Está en la página 1de 3

#APRENDOENCASA

Educación Primaria

4.° grado

SEMANA 20

Los periodos y las fases


del crecimiento
DÍA 2

Hemos visto en la lectura del día anterior que el crecimiento se da por medio de saltos
que hemos llamado estirones. Estos responden al desarrollo de todo ser humano y que
llamaremos fases de crecimiento.

PERIODO DE CRECIMIENTO DENTRO DEL ÚTERO MATERNO


Crecemos, primero, en el vientre de nuestra madre en un órgano que se denomina
útero. El crecimiento en el útero de la madre tiene dos fases:
• Fase 1. Se inicia en el momento en que la mamá sale embarazada y abarca hasta la
semana 12.
En esta fase las células que conforman nuestro cuerpo se multiplican a gran
velocidad formando los órganos.

Semana
12
Embarazo

Inicio Fase 1 del periodo de Término


crecimiento intrauterino

• Fase 2. Empieza en la semana 13 y culmina en la semana 40, o hasta el término de


la gestación, cuando se produce el nacimiento.
En esta etapa los órganos ya formados crecen. Pero, si la madre no se nutre bien,
puede afectar al crecimiento del feto; entonces, el bebé nacerá con baja masa corporal.

Semana Semana
13 40

Inicio Fase 2 del periodo de Término


crecimiento intrauterino
EDUCACIÓN PRIMARIA
Los periodos y las fases del crecimiento 4.° grado

PERIODO DE CRECIMIENTO DESPUÉS DE NACER


Este periodo también tiene dos fases:
• Fase 1 (primera infancia). Comprende desde el nacimiento hasta los 3 años.
Esta fase se caracteriza por el rápido crecimiento del infante. (En los datos de Brayan
y Érika, vimos que en esos tres años ambos crecieron 38 centímetros; después de
ese estirón, en el siguiente año crecieron solo 9 centímetros).
En nuestro país, en esta fase los infantes con frecuencia se encuentran en riesgo de
desnutrición y enfermedad porque, generalmente, ya no toman leche materna. Además,
suelen vivir en condiciones poco higiénicas. Por ello, sufren de diarreas o adquieren
enfermedades respiratorias de tipo alérgico o infeccioso causado por contagio, ya que
las personas enfermas cercanas tosen y estornudan sin taparse la boca.

3 años
de edad
Nacimiento

Inicio Fase 1 de crecimiento después Término


del nacimiento (primera infancia)

• Fase 2 (segunda infancia intermedia). Esta fase se inicia al culminar los 3 años y
dura de los 9 a 11 años de edad, en que empieza la pubertad.

En esta fase, el crecimiento es constante, pero algo lento hasta llegar a la adolescencia,
etapa en la que se produce un crecimiento muy rápido (el segundo estirón). En
nuestro país, es frecuente encontrar niñas y niños de estas edades con desnutrición
crónica y anemia; también con gordura excesiva, pero baja talla por malnutrición.

3 años 9 a 11 años
de edad de edad (pubertad)

Inicio Fase 2 de crecimiento después del Término


nacimiento (segunda infancia intermedia)

2
EDUCACIÓN PRIMARIA
Los periodos y las fases del crecimiento 4.° grado

LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL CRECIMIENTO


El control del ritmo de crecimiento de infantes, niñas y niños es muy importante.
Consiste en vigilar el crecimiento para identificar alteraciones en su rapidez. El control
se realiza a través de la medición de la masa corporal, la talla, el perímetro del brazo y
el perímetro del cráneo.
La medida de la talla especialmente en los recién nacidos y lactantes, que crecen
con rapidez, es muy importante. Debe tomarse en cuenta que, a esta edad, la talla no
aumenta tan rápido como la masa corporal. Si el infante está malnutrido, la rapidez de
aumento de talla disminuirá, el crecimiento será lento y, a veces, ya no podrá recuperar
el ritmo, terminando con una muy baja estatura. Un dato importante es el registro de
talla/masa corporal que permitirá un mejor control del estado nutricional del infante.
Hay que recordar que al infante se le mide en posición horizontal (echada o echado)
hasta los 2 años y que el personal médico denomina longitud al dato de la medida que
se obtiene hasta esa edad. A partir de los 24 meses, la medida se hace con la niña o el
niño de pie y ese dato recién empieza a llamarse talla.

Adaptado de Fernández, D. y Haustein, D. (Eds.) (1994).


XVII Taller de nutrición crecimiento y desarrollo. PANFAR.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2511.PDF

El contenido del presente documento tiene finalidad educativa y pedagógica, y forma parte de la estrategia de educación a distancia y gratuita
que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte