Está en la página 1de 25

Foro de debate

¿Como se clasifican las empresas y sociedades comerciales según la persona, capital y

naturaleza?

Derecho de sociedades:

El derecho de asociarse libremente hace parte de una sociedad democrática y abierta. Dicho

esto, Colombia, como Estado Social de derecho y garantista de los mismos en el artículo 38

de su Constitución de 1991 vigente alude al mismo: “Se garantiza el derecho de libre

asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en

sociedad” (p. 17).

Lo referente a iniciativa privada, actividad económica y derecho de asociación se encuentra

plasmado en la Carta Magna de 1991. Siempre y cuando se persigan fines lícitos, y no se

vulneren derechos de terceros se podrán desarrollar actividades en forma asociativa y con

fines diversos, tal y como lo establece el numeral primero del artículo 95 de la Constitución

Política Colombiana (Peña, 2014).

Cuando dos o más personas, de forma organizada ejecutan una o más actividades que la

normatividad define como mercantil, nos encontramos bajo la figura jurídica de “sociedad

comercial”, la cual nace al mundo del derecho mediante la suscripción de un contrato (con

el lleno de los requisitos legales), en el cual una vez constituida de forma correcta, forma

entonces una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados, tal y
como se encuentra plasmado en el artículo 98 del Código de Comercio Colombiano

(Decreto 410 de 1971)

Contrato de sociedad

Artículo 98. “Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte

en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí

las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social. La sociedad, una vez constituida

legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente

considerados” (p. 32).

 Clases de sociedades comerciales

Las sociedades comerciales se clasifican en:

1. Sociedades de Personas:

Aquellas en las que se conocen todos los socios y en la cual tanto en la sociedad

como en los negocios responden con su patrimonio, solidaria e ilimitadamente con

las obligaciones, lo que les da derecho a todos los socios de administrar la sociedad

Se subdividen en sociedades Colectivas y en sociedades en comandita simple.

2. Sociedades de Capital: Son aquellas en las que no se sabe quiénes son los socios y

estos responden hasta el monto de sus aportes por las obligaciones sociales Están

conformadas por las sociedades anónimas y sociedades comanditas por acciones


3. Sociedades de Naturaleza Mixta: Aquella en la cual se sabe quiénes son los

socios, pero esto responden solamente hasta el monto de sus aportes Encontramos la

sociedad de responsabilidad limitada. (Guía para construir y formalizar una empresa

Cámara de Comercio de Bogotá pg. 21).

Exploraremos brevemente los cinco tipos societarios vigentes en el ordenamiento jurídico

colombiano.

Sociedad colectiva:

Artículo 294. Responsabilidad de socios en sociedad colectiva. “Todos los socios de la

sociedad en nombre colectivo responderán solidaria e ilimitadamente por las operaciones

sociales. Cualquier estipulación en contrario se tendrá por no escrita. Esta responsabilidad

sólo podrá deducirse contra los socios cuando se demuestre, aun extrajudicialmente, que la

sociedad ha sido requerida vanamente para el pago. En todo caso, los socios podrán alegar

las excepciones que tenga la sociedad contra sus acreedores” (p. 105)

Del artículo anterior, hasta el 322 del mismo Código están las directrices y principales

características del este tipo societario.


artículo 295. sociedad mercantil como socia de sociedad colectiva - requisitos.

–“cualquier sociedad mercantil podrá formar parte de sociedades colectivas, cuando lo

decida la asamblea o la junta de socios con el voto unánime de los asociados. será nulo el

ingreso a la sociedad cuando se infrinja esta disposición” (pg62).

Características de la sociedad colectiva

a. Mínimo de socios: 2; No tiene máximo (Artículo 98 del Código de Comercio).

b. Los socios responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales.

