Está en la página 1de 18

MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACIONES SANITARIAS

EDIFICIO MULTIFAMILIAR LAS BRISAS DEL GOLF

1 GENERALIDADES.-

Esta memoria descriptiva, corresponde al proyecto de Arquitectura para un


edificio multifamiliar, a ser construido sobre el terreno ubicado en la Av. Belen
Nº 158; Distrito de San Isidro, Provincia y Departamento de Lima.
Se trata de una edificación conformada por un bloque de departamentos de
siete pisos, un sótano y una azotea; el sótano, está destinado en su mayor
área a servir de estacionamiento. El edificio está conformado de la siguiente
manera:

Primer piso: 01 departamento de 3 dormitorios


01 departamento de 4 dormitorios
Tercer piso: 03 departamentos de 3 dormitorios
Cuarto piso: 03 departamentos de 3 dormitorios
Quinto piso: 03 departamentos de 3 dormitorios
Sexto piso: 03 departamentos de 3 dormitorios
Sétimo piso: 03 departamentos de 3 dormitorios
Jardines: 320 M2
Estacionamientos: 600 M2

2 DOTACION DIARIA Y SISTEMA DE ABASTECIMIENTO.-

Para el cálculo de la dotación diaria, se han considerado los valores y


parámetros estipulados en el Reglamento Nacional de Construcciones, de
acuerdo al número de dormitorios por cada departamento:

01 Dpto. de 4 dormitorios 1 x 1,350 lts = 1,350 lts.


19 Dptos. de 3 dormitorios 19 x 1,200 lts = 22,800 lts.
Estacionamientos 600 M2 600 x 2 lts = 1,200 lts.
Jardines 320 M2 320 x 2 lts = 640 lts.
---------------
Dotación diaria 25,990 lts.

Para el abastecimiento de agua se ha considerado un sistema indirecto


conformado por una cisterna y un equipo hidroneu-mático.
El consumo promedio es de 1.91 lps (considerando cuatro horas para el

1
llenado de la cisterna); la máxima demanda probable es de 5.65 lps.

3 ABASTECIMIENTO DE AGUA.-

Para el abastecimiento de agua de este edificio, se ha previsto una conexión


domiciliaria de 1" de diámetro, la cuál empalmará a la red de agua potable
existente en la Avenida Belen, tal como se indica en el plano IS-3-7.
El agua captada de la red, será almacenada en las dos cisternas ubicadas
debajo de parte del segundo sótano, cuya capacidad de almacenamiento es de
30.80 M3 cada una, lo cuál da un volúmen total de almacenamiento de 61.60
M3, ver plano IS-1-7; desde éstas cisternas, mediante el equipo de bombeo, se
impulsará el agua hacia las cuatro Alimentadoras de Agua, que abastecen al
edificio; desde las Alimentadoras de Agua #1 y #3 se abastece al 1º, 2º y 3º
piso: desde las Alimentadoras de Agua #2 y #4 se abastece al 4º, 5º, 6º y 7º
piso. Las Alimentadoras de Agua #1 y #3 tendrán incorporada una estación
reguladora de presión, la misma que reducirá en 30 psi., la presión generada
por el equipo de bombeo; las Alimentadoras de Agua #2 y #4 tendrán
incorporada una estación reguladora de presión, la misma que reducirá en 20
psi., la presión generada por el equipo de bombeo. En todos los pisos se ha
proyectado la instalación de medidores de caudal; éstos medidores de caudal
servirán para medir los consumos internos, necesarios para el abastecimiento
de cada uno de los departamentos ubicados en el edificio, ver esquema de
alimentadoras de agua en el plano IS-7-7.

El equipo de bombeo estará conformado por dos electrobombas centrífugas de


velocidad constante, las cuales funcionarán en forma alternada; el caudal de
cada una de ellas es de 5.65 lps., caudal que es equivalente a la máxima
demanda probable de la edificación.

En todos los departamentos, se ha previsto la instalación de una válvula de


interrupción general al ingreso de cada departamento y tambien en cada baño
ó ambiente sanitario.

Para el calentamiento de agua se ha proyectado la instalación de un


termotánque a gas de 150 litros de capacidad de almacenamiento, para cada
departamento, a excepción de los dos dptos. pequeños del 3º y 4º piso, cuya
capacidad será de 125 lts.

