Está en la página 1de 12

ÁREA TEMÁTICA: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE BOSQUES NATURALES

Y PLANTACIONES

Investigación:

DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DE PLANTAS DE Eucalyptus grandis W. Mill ex Maiden


x E. urophylla S.T. Blake PRODUCIDAS EN UN VIVERO DE TECNOLOGÍA
INTERMEDIA - HUÁNUCO

Andrea Estefanía Ramos Huapaya

andrea.e.ramos.h@gmail.com, cicadfor@gmail.com

ARBORIZACIONES EIRL, Área de Capacitación y Gestión de Negocios. Sede central: Jr. Manuel
Jaramillo 871, Santa Rosa - San Juan de Miraflores, Lima. Perú.

Palabras claves: MATERIAL GENÉTICO, PLANTACIÓN FORESTAL, SANIDAD,


SUPERVIVENCIA, DESARROLLO

RESUMEN:

El éxito de una plantación forestal empieza en el vivero, puesto que en este ambiente, el
material genético (semilla) recibe los cuidados y tratamientos para su germinación,
crecimiento y aclimatación, favoreciendo su desarrollo en campo definitivo. A pesar que
investigaciones científicas han comprobado que una mayor calidad o alta calidad de la
planta en vivero aumenta su supervivencia en campo, la producción de plantas en el país
se realiza sin controles, lo que repercute directamente en su uso final. Se analizó la
calidad de plantas de eucalipto urograndis generadas con semillas botánicas, procedentes
de plantaciones comerciales (menores a los 10 años) ubicadas en Oxapampa (Pasco),
producidas en un vivero privado de tecnología intermedia (producción anual > 300,000
plantas), en Puerto Súngaro, Puerto Inca, Región Huánuco. Se evaluaron 55 plantas
(intensidad de muestreo: 0.77%), mediante variables cualitativas (sanitaria, fisiológicas y
posición sociológica) y cuantitativas (morfológicas y destructivas). Las mediciones se
realizaron en plantas de 150 días de edad y listas para su salida a campo definitivo, los
resultaron fueron: presencia de malas hierbas (90.91%), problemas fitosanitarios (40%),
daño de meristemo principal (32.73%), daños mecánico (27.27%), bifurcación (9.09%) y
tallo con torceduras (9.09%). Calificando al lote de plantas como Mala Calidad (89.09%),
respecto a posición sociológica: suprimidos (50.91%), intermedios (20%), dominantes
(16.36%) y codominantes (12.73%). En correspondencia a las variables cuantitativas y a
través de los índices: Dickson y Esbeltez, las plantas fueron calificadas como Baja
Calidad, sin embargo la Relación Parte Aérea/Parte Radicular (PA/PR) caracterizó a las
plantas como Media a Alta Calidad. Por ello el lote analizado fue clasificado como un lote
ideal para la instalación de plantaciones forestales ambientales, descalificándolas para la
instalación de plantaciones forestales comerciales. Todas las variables en la producción
de plantas, presentaron una relación negativa con el factor tiempo, es decir el incremento
del periodo de permanencia de las plantas genera un menor desempeño (supervivencia y
crecimiento) en campo definitivo. Por lo tanto, el análisis de calidad de plantas se debe
reportar antes de su salida a campo definitivo y debe servir como un indicador para
mejorar la producción en las siguientes campañas.
ABSTRACT
Success of a forest plantation begins in the nursery, since in this environment, the genetic
material (seed) receives the care and treatments for its germination, growth and
acclimatization, favoring its development in the final field. Although scientific research has
shown that a higher quality or high quality of the nursery plant increases its survival in the
field, the production of plants in the country is done without controls, which has a direct
impact on its final use. The quality of eucalyptus urograndis plants generated with
botanical seeds, from commercial plantations (less than 10 years old) located in
Oxapampa (Pasco), produced in a private intermediate technology nursery (annual
production> 300,000 plants), was analyzed in Puerto Súngaro, Puerto Inca, Huánuco
Region. 55 plants were evaluated (sampling intensity: 0.77%), using qualitative variables
(sanitary, physiological and sociological position) and quantitative (morphological and
destructive). The measurements were made in plants of 150 days of age and ready for
their final field output, the results were: presence of weeds (90.91%), phytosanitary
problems (40%), major meristem damage (32.73%), damages mechanical (27.27%),
bifurcation (9.09%) and stem with twists (9.09%). Qualifying the batch of plants as Poor
Quality (89.09%), with respect to sociological position: suppressed (50.91%), intermediate
(20%), dominant (16.36%) and codominant (12.73%). In correspondence to the
quantitative variables and through the indices: Dickson and Esbeltez, the plants were
classified as Low Quality, however the Air Part / Radicular Part Relationship (PA / PR)
characterized the plants as Medium to High Quality. Therefore, the lot analyzed was
classified as an ideal lot for the installation of environmental forest plantations,
disqualifying them for the installation of commercial forest plantations. All the variables in
the production of plants, presented a negative relationship with the time factor, that is, the
increase of the period of permanence of the plants generates a lower performance
(survival and growth) in the final field. Therefore, the analysis of plant quality should be
reported before its final field output and should serve as an indicator to improve production
in the following campaigns.
I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, en el Perú se están reportando iniciativas de reforestación y


