Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO COMERCIAL

HERNANDO NAVIA VARON


“SEMBRANDO FUTURO”
GESTION ACADÉMICA

GUIA DE APRENDIZAJE
I E HERNADO NAVIA
VARON

AREA: COMERCIALES ASIGNATURA: PROCESOS DE OFICINA GRUPOS: 11-1 ya 11-


24
DOCENTES: Pablo V.icente Coral Ch.ingal, Janeth Muñoz, Carlos Edwin Giraldo.
AÑO LECTIVO 2020

LA CARTA COMERCIAL

Una carta comercial es un documento formal y privado que suele utilizarse en las
empresas y negocios cuando se busca realizar una comunicación interempresarial
con otros establecimientos o compañías o cuando se quiere enviar algún
comunicado a alguno de los empleados.

Se debe tener en cuenta que:

Dentro de las variantes de la carta comercial se encuentran:


1

Carta de pedidos: ésta surge de la necesidad que tiene un cliente de obtener


Página

productos o servicios de una determinada empresa.

Carta de envío: se origina como respuesta al pedido realizado, allí se especifican


las cantidades por tipo de los productos enviados y la fecha del envío.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO COMERCIAL
HERNANDO NAVIA VARON
“SEMBRANDO FUTURO”
GESTION ACADÉMICA

GUIA DE APRENDIZAJE
I E HERNADO NAVIA
VARON

AREA: COMERCIALES ASIGNATURA: PROCESOS DE OFICINA GRUPOS: 11-1 ya 11-


24
DOCENTES: Pablo V.icente Coral Ch.ingal, Janeth Muñoz, Carlos Edwin Giraldo.
AÑO LECTIVO 2020

Carta de información: esta carta comercial se realiza para notificar a los clientes
la cantidad de productos disponibles bien sea los ya existentes en la empresa o
para incluir algún rubro nuevo. De igual forma para informar sobre los días que se
reciben los pedidos y los días que se hacen los envíos o para comunicar alguna
eventualidad que se haya presentado para el momento de hacer el intercambio
comercial.

Carta de cotización: cuando se tiene una relación comercial de compra y venta de


productos y servicios, el comprador solicita a la empresa, las cotizaciones y
la actualización de precios correspondientes a los productos a pedir.

Carta de reclamos: es la carta comercial que puede realizar cualquiera de las


partes involucradas en la relación laboral, bien sea porque el cliente no recibió lo
que realmente había pedido o por su parte el proveedor no ha recibido su pago en
las condiciones ya establecidas.

Carta de solicitud de empleo: que es mas una carta de presentación personal


destacando las competencias para un cargo y solicitar una entrevista personal.

PARTES DE LA CARTA COMERCIAL

1. Membrete: Generalmente la empresa utiliza papel membretado para


elaborar sus comunicaciones internas y externas. Dicho membrete incluye,
el nombre de la empresa, el ramo al cual se dedica, la dirección y
los números telefónicos, el correo electrónico, el NIT y, algunas veces,
incluyen un slogan o publicidad.

2. Fecha: en este renglón se coloca el lugar, día, mes y año de


la elaboración de la carta; si se utiliza papel membretado no es necesario
colocar el lugar, solo se coloca día, mes y año. Ésta puede ir en el margen
superior izquierdo o derecho. Por ejemplo: Cali, 20 de abril de 2020, Cali,
abril 20 de 2020 o simplemente abril 20 de 2020.
2

3. Señales del destinatario: Incluye tratamiento, nombre completo de la


Página

persona a quien se dirige la carta, el cargo, la empresa y dirección. Por


ejemplo:

Señor
Pedro Alcántara Reyes
Director financiero Banco Av Villas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO COMERCIAL
HERNANDO NAVIA VARON
“SEMBRANDO FUTURO”
GESTION ACADÉMICA

GUIA DE APRENDIZAJE
I E HERNADO NAVIA
VARON

AREA: COMERCIALES ASIGNATURA: PROCESOS DE OFICINA GRUPOS: 11-1 ya 11-


24
DOCENTES: Pablo V.icente Coral Ch.ingal, Janeth Muñoz, Carlos Edwin Giraldo.
AÑO LECTIVO 2020

Calle 9 #28-36
Cali

O se puede utilizar solamente “Ciudad” en caso de que la dirección sea


conocida. Ejemplo:

Señor
Pedro Alcántara Reyes
Director financiero Banco Av Villas
Ciudad

4. Asunto o referencia: hace mención del motivo de la carta y también


se utiliza para dar la pauta de lo que se va a tratar, en algunas
ocasiones sirve como referencia de archivo. Por ejemplo:

ASUNTO: Solicitud de aplazamiento de pago.


