Está en la página 1de 71

Manual de toma, preservación,

transporte y recepción de
muestras de agua cruda y tratada
para análisis fisicoquímicos
Manual de toma, preservación,
transporte y recepción de muestras
de agua cruda y tratada para análisis
fisicoquímicos
Manual de toma, preservación, transporte y
recepción de muestras de agua cruda y tratada
para análisis fisicoquímicos

Juan Carlos Bernate Torres


jbernate@sena.edu.co
Anyi Katherine Mosquera Ninco
Derly Forero Padilla
Sandra Milena Manjarrez Cortés
Diego Alejandro Prada Yaimes
Jairo Junior Cedeño Quintero
Diana Marcela Riaño Cortés
Marizabel Carvajal Viveros
Oscar David González Perdomo
Valentina Vásquez Polanía
Yanela Polanía Montano
Yessica Rojas Yacuechime
Yessica Tatiana Encarnación Palomino
María Alejandra Murcia Barreiro
Diana Marcela Bustos Payares
Jeffrey Esteban Cutiva Murcia

Centro de Formación Agroindustrial La Angostura


Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA-Regional Huila)

2019
Manual de toma, preservación, transporte y recepción de muestras de agua cruda y
tratada para análisis fisicoquímicos
ISBN: 978-958-15-0522-7

© Juan Carlos Bernate Torres, Anyi Katherine Mosquera Ninco, Derly Forero Padilla,
Sandra Milena Manjarrez Cortés, Diego Alejandro, Prada Yaimes, Jairo Junior Cedeño Quintero,
Diana Marcela Riaño Cortés, Marizabel Carvajal Viveros, Oscar David González Perdomo,
Valentina Vásquez Polanía, Yanela Polanía Montano, Yessica Rojas Yacuechime,
Yessica Tatiana Encarnación Palomino, María Alejandra Murcia Barreiro, Diana Marcela Bustos Payares,
Jeffrey Esteban Cutiva Murcia
© SENA
© Centro de Formación Agroindustrial La Angostura
Servicio Nacional de aprendizaje

Directivos SENA
Carlos Mario Estrada Molina Isaías Farfán Collazos
Director General Coordinador Formación Profesional Centro de
Formación Agroindustrial La Angostura SENA
Farid de Jesús Figueroa Torres Regional Huila
Director de Formación Profesional y Coordinador
Grupo de Gestión Estratégica de la Investigación, Sergio Andrés Orduz Tovar
Desarrollo Tecnológico e Innovación (SENNOVA) Líder SENNOVA
Centro de Formación Agroindustrial La Angostura
Fermín Beltrán Barragán
Gloria Maritza Sánchez Alarcón
Director Regional (E) - SENA Regional Huila Coordinadora Académica
Centro de Formación Agroindustrial La Angostura
Cándido Herrera González
Subdirector - Centro de Formación Agroindustrial Andrea Melisa Vásquez Riascos
La Angostura - SENA Regional Huila Dinamizadora Tecnoparque
Centro de Formación Agroindustrial La Angostura
Germán Barrios Cruz
Coordinador Académico - Centro de Formación
Agroindustrial La Angostura
SENA Regional Huila

Coordinación editorial: Sílaba Editores SAS


Corrección de textos: Rubelio López
Diseño y diagramación: Juan Carlos Vélez S.

Centro de Formación Agroindustrial La Angostura


Dirección: Kilómetro 38 vía al sur de Neiva, Campoalegre (Huila)
Teléfonos: (578) 8380191 - 8385060
http://sena.edu.co/regionales-y-centros-de-formacion/zona-andina/Huila/Paginas/Huila.aspx
www.centroagroindustrial.blogspot.com.co
www.centroagroindustrial.blogspot.com
Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos siempre y cuando se cite la fuente.
Juan Carlos Bernate Torres
Especialista en Ingeniería Química
Instructor Área de Química

Aprendices:
Capítulo 1
Anyi Katherine Mosquera Ninco
Derly Forero Padilla
Sandra Milena Manjarrez Cortés