Cualquier estipulación en contrario se tendrá por no escrita (C.C. Artículo 294).

c. El capital debe pagarse en su totalidad al momento de constituirse la compañía,

igualmente cuando se realice algún aumento del mismo.

d. El capital social se divide en partes de interés social de igual valor.

e. La cesión del interés social implica una reforma estatutaria, pero el cedente no

queda liberado de su responsabilidad por las obligaciones sociales anteriores, sino

hasta que haya transcurrido un año desde la fecha de la inscripción de la cesión

(Artículo 301 de la Legislación Mercantil).


f. La administración de la sociedad corresponde a todos y a cada uno de los socios,

lo que no obsta para que la deleguen en uno de sus consocios o en un tercero ajeno a

la compañía. (C.C. Artículo 310).

g. La sociedad se disolverá, entre otras causales, por la muerte de alguno de sus

socios si otra cosa no se ha previsto en los es tatutos (Artículo 319).

Razón social:

Es entonces, una sociedad de personas que debe estar conformada al menos por dos

socios, la razón social de la misma tal y como expresa el artículo 303 del Código de

Comercio Colombiano ((Decreto 410 de 1971), se forma con el nombre completo o

el solo apellido de alguno o algunos de los socios seguido de las expresiones “y

compañía”, “hermanos”, “e hijos”, u otras análogas; si no se incluyen los nombres

completos o los apellidos de todos los socios; La responsabilidad de los socios es

solidaria e ilimitada, por ende el voto de cada socio es de suma importancia y tiene

el mismo valor sin importar el porcentaje de participación de los mismos para la

toma de decisiones ya que hay actos que requieren autorización expresa de los

consocios. No es de extrañar entonces que la administración de la misma

corresponda a cada uno de ellos, haciendo la salvedad de que estos podrán

delegarla, pero con potestad de reasumirla en cualquier tiempo. (artículos 296, 310

y 313 C.C- Decreto 410 de 1971).


Cláusulas de disolución de contrato de sociedad colectiva

Y por último podemos recalcar que las cláusulas para la disolución de contrato

sociedad colectiva, se disolverá por las causales previstas en el Artículo 218 y, en

especial, por las siguientes:

1) Por muerte de alguno de los socios si no se hubiere estipulado su continuación

con uno o más de los herederos, o con los socios supérstites;

2) Por incapacidad sobreviniente a alguno de los socios, a menos que se convenga

que la sociedad continúe con los demás, o que acepten que los derechos del

incapaz sean ejercidos por su representante;

3) Por declaración de quiebra de alguno de los socios, si los demás no adquieren

su interés social o no aceptan la cesión a un extraño, una vez requeridos por el

síndico de la quiebra, dentro de los treinta días siguientes;

4) Por enajenación forzada del interés de alguno de los socios en favor de un

extraño, si los demás asociados no se avienen dentro de los treinta días

siguientes a continuar la sociedad con el adquirente, y


5) Por renuncia o retiro justificado de alguno de los socios, si los demás no

adquieren su interés en la sociedad o no aceptan su cesión a un tercero.

Sociedad comandita simple:

Sociedad comanditaria o comandita simple:

esta sociedad tiene dos categorías de asociados: los gestores y los comanditarios.

Los gestores o colectivos administran la sociedad, representan y tienen

responsabilidad solidaria e ilimitada por las operaciones sociales, por cuanto no es

necesario que den algún tipo de aporte.

Los comanditarios son los que hacen los aportes no intervienen en la administración

de la sociedad y responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus

respectivos aportes.

En las sociedades en comandita simple, como mínimo debe haber un socio gestor o

colectivo y un socio comanditario, y el capital debe pagarse intelectualmente al

construirse la sociedad e inmediatamente se haga cualquier reforma a dicho capital.

La sociedad en comandita simple se integra con el aporte del capital de los socios

comanditarios o con el de estos y de los socios gestores simultáneamente y se divide

en cuotas de igual valor.

Respecto a la administración en este tipo societario, siendo ilimitada la

responsabilidad de los socios gestores, es en ellos en quien recae el manejo de la


misma y llegado el caso, podrán los socios comanditarios ejercer funciones de

representación de la sociedad como delegados de los socios gestores pero

únicamente para negocios determinados; si llegasen a obrar usando la razón social

de la sociedad sin advertir que lo hacen por medio de poder deberán al igual que los

socios gestores responder solidariamente por aquellos actos que hubieren ejecutado

(Art. 327 C.co Decreto 410 de 1971).

Constitución de la sociedad comandita simple:

El artículo 377 del código de comercio nos habla de la escritura de constitución de

la sociedad de comandita simple:

Artículo 337: Escritura de constitución en la sociedad en comandita simple.

