Musicales
En este segundo articulo vamos a hablar de lo que son y como formar escalas musicales, con
el mismo estilo anterior mas centrado en la practica que en los terminos rebuscados chafas
del lenguaje musical.Las notas musicales son frecuencias producidas por el instrumento que
las ejecuta, por ejemplo, la nota La es alcanzada cuando un objeto ocila a 440 Mhz.
La escala musical basica, la escala mayor de do esta formada por las notas naturales es decir
sin alteraciones. Las distancias de tonos y semitonos en la escala mayor es la siguiente:
Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do
o Entre Do y Re 1 Tono
o Re a Mi 1 Tono
o Mi a Fa 1/2 Tono
o Fa a Sol 1 Tono
o Sol a La 1 Tono
o La a Si 1 Tono
o Si a Do 1/2 Tono
Entonces a modo de resumen, en la escala mayor siempre entre un Mi – Fa y un Si – Do existe
1/2 tono, en todas las demas siempre existe un solo tono.
Estructura mayor.
Escala Mayor de Re
Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si-Do#-Re
Como vemos aparecen dos alteraciónes, las alteraciónes son sontenidos y bemoles. Los
sostenidos aumentan medio tono a la nota que fueron aplicados y los bemoles disminuyen
medio tono.
o Tomar como 1º grado de la escala o tonica la nota Re, obteniendo esto Re-Mi-Fa-Sol-
La-Si-Do-Re
o Realizar los ajustes a esta escala para respetar la estructura mayor.
Ajustes:
y 3º grado debe haber 1 tono, por lo que es necesario aumentar (estirar ) en 1 semitono
la nota siguiente ( Fa ) obteniendo un Fa#. ( no se puede disminuir la nota Mi en un
semitono convertirtiendola en un Mib, porque ya no existiria 1 tono entre Re y Mi ) ( Esta
parte estuvo media hardcore, cualquier cosa comentar la pregunta :p )
o Entre Fa# y Sol hay 1/2 tono y la estructura dice que entre el 3º y 4º grado debe
Esto de las creacion de escalas en si es medio complejo, peor espero sus comentarios, para
mejorar las explicaciones. En la parte 2 de este articulo mostrare como formar el resto de las
escalas mayores con una forma de poner mas ejemplos y una nueva estructura, la escala
menor.
saludos
Las escalas diatónicas (que son las que vamos a ver en esta lección) tienen grupos de siete
notas musicales; y se caracterizan por la sucesión de tonos y semitonos.
Por lo tanto, hay diferentes tipos de escalas; por ejemplo, está la menor, la mayor o la
armónica. Cada tipo con su propia sucesión de tonos y semitonos.
Cuando seguimos la sucesión de las notas musicales naturales obtenemos esta escala,
siempre que se empiece por la primera nota que es Do. A continuación puedes ver la
sucesión de tonos y semitonos para las escalas mayores.
Cuando tengamos que alterar dos notas para mantener el patrón tono-semitono, tenemos
que hacerlo sobre la nota de la derecha; ya que de lo contrario modificaríamos la distancia
entre las dos notas anteriores. También cabe decir, que en estas escalas no podemos
mezclar sustenidos y bemoles.
Escalas musicales menores
Las escalas menores son un poco más complicadas que las anteriores; ya que existen tres
tipos de escalas menores: la natural, la armónica y la melódica. Esto es así porque no existe
un equilibrio sonoro-armónico que se asiente en una sola.
Si seguimos el orden natural de los sonidos, empezando por La, obtendremos el patrón de
tonos y semitonos que da lugar a la escala menor natural. Se le dice natural por eso:
porque se obtiene a partir de la sucesión de los sonidos naturales.
Figura 39. Ascendemos de una forma y descendemos de otra para las menores melódicas.
Es esta la razón por la cual el oído humano, junto con el cerebro, han evolucionado
de forma tal, que al escuchar los sonidos cuyas frecuencias están en la proporción
simple (2/1, 3/2, 4/3,etc.), los reconoce como un sonido agradable.
La variedad de tonos que nuestro oído es capaz de percibir es muy elevada,
estando acotada tan sólo por los límites de sensibilidad de nuestro sistema auditivo,
normalmente desde los 20hz hasta los 20.000hz. Teniendo en cuenta que el oído
humano puede diferenciar sonidos con 1hz de diferencia, bien podríamos tener una
cantidad ingente de notas en nuestra escala musical. Ahora bien, de este espectro
sonoro es preciso elegir ciertas frecuencias o tonos con las que podamos disponer
de un conjunto de sonidos que permitan la construcción de las melodías. Del
mismo modo que un pintor requiere unos determinados colores en su paleta para
hacer sus cuadros, el músico necesita una escala musical concreta con la que
componer y ejecutar su música.
El origen de la escala musical
Monocordio
Los pitagóricos observaron que haciendo más o menos larga la cuerda (moviendo la
tabla móvil) se producían sonidos diferentes. Entre estos sonidos escogieron
algunos que eran armoniosos con el sonido original (cuerda entera).
Si suponemos que la nota inicial es el do, entonces, la octava, quinta y cuarta son
las notas:
En estos esquemas se puede ver que las teclas forman grupos de 12 (7 blancas y 5
negras), y estos grupos se repiten de izquierda a derecha. Cada ocho teclas blancas
se cierra un grupo y se abre otro, y la distancia musical entre esas teclas se llama
octava (normalmente se llama octava también el mismo grupo de 12 teclas), y su
escala es igual a 2:1 - esto es, la frecuencia de la misma nota de siguiente octava
es el doble, y la de octava anterior es la mitad. La distancia de dos octavas le
corresponde a la relación de frecuencias de 4:1, tres octavas - 8:1 etc.: para sumar
distancias tenemos que multiplicar las relaciones de frecuencias. La nota "La" (o
"A") es la nota de etalón - su frecuencia es 440 Hz.
Esta ordenación de los sonidos musicales ha sido fruto de un largo proceso. Desde
la elección de un sonido base, a partir del cual construir el resto, a la determinación
del intervalo que hay entre una nota y la siguiente.
El italiano Guido de Arezzo, (995-1050), en plena Edad Media, - en el año 1026
-introdujo el pentagrama e inventó la escritura de las notas, (do, re, mi, fa, sol, la).
Arezzo, para crear su escala musical, utilizó la primera sílaba de cada verso de un
himno dedicado a San Juan, que se atribuye a Paulo Diácono y que decía:
Ut queant
laxis
Resonare libris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Joannes
Más tarde, por las dificultades para cantar, la ut se cambió por do. Pero debieron
transcurrir cinco siglos, hasta el XVI, para que se completara la escala musical, tal
como hoy la conocemos. Se recurrió al mismo himno que Arezzo había utilizado en
el siglo XI, y con las iniciales de San Juan que, por entonces, se
escribía Sante Ioanes, y se formó la séptima nota - SI - y la octava fue la
repetición del Do.
Inglés: CDEFGAB
Alemán: CDEFGAH
Español, italiano y francés: Do Re Mi Fa Sol La Si
Estas son las 7 notas de la escala diatónica. De cualquier forma, en una octava se
utilizan 12 notas (las de la escala cromática). Las 5 notas restantes se simbolizan
añadiendo a la derecha el carácter # (sostenido) o b (bemol).
En música la representación gráfica de los sonidos se hace por medio de unos
símbolos (las notas), que se escriben sobre una pauta llamada pentagrama. El
pentagrama es una manera de realizar una notación musical de tal modo que la
misma sea fácilmente transmisible a otras personas. Esto significa que así como las
letras del alfabeto se juntan para formar una frase, de la misma manera los
símbolos musicales se juntan en el pentagrama para formar una canción que puede
ser interpretada por un instrumento musical o cantada por la voz del ser humano.
Fa es:
Un pentagrama en clave de Fa
Las notas musicales que aparecen dentro del pentagrama pueden colocarse justo
encima de alguna de las líneas o en los espacios entre las mismas. Según la clave
que corresponda (Sol, Do, Fa, etc.) y la ubicación específica entre las líneas, cada
símbolo musical nos brindará información sobre una única nota. La duración en el
tiempo de la misma vendrá dada por las características del símbolo musical
utilizado.