Las tuberías para el sistema de agua fría serán de PVC-CL 10 con uniones
roscadas.
Las tuberías para el sistema de agua caliente serán de CPVC con uniones del
tipo embone.

1
4 RED DE AGUA CONTRA INCENDIO.-

1
Ver memoria descriptiva del sistema contra incendio.

5 RED COLECTORA DE DESAGUES.-

Para la evacuación de las aguas servidas de los distintos niveles de la


edificación, se ha proyectado la instalación de siete montantes de desague,
que recolectarán las aguas servidas provenientes de los ambientes sanitarios
más próximos a ellas. Todas estas montantes descargarán las aguas servidas
hacia el colector general del edificio, el cual se empalmará al colector público
de desagues que se encuentra ubicado en la Avenida Belen, mediante una
conexión domiciliaria de desague de 6" de diámetro.

El drenaje del rebose proveniente de cada una de las tres cisternas, será
recolectado en una cajuela de rebose, según se muestra en el plano IS-2-7, la
misma que se empalmará al pozo sumidero ubicado en el cuarto de bombas, a
ésta cámara de bombeo, tambien llegan las aguas recolectadas por la red de
drenaje del sótano; desde ésta cámara, las aguas almacenadas son
impulsadas hacia la caja de registro ubicada en la parte exterior de la
edificación, mediante un equipo de bombeo conformado por dos
electrobombas sumergibles del tipo inatorable, que pueden funcionar en forma
alternada y/o simultánea.

En todos los baños y ambientes sanitarios, se ha previsto la instalación de


registros de piso convenientemente ubicados, los cuales van a permitir el
acceso al interior de la red colectora, en caso se presentaran problemas con el
flujo en el interior de los colectores interiores de cada departamento.

Las tuberías para el sistema de desagues y la red complementaria de


ventilación serán de PVC-SAL.
El material de las tuberías de las montantes de desague, de las tuberías
colgadas y de las tuberías instaladas entre cajas de registro será PVC-SAL tipo
pesado.
La tubería de impulsión de desagues será de PVC-CL 10.

1
ESPECIFICACIONES TECNICAS

INSTALACIONES SANITARIAS

EDIFICIO MULTIFAMILIAR LAS BRISAS DEL GOLF

1.0 ALCANCE.-

El presente capítulo comprende las especificaciones técnicas para los


materiales que conforman las redes de: agua fria, agua caliente, agua
contra incendio, desague y ventilación; a ejecutarse dentro de los límites de
las áreas construidas, asi como los terminales para su empalme a las redes
exteriores.

2.0 DISPOSICIONES GENERALES.-

Cualquier trabajo, material o equipo que se muestre en las


Especificaciones, pero que no aparesca en los planos y que se necesite
para completar las instalaciones sanitarias, deberá ser considerado en su
propuesta por los contratistas, el nó hacerlo, conllevará que tenga que ser
suministrado por los Contratistas, sin costo alguno para el propietario como
parte de dichas instalaciones.

Detalles de trabajos y materiales no usualmente mostrados en los Planos y


Especificaciones, pero necesarios para la instalación, deben ser incluidos
en el trabajo del Contratista, de igual manera que si se hubiese mostrado
en los documentos mencionados.

En su oferta, el Contratista notificará por escrito, de cualquier material ó


equipo que se indique y que se considere posiblemente inadecuado ó
inaceptable, de acuerdo a las leyes, reglamentos y ordenanzas de las
autoridades competentes, asi como cualquier trabajo necesario que haya
sido omitido.

Si nó se hiciera ésta notificación las eventuales infracciones u omisiones en


que incurra, serán subsanadas directamente por el Contratista, sin costo
alguno para el Propietario.

Cuando en alguna Especificación, proceso ó material se indique nombre de


fabricante ó número de catálogo, se entenderá que es simple referencia en
cuanto a la calidad, dimensiones y tipo del equipo ó material.

1
3.0 MATERIALES.-

3.1 Tubería y Accesorios para Agua Fria:


- La tuberia será de PVC rígido, Clase 10, con uniones roscadas, para las
tuberías con diámetro menor ó igual a 2". Para las tuberías de mayor
diámetro las uniones serán tipo embone e/c.
- Los accesorios serán de PVC rígido, Clase 10, con uniones roscadas.
- Los accesorios de empalme de la red con los tubos de abasto de las
griferías serán de Fierro Galvanizado ó de Bronce.
- Las uniones roscadas se hermetizarán, empleando cinta teflón ó similar.
- Los dos primeros metros del empalme del termotanque con la red
interior de agua fría, se realizará utilizando tubería de cobre rígido tipo L.