“La escritura constitutiva de la sociedad en comandita simple será otorgada por

todos los socios colectivos, con o sin intervención de los comanditarios; pero se

expresará siempre el nombre, domicilio y nacionalidad de éstos, así como las

aportaciones que haga cada uno de los asociados”.

Es importante tener presente que así la constitución de la sociedad se dé por

documento privado o por escritura pública, su existencia se probara mediante el

certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de comercio

del domicilio social. (Ver articulo 117 C.co-Decreto 410 de 1971).


Es importante recalcar que los aportes de interés de los socios y las cuotas d ellos

comanditarios se cederán por escritura pública, deben inscribirse en el registro

mercantil. (artículo 388 C.C.)

Características de la sociedad comandita simple

a. La Sociedad En Comandita puede ser Simple o por Acciones (Artículo 337 C. Co.).

b. Se integra siempre con dos categorías de socios, denominados Gestores o

Colectivos y los Comanditarios.

c. Los socios Gestores comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad

por las operaciones sociales, a su vez los socios Comanditarios limitan su

responsabilidad hasta el monto de sus aportes (Artículo 323 del Estatuto Mercantil).

d. El capital social está integrado con los aportes de los socios comanditarios o con

los de estos y los de los socios colectivos cuando estos realicen aportes de capital

( (C.C artículo 325).

e. La administración está a cargo de los socios Gestores o Colectivos (Artículo 326).

f. En la sociedad En Comandita Simple la cesión del interés social de los socios

Gestores y las cuotas de los socios Comanditarios implican una reforma estatutaria

(Artículos 329 y 330 del Código de Comercio).


g. La sociedad, sea Simple o por Acciones, se disuelve, entre otras causales, por la

desaparición de una de las dos categorías de socios (Artículo 333 C.C.).

h. En la sociedad En Comandita por Acciones, el capital está representado en títulos

de igual valor/ (Artículo 344 de la Legislación Mercantil).

i) La sociedad gira en torno una razón social formada con el nombre completo o el

solo apellido de uno o más socios colectivos y con expresión "y compañía", o de

la abreviatura "& Cía.", pero seguida siempre con las abreviaturas "S. en C. En

el evento de ser por acciones deberá incluirse la abreviatura "S. C. A.". (Artículo

324 C.C)

por último, en el artículo 342 nos habla sobre la disolución de contrato en una

sociedad comandita simple.

disolución de la sociedad en comandita simple por reducción en el capital social. la

sociedad en comandita simple se disolverá, también, por pérdida que reduzca su

capital a la tercera parte o menos.

Sociedad anónima
el código no brinda una definición de Sociedad anónima, sin embargo, podemos tomar

aquella que nos brinda el autor Lisandro Peña (2014) De las sociedades comerciales: “…

Podría definirse como “aquella que existe bajo una denominación social y cuyo capital se

encuentra dividido en acciones y que está compuesta exclusivamente por accionistas que

solo son responsables hasta el monto de sus respectivos aportes” (p.141).

Se identifica con la denominación que determinen los socios seguida de las palabras

“sociedad anónima” o su abreviatura “S.A.”. Se debe conformar mínimo con cinco

accionistas no tiene un tope máximo de accionistas y su responsabilidad es limitada al valor

de sus aportes.

Respecto a su constitución, tenemos que podrá realizarse mediante escritura pública o

documento privado (aplica mediante este documento únicamente para microempresas), 29

salvo que se aporten a la misma bienes cuya transferencia exija escritura pública, de ser así,

deberá ser constituida por el primer medio

Según el artículo 373 las sociedades anónimas se identificarán con una denominación S.A.

“se formará por la reunión de un fondo social suministrado por accionistas responsables

hasta el monto de sus respectivos aportes; será administrada por gestores temporales y

revocables y tendrá una denominación seguida de las palabras "Sociedad Anónima" o de

las letras "S A." Si la sociedad se forma, se inscribe o se anuncia sin dicha especificación,
los administradores responderán solidariamente de las operaciones, sociales que se

celebren.” (C.C)

Además, en el artículo 374 nos afirma que la sociedad anónima no podrá constituirse ni

funcionar con menos de cinco accionistas. (C.C.).