forestación a través del establecimiento de plantaciones forestales con fines comerciales y
ambientales, indicándose la mayor superficie de plantaciones comerciales en la Región
Huánuco: 5,798 ha, (Quispe, 2017a). Sin embargo, existen factores, independientes entre
sí, pero estrechamente relacionados que deben considerarse para que estas iniciativas
tengan el éxito deseado, El éxito debe englobar: alta tasa de sobrevivencia después del
primer año, crecimiento rápido y uniforme de las plantas que acorte sus turnos de
rotación. Uno de los factores para el éxito es la calidad de la planta utilizada; la cual está
determinada por características genéticas, sanitarias, morfológicas y fisiológicas. Al
respecto, Quispe & Ramos (en prensa) indican que el éxito de una plantación depende del
50% de la calidad de la planta y el 50% restante de su manejo silvicultural.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Villar (2003) sostiene que la calidad de las plantas puede ser moldeada por el modo de
cultivo en vivero (sistema de producción) siendo la fertilización, el contenedor y el sustrato
los elementos que más la condicionan. Sin embargo las condiciones que se dan en el
vivero y la prevención de la desecación de las plantas durante su transporte y plantación
son los factores que determinan su calidad en campo. Por su parte Sánchez & Murillo
(2004) destacan el principio fundamental en que se basan los parámetros de calidad: la
posibilidad de predicción de la supervivencia de la planta y su potencial para desarrollarse
rápidamente durante los primeros meses o años de crecimiento en la plantación. Rojas
(2002) y Sánchez & Murillo (2004) señalan que el análisis de la calidad de plantas no solo
debe evaluar el potencial de supervivencia y desempeño futuro del material en campo,
sino intentar conocer las causas de su buena y mala calidad, para poder desarrollar un
programa de control y mejoramiento en el vivero. Los autores mencionan que las causas y
orígenes de la calidad se deben a 2 aspectos: calidad de la semilla (característica
genética) y calidad del manejo del material en el vivero que repercute en las
características: sanitaria, morfológica y fisiológica de las plantas. En la recopilación de
Buascham et al. (2012) se menciona que la producción de plantas de calidad está
condiciona por la selección de especie adecuada y semillas (procedencia, genotipo,
procesamiento y almacenamiento), señalan también que la selección y transporte de las
plantas, preparación del sitio y plantación pueden arruinar todos los esfuerzos realizados
en las etapas anteriores, si no se presta suficiente atención a los detalles de estos
procedimientos y a la capacitación del personal responsable. Por lo tanto, el diagnóstico
de la calidad de una planta forestal para ser considerara como de alta calidad o de
calidad, puede determinarse mediante la interacción de atributos medibles (cuantitativos)
y calificables (cualitativos) a través de índices de calidad (Cuadro 1) que correlacionan las
características morfológicas y fisiológicas. No obstante, es difícil establecer los estándares
que deben cumplirse, debido a que las características de cada lote de producción varían en
función de la especie, el objetivo, así como de las condiciones del sitio de plantación.

Índice Descripción Fórmula Fuente


Combina parámetros morfológicos de longitud y Gil & Pardos
peso. (1997)
Valores altos representan plantas de mejor
Calidad de calidad ya que por una parte el desarrollo de la
Dickson planta es elevado y al mismo tiempo las
(ICD) fracciones aéreas y radical están equilibradas
Relacionado con la resistencia a factores Piña &
ambientales (viento, sequía o frio). Arboleda
Esbeltez Valores altos implican plantas con menor (2010)
(IE) resistencia a condiciones de campo.
Relación Predictor del potencial de supervivencia en sitios Orozco et al.
Parte áridos. (2010)
Aérea/Parte Plantas con valores bajos sobrevivirán mejor
Radicular puesto que tienen una reducida superficie
(PA/PR) transpirante respecto a la absorbente.
Evalúa parámetros de peso. Prieto et al.
Las plantas con valores altos de lignificación son citado por
Lignificación más resistentes a daños físicos, y al manejo hasta Orozco et al.
(IL) su establecimiento en campo definitivo. (2010).
Cuadro 1: Índices para determinar la calidad de plantas. Elaboración propia (2018).

Viveros Forestales
En la cadena productiva de madera de plantaciones forestales, los viveros se encuentran
dentro del eslabón de producción, siendo considerados un elemento clave y quizás el más
importante, puesto que en ellos: nacen, germinan y crecen las plantas que se transformarán
posteriormente en árboles productivos, Quispe (2017a).
Quispe (2017b) menciona que el sinónimo de vivero es: Biofábricas de raíces, debido a la
relevante importancia que tiene en relación a la productividad de una plantación forestal.
Por su parte, Quispe (2017a) citando a Rivas en una entrevista para LIGNUM afirma que en
el mundo forestal, los viveros forestales están en continua evolución, siendo considerados
laboratorios donde el cultivo de las plantas tiene una logística y una tecnología definida,
como parte del negocio forestal, donde permanentemente se deben optimizar los procesos,
de manera de producir plantas de alta calidad a menores costos. El mismo autor en función
a la existencia de viveros forestales de diferentes tecnologías, establece 3 grupos: (1)
Vivero Tecnificado: utilizan tecnología adaptada de Brasil por el Fondo de Promoción del
Desarrollo Forestal - FONDEBOSQUE, material genético de calidad, tubetes y bandejas
(como contenedores de producción), sustratos prefabricados, sistema de fertirriego y
cuentan con infraestructura adecuada para el proceso productivo, (2) Viveros de tecnología
intermedia: están en proceso de tecnificación: utilizan algunos equipos o materiales de los
viveros tecnificados, pero principalmente están adoptando en forma paulatina la tecnología
moderna; y (3) Vivero tradicional o artesanal: no prioriza material genético, uso de sustrato,
no fertiliza y mayormente carece de manejo durante el proceso productivo.
Eucalipto urograndis: Eucalyptus grandis x E. urophylla
En el territorio peruano, esta especie forestal híbrida ha encontrado óptimas condiciones
edafoclimáticas para su desarrollo, reportándose plantaciones establecidas con material
genético (semillas botánicas y vegetativas) desde los 250 a 3,000 msnm,
(ARBORIZACIONES EIRL, 2016). En el Perú, existen en plantaciones forestales
comerciales en las localidades: Oxapampa (Región Pasco) y Chanchamayo (Región
Junín), promedio 10 años de edad con alturas superiores a los 25 m y diámetros mayores a
40 cm, de algunos de estos rodales se extraen semillas como “fuentes interinas”.
El objetivo de esta investigación es analizar la calidad de plantas de eucalipto urograndis
producidas en un vivero de tecnología intermedia, también se busca aportar información y
bases para la discusión sobre el origen de la calidad de las plantas producidas en viveros
forestales.
III. MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló en un vivero forestal privado, ubicado en el Centro Poblado


de Puerto Súngaro, distrito y provincia de Puerto Inca, Región Huánuco. Le corresponde
la zona de vida de bosque muy húmedo pre montano (bmh - P), 200 msnm de altitud,
temperatura media de 23 °C, precipitación anual de 2,500 mm con 3 meses de época
seca y humedad relativa de 80% (Ramos, 2015). El vivero es de tecnología intermedia,
producción anual superior a 300,000 plantas, la producción se realiza en camas “tipo
túnel” que cumplen la función de ser camas de sombra, desarrollo, crecimiento y
aclimatación. En la producción de plantas se utiliza: sustrato tradicional (elaborado con
insumos locales), tubetes (T53) y bandejas portatubetes (BPT 187), riego tecnificado,
control y manejo fitosanitario. La semilla utilizada procede de plantaciones comerciales
ubicadas en Oxapampa, Región Pasco. El proceso productivo incluye: aplicación de
abono foliar, fungicida e insecticida, control preventivo de plagas y enfermedades, hasta
los 90 días de edad, tiempo en el cual las plantas están listas para su salida y plantación
en campo.

