Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

CREADA POR LEY N° 29074


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL
HORARIO DE DOCENTES SEMESTRE ACADÉMICO 2019 - II

Curso : ECONOMIA AMBIENTAL Y


FORESTAL

Profesor : Ing. For. Gilber Ramirez


Calderón

Tema : El Desarrollo Sostenible y la


capacidad de las comunidades locales.
Semana : 06
Sesión : 11-12
FORTALEZAS DE
LAS
COMUNIDADES
LOCALES
EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA CAPACIDAD DELAS
COMUNIDADES LOCALES

✓ PRIMERA ZONA DE
AGROBIODIVERSIDAD DEL PERU.
✓ Son 6654 ha de andenes ubicados en
Sandia, en Puno.
✓ 125 variedades de papa, 31 variedades
de oca, 29 variedades de olluco, 22
variedades maíz, 22 variedades de
habas, en Andenes de Cuyocuyo.
✓ Bosques remanentes de queñoa,
Polylepis papei,
Pumas, oso andino, cóndor y gato andino.
EL ALTIPLANO DEL TITICACA, CUNA DE CIVILIZACIÓN (2250 AÑOS)
CULTURA PUCARA NORTE DEL ALTIPLANO

ES UNO DE LOS POCOS LUGARES DEL MUNDO EN DONDE EMERGIERON LAS


SOCIEDADES COMPLEJAS DE MANERA AUTÓNOMA.

El desarrollo de sociedades complejas en el altiplano del lago Titicaca ha sido aceptado desde muy temprano en la historia de
las investigaciones en la región. Podemos definir a grandes rasgos como sociedades complejas en el altiplano del Titicaca a
aquellas que se caracterizaron por:
▪ la construcción de centros urbanos-ceremoniales monumentales capaz de aglutinar y manejar una considerable
cantidad de energía humana y mantenerla con un excedente productivo.
▪ La capacidad de implementar una adecuada tecnología para la producción y transformación de recursos agrícolas y
ganaderos.
▪ logro de una sofisticada manufactura de cerámica, metalurgia, textilería y escultura lítica;
▪ Supieron establecer una peculiar organización económica "complementaria" que les permitió tanto el control de un
territorio nuclear altoandino como el acceso a ecologías diversas situadas a largas distancias a través de diversos
mecanismos: colonias permanentes en los valles mesotérmicos de las laderas de los Andes e intercambio a larga
distancia con distintos grupos étnicos
Lo más probable es que fue la combinación de ambas estratégias productivas -la agrícola y la pastoril- lo que permitió
subsanar las limitaciones naturales del habitat altiplánico, y posibilitó el desarrollo de sociedades complejas, a lo que habría
que agregar la situación geoeconómica tal especial que permitió el lago Titicaca (Mujica 1978: 28

A) La domesticación de plantas y animales


La cuenca del Titicaca ha sido señalada por los botánicos Hawkes (1956, 1967), Ochoa (1962) y Ugent (1970), como el centro
de domesticación más probable de la papa (Solanum tuberosum). existen más de 400 variedades reconocidas por los actuales
habitantes de la región. La quinoa (Chenopodium quinoa), la cañihua (Chenopodium pallidicaule).
Es claro que la domesticación y el cultivo de plantas altoandinas nativas, bien adaptadas a las difíciles condiciones ecológicas
del altiplano, cumplieron un papel importante en el desarrollo de las sociedades altiplánicas. A las especies arriba señaladas
hay que agregar la oca (Oxalis tuberosa), la mashwa (Tropeaolum tuberosum) y el olluco (Ullucus tuberosus), tubérculos que
con los granos , FORMARON EL COMPLEJO CORDILLERANO.
También se propone que la cuenca del Titicaca fue el epicentro más probable de domesticación de los camélidos
sudamericanos. Fue aquí donde los españoles encontraron la más alta concentración de camélidos

B) El manejo de nichos ecológicos complementarios Indudablemente las sociedades circumlacustres subsanaron las limitaciones
naturales del habitat altiplánico por medio de la explotación integral de su medio y la transformación coherente de sus recursos
agrícolas, pastoriles y lacustres, pero existen una serie de limitaciones sólo posibles de superar accediendo a medioambientes
con condiciones distintas y que nos permitiría explicar por qué la complementariedad económica fue crucial en la región.
C) Las tecnologías agrarias altonadinas :
Permitieron un manejo adecuado de los recursos agua y
suelo. Sobresalen tres: los waru waru, las qochas y
obviamente los andenes. Así como las qochas
permitieron maximizar el uso del agua en planicies de
altura, y los waru waru aprovechar las áreas inundables
más bajas en los entornos del lago Titicaca o de sus ríos
tributarios; los andenes y terrazas de cultivo fueron WARU WARU
empleadas para aprovechar las zonas de ladera.
LOS ANDENES

QOCHAS
Este desarrollo complejo, sin duda alguna, fue posible gracias a un MANEJO
INTELIGENTE Y COHERENTE DE UN MEDIO AMBIENTE
NATURAL.

La sociedad compleja más temprana de la cuenca norte del Titicaca fue conocida con el nombre de Pukara, que se desarrolló
entre los años 250 a.C. y 380 d.C.
MANEJO INTELIGENTE Y COHERENTE DE UN MEDIO
AMBIENTE NATURAL
ESQUEMA CÓMO ENFRENTABAN LOS INCAS LOS FENÓMENOS NATURALES EN EL TAHUANTINSUYO
SITUACIÓN ACTUAL
I. Efectos del Cambio Climático en el Perú
Perú es el tercer país
más vulnerable
frente al cambio
climático debido a
los cambios en
temperatura,
precipitaciones y el
retroceso de los
glaciares Andinos,
que alteran la
composición de los
ecosistemas
I. Efectos del Cambio
Climático en el Perú

además de este impacto directo


en el ambiente, también afecta la
salud, economía y diversos
aspectos de la población que
influenciarán la senda de
desarrollo del País.
LOS VALLES DE LA COSTA DEPENDEN DE LA SIERRA
I. Efectos del Cambio Climático en el Perú
Características Sociales de la población en
pobreza extrema 2014:
En promedio, 82% de jefes de
Población en extrema pobreza hogar no culminaron la
secundaria
es la más vulnerable a los
efectos del CC en el Perú. 8 de cada 10 viven en
casas con piso de tierra

33% de niños tiene


Desnutrición Crónica

40% de mujeres mayores de


15 años es analfabeta.
Fuente: Paola Bustamante Suárez, Ministra de
Desarrollo e Inclusión Social, Lima, 28 de Agosto de
2015
I. Efectos del Cambio Climático en el Perú
IMPACTOS
✓Variación en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos.
✓Lluvias, heladas, granizadas extremas.
✓El fenómeno del niño puede ser más intenso y frecuente.
✓Las sequias más prolongadas.
✓Podría presentarse un déficit de agua.

IMPACTOS A NIVEL REGIONAL


✓Deficiencias de lluvias en la sierra sur
✓Incremento de plagas y enfermedades en cultivares.
✓Perdidas de siembras y cosechas.
✓Aumento en la frecuencia e intensidad de deslizamientos y huaycos.
✓Insuficiencia o nula tuberización de los tubérculos en la costa.
✓Variación de la retención de humedad y agua en los suelos agrícolas,
modificando la frecuencia de riego.
✓Menor área de sembrado en terrenos de secano.
✓Alteración de los ecosistemas marinos costeros.

También podría gustarte