También nos habla de que el capital de la sociedad anónima se dividirá en acciones de igual

valor que se representarán en títulos negociables. (Art 375 C.C.)

Características de la sociedad anónima

a. No podrá constituirse ni funcionar con menos de cinco accionistas. No tiene

máximo. (Art. 374 del C. de Co.).

b. Los accionistas son responsables hasta el monto de sus aportes. (Art. 373 del Co. De

Co.).

c. Al constituirse la sociedad deberá suscribirse no menos del 50% del capital

autorizado y pagarse no menos de la tercera parte de cada acción suscrita (Art. 376

del C. de Co).

d. Su capital social se divide en acciones de igual valor. (Art. 375 el C. de Co.).


e. Las acciones son libremente negociables, con las excepciones previstas en el

artículo403del Código de Comercio.

f. Es una sociedad intuitu pecuniae (predomina el capital).

g. La sociedad gira en torno a una denominación social seguida de las palabras

"sociedad anónima" o de las letras "S. A." (Artículo 373 del Estatuto Mercantil).

Sociedad en comandita por acciones

En este tipo societario que tuvo sus orígenes en Francia, debe tenerse claro desde el inicio

que es un hibrido entre la Sociedad en Comandita Simple y la Sociedad Anónima, esto se

debe al tipo de responsabilidad que maneja y el tipo de aportes al capital que en este caso

son acciones.

Con el surgimiento y desarrollo del capitalismo, empezó a proliferar la creación de

empresas de gran escala que requerían de un mayor número de personas para que

suministraran capital, asociándolas como prestamistas anónimos y, por tanto, como

contraprestación del dinero entregado les eran expedidos recibos en donde constaba dicha

cantidad. Con el tiempo estos recibos se denominaron acciones (Peña, 2014, p. 216)

En lo que concierne a la normatividad que rige este tipo societario en Colombia,

encontramos sus principales características, capital de la sociedad, número mínimo de


accionistas, incompatibilidades y prohibiciones, en el Decreto 410 de 1971 o Código de

Comercio Colombiano, desde su artículo 343 al 352.

Número de socios: según el artículo 343 “número mínimo de accionistas para la

constitución de sociedad en comandita por acciones. en el acto constitutivo de la

sociedad no será necesario que intervengan los socios comanditarios; pero en la

escritura siempre se expresará el nombre, domicilio y nacionalidad de los

suscriptores, el número de acciones suscritas, su valor nominal y la parte pagada. en

la comandita por acciones no podrá constituirse ni funcionar con menos de cinco

accionistas.” (p70)

 Pago de acciones al constituirse la sociedad deberá suscribirse por lo menos el

cincuenta por ciento de las acciones en que se divida el capital autorizado y pagarse

siquiera la tercera parte del valor de cada acción suscrita.

 El capital de la sociedad en comandita por acciones estará representado en títulos de

igual valor. Mientras las acciones no hayan sido íntegramente pagadas serán

necesariamente nominativas

 Al igual que en la sociedad en comandita simple, la administración recae en socio o

socios gestores.
 Su constitución se puede dar tanto por escritura pública como por documento

privado. (Véase Ley 1014 de 2006 Art. 22, ley de emprendimiento) - La

responsabilidad de gestores y comanditarios permanece igual que en la sociedad en

comandita simple; siendo ilimitada y subsidiaria para los primeros y hasta el monto

de sus aportes para los segundos

 La responsabilidad de gestores y comanditarios permanece igual que en la sociedad

en comandita simple; siendo ilimitada y subsidiaria para los primeros y hasta el

monto de sus aportes para los segundos

 la razón social se agregara en todo caso la indicación abreviada “SCA” (sociedad en

comandita por acciones).

Características

 La Sociedad En Comandita puede ser Simple o por Acciones (Artículo 337 C. Co.).

 Se integra siempre con dos categorías de socios, denominados Gestores o

Colectivos y los Comanditarios.