Capítulo 2
Diego Alejandro Prada Yaimes
Jairo Junior Cedeño Quintero
Diana Marcela Riaño Cortés

Capítulo 3
Marizabel Carvajal Viveros
Oscar David González Perdomo
Valentina Vásquez Polanía

Capítulo 4
Yanela Polanía Montano
Yessica Rojas Yacuechime
Yessica Tatiana Encarnación Palomino
María Alejandra Murcia Barreiro

Capítulo 5
Diana Marcela Bustos Payares
Jeffrey Esteban Cutiva Murcia
Contenido

Capítulo 1: Sistema de suministro de agua para


consumo humano en el Centro de Formación
Agroindustrial La Angostura..................................... 7
1.1 Componentes .................................................................8
1.2 Fuentes de abastecimiento..........................................9
1.3 Captación y aducción de agua cruda...................... 10
1.4 Planta convencional compacta de tratamiento de
agua potable (PCCTAP)..................................................... 11
1.5 Almacenamiento y distribución de agua tratada... 14
1.5. Puntos de muestreo concertado............................. 15

Capítulo 2: Programa de muestreo de aguas....... 17


2.1 Objetivo.......................................................................... 18
2.2 Localización (coordenadas)...................................... 18
2.3 Alcance.......................................................................... 19
2.4 Uso de agua (agua cruda y tratada)......................... 20
2.5 Cronograma semanal................................................. 22

Capítulo 3: Proceso de toma de muestras


de agua cruda................................................................23
Diagrama de flujo............................................................... 24
3.2 Actividades de alistamiento....................................... 24
3.3 Cómo se lleva a cabo el proceso de toma de
muestras de agua cruda y tratada.................................. 26

Capítulo 4: Proceso de toma de muestras


de agua tratada............................................................. 35
4.1 Diagrama de flujo......................................................... 36
4.2 Objetivo.......................................................................... 36
4.3 Alcance.......................................................................... 36
6
4.4 Usos del agua............................................................... 37
4.5 Alistamiento.................................................................. 38
4.6 Cómo se lleva a cabo la toma
de las muestras.................................................................. 38
4.7 Actividades en el proceso de toma
de muestras de agua para consumo humano............. 39

Capítulo 5: Análisis fisicoquímicos


de aguas..........................................................................43
5.1 Parámetros in situ....................................................... 45
5.2 Análisis en el laboratorio de fisicoquímica............. 56

Referencias bibliográficas.........................................70
Capítulo 1

Sistema de suministro
de agua para consumo
humano en el Centro de
Formación Agroindustrial
La Angostura
8

Figura 1. Diagrama de la planta de tratamiento de agua potable del CEFA.


Fuente: Autores.

1.1 Componentes
El sistema de suministro de agua potable se compone
de:

\\ Fuente de abastecimiento de agua cruda tipo aljibe


\\ Captación y aducción de agua cruda
\\ Planta convencional compacta de tratamiento de
agua potable
\\ Almacenamiento y distribución de agua tratada
\\ Puntos de muestreo concertado
9
Esquema básico de un suministro de agua

Figura 2. Esquema básico de suministro de agua tratada. Fuente: Autores.

La planta de tratamiento de agua potable (de ahora


en adelante PTAP) del CEFA cuenta con un sistema
de bombeo que succiona del agua que llega al aljibe
para luego ser tratada en la PTAP. Esta planta, a su
vez, cuenta con un tanque que cumple tres funciones:
sedimentación, filtración y floculación, en donde el agua
es distribuida por medio de la red de alcantarillado en
el Centro de Formación para su posterior uso.

1.2 Fuentes de abastecimiento


En el Centro de Formación Agroindustrial La Angostura
se tiene una fuente de abastecimiento de agua subte-
rránea que es una fuente tipo pozo aljibe, la cual, por las
características de dicha fuente, cumple con la calidad
en turbiedad, color y pH. Este tipo de agua no requiere
mayor tratamiento, razón por la cual para hacerla po-
table es suficiente con realizar un tratamiento básico
de oxidación, filtración y desinfección.
10

Figura 3. Pozo tipo aljibe. Fuente: Autores.

1.3 Captación y aducción de agua


cruda
El sistema de captación de agua cruda tipo pozo opera
por bombeo, el cual capta el agua a una profundidad
de 10 m y la lleva hasta un tanque de almacenamiento
de 2000 litros antes de que se inicie el tratamiento del
agua cruda, la cual es transportada por una tubería
metálica de 2 pulgadas.
11

Figura 4. Aducción de agua cruda del aljibe. Fuente: Autores.

1.4 Planta convencional compacta


de tratamiento de agua potable
(PCCTAP)
Como ya se había mencionado, por las características
de la calidad del agua cruda el Centro de Formación
Agroindustrial cuenta con una planta de tratamiento
de agua potable tipo planta convencional compacta,
que consta de un tanque de almacenamiento donde
se recepciona el agua proveniente del aljibe, luego se
bombea a una torre de oxidación donde se reducen
los metales, como el hierro y el manganeso, y otras
sustancias, pues las bandejas de la torre de oxidación
12

contienen carbón antracita para realizar la adsorción


de estas sustancias.

Floculación y Sedimentación: Debido a que el agua


cruda cumple con los valores admisibles según la Re-
solución 2115 de 2007, no se aplica un agente flocu-
lante y solo se hace el proceso de sedimentación en
un tanque compacto.

Filtración: La filtración es rápida en la PCCTAP, ya que


la misma cuenta con un lecho de filtración que se com-
pone de las siguientes capas:

\\ Grava gruesa de 20 cm

\\ Gravilla fina de 20 cm

\\ Tierras diatomeas de 25 cm

\\ Carbón antracita de 30 cm

Para un total de lecho filtrante de 95 cm.

El agua es completamente transparente, debido a que


el filtro remueve los sólidos que no fueron removidos
en el proceso de sedimentación.
13

Figura 5. Planta convencional compacta de tratamiento de agua potable


(PCCTAP). Fuente: Autores.

Desinfección: El propósito es eliminar los microorga-


nismos patógenos que contiene el agua (bacterias y
virus) que no fueron eliminados en los procesos ante-
riores (sedimentación y filtración). El producto químico
utilizado es el cloro líquido al 13 %, el cual garantiza la
acción residual en el sistema de distribución y cumple
los valores admisibles de la Resolución 2115 de 2007.
Para esto se tiene un sistema de bombeo sobre la tu-
bería del agua de salida del tanque de almacenamiento
de agua filtrada.
14

Figura 6. Sistema de desinfección. Fuente: Autores.

1.5 Almacenamiento y distribución


de agua tratada
El agua ya potabilizada es bombeada a un tanque de
almacenamiento elevado de 10 metros cúbicos, donde
se almacena, y por gravedad el agua se dirige a todos
los puntos de distribución por medio de tuberías de
una, una y media y dos pulgadas.
15

Figura 7. Tanque elevado de almacenamiento. Fuente: Autores.

1.6. Puntos de muestreo concertado


Son los puntos donde se realiza el control y toma de
muestras para los análisis fisicoquímico y microbioló-
gico diariamente, lo cual se explicará detalladamente
en el siguiente capítulo. Para el caso del Centro de For-
mación Agroindustrial La Angostura, son los siguientes:

\\ Restaurante

\\ Estación de café

\\ Cafetería

\\ Salida del agua tratada de la PTAP

\\ Complejo agroindustrial

\\ Centro de convivencia

\\ Tecnoparque

\\ Punto de hidratación

\\ Aljibe
16

Figura 8. Grifo de la cocina del restaurante. Fuente: Autores.

Figura 9. Grifo del aljibe. Fuente: Autores.