3.2 Tubería y Accesorios para Agua Caliente:


- La tubería será de CPVC, con uniones tipo espiga y campana para
hermetizar con pegamento del fabricante de la tubería.
- Los accesorios serán del tipo para pegar. Para instalar válvulas de
interrupción, válvulas check, griferías de las duchas ó tinas y de los tubos
de abasto de las griferías de los otros aparatos sanitarios, se emplearán
accesorios adaptadores, los cuales serán de CPVC.
- Los dos primeros metros del empalme del termotanque con la red
interior de agua caliente, se realizará utilizando tubería de cobre rígido
tipo L.

3.3 Tuberia para Agua Contra Incendio:


- La tuberia será de Acero al Carbono Cédula 40 sin costura, con uniones
roscadas para diámetros menores ó iguales a 4" y con uniones soldadas
para diámetros mayores a 4".
- Los accesorios serán del mismo material que la tubería, con uniones
roscadas ó soldadas según sea el diámetro.
- Las uniones roscadas se hermetizarán, empleando cinta teflón ó similar.

3.4 Tubería y Accesorios para Desague y Ventilación:


- La tubería será de PVC-SAL ó PVC-SAP, según se indique en los planos
ó en la Memoria Descriptiva; con uniones tipo embone.
- Los accesorios serán de PVC fabricados por inyección, con uniones tipo
embone.
- Las uniones serán selladas con pegamento especial del fabricante de la
tubería.
3.5 Válvulas:
- Las válvulas tipo compuerta serán de bronce con uniones roscadas, para
diámetros de 2-1/2 y menores; para una presión de trabajo de 125
lbs/pulg2.

1
- Las válvulas de diámetro igual ó mayor a 4", ubicadas en el interior del
cuarto de bómbas, serán con uniónes bridadas; para una presión de
trabajo de 125 lbs/pulg2.
- Las válvulas check tipo horizontal ó tipo vertical serán de Bronce con
uniones roscadas, para una presión de trabajo de 125 lbs/pulg2.
- Todas las válvulas del sistema contra incendio, serán para una presión
de trabajo de 250 lbs/pulg2.
- Las válvulas se instalarán según sea el diámetro de ellas entre uniones
bridadas, las cuales serán de acero al carbono ó entre uniones
universales, las cuales serán de Fierro Galvanizado ó de bronce con
uniones roscadas, para el agua fria y el agua caliente.

3.6 Registros de piso y Sumideros:


- Los Registros para la red colectora de Desagues, serán de bronce con
tapa para roscar, la cual estará provista de una ranura en bajo relieve
que sirve para ajustar ó desajustar la tapa.
- Los Sumideros para la red colectora de Desagues, serán de bronce con
rejilla removible roscada.
- Para la instalación de los Registros y Sumideros, se debe dejar en el
piso una pieza de transición entre el accesorio de PVC y el accesorio de
bronce.

3.7 Pases para Tuberías:


- Los pases para tuberías a traves de las estructuras de concreto armado
serán de dos tipos:
* Pases simples, que se instalarán antes del vaciado del concreto, será un
niple de tuberia de fierro galvanizado con un diámetro inmediato superior
al de la tuberia que cruza la estructura.

* Pases herméticos, se instalarán en los muros y fondo de la cisterna y el


tanque elevado. Serán de tuberia de fierro negro cédula 80 sin costura,
la cual irá estopada y emplomada en el interior de una cabeza postiza de
Fierro Fundido, la misma que previamente ha sido empotrada en el muro
al momento de ser vaciada la estructura de concreto; como alternativa
podrá utilizarce una plancha cuadrada de fierro de 3/16", cuyo lado
tendrá una longitud equivalente al triple del diámetro exterior de la
tubería, la plancha llevará una perforación al centro, del mismo diámetro
que el de la tubería, a la cual irá soldada por ambas caras.

4.0 INSTALACION Y PRUEBAS.-

El contratista antes de iniciar la ejecución de la instalación, deberá estudiar


los Planos y Especificaciones técnicas, para evitar errores e interferencias.