Así, una blanca es dos veces más corta que una redonda, una negra dos veces más
corta que una blanca...
La Escala Natural
Observamos que la primera octava tiene sólo una nota que tiene la frecuencia
55hz, la segunda octava tiene dos notas con las frecuencias 110hz y 165hz, la
tercera octava cuatro notas con las frecuencias 220hz, 275hz, 330hz y 385hz, y la
cuarta octava tiene ocho frecuencias, o sea, ocho notas. Estamos frente a una
octava completa natural. Ahora vamos a calcular las distancias entre las notas:
El producto de todas las relaciones intermedias es igual a 2, esto es, a una octava.
La escala que acabamos de construir se conoce como escala natural.
La distancia musical entre la nota principal (La 55 Hz) y la segunda armónica (La
110 Hz) es 2/1(octava).
La distancia musical entre la segunda armónica (La 110 Hz) y la tercera armónica
(Mi 165 Hz) es 3/2 (quinta), como entre las notas A4 y E5
La distancia entre la tercera armónica (Mi 165 Hz) y la cuarta armónica (La 220 Hz)
es de 4/3 (cuarta), como entre las notas E5 y A5.
La Escala Pentatónica
293.33 8:9 330.00 27:32 391.11 8:9 440.00 8:9 495.00 27:32 586.67
D4 E4 G4 A4 B4 D5
andino (escuchar ):
Cabe mencionar que se puede escoger como base cualquiera de las 12 notas del
piano y construir una escala pentatónica. Por ejemplo, las cinco teclas negras
forman precisamente una pentafonía.
Ya sabemos que dos notas de una quinta producen juntas un sonido agradable.
Dentro de la quinta, se encuentra un sonido más formando un triplete en que las
frecuencias se relacionan como 4:5:6. Este triplete se llama armonía. La escala
natural tiene una sola combinación armónica, las notas A-C-E. Al descubrir la
armonía, los músicos antiguos empezaron a afinar sus instrumentos de manera que
toda la escala musical fue compuesta de armonías continuas, como esta:
352 4:5 440 5:6 528 4:5 660 5:6 792 4:5 990 5:6 1188
F4 A4 C5 E5 G5 B5 D6
Vamos a construir una octava y calcular la distancia entre las notas vecinas:
):
La misma melodía tocada en la tonalidad de «Do mayor» (C) tiene un carácter
Otra vez, podemos escoger como base para construir una tonalidad, cualquiera de
las 12 notas, 24 diferentes en total. Estas tonalidades llevan el nombre de la nota
principal y la palabra "mayor" o "menor", por ejemplo, «Do mayor» o C, «La
menor» o Am, etc.
La Escala Cromática o Temperada
Esta tabla tiene 25 sonidos diferentes (18 nuevos). Y esto no es todo, porque cada
uno de esos nuevos sonidos puede engendrar su propia escala, tanto mayor como
menor - ¡la octava al final va a tener cerca de 100 notas! Sería sumamente difícil
tocar un instrumento de tantas teclas. Los griegos antiguos hicieron un
compromiso: introducir notas "extra" sólo donde el intervalo entre las notas vecinas
sea un tono entero (C-D, D-E, F-G, G-A, A-B), de manera que la distancia mínima
dentro de una octava sea igual a un semitono. Como resultado de esto, las notas
adicionales obtenidas ocupan las posiciones donde se encuentran las teclas
negras del piano.
Pitágoras propuso derivar todas las 12 notas de puras quintas (de la misma manera
que nosotros lo hicimos para construir una escala pentatónica). Vamos a empezar
otra vez con la nota A4 que tiene la frecuencia de 440Hz, pasar quinta a quinta 6
veces arriba, sucesivamente multiplicando la frecuencia por 3/2, y 6 quintas abajo,
dividiendo por 3/2:
38.6 57.9 86.9 130.3 195.5 293.3 440.0 660.0 990.0 1485. 2227. 3341. 5011.