Capítulo 2

Programa de
muestreo de aguas
18

2.1 Objetivo
Implementar el Plan de Muestreo dentro del Centro de
Formación Agroindustrial La Angostura (CEFA) con el
fin de realizar la toma de muestras para agua cruda y
agua tratada, estableciendo, así mismo, puntos clave
para la toma de muestras, con el propósito de moni-
torear y llevar un control de la calidad del agua dentro
de este.

2.2 Localización (coordenadas)


Localización: Es la ubicación que un objeto o persona
tiene en un determinado espacio.

Coordenadas: Permite nombrar las líneas que se em-


plean para establecer la posición de un punto y de los
planos o ejes vinculados a ellas.
19

Figura 10. Localización del Centro de Formación Agroindustrial La Angos-


tura (CEFA). Fuente: Google Maps.

Se procede al lugar donde se realizará la toma de


muestras de agua tratada; se lleva el GPS para poder
tomar las coordenadas del lugar y, así mismo, se sabrá
cómo está la temperatura, para realizar una muestra
correctamente.

2.3 Alcance
Este programa se realiza con el fin de realizar el mues-
treo durante un año, desde enero hasta diciembre.
20

2.4 Uso de agua (agua cruda y


tratada)
Se conocerá el uso de agua que genera cada punto del
muestreo del CEFA.

Centro de convivencia: En este punto el agua es utili-


zada para labores de riego de las plantas, también para
las duchas de los aprendices internos, para el lavado
de la ropa que ellos utilizan y para el aseo que realizan.

Cafetería: Esta agua es utilizada para el lavado de los


recipientes que se generan en la cafetería a la hora de
preparar los alimentos que se consumen a diario.

Agroindustria: Las actividades que se generan en el


complejo agroindustrial son diversas, y varias de ellas
conllevan el consumo de agua:

Actividades

\\ Para el lavado de cada aula donde se realicen


trabajos

\\ Para el lavado de los alimentos que van a ser


procesados

\\ Para la desinfección de los materiales de trabajo

\\ Para la toma de muestras

\\ Para las duchas y eliminar las bacterias sanitarias


21

Punto de hidratación: Este punto es el más importante,


ya que es utilizado para el consumo de los aprendices.

Tecnoparque: Se utiliza para riego de jardinería, para


el consumo de los aprendices y administrativos, y para
las baterías sanitarias y los lavamanos.

Restaurante: El consumo diario que genera el restau-


rante es por la preparación de los alimentos que da el
CEFA, también la limpieza que se le hace a la cocina,
el lavado de los productos alimenticios, el lavado que
se hace de los recipientes donde se consumen los ali-
mentos y para la preparación de los mismos.

Estación de café: Se realiza la preparación de varias


clases de bebidas de café: granizados, café, capuchino;
también se le hace limpieza a los implementos que se
utilizan a la hora de la preparación y también para la
limpieza del lugar.

Salida de la PTAP: Esta agua es la que se distribuye


hacia cada punto que hay en el CEFA para sus debidas
actividades; por ende, esta agua es tratada y está lista
para el consumo humano.

Nota: Los puntos de abastecimiento de las instalacio-


nes anteriormente mencionadas, ubicadas dentro del
CEFA, son de agua tratada.

Aljibe: Esta agua se encuentra en un pozo, donde se


saca para el riego de jardinería y el riego de los cul-
tivos, y es de donde entra el agua a la PTAP para su
debido proceso de tratamiento; de allí, sale en óptimas
22

condiciones para el consumo humano; se utiliza para


el muestreo, y a la vez para la distribución del CEFA.

Nota: El agua que se encuentra en el aljibe es total-


mente cruda.

2.5 Cronograma semanal


DIA
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
PUNTO DE MUESTREO
Restaurante X
Centro de covivencia X
Estación de café X
Cafetería X
Complejo agroindustrial X X
Punto de hidratación X
Tecnoparque X
Aljibe X
Salida del agua tratada X

Figura 11. Cronograma semanal de toma de muestras en el CEFA.


Fuente: Autores.
Capítulo 3

Proceso de toma de
muestras de agua cruda
24

Diagrama de flujo

Figura 12. Diagrama de flujo del proceso de toma de muestras de agua


cruda. Fuente: Autores.