1
Las tuberías de agua fria, agua caliente, agua contra incendio, desague y
ventilación; se instalarán y probarán antes del vaciado de los pisos,
dejándose los tramos verticales con una longitud suficiente por sobre el
piso, de manera que se puedan ejecutar libremente los empalmes que sean
necesarios.

Una vez terminada la instalación de la red ó parte de ella y antes de cubrir


la tuberia, se la someterá a la prueba hidráulica la cual consiste en:

Tuberías de agua: llenar con agua, eliminando el aire contenido en el


interior de la tubería; luego se somete a la tubería llena de agua a una
presión (mediante una bomba de mano) de 150 lbs/pulg 2. durante 30
minutos, observando que durante el período de prueba no se produzcan
fugas ó filtraciones.

Tuberías de desague: llenar la tubería con agua despues de haber


taponado las salidas, debiendo permanecer la tuberia llena y sin presentar
fugas ni exudaciones durante 24 horas por lo menos.

1
MEMORIA DESCRIPTIVA

SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO

EDIFICIO MULTIFAMILIAR BELEN Nº 158

A GENERALIDADES.-

Esta Memoria Descriptiva, corresponde al sistema de Agua Contra Incendio,


para el edificio multifamiliar, a ser construido sobre el terreno ubicado en la
Av. Belen Nº 158; Distrito de San Isidro, Provincia y Departamento de Lima.
Se trata de una edificación conformada por un bloque de siete pisos de
departamentos, un sótano y una azotea; el sótano, está destinado en su
mayor área a servir de estacionamiento.

La presente Memoria Descriptiva presenta los requerimientos mínimos


necesarios para la instalación del sistema de agua contra incendio y de un
sistema de rociadores automáticos contra incendio en el sótano. Incluye la
selección de rociadores, tuberías, válvulas, así como todo el material y
accesorios necesarios para una instalación completa.

El diseño de este sistema está basado en la intención de proporcionar un


grado razonable de protección de propiedades y vida mediante un diseño,
instalación y procedimientos de pruebas basados en buenas prácticas y
principios de ingeniería, habiéndose tomado los códigos de referencia
publicados por la norma NFPA 13 y el Reglamento Nacional de
Construcciones.

B DESCRIPCIÓN GENERAL.-

Se ha diseñado una red de agua contra incendio, la cual es alimentada


desde la cisterna mediante una electrobomba centrífuga, la cual impulsa el
agua hacia la alimentadora de agua contra incendio, que abastece a los
gabinetes y grifos contra incendio, ubicados en el sótano de
estacionamiento, a las dos alimentadoras de agua contra incendio que
abastecen a los gabinetes y grifos contra incendio ubicados en los siete
pisos de la edificación y a la red de rociadores automáticos contra incendio,
que será instalada en el sótano del edificio. Las alimentadoras contra
incendio que abastecen a los siete pisos serán de 6" de diámetro y tendrán
derivaciones de diferentes diámetros hacia cada piso ó al sótano, según se
muestra en los planos respectivos.

1
En todos los pisos, en el semisótano y en el sótano, se ha previsto la
instalación de gabinetes contra incendio y grifos contra incendio de 2-1/2",
para ser utilizados por el cuerpo de bomberos; en los pisos superiores, los
grifos contra incendio estarán ubicados dentro de la caja de escaleras,
permitiendo fácil acceso a los mismos; los gabinetes contra incendio estarán
ubicados en el pasillo de acceso a cada departamento.

El sistema tambien puede ser abastecido desde el exterior, por los equipos
del cuerpo de bomberos de la ciudad, para lo cual se ha proyectado una
unión siamesa del tipo poste de 4" de diámetro con dos bocas de 2-1/2", la
cual se encuentra ubicada en el frente de la edificación colindante con la
Calle Belen.

Así mismo se ha proyectado la instalación de una válvula de purga que


permitirá el drenaje de todo el sistema contra incendios, en caso sea
necesario ejecutar labores de mantenimiento en el mismo.

El sistema contra incendio deberá ser independiente del sistema


hidroneumático y se abastecerá de la red de agua específica para esta
función; la bomba principal contra incendios se alimenta desde la cisterna de
35.7 M3 de capacidad; para mantener el sistema presurizado, se ha
proyectado la instalación de una bomba jockey.