Para el desarrollo de esta investigación, las plantas de eucalipto urograndis se


caracterizaron por: (a) Reportar 150 días de edad (5 meses), (b) Provenir de semillas
botánicas de procedencia conocida (Oxapampa, Pasco), de plantaciones menores a los
10 años de edad, (c) Encontrarse listas para su salida a campo definitivo, y (d) Contenidas
en tubetes de 53 cm3 de capacidad. La producción total de eucalipto en el vivero fue 7,094
plantas, para la investigación se seleccionaron aleatoriamente 55 plantas (intensidad de
muestreo: 0.77%). Se evaluaron 6 variables cualitativas y 2 variables cuantitativas,
también se evaluaron variables de carácter destructivo, para ello se trabajó con una sub-
muestra conformada por 5 plantas; conforme a la metodología de Rojas (2002).
Seleccionadas las plantas se realizó la medición de sus características morfológicas:
altura de la parte aérea y diámetro del tallo. La forma de evaluación de las características
cualitativas: sanitarias y fisiológicas (Cuadro 2) fue mediante la calificación, la presencia
de algún defecto o característica no deseable fue calificada con 1, y la ausencia fue
calificada como 0; es decir la planta de mayor calidad obtuvo el puntaje de 0. Se
consideró como defecto indeseable la bifurcación, ya que afecta notoriamente la
posibilidad futura de producir un árbol comercial para aserrío.

Daños del meristemo Torcedura Daño Malas Estado


Bifurcación CALIFICACIÓN
DEFECTO principal del tallo Mecánico hierbas fitosanitario
Ausente Meristemo sano Recto Sin daño Ausente Sana 0
REPORTE
Presente Meristemo dañado Torcido Con daño Presente Enferma 1
Cuadro 2: Características Cualitativas.

Se evaluó la posición sociológica de las plantas, para determinar los niveles de


iluminación que reciben, (Cuadro 3). La calidad cualitativa de las plantas se determinó en
base al uso de todas las variables evaluadas, es decir las plantas de mayor calidad son
aquellas que no reportan características indeseables, (Cuadro 4).

CARACTERÍSTICA/CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
Dominantes (D) Reciben luz en todas las direcciones
Posición Co-dominantes (C) Reciben luz por arriba pero no de todos lados
sociológica Intermedios (I) Reciben luz solar por arriba
Suprimidos (S) Recibe luz solar en forma difusa a través de las copas de sus compañeros
Cuadro 3: Característica posición sociológica.
CATEGORÍA CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
Alta - Primera calidad 1 Ausencia total de características indeseables
CALIDAD Segunda Calidad 2 Presencia de una sola característica indeseable (que no sea bifurcación)
DE PLANTA Presencia de dos o más características indeseables que afecten la capacidad de
Mala calidad 3 sobrevivencia de la planta.
Cuadro 4: Calidad de planta: Cualitativamente.
Se evaluaron variables de carácter destructivo: peso húmedo de la parte aérea, peso
húmedo de la parte radicular, peso seco de la parte aérea y peso seco de la parte radicular.
Para la obtención del peso seco las plantas fueron secadas en hornos de secado a 123 °C
por 48 horas. Con los resultados obtenidos se realizó el análisis de calidad, a través de la
aplicación del Índice de Calidad de Dickson (ICD), Índice de Esbeltez (IE), Relación Peso
Aéreo/Peso Radicular (PA/PR) e Índice de Lignificación (IL), (Cuadro 1). CONAFOR (2005)
en investigaciones realizadas en viveros forestales de tecnología tradicional y moderna en
México, propone valores para estos índices para considerar plantas de calidad, las cuales
podrán cumplir el objetivo de desarrollarse y crecer con éxito en el lugar de plantación,
(Cuadro 5).
VARIABLES CALIDAD Y RANGO
ATRIBUTOS MORFOLÓGICOS ALTA MEDIA BAJA
Altura (cm) 25– 30 15 – 24.9 < 15.
Diámetro (mm) 5–6 3.5 – 4.9 < 3.5
ÍNDICES DE CALIDAD ALTA MEDIA BAJA
Índice de Calidad de Dickson ≥ 0.50 0.20 – 0.49 < 0.20
Índice de Esbeltez <6 6.1 – 8.0 > 8.0
Relación PA/PR 1.5 – 2.0 2.10 – 2.50 > 2.50
Cuadro 5: Valores para calificar la calidad de planta según CONAFOR. Fuente: CONAFOR (2005).