3.2 Actividades de alistamiento


\\ Elementos de protección personal (EPP)

\\ Frascos Schott 1000 ml

\\ Rótulo

\\ Nevera

\\ Pilas

\\ Alcohol

\\ Gasa

\\ Agua destilada
25

\\ Hipoclorito

\\ Mechero de alcohol

\\ Recepción de la muestra

\\ Mechera
Paso 1. Alistamiento de materiales y equipo

Figura 13. Paso 1.1. Elementos de protección personal. Fuente: Autores.

Figura 14. Paso 1.2. Equipos y materiales. Fuente: Autores.


26

3.3 Cómo se lleva a cabo el proceso


de toma de muestras de agua cruda
y tratada
\\ Se realiza el alistamiento de los equipos de labora-
torio a utilizar para el procedimiento de muestreo.

\\ Se realiza la desinfección de los instrumentos a


utilizar en el muestreo.
Paso 2. Desinfección de los materiales a utilizar en el muestreo

Figura 15. Paso 2.1. Desinfección del termo. Fuente: Autores.

Figura 16. Paso 2.2. Desinfección del frasco Schott. Fuente: Autores.
27

\\ Nos dirigimos al lugar de la toma de muestras con


la ayuda del localizador (GPS).

\\ Se realiza la desinfección del grifo, dependiendo de


si es metálico o plástico.

Paso 3. Localización del punto de muestreo y desinfección del


grifo de aljibe

Figura 17. Paso 3.1. Aljibe (punto de toma de muestra de agua cruda).
Fuente: Autores.

Figura 18. Paso 3.2. Desinfección del grifo. Fuente: Autores.


28

\\ Se abre la llave de donde se va a tomar la muestra


y se deja correr por 3 minutos.
\\ Se le hace el debido proceso de purga (3 veces)
al frasco Schott de 1000 ml a utilizar para la toma
de la muestra.

Paso 4. Drenaje del grifo de donde se toma la muestra y


enjuague del recipiente de muestreo

Figura 19. Paso 4.1. Se abre la llave de 3 a 5 minutos. Fuente: Autores.

Figura 20. Paso 4.2. Proceso de purga del frasco Schott por 3 veces. Fuen-
te: Autores.
29

\\ Se procede a la toma de la muestra, verificando


que la toma no quede con burbujas.

Paso 5. Toma de la muestra de agua cruda en el aljibe

Figura 21. Paso 5.1. Toma de la muestra. Fuente: Autores.

Figura 22. Paso 5.2. Verificación del llenado del frasco Schott. Fuente:
Autores.
30

\\ Se realiza el rotulado al frasco Schott de la muestra


tomada.

Paso 6. Llenado de rótulo y rotulado del recipiente de muestreo

Figura 23. Paso 6.1. Llenado del rótulo. Fuente: Autores.

Figura 24. Paso 6.2. Rotulado del frasco Schott. Fuente: Autores.
31

\\ Se hace la debida preservación de la muestra en


la nevera de icopor.

Paso 7. Preservación de la muestra de agua cruda

Figura 25. Paso 7.1. Preservación en nevera de icopor. Fuente: Autores.

Figura 26. Paso 7.2. Temperatura de preservación de 2 a 4 °C. Fuente:


Autores.
32

\\ Se procede a transportar la muestra hacia al lugar


indicado (laboratorio físicoquímico).

Paso 8. TTransporte de la muestra y destino final de la misma:


el Laboratorio de Fisicoquímica

Figura 27. Paso 8.1. Transporte de la muestra. Fuente: Autores.

Figura 28. Paso 8.2.


Destino de la muestra.
Fuente: Autores.
33

\\ Se le hace la recepción a la muestra por la persona


encargada de recibirla.

Paso 9. Recepción de la muestra

Figura 29. Paso 9.1.


Verificación de la muestra.
Fuente: Autores.