Del primero al sétimo piso, asi como los dos sótanos, tendrán protección
mediante gabinetes contra incendio, al 100% de cobertura del área del
mismo; los gabinetes del 1º al 7º piso tendrán disponible una salida de 1-1/2"
con válvula y manguera, para ser utilizada por los ocupantes del edificio. Los
gabinetes del sótano tendrán disponible una salida de 1-1/2" con válvula y
manguera, para ser utilizada por los ocupantes del edificio y una salida con
válvula de 2-1/2" para ser utilizada por los bomberos.

C FACTORES DE DISEÑO.-

El sistema ha sido diseñado en base a las normas NFPA 13, en todo lo


referente al riesgo de la ocupación, densidad de aplicación de agua,
número de rociadores, área de cobertura por rociador, montante contra
incendio. etc.

1
D METODOS DE INSTALACIÓN.-

La instalación de las tuberías contra incendio, el sistema de rociadores


contra incendio, se deberán efectuar según las normas NFPA 13. Todos los
materiales a instalarse deberán ser nuevos y listados por UL para uso en
sistemas contra incendio. El instalador deberá emplear buenas prácticas de
ingeniería para instalaciones mecánicas.

El instalador será responsable de suministrar todas las herramientas,


equipos y accesorios necesarios para la instalación, siendo responsabilidad
del propietario suministrar únicamente agua y energía eléctrica.

La instalación deberá efectuarse de una manera sistemática, siguiendo el


cronograma de instalación, previamente acordado con el propietario. El
instalador deberá coordinar todas las actividades a realizar con los
especialistas que, al momento de la instalación, mantengan operaciones en
el Edificio.

Toda desviación de la instalación en referencia a lo que está indicado en los


planos deberá ser consultado con el Proyectista antes de efectuar dicho
cambio.

No se permitirán modificaciones en cuanto a la cantidad y ubicación de los


rociadores o en los diámetros de las tuberías a instalarse.

1. Unión de Tubos y Accesorios


Las uniones de tubos y accesorios deberán efectuarse bajo los siguientes
métodos y según el diámetro del tubo.

2 Tubería de 2" y Menores


Se deberán usar uniones roscadas en todos los casos, pudiéndose
utilizar uniones ranuradas o bridas para unir los ramales con las troncales
de distribución. No se permitirá la soldadura de tubos de 2" o menores,
debido a que dificulta el servicio o mantenimiento del sistema.

3 Tubería de 2-1/2 y Mayores


Se podrán usar uniones soldadas, ranuradas o bridadas. En todo caso se
deberán respetar las uniones ranuradas requeridas para protección
antisísmica y se deberán instalar sin excepción.

4 Uniones Roscadas
Las roscas deberán ser fabricadas de acuerdo a la norma ANSI/ASME
B1.20.1. El tubo no deberá penetrar el codo o tee más allá de la rosca del
accesorio. Se deberá utilizar un sellador en cada unión, éste deberá ser

1
del tipo cinta teflón o compuesto con teflón, no pudiéndose usar
compuestos para empaquetaduras. El compuesto deberá aplicarse
solamente a la rosca del tubo mas no al accesorio.

El tubo entre codos y tees deberá ser de una sola pieza. No se permitirá
uniones, coples o soldadura de tubos excepto cuando la distancia entre
codos y/o tees exceda el largo de un tubo.

5 Uniones Ranuradas
En instalaciones ranuradas, el conjunto de cople, empaque y ranura
deberá ser aprobado por NFPA 13 y listado por UL, para uso en sistemas
contra incendio. Las empaquetaduras de los coples ranurados deberán
ser del tipo para uso en sistemas húmedos de rociadores contra incendio.
Las ranuras para unión de tubos y accesorios deberán ser fabricadas
según las indicaciones del fabricante de las uniones o acoples. El trabajo
deberá ser efectuado por personal calificado.

Las uniones ranuradas requeridas para protección antisísmica deberán


ser instaladas sin excepción.

6 Uniones Soldadas
Tubería de 2-1/2" y mayores se podrán instalar por el método de
soldadura y bridado cumpliendo con los siguientes requisitos :
(Nota: se permitirá la soldadura de tubos de 2" cuando están acoplados
directamente a la troncal).