 Los socios Gestores comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por

las operaciones sociales, a su vez los socios Comanditarios limitan su

responsabilidad hasta el monto de sus aportes (Artículo 323 del Estatuto Mercantil).
 El capital social está integrado con los aportes de los socios comanditarios o con los

de estos y los de los socios colectivos cuando estos realicen aportes de capital

(Artículo 325 C.C.).

 La administración está a cargo de los socios Gestores o Colectivos (Artículo 326).

 En la sociedad En Comandita Simple la cesión del interés social de los socios

Gestores y las cuotas de los socios Comanditarios implican una reforma estatutaria

(Artículos 329 y 330 del Código de Comercio).

 La sociedad, sea Simple o por Acciones, se disuelve, entre otras causales, por la

desaparición de una de las dos categorías de socios (Artículo 333 C.C.).

 En la sociedad En Comandita por Acciones, el capital está representado en títulos de

igual valor/ (Artículo 344 de la Legislación Mercantil).

 La sociedad gira en torno una razón social formada con el nombre completo o el

solo apellido de uno o más socios colectivos y con expresión "y compañía", o de la

abreviatura "& Cía.", pero seguida siempre con las abreviaturas "S. en C. En el

evento de ser por acciones deberá incluirse la abreviatura "S. C. A.". (Artículo 324

C.C).
Sociedad responsabilidad limitada

Según el Art 353 “En las compañías de responsabilidad limitada los socios responderán

hasta el monto de sus aportes” (p71).

salvo que los mismos socios pacten para alguno o algunos de ellos una mayor

responsabilidad (siendo una excepción al límite de responsabilidad las obligaciones fiscales

y laborales);

Se identifican con la denominación o razón social que determinen los socios, seguida de la

palabra “limitada” o su abreviatura “Ltda.”. En caso de no cumplir la regla antes descrita,

los socios son responsables solidaria e ilimitadamente frente a terceros.

En cuanto a la responsabilidad, cada socio responde, hasta por el valor de su aporte, pero

es posible pactar para todos o algunos de los socios una responsabilidad mayor,

prestaciones, asesorías o garantías suplementarias, expresando su naturaleza, cuanta,

duración y modalidades.

El capital está dividido en cuotas o partes de igual valor que debe ser pagado en su totalidad

al momento de constituir la sociedad, así como al momento de solemnizar cualquier

aumento del mismo.

Este tipo de sociedades debe constituirse con dos o más socios y el número máximo es de

25 En caso de junta de socios, la cantidad de votos es directamente proporcional al número

de cuotas que posea ese socio en la compañía y para la toma de decisiones, estas deberán
tomarse con un número plural de socios que represente la mayoría absoluta de las cuotas en

que se encuentre dividido el capital de la compañía (Art 359 C.co- Decreto 410 de 1971)

 las causales generales de disolución, la sociedad de responsabilidad limitada se

disolverá cuando ocurran pérdidas que reduzcan el capital por debajo del cincuenta

por ciento o cuando el número de socios o exceda de 25 socios. (Art 30 C.C).

Características

a. mínimo de socios, 2; máximo, 25 (art. 356 código de comercio).

b. Los socios responden hasta el monto de sus aportes. No obstante, en los estatutos podrá

estipularse para todos o algunos de los socios una mayor responsabilidad (artículo 353 del

Código de Comercio).

c. El capital debe pagarse en su totalidad al momento de constituirse, como también al

solemnizarse un aumento (Art. 354 del Código de Comercio).

d. El capital se divide en cuotas de igual valor. (artículo 354 del C. de Co.).

e. La cesión de cuotas implica una reforma estatutaria (Art. 354 del C. de Co.).

f. En caso de muerte de uno de sus socios, la sociedad continúa con uno o más herederos,

salvo estipulación en contrario (Art. 368 del C. de Co.).

g. La representación de la sociedad está en cabeza de todos los socios, salvo que éstos la

deleguen en un tercero (Art. 358 del C. de Co).

h. Es una sociedad en principio de personas, donde en efecto, los socios no desaparecen

jurídicamente ante terceros, hecho que permite conocer quienes conforman el capital social.

i. La sociedad gira bajo una denominación o razón social, seguida de la palabra "Limitada"

o de la abreviatura "Ltda." (Artículo 357 del Código de Comercio).


