-profesor-con-doctorado-puede-ganar-hasta-190000-
por-hora-2179676.
Bibliografía
Arias, N. (11 de octubre de 2014). La República. Obtenido de https://www.larepublica.co/alta-
gerencia/en-colombia-un-profesor-con-doctorado-puede-ganar-hasta-190000-por-
hora-2179676

Baena, M. P. (25 de febrero de 2017). El Espectador. Obtenido de Noticias El Espectador:


https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-precio-de-estudiar-un-
doctorado-en-colombia-articulo-681786

Group, W. B. (15 de noviembre de 2018). Banco Mundial. Obtenido de


https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD

Harari, Y. N. (2014). De animales a hombres. Barcelona: Penguin Ramdom House Grupo


Editorial.

Klaric, J. (Dirección). (2017). Un crimen llamado educación [Película]. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=7fERX0OXAIY&t=12s

Lucas, R. (1986). On the mechanics of development planning. Journa of monetary economics,


pág. 36.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Buenos Aires: Katz Editores.

Rand, A. (2006). La virtud del egoísmo. Buenos Aires: Grito sagrado.

Romer, P. (1986). Increasin returns and long-run growth . Journal of political economy, pág. 22.

Stiglitz, J. E., & Greenwald, B. C. (2014). La creacion deuna sociedad de aprendizaje. México
D.F. : Ediciones culturales Paidós .

World Bank Group. (15 de noviembre de 2018). Banco Mundial. Obtenido de


https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS

También podría gustarte