El personal de soldadura deberá estar calificado bajo la norma AWS 10.9


nivel AR-3. No se permitirá utilizar personal no calificado para que realice
trabajos de soldadura. El instalador será responsable de acatar esta
disposición y deberá documentar sus procedimientos para calificar y
supervisar a los soldadores. Estos documentos deberán estar disponibles
en obra para inspección del propietario o su representante.

Cuando se perfora la tubería para soldar un tubo o accesorio se deberá


tener en cuenta lo siguiente:
a. Los orificios en las tuberías se deben cortar de acuerdo al
diámetro interior del tubo o accesorio de salida y de acuerdo con
su forma.
b. Los discos del corte deberán ser recuperados y estar disponibles
para inspección.
c. Las aberturas deben quedar lisas y libres de toda obstrucción o
escoria.
d. Todo residuo o limadura debe ser removido del interior del tubo
antes de su instalación.

1
d. Los elementos a soldar no deberán penetrar el diámetro interior
del tubo y causar obstrucciones en el flujo de agua.

Todo trabajo de soldadura deberá efectuarse antes de la instalación de la


tubería. No se permitirá trabajo de soldadura en tubería que está
colgada, excepto trabajo incidental a las pruebas y puesta en servicio del
sistema.

El trabajo de soldadura deberá efectuarse en el taller del instalador. No


se permitirá soldadura dentro del área del edificio excepto bajo
autorización y supervisión directa del propietario 0 su representante.

No se permitirá sustituir uniones soldadas en lugar de uniones ranuradas,


cuando éstas están indicadas en los planos para protección antisísmica.

Se deberán respetar todos los requerimientos de la NFPA 13, referente a


flexibilidad del sistema y protección antisísmica.

E COMPONENTES DEL SISTEMA

Todos los materiales a emplearse en la instalación de estos sistemas


deberán estar aprobados por NFPA y UL/FM para uso en sistemas contra
incendio,

Los soportes, anclajes y abrazaderas usados para sujetar la tubería y


accesorios de la bomba contra incendio deberán ser prefabricados y del tipo
aprobado por NFPA y UL/FM para uso en sistemas contra incendio. Varillas
y ángulos o platinas para soportes podrán ser fabricadas por el instalador,
teniendo en cuenta que el componente directamente acoplado al tubo o
accesorios deberá ser prefabricado y listado por UL/FM.

1. Tubería
La tubería a utilizarse en el sistema de agua contra incendio y en la red
de rociadores será de acero negro sin costura, cédula 40, fabricada
según el método ASTM A-53 para todos los diámetros.

Todo el sistema deberá ser instalado de tal manera que soporte una
presión de trabajo de 175 psi.

2. Accesorios
Debido a la cantidad y variedad de accesorios en forma y diámetro que
se utilizan en sistemas contra incendio y que no son de uso en nuestro
medio, el contratista tendrá libertad de elegir cualquier combinación de

1
accesorios, respetando la normas NFPA 13, así como las indicaciones de
esta memoria descriptiva.

El contratista deberá efectuar el listado requerido de accesorios para una


instalación completa del equipo listado (bombas, válvulas, rociadores).

El listado final de accesorios, deberá ser presentado al Proyectista, para


su aprobación. Se recomienda utilizar accesorios de marcas reconocidas
tales como Grinnell, Viking, Central, etc.

3. Válvulas
Todas las válvulas a utilizarse en la instalación del sistema contra
incendio, incluido el cuarto de bombas, deberán ser aprobadas por NFPA
y listadas por UL para uso en sistemas contra incendio.

La instalación de las válvulas se harán según lo indicado en los planos,


usando los métodos de roscado, bridado o ranurado, según el tipo y
diámetro de válvula. Las válvulas bridadas deberán ser instaladas
usando empaquetaduras y pernos nuevos. Las válvulas de conexión
ranurada deberán ser instaladas según las recomendaciones del
fabricantes, ubicadas y posicionadas para fácil operación y servicio. Las
válvulas roscadas deberán ser instaladas del mismo modo que una unión
roscada.

Las válvulas de gabinete serán del tipo angular roscado para la


manguera 1-1/2"; y de salida para manguera 2-1/2"; ambas roscadas
con salida macho NST y con certificación UL/FM.