Sociedad por acciones simplificadas

ley 1258 de 2008, SAS: sociedad por acciones simplificada

En 1995 fue aprobada la Ley 222 que entre otras cosas modificó el libro segundo del

código de comercio en cuanto a sus disposiciones sobre sociedades comerciales; esta ley

introduce en el campo del derecho societario colombiano una empresa que permitía la

protección del patrimonio individual del empresario y la limitación a la responsabilidad del

mismo; se conoce esta empresa con el nombre de Unipersonal la cual previa y correcta

constitución e inscripción en el registro mercantil permite la ejecución de actos mercantiles

La ley 222 de 1995 es un antecedente importante de las SAS, pues en ella se incluyó el

novedoso régimen de la empresa unipersonal de responsabilidad limitad. Posteriormente,

dentro de la ley relativa a la cultura del emprendimiento (Ley 1014 de 2006) se introdujo el

primer sistema colombiano de sociedades unipersonales, cuya derogatoria parcial se

produjo, precisamente, por medio del artículo 46 de la Ley 1258 de 2008.

Según acaba de afirmarse, la Ley 222 de 1995 permitió que se iniciara un proceso de

modernización del Derecho Societario colombiano. En particular, la introducción en el

sistema local de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada constituyó un avance

significativo en la concepción de las formas empresariales (p.45).


La sociedad por acciones simplificada es el resultado de un prolongado esfuerzo de

reformas legislativas que datan desde el año 1993 con el proyecto de ley 119 de ese

año. Es a partir de ese momento que se comienza con una revisión crítica del

régimen del derecho de sociedades en Colombia, considerado hasta entonces

adecuado para las necesidades de la empresa colombiana (Morales, 2012, p. 13).

Ya el 25 de julio de 2007 sería radicado el proyecto de ley que posteriormente daría vida al

hoy conocido tipo societario SAS: Sociedad por Acciones Simplificada en el Congreso de

la República de Colombia; esta iniciativa generó arduos debates tanto en la 33 cámara de

representantes como en el senado, siendo aprobado el primero de ellos el 04 de septiembre

de 2007 y sancionado ya como ley por el Gobierno Nacional el 05 de diciembre de 2008

(Congreso Visible, s.f.)

Según la ley 1258 La sociedad por acciones simplificada podrá constituirse por una o varias

personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán responsables hasta el monto de sus

respectivos aportes.

Salvo lo previsto en el artículo 42 de la presente ley, el o los accionistas no serán

responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que

incurra la sociedad.

 La sociedad por acciones simplificada, una vez inscrita en el Registro Mercantil, formará

una persona jurídica distinta de sus accionistas.


Para la legalización de la sociedad deberán hacer un documento de constitución art 5:

La sociedad por acciones simplificada se creará mediante contrato o acto unilateral que

conste en documento privado, inscrito en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio

del lugar en que la sociedad establezca su domicilio principal, en el cual se expresará

cuando menos lo siguiente:

1o. Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas.

2o. Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras “sociedad por

acciones simplificada”; o de las letras S.A.S.;

3o. El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan

en el mismo acto de constitución.

4o. El término de duración, si este no fuere indefinido. Si nada se expresa en el acto de

constitución, se entenderá que la sociedad se ha constituido por término indefinido.

5o. Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se

exprese que la sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o civil, lícita. Si nada

se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad podrá realizar cualquier

actividad lícita.

6o. El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las

acciones representativas del capital y la forma y términos en que estas deberán pagarse.
7o. La forma de administración y el nombre, documento de identidad y facultades de sus

administradores. En todo caso, deberá designarse cuando menos un representante legal.

Cabe resaltar que, mientras no se efectúe la inscripción del documento privado o público de

constitución en la Cámara de Comercio del lugar en que la sociedad establezca su domicilio

principal, se entenderá para todos los efectos legales que la sociedad es de hecho si fueren

varios los asociados. Si se tratare de una sola persona, responderá personalmente por las

obligaciones que contraiga en desarrollo de la empresa. (Art 7 ley 1258)

Las cláusulas de disolución art 34:

La sociedad por acciones simplificada se disolverá:

1o. Por vencimiento del término previsto en los estatutos, si lo hubiere, a menos que fuere

prorrogado mediante documento inscrito en el Registro mercantil antes de su expiración.