Paso 10. Diligenciamiento de formato de recepción en el


laboratorio de fisicoquímica del CEFA

Figura 30. Paso 10.1. Diligenciamiento del formato. Fuente: Autores.


34

Figura 31. Paso 10.2. Formato de recepción de muestra de agua cruda.


Fuente: Autores.
Capítulo 4

Proceso de toma de
muestras de agua tratada
36

4.1 Diagrama de flujo

Figura 32. Diagrama de flujo del proceso de toma de muestras de agua


tratada. Fuente: Autores.

4.2 Objetivo
Realizar el proceso de toma de muestras para agua
cruda y agua tratada en el Centro de Formación Agroin-
dustrial La Angostura del municipio de Campoalegre,
Huila, teniendo en cuenta el uso para el que está des-
tinada el agua.

4.3 Alcance
El siguiente programa de muestreo se hace planeado
con un alcance de 1 año, iniciando desde el mes de
enero hasta el mes de diciembre, y tiene un cronogra-
37

ma a seguir para las actividades de toma de mues-


tras de agua tratada y cruda en los distintos puntos
de muestreo del Centro de Formación Agroindustrial
La Angostura (CEFA).

4.4 Usos del agua


\\ Restaurante: Es utilizada para la preparación de los
alimentos para el consumo humano, y limpieza de
la cocina e implementos utilizados.

\\ Centro de convivencia: Utilización del recurso para


aseo personal y limpieza en general del centro de
convivencia.

\\ Estación de café: Presta servicio de preparación de


bebidas relacionadas con el café y la elaboración
de hielo.

\\ Cafetería: Elaboración de alimentos y limpieza del


área.

\\ Complejo agroindustrial: Elaboración de alimen-


tos, limpieza de los laboratorios y aseo personal.

\\ Punto de hidratación: Hidratación de los aprendices.

\\ Tecnoparque: Utilización del recurso para los ba-


ños y el riego de los jardines.

\\ Aljibe: Utilización para tratamiento de agua potable,


riego y baños.

\\ Salida de la planta de tratamiento (PTAP): Se uti-


liza para el consumo del personal del Centro de
Formación, el consumo de los animales, la cocina
y los grifos del laboratorio.
38

4.5 Alistamiento
• Utilización de los E.P.P.
• Cronómetro
• Recipientes de plástico
• Termómetro de mercurio
• Vaso de vidrio
• Agua destilada
• Rótulo
• Neveras
• 2 frascos Schott de 1000 ml
• Pilas refrigerantes

4.6 Cómo se lleva a cabo la toma de


las muestras
El procedimiento de la toma de muestras tiene los si-
guientes pasos:

1. Implementación de los E.P.P.

2. Limpieza y desinfección de los materiales de labo-


ratorio a utilizar.

3. Nos trasladamos al lugar de la toma de muestras,


para hacer la recolección de datos y de la propia
muestra.

4. Realizamos la purga de los grifos, para posterior-


mente realizar la toma de la muestra.

5. Se toman las coordenadas para el rótulo.

6. Conservamos y preservamos la muestra en una


nevera con pilas refrigerantes.
39

7. Se entrega la muestra en el laboratorio en el que se


realizarán los análisis.

4.7 Actividades en el proceso de


toma de muestras de agua para
consumo humano

Figura 33. Paso 1. Alistamiento de materiales y equipos. Fuente: Autores.

Figura 34. Paso 2. Limpieza y desinfección de materiales. Fuente: Autores.


40

Figura 35. Paso 3. Lugar de toma de la muestra en el complejo agroindus-


trial. Fuente: Autores.

Figura 36. Paso 4. Desinfección del punto de toma de la muestra en el grifo


del complejo agroindustrial. Fuente: Autores.
41

Figura 37. Paso 5. Toma de la muestra. Fuente: Autores.

Figura 38. Paso 6. Rotulación de la muestra. Fuente: Autores.

Figura 39. Paso 7. Formato de cadena de custodia. Fuente: Autores.


42

Figura 40. Paso 8. Preservación de la muestra (de 2 a 4 °C). Fuente: Autores.