REF.: Pedido 346908 del 24 de marzo de 2020

Cualquiera de las dos formas se puede utilizar, pero tenga en cuenta que si
emplea referencia como abreviatura “REF.:” ésta debe terminar en un punto.

5. Saludo: Trato de cortesía seguido de dos puntos y aparte. Por ejemplo:


Distinguido ingeniero Díaz: , Estimada doctora Rosario: , Apreciado señor
Robles: o simplemente una expresión corta como Cordial saludo:, Permítame
expresarle nuestro saludo cordial, etc.

6. Cuerpo de la carta: es en sí, el motivo que genera la carta consta de


tres párrafos como mínimo, introducción, desarrollo y conclusión. Los
párrafos pueden ser cortos, medianos o largos y depende del tema a
exponer, sin embargo, se debe considerar la norma de “concisión”, esto es:
decir las cosas con el menor número de palabras. Cada párrafo se separa
con doble espacio.
3
Página

7. Despedida: párrafo corto donde se agradece la receptividad de la carta y se


despide con un tratamiento cordial. Ejemplo: “Sin otro particular,
agradeciendo su atención y esperando una respuesta satisfactoria, me
suscribo,

(Se dejan dos espacios sencillos)


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO COMERCIAL
HERNANDO NAVIA VARON
“SEMBRANDO FUTURO”
GESTION ACADÉMICA

GUIA DE APRENDIZAJE
I E HERNADO NAVIA
VARON

AREA: COMERCIALES ASIGNATURA: PROCESOS DE OFICINA GRUPOS: 11-1 ya 11-


24
DOCENTES: Pablo V.icente Coral Ch.ingal, Janeth Muñoz, Carlos Edwin Giraldo.
AÑO LECTIVO 2020

Cordialmente,

8. Final de la carta: debe contener lo siguiente:

Firma.
Nombre completo del remitente.
Cargo o Número del documento de identificación.
En la parte inferior, al margen izquierdo, se coloca CC (Con copia a) y
anexos.
Ejemplo:

Cordialmente,

María Romero Casas (Firma debe ser manuscrita)


MARIA EUFRASIA ROMERO CASAS (Nombre de quien envía la carta)
Directora de compras (Cargo o DI)

CC. Archivo
ANEXO: Lo indicado.

9. Suplemento: Parte que muestra las iniciales de las personas que llegaron
a intervenir en el mecanografiado o en el dictado de la carta. Las primeras
iniciales, en mayúsculas, corresponden a quien dicta u ordena la carta y las
segundas en minúsculas a quien la digitó. Ejemplo:
RMTV/pvc

Formato para carta comercial: La carta comercial se rige, al igual que


las demás cartas, por una serie de exigencias tales como guardar simetría
entre los márgenes superior e inferior, así como, entre los márgenes izquierdo y
derecho. La carta debe estar bien centrada, es decir, ni muy arriba ni muy abajo, El
tipo y tamaño de la letra a utilizar, generalmente es Arial 12. Todos los lineamientos
4

de esta son idénticos al resto de cartas tradicionales.


Página

ACTIVIDAD PRACTICA

Redacte, inicialmente, en borrador dos cartas comerciales: una solicitando un


crédito a un banco de la ciudad para invertirlo en ampliación de la planta de
producción y otra para solicitar información sobre el costo de un seminario sobre
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO COMERCIAL
HERNANDO NAVIA VARON
“SEMBRANDO FUTURO”
GESTION ACADÉMICA

GUIA DE APRENDIZAJE
I E HERNADO NAVIA
VARON

AREA: COMERCIALES ASIGNATURA: PROCESOS DE OFICINA GRUPOS: 11-1 ya 11-


24
DOCENTES: Pablo V.icente Coral Ch.ingal, Janeth Muñoz, Carlos Edwin Giraldo.
AÑO LECTIVO 2020

normas internacionales de información financiera para capacitar a sus empleados


de la dirección financiera. Una vez considere que el borrador cumple con todas las
condiciones de redacción, estilo y forma, digítela en Word y preséntela. Suponga
los datos que no se dan y que usted puede crearlos y/o inventarlos.

A continuación, se inserta un modelo de carta comercial.

5
Página
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO COMERCIAL
HERNANDO NAVIA VARON
“SEMBRANDO FUTURO”
GESTION ACADÉMICA

GUIA DE APRENDIZAJE
I E HERNADO NAVIA
VARON

AREA: COMERCIALES ASIGNATURA: PROCESOS DE OFICINA GRUPOS: 11-1 ya 11-


24
DOCENTES: Pablo V.icente Coral Ch.ingal, Janeth Muñoz, Carlos Edwin Giraldo.
AÑO LECTIVO 2020

6
Página

También podría gustarte