Está en la página 1de 37

PÉRDIDA DE

AGUA POR
INFILTRACIÓN
EN CANALES
PÉRDIDAS DE AGUA EN
CANALES
GENERALIDADES
 Hay pérdidas inevitables del agua en todas las
formas de conducción.
 El costo del agua que se pierde es un factor
importante en todos los problemas de economía
del agua.
 Las pérdidas del agua en canales abiertos se
deben a la evaporación, a fugas en las estructuras
que intervienen en su operación pero, sobre todo,
a la infiltración en el subsuelo.
 La perdida por infiltración es la mas importante y
depende de muchos factores, como el material
que constituye el fondo y taludes del canal, las
dimensiones de la sección, la graduación de dicho
material y la posición del nivel freático en el lugar.

 Es común que la infiltración disminuya con la edad


del canal, sobre todo si conduce agua cargada de
sedimentos o estos se agregan con dicho
propósito.
FACTORES QUE INFLUYEN
FACTORES QUE INFLUYEN
 La permeabilidad del lecho del canal, la percolación dependen
de la permeabilidad del suelo y son tanto mayores cuando más
poroso y grueso es el suelo.
 Edad del canal la pérdida de agua en los canales es
generalmente máxima inmediatamente después de construirlos,
y después disminuye gradualmente con el tiempo a medida que
el fondo y los lados son cubiertos por el fango. Las partículas de
limo y arcillas levadas por el agua son atraídas por las
corrientes de percolación y se incrustan en los poros
obstruyéndolos.
 Caudal las pérdidas son proporcionalmente menores en los
canales grande que en los pequeños.
 Longitud del canal las pérdidas son directamente
proporcionales a la longitud del canal de conducción.
 Para el caso en que el material en el fondo es granular
grueso, se requieren métodos artificiales de
impermeabilización como los que se mencionan a
continuación.

Uso de
Sellado del
Pavimentación recubrimientos
material en el
de los canales en plantilla,
fondo
taludes,
ambos,
MÉTODOS DIRECTOS DE
MEDICIÓN
 La perdida por filtración en un canal no revestido depende de
una variedad de factores que incluyen, a título indicativo, las
dimensiones del canal, la graduación y características de los
materiales que componen su entorno y las condiciones del
nivel del agua en el subsuelo.
PRIMERA FORMA

Lo más recomendable es medir la


perdida por filtración en el sitio
mismo de la excavación.
Cuando se trata de un nuevo
proyecto, se utiliza un medidor de
filtración como el que se muestra en
la figura.
Consiste en un tubo de acero
hincado en el suelo, en el que se
mide la caída del nivel del agua o el
volumen necesario para mantener
constante dicho nivel durante un
periodo definido.

FIGURA 1
SEGUNDA FORMA
Aislando un tramo de un canal por medio de un
relleno de tierra al principio y al final del tramo el
método consiste en medir la velocidad de
infiltración del agua en el estanque que se forma
en el tramo.
El método tiene la desventaja de ser costoso,
además de interrumpir el servicio del canal durante
la medición.
La fórmula que se usa para el cálculo es el
siguiente:

𝑊 𝑦1 − 𝑦2 𝐿
𝑆=
𝑝𝐿
S = infiltración media a lo largo de la longitud L; en
m3/m2 en 24 horas.
W = espejo de agua medio en el tramo estancado.
Y1= tirante de agua al inicio de la medición.
Y2= tirante al cabo de 24 horas
P= perímetro promedio
FIGURA 2
Perdidas de agua por filtración en canales no afectados por el
nivel freático,
según Etcheverry y Harding.

Perdida en m3 por m2 de
Material en Plantilla y paredes perímetro mojado en un periodo
de 24 horas
Marga arcillosa impermeable 0.08 - 0.11
Marga semiarcillosa sobre una capa dura a una
0.11 - 0.15
profundidad no mayor de 0.60 a 0.90 m
Marga arcillosa ordinaria, suelo aluvial y
0.15 - 0.23
marga de ceniza volcánica
Marga arcillosa con grava o marga arcillo-arenosa,
0.23 - 0.30
grava cementada, arena y arcilla
Marga arenosa 0.30 - 0.46
Suelos arenosos sueltos 0.46 - 0.53
Suelos arenosos con grava 0.61 - 0.76
Suelos porosos con grava 0.76 - 0.91
Suelos con mucha grava 0.91 - 1.83
LEY DE DARCY
LEY DE DARCY
 La ley básica en que se apoya la teoría se debe a Darcy, en
el cual, la velocidad de filtración depende del tipo de suelo y
del gradiente hidráulico, a través de la ecuación.