4. Soportes
Los soportes serán de material ferroso y se podrán utilizar cualquiera de
las formas mostradas en los planos ó permitidas por la NFPA. Las
tuberías y los soportes del sistema de rociadores no podrán ser utilizados
para sostener otros componentes ajenos al sistema.

Los soportes del sistema deberán estar conectados directamente a los


miembros estructurales del edificio, calculando que cada colgador debe
soportar cinco veces el peso del tubo lleno de agua más 114 kg (250 Ib).

Para soportes anclados a un techo de concreto se podrá utilizar pernos


de expansión (Hìlti Kwík Bolt II) y/o anclajes de rosca interior (Hilti HDI ó
similar), siempre y cuando sean listados por UL. Por ningún motivo podrá
utilizarse tacos ó tarugos de madera.

La distancia máxima entre soportes no debe exceder los 3.7 metros para

1
diámetros hasta 1-1/4" ó 4.6 metros para diámetros de 1-1/2" y mayores.
Cada sección de tubo que exceda 1.00 metro de largo deberá tener un
soporte. Referirse a la norma NFPA 13 para más información sobre
soportes. Cualquiera de las formas que describe la norma son aceptables
a condición de que se repitan uniformemente a través del sistema.

5. Protección Antisísmica
Se deberá prevenir y minimizar la fractura de tuberías por efectos de
movimientos sísmicos, debiendo tenerse en cuenta lo siguiente:

La tubería deberá ser flexible cuando sea necesario, según lo indicado en


los planos ó NFPA 13.

La tubería deberá estar unida a la estructura para que tenga un


movimiento mínimo relativo pero permitiendo su expansión y
movimientos determinados tanto en estructuras como en el sistema de
colgado.

6. Rociadores Contra Incendio


Debido a la carga térmica, densidad de ocupación y dificultad para
extinción manual de incendios, el estacionamiento vehicular del sótano
del edificio se ha dotado de un sistema de rociadores automáticos contra
incendio.

El diseño realizado y los cálculos hidráulicos se basan en las


características de rociadores marca Viking de reconocida calidad. Esto no
limita al contratista de presentar alternativas como Grinell o cualquier otra
marca que cumpla con las mismas características del rociador
especificado (modelo, temperatura, diámetro, factor K).

En las áreas protegidas por rociadores contra incendio se deberán


respetar todas las normas NFPA 13 para su instalación. Para la
instalación de los rociadores se deberá usar la llave de boca que
suministra el fabricante no pudiendo usarse ninguna otra herramienta
para este fin, bajo riesgo de daños al sensor térmico del rociador.
Cualquier rociador que fuese dañado, doblado o alterado de cualquier
forma deberá ser reemplazado y desechado.

El contratista suministrará seis rociadores adicionales para ser incluidos


en el gabinete de repuestos y dos rociadores adicionales para
reemplazar rociadores fallados y/o dañados durante la instalación.

Se deberá incluir una llave de instalación de rociadores, en el gabinete de


rociadores de repuesto.

1
7. Gabinetes Contra incendio
Los gabinetes contra incendio estarán provistos de los siguientes
elementos:

- Válvula angular de 1-1/2"


- Manguera de diámetro 1-1/2", con pitón ajustable a chorro-
neblina de agua y 30 mts de longitud
- Extintor de 6 kgs. de polvo quimico seco para fuegos tipo ABC
- Válvula angular de 2-1/2" (solo los del sótano)

En el interior de los gabinetes contra incendio, la manguera estará


conectada a la válvula angular de 1-1/2" y enrollada sobre sí misma
(estilo donut) de manera que pueda ser utilizada en el acto (no se
necesitará el rack portamanguera del gabinete).

8. Siamesa de Inyección
El sistema contra incendio está dotado de una siamesa de inyección,
ubicada cerca al ingreso principal del Edificio según lo indicado en los
planos.

La instalación de la siamesa deberá considerar las penetraciones en la


vereda y también evitar posibles obstrucciones en la conexión de las
mangueras a las siamesas por parte del Cuerpo de Bomberos para
suministrar el caudal de agua a través del sistema.

F ACABADOS Y PRUEBAS

Todo el sistema excepto: las cabezas de los rociadores automáticos,


válvulas de bronce y accesorios de la bomba contra incendio; deberán ser
acabados con una (1) capa de pintura anticorrosiva (zincromato) y dos capas
de esmalte rojo, color INDECOPI S-1.