Figura 41. Paso 9. Transporte de la muestra. Fuente: Autores.

Figura 42. Paso 10. Recepción de la muestra en el laboratorio de fisicoquí-


mica. Fuente: Autores.
Capítulo 5

Análisis fisicoquímicos
de aguas
44

El laboratorio es una instalación adecuada para


realizar los ensayos y análisis de calidad de agua que
deben cumplir con las exigencias técnicas y de segu-
ridad y salud en el trabajo (SST).

Las muestras que llegan se deben analizar en un


espacio de tiempo relativamente corto para que los
resultados sean lo más confiables, y el personal que
elabora el análisis químico debe cumplir con las buenas
prácticas de laboratorio (BPL), que son un conjunto
de pasos, procedimientos estandarizados y prácticas
establecidas para asegurar la calidad e integridad de
los datos crudos producidos en la determinación de los
parámetros y ensayos de los análisis de laboratorios
de aguas.

Los análisis de parámetros de control fisicoquímicos


se realizan en dos momentos:

El primer momento es tan pronto se realiza la toma de


la muestra de aguas; estos parámetros se denominan
45

in situ, porque tienen lugar en el mismo sitio donde se


realiza la recolección de la muestra, y son la tempera-
tura, el cloro libre residual, el pH, la conductividad, la
turbiedad y el color.

El segundo momento ocurre cuando las muestras son


recepcionadas en el laboratorio de calidad de aguas; los
parámetros que se analizan aquí no se alteran después
de que la muestra es tomada y pueden ser analizados
de acuerdo con los protocolos de preservación de las
muestras. Los parámetros que se analizan en el Labo-
ratorio de Fisicoquímica del CEFA son los siguientes:
alcalinidad total, dureza total, dureza cálcica, nitritos,
sulfatos, fosfatos y cloruros.

5.1 Parámetros in situ


5.1.1 Medición de pH
Se realiza mediante el método electrométrico (Stan-
dard Method 4500 H+B). El pH es una de las medidas
más importantes y su determinación es la prueba más
usada en química de aguas. La mayoría de las fases
del tratamiento del agua de consumo humano y de las
aguas de desecho, en los procesos como neutralización
ácido-base, precipitación, coagulación, desinfección,
control de corrosión y ablandamiento de aguas son
dependientes del pH.

Alcance del método: este método es aplicable a la


determinación de aguas para consumo humano y se ex-
tiende para muestras de agua superficiales, de aljibes,
aguas residuales domésticas e industriales y aguas
46

subterráneas. Según la Resolución 2115 de 2007, los


límites admisibles de pH en agua potable son de 6,5
a 9,0 unidades.

La muestra para análisis de pH no debe contener ningún


tipo de preservante y debe mantenerse en refrigeración
a 4 oC (evitando la congelación de la muestra), hasta
el momento de realizar el ensayo, que se hará preferi-
blemente in situ.

Procedimiento:
\\ Se requiere de un Beaker que se deberá purgar 3
veces con el agua de la muestra.

\\ Agregamos una cantidad de 60 ml del agua de la


muestra.

\\ Se introduce y se enciende el multiparámetro.

\\ Esperamos 5 minutos a que el equipo se estabilice


para poder obtener el resultado de medición.

Botón de
Botón de cambio
encendido
de función
y apagado

Figura 43. Medidor de pH. Fuente: Autores.


47

Figura 44. Medición del pH in situ. Fuente: Autores.

5.1.2 Medición de cloro libre residual


Para esta medición se utiliza un kit de cloro Merck. La
cloración del agua tiene como beneficio la desinfección
del agua cruda y darle a esta la calidad de agua tratada
al destruir organismos patógenos; además, reacciona
con el amoniaco, el hierro, el magnesio, los sulfuros y
algunas sustancias orgánicas. De igual manera, puede
producir efectos adversos, tales como la intensificación
del sabor y el olor característicos de fenoles y otros
compuestos orgánicos. Este parámetro se debe medir
preferiblemente in situ.