3 4 1 7 6 3 0 0 0 00 50 25 88
D#1 A#1 F2 C3 G3 D4 A4 E5 B5 F#6 C#7 G#7 D#8
Otras Escalas
Escala temperada
Escala Diatónica
Shree - India
Sorog - Bali
Hirajoshi - Japón
Podemos ver que los únicos intervalos comunes entre todas las escalas son la
octava y la quinta.
A continuación se muestra una figura con el rango de frecuencias de las voces
humanas y algunos instrumentos musicales, tomando como referencia la escala de
un piano con sus correspondientes frecuencias (se indica con una flecha el Do
central).
Para finalizar, y como referencia para los estudios de los diferentes tipos de
instrumentos musicales, se muestra una imagen con todas las notas de un piano,
sus nombres, sus correspondientes frecuencias y su número MIDI (Musical
Instrument Digital Interface o Interfaz Digital de Instrumentos Musicales).
Aprende Escalas Musicales como si nada..
Avisos por Yahoo!
E : |-Fa-|-Fa#-|-Sol-|-Sol#-|-La-|-La#-|-si-|-Do-|-Do#|-Re-|-Re#-|-Mi-|-Fa-|....
trast:--1º----2º-----3º----4º----5º----6º----7º-----8º---9º--10º---11º--12º--13º
Desde el 12º traste se repite la progresion.
Estas son las notas de todas las cuerdas del 1º al 12º traste.
E : |-Fa--|-Fa#-|-Sol-|-Sol#-|-La--|-La#--|-si--|-Do--|-Do#-|-Re--|-Re#-|-Mi--|
B : |-Do--|-Do#-|-Re--|-Re#--|-Mi--|--Fa--|-Fa#-|-Sol-|-Sol#|-La--|-La#-|-Si--|
G : |-Sol#|-La--|-La#-|--Si--|-Do--|-Do#--|-Re--|-Re#-|-Mi--|-Fa--|-Fa#-|-Sol-|
D : |-Re#-|-Mi--|-Fa--|-Fa#--|-Sol-|-Sol#-|-La--|-La#-|--Si-|-Do--|-Do#-|-Re--|
A : |-La#-|-Si--|-Do--|-Do#--|-Re--|-Re#--|-Mi--|-Fa--|-Fa#-|-Sol-|-Sol#-|-La-|
E : |-Fa--|-Fa#-|-Sol-|-Sol#-|-La--|-La#--|-si--|-Do--|-Do#-|-Re--|-Re#-|-Mi--|
trast:-1º----2º-----3º----4º----5º------6º------7º-----8º------9º----10º---11º---12º
Ahora si hablamos de acordes, cada acorde toma el nombre de la nota tonica, que es la 1º en
tocarse, sea en la 4º,5º o 6º cuerda, para ubicarlo mas facilmente es recomendable al inicio
solo usar la 6º cuerda..tanto para acordes como escalas.
Como informacion esta es la forma de los acordes mayores y menores, es indiferente a si es
una nota sostenida o no, ya que este acorde puede ser por ejemplo Sol mayor, Sol menor, Sol#
mayor o Sol# menor.
Forma de un acorde mayor:
E|-o-|---|---|
B|-o-|---|---|
G|---|-o-|---|
D|---|---|-o-| Recuerda que toma el nombre de la 1º nota,
A|---|---|-o-| si empezara en el 1º traste seria Fa mayor, anglosajona: F
E|-o-|---|---|
Bien ahora ya sabes que acorde usar cuando te pidan G#m o un Gm, la m significa menor.
Ahora pasemos a lo del titulo del post, las escalas. Voy a mostrarles las escalas mas
importantes y tambien les pondre algunos ejemplos para que todo quede claro.
Las escalas se compondran de 7 notas, que se iran repitiendo una octava mas aguda, las notas
seran siempre las mismas.
La escala MAYOR.