V: Velocidad media del flujo

V = ki K: Coef. De permeabilidad

i: Gradiente hidráulico
MÉTODOS ANALÍTICOS
MÉTODOS ANALÍTICOS
 Métodos analíticos para calcular la filtración han
sido presentados por Pavlovsky, Kozeny,
Vedernikov, Muskat, Harr y otros.
BOWER

• La filtración ocurre desde el canal excavado en un


CONDICIÓN suelo homogéneo e isotrópico, limitado por una
frontera inferior constituida por un material de menor
. A permeabilidad que la del propio suelo

CONDICIÓN • La filtración ocurre desde el canal excavado en un


suelo homogéneo e isotrópico que va limitado por una
B frontera inferior constituida por material impermeable

• Se presenta en un suelo homogéneo e isotrópico de


CONDICIÓN profundidad infinita, desde un canal que en su plantilla
y taludes tienen un revestimiento delgado ligeramente
C permeable, natural o artificial (material arcilloso, sellos
químicos, etc.)
T. INGHAM

P = 0.0025 𝑦 ( b + 2Zy)

 Donde :
P = pérdidas, en m3/s –km
b=ancho, de solera en m
y=tirante en m
Z=talud
ETCHEVERRY
𝑃 = 0.0064 𝐶𝑒 𝑦 (𝑏 + 1.33𝑦 1 + 𝑍 2

 Donde:
P = pérdidas en m3/s –km
Ce = coeficiente que representa la permeabilidad
b= ancho de solera en m
y= tirante en m
Z = talud
VALOR DE Ce

Clase de suelo Ce

Arcillosos 0.25 - 0.50

Franco arcillosos 0.50 - 0.75

Limosos y francos 0.75 – 1.00

Franco arenosos 1.00 – 1.50

Arenas finas 1.50 – 1.75

Arenas gruesas 2.00 – 2.50

Gravas 2.50 – 6.00


PAVLOSKY

𝑃 = 1000 𝐾 𝑏 + 2𝑦 (1 + 𝑍)

 Donde:
P = pérdidas en m3/s –km
K = coeficiente de permeabilidad en m/s
b= ancho de solera en m
y= tirante en m
Z = talud
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD
K

Clase de suelo K (cm/s)

Grava 102 – 10-1

Arena gruesa 10-1 – 10-3

Arena fina 10-2 – 10-4

Tierra arenosa 10-3 - 10-5

Tierra franco arcillosa 10-5 -10-9

Tierra franca 10-4 – 10-7

Limo 10-4 10-5

Arcilla 10-6 – 10-8

Arcilla compacta 10-7 - 10-10


DAVIS-WILSON
1
𝐶𝑑 𝑦 3( 𝑏 + 2𝑦 1 + 𝑍 2 )
𝑃=
8861 + 8 𝑣
 Donde:
P = pérdidas en m3/s –km
Cd = coeficiente que representa la permeabilidad en
m/s
v= velocidad media en m/s
b= ancho de solera en m
y= tirante en m
Z = talud
VALOR DE Ce

Material Cd

Hormigón de 10 cm de espesor 1

Arcilla de 15 cm de espesor 4

Enlucido de cemento de 2.5 cm 6

Suelo arcilloso 12

Suelo franco arcilloso 15

Suelo franco 20

Suelo franco arenoso 25

Suelo arcillo limoso 30

Arena 40 - 70
PUNJAB

𝑃 = 𝐶𝑝 𝑄0.563

 Donde:
P = pérdidas en m3/s –km
Q = caudal en m3/s
Cp = valor que varia de acuerdo al suelo
VALOR DE Ce

