Está en la página 1de 7

VOICE LEADING EN LA GUITARRA (melodías armonizadas)

Los bloques armonizados de melodías en la Guitarra son un mecanismo muy


común tanto para los solos como para el acompañamiento. Lo más común es
que sean bloques de 4 notas sobre 4 cuerdas consecutivas, preferiblemente las
primeras cuatro, aunque pueden tocarse de la segunda a la quinta.

La melodía va en la cuerda más aguda (primera o segunda) y en las otras tres


cuerdas se ubican sonidos estructurales del acorde.

VOICING POR TERCERAS

Cada sonido de una escala tonal o modal es la base para formar por terceras un
acorde de cuatro notas, sin embargo esa disposición (cerrada) es a veces muy
incómoda para la Guitarra; en cambio, se utiliza la disposición semiabierta
conocida como "drop 2" que consiste en bajar una octava la segunda voz del
acorde cerrado:

En esta disposición la nota de la melodía siempre es la séptima de los acordes,


pero en la voz superior puede ir cualquier otro sonido del acorde:

ATENCIÓN: En ningún acorde se deben formar intervalos de 9m desde un sonido


inferior hasta otro superior (exceptuando algunos casos para acordes dominantes
que serán referidos más adelante), por eso en el primer acorde de CMaj7 con la
fundamental en la melodía, el drop 2 que originalmente era un "si" natural se
reemplazó por la 6M "la" natural, para evitar que se formara una 9m entre el si de
la cuarta cuerda y el do de la primera.

La séptima puede reemplazarse por una 6M, y la fundamental por la 9 del


acorde:
Para construir un acorde cualquiera desde una nota de la melodía yo siempre me
imagino esta tabla:

Intervalos por terceras:

Inversiones:

• Si el sonido de la melodía es la séptima, de arriba hacia abajo los sonidos


que siguen son 5, 3 y 1.
• Si el sonido de la melodía es la quinta, seguiría 3, 1 y 7.
• Si el sonido de la melodía es la tercera, siguen 1, 7 y 5.
• Y si el sonido de la m
melodía es la fundamental, siguen 7, 5 y 3.

Al tocarlo en la Guitarra,
uitarra, como vamos a utilizar un "drop 2", el primer intervalo es
para la primera cuerda, el segundo intervalo (que debe ir octava abajo)
abajo es para
la cuarta cuerda, el tercer intervalo ess para la segunda cuerda y el cuarto
intervalo para la tercera cuerda:

Otra vez, la interpretación


pretación de ese cuadro es:

• La séptima del acorde (7) va en la melodía, por lo tanto se ubica en la


primera cuerda.
• La quinta del acorde (5) se e toca octava abajo para conseguir una
disposición semabierta (drop 2), por eso va para la cuarta cuerda.
• La tercera del acorde (3) se toca sobre la segunda cuerda.
• La fundamental del acorde (1) se toca sobre la tercera cuerda.
Ejemplos:

Como ya se dijo, la fundamental (1) puede reemplazarse por 9:

Las tensiones 11 y 13 ocupan el espacio de la 5:


No se preocupe, hasta acá lo que se ha dicho es la inf
información
ormación del por qué
q y el
cómo; lo que tiene que saber es:

• Los acordes más básicos se forman por terceras y son de cuatro notas, notas
para incluir todos los sonidos estructurales (1, 3, 5, y 7), si se agregaran
agre más
terceras
ras se obtienen las extensiones (9
(9, 11, y 3).
• La disposición en la cual esos intervalos quedan sucesivos se llama
"cerrada" y no es muy cómoda en la Guitarra, la más cómoda cóm es la
"semiabierta" (drop 2) que se consigue al octavar abajo la segunda nota
(de arriba hacia abajo) de un acorde cerrado a 4 voces.
• La fundamental puede cambiarse por la 9, y las 11 y 13 reemplazan a la 5
del acorde.
• No se deben formar intervalos de 9m.}

Ahora sí vamos a facilitarlo todo. Si usted se aprende de memoria los cuatro


esquemas siguientes y aprende a ubicar de manera pre precisa
cisa sus intervalos, a partir
de ellos podrá formar cualquier ot
otro acorde con facilidad.