Esta escala sigue esta progresion de notas: ( T=1 tono, S=1 medio tono, o semitono)
Notas:1º----2º-----3º-----4º-----5º-----6º-----7º-----8º
Saltos----T-----T------S-------T-------T-------T------S----
la 8º nota, es la misma que la primera pero una octava mas aguda.
Ejemplo: La Mayor: La, Si, Do#, Re, Mi, Fa#, Sol#
En la guitarra todas estas, pertenecen a esta escala, para hacer una progresion correcta habra
que comenzar con La en la 6º cuerda.
E : |-Fa--|-Fa#-|-Sol-|-Sol#-|-La--|-La#--|-si--|-Do--|-Do#-|-Re--|-Re#-|-Mi--|
B : |-Do--|-Do#-|-Re--|-Re#--|-Mi--|--Fa--|-Fa#-|-Sol-|-Sol#|-La--|-La#-|-Si--|
G : |-Sol#|-La--|-La#-|--Si--|-Do--|-Do#--|-Re--|-Re#-|-Mi--|-Fa--|-Fa#-|-Sol-|
D : |-Re#-|-Mi--|-Fa--|-Fa#--|-Sol-|-Sol#-|-La--|-La#-|--Si-|-Do--|-Do#-|-Re--|
A : |-La#-|-Si--|-Do--|-Do#--|-Re--|-Re#--|-Mi--|-Fa--|-Fa#-|-Sol-|-Sol#-|-La-|
E : |-Fa--|-Fa#-|-Sol-|-Sol#-|-La--|-La#--|-si--|-Do--|-Do#-|-Re--|-Re#-|-Mi--|
trast:-1º----2º-----3º----4º----5º------6º------7º-----8º------9º----10º---11º---12º
Recuerda que siempre seguira la progresion, por ejemplo:
La escala de Do mayor: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si.
La escala de Sol mayor: Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa#.
La escala MENOR:
Esta escala sigue esta progresion de notas: ( T=1 tono, S=1 medio tono, o semitono)
Notas:1º----2º-----3º-----4º-----5º-----6º-----7º-----8º
Saltos----T-----S------T-------T-------S-------T------T----
la 8º nota, es la misma que la primera pero una octava mas aguda.
Ejemplo: La Menor: La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol
La escala de La# Menor: La#, Do#, Re, Mi, Fa#, Sol, La.
Do Menor : Do, Re, Mib, Fa#, Sol#, La, Si.
Solo queda ubicar estas notas en el mastil de la guitarra.
Esta escala no es muy conocida, ya que se dice q no existe, pero solo es que la conocen con
otros nombres.
Sigue esta progresion:
Notas:1º----2º-----3º-----4º-----5º-----6º-----7º-----8º
Saltos----T-----T------S----TyS-----S-------T------S----
la 8º nota, es la misma que la primera pero una octava mas aguda.
La TyS significa un tono y medio, en la guitarra , tres trastes.
Ejemplo: La Mayor Armonica: La, Si, Do#, Re, Mib, Fa#, Sol#.
Do Mayor Armonica: Do, Re, Mi, Fa, Sol#, La, Si.
Date cuenta que la escala mayor, y la mayor armonica solo cambian en la 5º nota.
Lo mas aconsejable es dibujar todas las escalas , con la nota tónica en la 6º cuerda, esta
progresion siempre se repetira dependiendo de esta nota tonica, asi si sabes la escala de la
mayor, tambien sabras la de la# mayor, ya que solo tendras que recorrer todo un traste.
La forma mas facil para intentar dibujar algo sobre un ritmo, es saber en que tono esta hecha
la cancion, si esta es de tono Mi menor, entonces podremos utilziar la escala de Mi menor, o la
de mi menor armonica o melodica, etc.
Bueno eso es todo...espero que sea de mucha ayuda para los que recien empiezan, y tb porq
no, para los que ya estamos un tiempo tocando la guitarra.
Espero que este post sea bien calificado ya que lo hice todo, sin copiar de ninguna pagina ni
nada por el estilo, si me guie en algunos textos sobre escalas de troy stettina, y trate de
resumirlo para que este todo mucho mas claro y sea facil para todos.
Un gran saludo,comenteen y puenteen pls..