Procesos de tonicalización e
Intercambio modal.
Unidad 2: Análisis armónico
En este apunte se tratan los procedimientos de tonicalización también conocidos
como modulaciones intratonales o desarrollo de grado. También se introduce al
Intercambio Modal que permite expandir el campo armónico de la tonalidad
(campo armónico expandido).
PROCESOS DE TONICALIZACIÓN
Emulando las relaciones y estructuras funcionales que se generan en torno al I grado, es posible
aumentar momentáneamente el poder gravitacional de los demás acordes. Este tratamiento se
conoce como proceso de tonicalización (o modulacion intratonal), y consiste en emplear
materiales melódicos y armónicos que “tomamos prestados” de la tonalidad del grado que
estamos desarrollando, y que son por lo tanto ajenos a la escala de la tonalidad principal. Lejos de
quitarle dominio al I, este proceso fortalece su poder al convertirlo en centro de estructuras cada
vez más complejas.
Existen distintos niveles de tonicalización. En el más simple, las alturas no diatónicas se utilizan de
manera melódica sin afectar la armonía. En un nivel más alto, la tonicalización afecta también a los
acordes, generando dominantes secundarios. También es posible desarrollar regiones de varios
compases que empleen armonías subordinadas a un grado tonicalizado. Las modulaciones son un
nivel aún más profundo de este proceso.
INTERCAMBIO MODAL
El intercambio modal (IM) es un recurso que permite canjear entre diferentes modos paralelos
(modos que tienen el mismo centro tonal, pero diferentes notas) los respectivos materiales
melódicos y acordes que cada uno de ellos genera. Por medio de su mecanismo de préstamo es
posible expandir las diferentes familias armónicas y explotar todos los lazos de parentesco que
vinculan a sus miembros. Estos intercambios pueden darse con cualquiera de los modos
paralelos, siendo algunos de uso más frecuente que otros
En el modo mayor es muy frecuente el intercambio modal con acordes del modo menor paralelo,
siendo de uso habitual el IV menor, el bIII y también el bVI y bVII. Como vemos, grados que
contienen las notas modales características del modo paralelo menor. También es común el uso
del II descendido, proveniente del intercambio con el modo frigio.
Como vimos en las clases, la música en la tonalidad menor necesita, para consolidarse, de un
intercambio modal. Además del modo menor natural se necesitan escalas auxiliares: la escala
menor armónica y la menor melódica. El uso de estas 3 escalas provee de 16 acordes que
componen el campo armónico de la tonalidad menor. El uso del V grado con la tercera mayor, si
bien es en efecto un intercambio modal, por su obligatoriedad no se lo describe como tal, sino
como el V propio de la tonalidad menor. En el modo menor, es frecuente el uso del II descendido
(modo frigio) y el I mayor, también conocido como “tercera de picardía”. En ocasiones se utiliza
también el II grado menor (propio del modo mayor). Por supuesto, otros intercambios son
posibles, aunque menos frecuentes.
ELEMENTOS TÉCNICOS DEL TANGO – PROF. JUAN MANUEL RIBAS
Tango “Divina”
Tango “María”
Tango “Amurado”