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Calidad Cualitativa
Muchas de las plantas evaluadas reportaron la presencia de más de 1 defecto (Figura 1);
siendo el que más reiterativo: malas hierbas (90.91%), el cual con la acción inmediata
puede solucionarse. Se reporta problemas fitosanitarios, (40%) a través de manchas
foliares, según García y Ramos (2013) en la última fase de producción del eucalipto
(Eucalyptus sp.) es común la presencia de hongos (Kirramyces sp.) que afectan el follaje de
las plantas, sin riesgo de causar su muerte, por lo tanto este defecto afecta la calidad
fisiológica de las plantas. El defecto daño mecánico se reporta en el 27.27% de la
población. Según Rojas (2002) este defecto está influenciado por el efecto de borde y se
intensifica a medida que las plantas crecen. La presencia del defecto daño del meristemo
principal (32.73%) sugiere que las plantas afectadas ven disminuido su crecimiento y
desarrollo. Por lo tanto se generará un lote de plantas con características heterogéneas. El
defecto tallo con torceduras se reporta en el 9.09% de la población. Estos defectos están
asociados a las malas prácticas silviculturales, que consiguientemente exponen el material
a problemas fitosanitarios posteriores, disminuyendo su calidad fisiológica. Para Rojas
(2002) los defectos bifurcación y tallo con torceduras presentan un control genético alto; en
la investigación estos defectos se presentaron con una baja frecuencia, sin embargo su
presencia nos sugiere la expresión de heterogeneidad de las semillas utilizadas. El mismo
autor también señala que los defectos daño del meristemo principal, presencia de malas
hierbas, posición sociológica, daños mecánicos y problemas fitosanitarios reflejan
directamente un mal manejo silvicultural de las plantas. Por lo tanto, se puede afirmar que el
uso de plantaciones comerciales como fuentes semillas, sin un estudio previo, generará
plantas con alta variabilidad en características heredables. Por ello, el lote de plantas
evaluadas reporta un fenotipo idóneo para plantaciones forestales con fines ambientales sin
embargo previamente debe considerarse la calidad de sistema radicular.
Posición Sociológica
En la figura 2 se observa que el 50.91% de las plantas reportaron la posición de
Suprimidos, el 20% reporta la posición de Intermedio. Estos valores son indicador de la
mala asistencia silvicultural por parte de los viveristas; con el paso de las semanas las
diferencias en altura propiciarán una competencia entre las plantas y diferencias notables
en su posición, posiblemente incrementando la población con estas características.

Figura 1: Resultados porcentuales de la evaluación Figura 2: Resultados de la evaluación de


de variables cualitativas. posición sociológica.

Calidad de Plantas
El conjunto de todas las variables se puede resumir en la asignación de la calidad cualitativa
de las plantas (Cuadro 6). En términos generales se obtuvo un 10.91% de segunda calidad, y
un 89.09% de tercera calidad, es decir este lote de plantas no es idóneo para el
establecimiento de plantaciones con fines de comerciales.
CATEGORÍA N° Plantas %
Alta - Primera calidad 0 0
Segunda Calidad 6 10.91
Mala calidad 49 89.09
TOTAL 55 100
Cuadro 6: Calidad de Plantas.
Índices de Calidad
El valor promedio del Índice de Calidad de Dickson (ICD) fue 0.05, baja calidad (Cuadro 7).
Por su parte Reyes et al. citados por Piña y Arboleda (2010) señala que valores más altos
representan plantas de mejor calidad ya que por una parte el desarrollo de la planta es
elevado y al mismo tiempo las fracciones aéreas y radical están equilibradas. Por lo tanto,
según el valor del ICD las plantas de eucalipto urograndis pueden ser consideradas de baja
calidad.
Valores
ÍNDICES
Mínimo Máximo Promedio Calificación de Calidad
De Dickson 0.02 0.09 0.05 Baja
De Esbeltez 9.77 16.79 12.04 Baja
Relación PA/PR 0.04 2.5 1.13 Media a Alta
De Lignificación (%) 6.69 27.8 15.8 -
Cuadro 7: Índices de Calidad determinados en la investigación y calificación según CONAFOR.