ESQUEMAS BÁSICOS:

Los esquemas anteriores corresponden a un acorde dominante en inversiones. Sus


intervalos son: fundamental
damental (1), tercera mayor (3), quinta justa
usta (5), y séptima
menor (b7). Escribo b7 y no 7m porque en el análisis musical la escala de
referencia es la escala mayor, así que a esa escala se le tendría que rebajar el
séptimo grado para obtener una séptima menor.

Recuerde que 1 puede cambiarse por 9, y 5 por 11 o 13.

Veamos cómo se derivan otros ac


acordes de estos esquemas básicos.
Si nos piden el acorde X13b9
3b9 con la b9 en la melodía, el esquema que necesito es
el que tiene 1 en la melodía, para cambiarlo por b9:

Si piden el mismo acorde con la 13 en la melodía:

Note que siempre 9 reemplaza a 1 y 13 reemplaza a 5.

ARMONIZACIÓN EN BLOQUE DE MELODÍAS:

Los siete sonidos de una escala tonal o modal pueden ser 1


1, 3, 5, 7, 9,
9 11, y 13 de
un
n acorde cualquiera, sin embargo, a la hora de armonizar una melodía es muy
importante diferenciar cuales sonidos dentro del compás deben armonizarse
como sonidos reales del acorde y cuales sonidos deben considerarse "extraños".
"

Si Ud. armoniza todas las no notas del compás como notas reales de un mismo
acorde el resultado puede ser monótono. Lo mejor es que los sonidos más lejanos
a la fundamental (9, 11, y 13) se armonicen como sonidos extraños al acorde.

Los sonidos extraños pueden ser:

LA NOTA DE PASO es una nota ajena al acorde, que conecta por grado conjunto
a dos sonidos, bien sean estructurales del acorde o diatónicos a la escala del
acorde. Siempre va sobre una parte débil y puede ser diatónic
diatónica
a o cromática.
LAS APOYATURAS fácilmente pueden confundirlo a la hora de armonizarlas; son
notas ajenas al acorde que se ubican en una parte fuerte (por ejemplo en el
primer tiempo) y luego resuelven por paso a un sonido estructural del acorde.

LAS BORDADURAS
URAS son notas ajenas al acorde ubicadas en una parte débil, a las
que se llega por grado conjunto desde un sonido estructural o diatónico para
regresar de nuevo al sonido de partida (estructural o diatónico).

LAS APROXIMACIÓNES son notas ajenas al acorde, ubicadas en una parte débil y
precedidas por un salto o un silencio, y que se aproximan por grado conjunto
(diatónico o cromático) hasta un sonido estructural o diatónico.

Así que el primer paso para poder armoniarmonizar


zar una melodía es analizarla, y ubicar
en ella los sonidos estructurales y los sonidos extraños:

Esta es la primera semifrase de "Blue Bossa" de Kenny Dorham.. Las notas de paso
se indican "n.p." y la apoyatura del penúltimo compás se indica "ap."; los demás
sonidos son estructurales de los acordes respectivos.
Todos los sonidos
idos extraños pueden ser armonizados con un acorde disminuido
puro (dim.),, o con un acorde diatónico vecino al acorde del cifrado (diat.),
(diat.) o con
un acorde
orde igual al acorde de llegada de manera paralela (prl.)

La última opción es ideal cuan


cuando
do el sonido extraño resuelve cromáticamente
sobre el sonido real, pero aún si no es así y el intervalo es (por ejemplo) de
segunda mayor, ésta técnica es la más apta para tocar a altas velocidades, pues
no hay que preparar una posición nueva, solo arrastr
arrastrarla
arla por el diapasón.

Analice y toque:

Rearmonización 1

Rearmonización 2

Jaime Jaramillo A.

UNIVERSIDAD DE CALDAS

También podría gustarte