2o. Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su objeto social.

3o. Por la iniciación del trámite de liquidación judicial.

4o. Por las causales previstas en los estatutos.

5o. Por voluntad de los accionistas adoptada en la asamblea o por decisión del accionista

único.

6o. Por orden de autoridad competente, y


7o. Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto de la sociedad por debajo del cincuenta

por ciento del capital suscrito.

Importancia de las empresas y sociedades comerciales en la economía del país

Las sociedades mercantiles son instituciones jurídicas cuyo nacimiento se debió a la

necesidad de regular la materia y los negocios específicos de los comerciantes como ya

hemos visto. Con el paso de los años y los requerimientos a nivel global de comercializar

productos, bienes y servicios en una colectividad cambiante, era menester la existencia de

una normatividad particular.

Es evidente que de todas las instituciones de derecho mercantil ninguna ha alcanzado un

desarrollo tan considerable como la que nace del contrato de sociedad; y es verdad que

entre nosotros todavía no ha adquirido la preponderancia que tiene en otros países, ello

debido a que nuestro comercio es enteramente rudimentario, lo cual no quiere decir que no

lleguemos, por adelantos sucesivos, a un grado tal de progreso comercial que haga

necesarias las múltiples y prodigiosas combinaciones a que se presenta el contrato aludido

(Cepeda, 1914, p.13)

El ser humano desde siempre se ha asociado, ya que es parte de su naturaleza social y con

el transcurrir del tiempo han existido diversos tipos o formas de asociarse. La necesidad de

coordinar labores, realizar división de tareas y colaborar entre los miembros de un grupo de

individuos fue dando paso a la creación de organizaciones de personas que buscaban apoyo

mutuo, seguridad y garantías de conservación de los suyos, entre otros objetivos.


Por es importante que hubiera una normatividad que regirá las sociedades, y que

indicara lo que esta permitido en una sociedad e impida que se perjudiquen unos a

otros.

“Esto permitió de forma primitiva el origen de elaboradas formas de asociación que, en la

actualidad efectúan numerosas actividades con distintos fines no necesariamente

económicos. En relación con, la reglamentación y organización en materia societaria”

(Cascante & Duque, 2015, p. 1).

El derecho de asociarse libremente hace parte de una sociedad democrática y abierta. Dicho

esto, Colombia, como Estado Social de derecho y garantista de los mismos en el artículo 38

de su Constitución de 1991 vigente alude al mismo: “Se garantiza el derecho de libre

asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en

sociedad” (p. 17).

Lo referente a iniciativa privada, actividad económica y derecho de asociación se encuentra

plasmado en la Carta Magna de 1991. Siempre y cuando se persigan fines lícitos, y no se

vulneren derechos de terceros se podrán desarrollar actividades en forma asociativa y con

fines diversos, tal y como lo establece el numeral primero del artículo 95 de la Constitución

Política Colombiana (Peña, 2014).

Es indiscutible que, pese a que la facultad de asociarse libremente es un derecho plasmado

y protegido por la Constitución como logramos apreciar en párrafos anteriores y que en un

sin número de pronunciamientos Constitucionales se reconoce el derecho a asociarse de

forma libre, como popularmente se escucha, “mi derecho va hasta donde empieza el
derecho del otro”. Esto quiere decir que no se puede de forma autoritaria ejercer el derecho

a la libertad de empresa y libre asociación, si con esto se vulneran derechos de terceros o se

ve menoscabado el interés general. Para tomarlo de palabras de la Corte Constitucional en

Sentencia C-624 de 1998., tenemos que: “(...) El Legislador tiene una amplia posibilidad de

intervenir y regular la libertad económica y de contratación en asuntos patrimoniales” (p.

17).

Esto quiere decir que sencillamente el individuo debe respetar sobre todas las cosas el

interés general ya que esta prima sobre el individual y para garantizar esta premisa se

encuentra el legislador.

Esta potestad del legislador para regular estos temas permite garantizar que tanto

empresarios como la colectividad nacional en general gocen tanto de derechos y deberes

que les permitan una adecuada armonía y convivencia cívica.

También podría gustarte