Todas las válvulas deberán ser claramente identificadas con numeración,


texto indicando el área de servicio y flecha indicando el sentido del flujo. Las
válvulas de drenaje y prueba del sistema deberán igualmente identificarse,
indicando que se prohibe su operación por personal no autorizado.

Todas las válvulas excepto las de grifos y gabinetes deberán disponer de


candados que impidan cambiar su posición normal de operación por
personal no autorizado. Los candados de válvulas y accesorios deberán ser
amaestrados y disponer de por lo menos seis llaves.

1
Como paso previo a las pruebas hidrostáticas, se deberá enjuagar y llenar
totalmente con agua potable, las tuberías del sistema, asegurándose que no
existan o se formen bolsones de aire que puedan afectar la prueba o el
funcionamiento de la bomba jockey.

Las pruebas se realizarán según las normas NFPA 13 y se realizarán


sección por sección con toda la tubería instalada hasta las salidas para los
rociadores, las cuales tendrán tapones durante la prueba inicial. Si por algún
motivo se debe desconectar una unión ó accesorio, la prueba hidrostática se
deberá realizar nuevamente para garantizar la integridad del sistema.

La prueba hidrostática de tuberías se realizará a una presión de 200 psi por


un período de dos horas, sin que se presenten fugas. Los ramales del
sistema de rociadores y las salidas para las válvulas de los gabinetes contra
incendio deberán ser probadas con tapones durante la prueba inicial.
Concluida satisfactoriamente esta prueba se procederá a una prueba final,
donde se instalarán los rociadores y válvulas (GCI) y se probará el sistema a
una presión de 175 psi por dos horas, sin que se presenten fugas. Una
prueba final asegurará el funcionamiento de la alarma de flujo, válvulas de
gabinete, etc.

G CONDICIONES DE TRABAJO

1. Horario de trabajo
El instalador deberá coordìnar con la Supervisión de la obra, el horario de
trabajo y deberá acordar un cronograma de instalación, el cual deberá
cumplirse rigurosamente.

2. Responsabilidad
El instalador deberá tener como profesional responsable un ingeniero,
titulado y colegiado con experiencia en la instalación de sistemas contra
incendio que certifique el 100% de la instalación en adición a la garantía
de marca que se requiere, tanto para el equipo como para el sistema
instalado.

Debe quedar claro que el contrato será del tipo "Llave en Mano", por !o
que el propietario no dispondrá de ninguna herramienta personal y/o
mano de obra. Todos estos trabajos se efectuarán por cuenta del
instalador.

Asimismo, cualquier movimiento de otras instalaciones que se requiera


para efectuar una instalación, deberá ser previamente coordinada con el
profesional responsable de las otras obras y el Supervisor del propietario,

1
según el cronograma de trabajo preparado.

El instalador deberá portar un seguro vigente durante el período de


instalación que cubra al contratista por daños y perjuicios hasta el 100%
del valor del contrato y que indemnize al propietario contra cualquier
demanda resultante del trabajo de instalación.

3. Seguridad en Obra
Toda máquina, herramienta o equipo utilizado por el contratista en las
instalaciones del sistema, deberá cumplir con la buena práctica y
condiciones de seguridad exigidas por el propietario. y su Asesor de
seguridad.

Cualquier anomalía y/o acto inseguro que genere el contratista. según su


envergadura, resultarán en la paralización de las labores hasta que se
elimine el acto y/o condición insegura. El personal de seguridad de la
obra será el encargado de fiscalizar esta función.
Las demoras o daños materiales que generen estas paralizaciones de
obra serán responsabilidad del contratista.

4. Area de Taller y Trabajo


El propietario habilitará para el contratista un área a utilizarse como
almacenamiento, oficina y taller de obra. El trabajo de taller se limitará al
roscado, ranurado y preparación de tubos, accesorios y soportes previos
a su instalación. El trabajo de pintura deberá realizarse en el área de
taller. Una vez colgada la tubería solo se podrá realizar trabajo de
retoque.

5. Consultas
Cualquier consulta de aspecto técnico referente a materiales, equipo,
instalación o modificaciones del sistema propuesto, deberá ser resuelta
por el Ingeniero Proyectista.

También podría gustarte