El valor promedio del Índice de Esbeltez (IE) fue de 12.04 (Cuadro 7), valor considerado
como bajo para CONAFOR (2005), es decir las plantas reportan mala calidad. Los valores
obtenidos para ICD e IE se encuentran lejos de lo recomendado y por ello, se califica a las
plantas de baja a mala calidad.
Para la relación parte aérea/ parte radicular (PA/PR) los resultados muestran el valor
promedio de 1.13 (Cuadro 7), siendo calificado por la CONAFOR (2005) como alta calidad
(Cuadro 5). Por su parte Quispe (2016), (2017b) y Quispe & Ramos (en prensa)
recomiendan la relación: 2:1, Trujillo (2013) recomienda la relación de 1:1; en los casos
señalados los autores indican, que con ese valor, la planta está lista para salir a campo
definitivo con altas tasas de sobrevivencia. Por lo tanto, según la revisión bibliográfica,
queda claro que la biomasa radicular ejerce una amplia influencia a la sobrevivencia y
desempeño de las plantas en campo definitivo.
Respecto al índice de lignificación (IL) el valor promedio fue de 15.8% (Cuadro 7). En la
recopilación de Carhuamaca (2016) se indica que a mayor lignificación la planta es más
resistente a daños físicos, respondiendo mejor al estrés hídrico y cambios ambientales y es
más resistente al traslado desde el vivero a campo, sin embargo no se ha establecido un
rango de valores para el mismo.
V. CONCLUSIONES

Las plantas de eucalipto urograndis producidas en el vivero agroforestal privado, a los 150
días de edad reportan los defectos: presencia de malas hierbas (90.91%), problemas
fitosanitarios (40%), daño de meristemo principal (32.73%), daño mecánico (27.27%),
bifurcación (9.09%) y tallo con torceduras (9.09%). Calificando al lote de plantas como
mala calidad (89.09%). Respecto a su posición sociológica: 50.91% fueron suprimidos,
20% intemedios, 16.36% dominantes y 12.73 codominantes. La correlación de las
variables altura, diámetro del cuello de la raíz, peso seco de la raíz y peso seco total, a
través de los índices: de Dickson, de Elbeltez califican la calidad de la plantas de eucalipto
urograndis como: baja calidad, sin embargo la Relación PA/PR califica a las plantas como
media a alta calidad. Por lo tanto, el lote de plantas fue calificado como ideal para la
instalación de plantaciones forestales con fines ambientales, descalificándolas para fines
comerciales. Todas las variables cuantificables y cualificarles en la producción de plantas,
presentan una relación negativa con el factor tiempo, es decir el incremento del tiempo de
permanencia de las plantas generará un menor desempeño (supervivencia y crecimiento)
en campo definitivo. El análisis de calidad se debe reportar antes de su salida a campo
definitivo, y debe servir como indicador para mejorar la producción en las siguientes
campañas. La producción de una planta forestal de calidad, depende de la interacción de:
técnicas de producción, infraestructura adecuada, planeamiento y capacitación de los
viveristas; el incumplimiento o debilitamiento de cualquiera de estos factores puede
causar el fracaso en el proceso productivo.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARBORIZACIONES EIRL (2016). Resultados de investigación, desarrollo e innovación