Material Cp

Suelos muy permeables 0.03

Suelos comunes (medios) 0.02

Suelos impermeables 0.01


KOSTIAKOV

𝑃 = 1000 𝐾 (𝑏 + 2.4𝑦 1 + 𝑍 2 )

 Donde:
P = pérdidas en m3/s –km
K = coeficiente que representa la permeabilidad en m/s
b= ancho de solera en m
y= tirante en m
Z = talud
E. A. MORITZ
1
1 𝑄 2
𝑃 = 0.0375 𝐶𝑚 𝐴 2 = 0.0375 𝐶𝑚 1
𝑣 2

 Donde:
P = pérdidas en m3/s –km
Cm = coeficiente que representa la permeabilidad
A = área hidráulica en m2
Q = caudal en m3/s
V= velocidad en m/s
VALOR DE Cm

Clase de suelo Cm
Franco arcilloso impermeable 0.08 – 0.11
Franco arcilloso semi-impermeable sobre
arcilla compacta, a una profundidad no mayor 0.11 - 0.15
de 1 m bajo el fondo del canal

Franco arcilloso ordinario, limo 0.15 – 0.23


Franco arcillosos con arena o grava, grava 0.23 – 0.30
cementada (conglomerados), arcilla y arena

Franco arenoso 0.30 – 0.45


Suelos arenosos sueltos 0.45 – 0.55
Suelos arenosos con grava 0.55 – 0.75
Roca desintegrada con grava 0.75 – 0.90
Suelo con mucha grava 0.90 – 1.90
PÉRDIDAS TOTALES
PÉRDIDAS TOTALES
 Es necesario conocer la pérdida total de agua que se
produce en un canal. Se ha observado que las pérdidas no
son un porcentaje constante del caudal Q, sino que
aumentan cuando éste disminuye.
 Kostiakov estableció que este porcentaje puede representarse
mediante la siguiente relación:

𝑎
𝑟=
𝑄𝑛

donde a y n son constantes que varían con el tipo de


suelo.

El valor de n varía entre 0.3 para suelos impermeables


y 0.5 para suelos muy permeables pudiendo tomarse
como valor medio 0.4.
 Si r fuera un valor constante, el caudal Q (en m3/s) al final del
tramo del canal de longitud L (en km), sería:

Q = Qo – P
Donde
P = QorL
Luego:
Q = Qo - QorL
Q = Qo( 1 – rL)

 Al ser r un valor variable, se puede tomar para el cálculo de un


valor promedio entre el valor inicial ro correspondiendo a Qo y
un valor final, o este último si se quiere tener un margen de
seguridad.
PÉRDIDA EN CANALES
REVESTIDOS
PÉRDIDAS EN CANALES
REVESTIDOS
 Según Davis todo canal debe de ser revestido cuando las
pérdidas por infiltración excedan a 0.46 m/día (5.3 x 10-4
cm/s).
 El revestimiento de un canal no elimina completamente las
pérdidas por infiltración, pues siempre hay fugas a través de
grietas que se producen o del mismo hormigón, pero las
reduce considerablemente.
 Según Hinds un revestimiento de 3 pulgadas (7.62 cm)
hecho con hormigón de buena calidad debe reducir las
pérdidas a 0.0122 m/día (1.41 x 10-7 cm/s)

 De acuerdo al trabajo desarrollado por Uginchus las pérdidas


en un canal revestido pueden obtenerse multiplicando por un
factor las pérdidas que se producen en el mismo canal no
revestido. Para el caso de un revestimiento de hormigón de
7.5 cm obtuvo que el coeficiente fue de 0.13.
 Uginchus manifiesta que para el cálculo de las pérdidas por
infiltración en un canal revestido se puede usar la fórmula
experimental:

𝑦
𝑃=𝐾 𝑏 + 𝑦 1 + 𝑍 2 𝑥 1000
𝑒

 Donde:
P = pérdidas en m3/s –km
K = permeabilidad de revestimiento de hormigón, en
m/s, el mismo que varía de 10-5 cm/s a 10-7 cm/s
e = espesor del revestimiento en m
b= ancho de solera en m
y= tirante en m
Z= talud

También podría gustarte