para plantaciones forestales comerciales. Recuperado de:
http://arborizaciones.com/mod/folder/view.php?id=83
ARBORIZACIONES EIRL (2017). Eucalipto urograndis (Eucalyptus grandis x E. urophylla).
Ficha Técnica. Recuperado de: http://arborizaciones.com/mod/folder/view.php?id=81
Buascham, M.G., Contardi, L., Dumroese R., Enrice, J., Escobar, R., Gonda, H.,
Jacobs, D., Landis, T., Luna, T., Mexal, J. & Wikinson, K. (2012). Producción de plantas
en viveros forestales. Consejo Federal de Inversiones, Comodoro Rivadavia, Universidad
Nacional de la Patagonia San Juan Bosco UNPSJB. Buenos Aires: Centro de Investigacion
y Extension Forestal Andino Patagónico.
Carhuamaca, K. (2016). Diagnóstico de calidad de plantas clonales de la especie forestal
Eucalyptus urograndis producidas en un Prototipo de Producción Clonal (PPC) – Palca –
Tarma – Junín. Consultoría para ARBORIZACIONES EIRL, Proyecto “Desarrollo de un
prototipo productivo clonal – PPC para incrementar la productividad y calidad de las
plantaciones de eucalipto y posterior comercialización a viveros forestales del Perú”. PIPEI-
8-P-332-418-14. Lima.
Comisión Nacional Forestal - CONAFOR. (2005). Manual Práctico para producción de
planta. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México D.F.: Programa
Nacional de Reforestación.
García, M. & Ramos, S. (2013). Guía Fitosanitaria para Viveros Forestales: prevención,
identificación y control de las enfermedades y plagas más comunes en viveros de eucalipto.
Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Argentina: Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria - INTA.
Gil, L. & Pardos, J. (1997). Aspectos funcionales del arraigo. La calidad de la planta
forestal. Cuadernos de la S.E.C.F. N°4. Madrid.
Morales E. (2013). Indicadores de calidad de planta en 4 viveros forestales del estado de
Tamaulipas. Seminarios de postgrado. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Monterrey.
Muñoz, H., Sáenz, J., Coria, V., García, J., Hernández, J. & Manzanilla, G. (2015).
Calidad de planta en el vivero forestal La Dieta, Municipio Zitácuro, Michoacán. Revista
Mexicana de Ciencias Forestales. 6 (27): 72 - 89.
Oficina Nacional de Evaluaciones de Recursos Naturales - ONER. (1976). Mapa
Ecológico del Perú. Guía Explicativa. Lima: República del Perú.
Orozco, G.; Muñoz, H., Villaseñor, F., Rueda, A., Sigala, J. & Prieto, J. (2010).
Diagnóstico de calidad de planta en los viveros del estado de Colima. Folleto Técnico N°1.
SAGARPA. INIFAP. CIRPAC. México.
Piña, M. & Arboleda, M.E. (2010). Efecto de dos ambientes lumínicos en el crecimiento
inicial y calidad de plantas de Crescentia cujete. Bioagro. 22(1): 61-66 pp.
Quispe, A. (2016). PPC. Desarrollo de un prototipo productivo clonal – PPC, para
incrementar la productividad y calidad de las plantaciones de eucalipto y su posterior
comercialización a los viveros forestales tecnificados del Perú. Presentación del Proyecto
ejecutado por INNOVÁTE PERÚ y ARBORIZACIONES EIRL. Recuperado de:
http://arborizaciones.com/mod/folder/view.php?id=88
Quispe, A. (2017a). Estudio de las Cadenas Productivas y Estrategias para la promoción
de plantaciones forestales con fines comerciales y sostenibles en el Perú. Consultoría para
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR. Lima: Programa de Desarrollo
Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana – SERFOR CAF.
Quispe, A. (2017b). Mejoramiento genético y clonación de árboles forestales con fines
productivos. Recuperado de: http://arborizaciones.com/mod/folder/view.php?id=102
Quispe, A. (2017c). Curso Teórico – Práctico: “Clonación de especies forestales para el
desarrollo de plantaciones competitivas”. Recuperado de:
http://arborizaciones.com/mod/folder/view.php?id=101
Quispe, A. & Ramos, A. (en prensa). Guía Técnica: Producción de plantas de calidad en
viveros forestales tecnificados. ARBORIZACIONES EIRL / SERFOR. Lima.
Ramos, A. (2015). Propagación por estacas de bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.)
provenietnes de árboles candidatos a plus en condiciones de cámara de sub-irrigación.
Tesis Ing. For. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM.
Rojas, F. (2002). Metodología para la evaluación de la calidad de plantas de ciprés
(Cupressus lusitánica Mill.) en vivero. En Chapingo. Serie ciencias forestales y del medio
ambiente: 8(1):75-81.
Rodríguez, D. (2008). Indicadores de calidad de planta forestal. Universidad Autónoma de
Chapingo. México D.F.: Mundi Prensa México.
Sánchez, S. & Murillo, O. (2004). Desarrollo de un método para controlar la calidad de
producción de plántulas en viveros forestales: estudio de caso con ciprés (Cupressus
lusitanica). Agronomía Costarricense 28 (2): 95-106.
Trujillo, E. (2013). Guía de Reforestación: Ilustrada, aumentada y corregida. 3° Edición.
Bogotá: El Semillero.
Villar, P. (2003). Importancia de la calidad de planta en los proyectos de revegetación.
Restauración de Ecosistemas Mediterráneos. Universidad de Alcalá. España: Asociación
Española de Ecología Terrestre.

También podría gustarte