El alcance de este método es aplicable a la determinación


de cloro libre residual en aguas para consumo humano
y se extiende también para muestras de aguas
superficiales, aljibes, aguas residuales domésticas y no
domésticas y aguas subterráneas. Según la Resolución
2115 de 2007, el valor admisible en aguas tratadas
debe estar entre 0,3 y 2,0 mg Cl2/1
48

Procedimiento:
\\ Purgar la celda tres veces

\\ Limpiar la celda con un paño

\\ Agregar 6 ml del agua de la muestra en la celda

\\ Agregar 1 gota de Cl2/1 y 3 gotas de Cl2/2 a la mues-


tra de agua

\\ Homogenizar la muestra. Si hay cloro la muestra


se tornará rosada

\\ Ubicar la celda sobre la carta de color e identificar


el color
Carta de color

Blanco de
la muestra
(agua
destilada)
Cl2/2

Muestra de agua

Cl2/1

Figura 45. Kit de cloro libre residual. Fuente: Autores.


49

Figura 46. Determinación del cloro libre residual. Fuente: Autores.

5.1.3 Medición de color


Se realiza mediante el método colorimétrico. El color
en el agua se debe a la presencia de iones metálicos
característicos (tales como hierro y magnesio), humus,
turba, plancton, material vegetal y desechos industria-
les y agrícolas. El término “color verdadero” se refiere al
color del agua a la cual se le ha removido la turbiedad.
El término “color aparente” incluye tanto el color debido
a las sustancias en solución como el color debido a la
materia en suspensión. El color aparente se determina
en la muestra original sin filtración o centrifugación.

El alcance del método es aplicable a la determinación


de color (aparente y verdadero) en agua para consu-
mo humano y se extiende para muestras de aguas
superficiales, aljibes, aguas residuales domésticas y no
domésticas y aguas subterráneas. Según la Resolución
50

2115 de 2007, el valor máximo admisible para el color


aparente en agua potable es de 15 UPC.

Procedimiento:
\\ Encender el equipo

\\ En la pantalla observaremos la indicación C1, enton-


ces procedemos a inserta el blanco de la muestra
en el medidor.

\\ Cierre la tapa y presione el botón.

\\ De forma inmediata veremos la indicación C2 en


la pantalla.

\\ Insertamos la celda del agua de la muestra.

\\ Nuevamente cerramos la tapa y presionamos el


botón.

\\ Esperamos a que el medidor dé el resultado.

Blanco de Celda del agua


la muestra de la muestra

Botón encendido
/ apagado

Figura 47. Colorímetro para determinar el color del agua. Fuente: Autores.
51

Figura 48. Determinación del color in situ. Fuente: Autores.

Figura 49. Determinación del color en el laboratorio. Fuente: Autores.

5.1.4 Medición de turbiedad


Se realiza a través del método turbidímetro (Standard
Method 2130 B). La transparencia del agua es un factor
muy importante en muchos procesos de producción,
en especial de los alimenticios y en la manufactura
de productos de consumo humano. La turbiedad en
52

el agua es causada por la materia suspendida como


las arcillas, la materia orgánica e inorgánica finamen-
te dividida, los sedimentos arrastrados por el agua, el
plancton y los microorganismos.

El alcance de este método es aplicable a la determina-


ción de turbiedad en aguas para el consumo humano,
y se extiende para muestras de aguas superficiales,
aljibes, aguas residuales domésticas y no domésticas
y aguas subterráneas. Según la Resolución 2115 de
2007, el valor máximo admisible para turbiedad en
aguas de consumo es de 2 UNT.

Procedimiento:
\\ Se enciende el equipo.

\\ Se verifica los patrones de referencia, teniendo en


cuenta que hay que limpiarlos con un paño. Los va-
lores de medición pueden estar entre < 0.1 UNT, 20
UNT, 200 UNT y 800 UNT. Repetir 3 veces, teniendo
en cuenta que hay que homogenizarlos. Se oprime
el botón Read para que aparezca el resultado.

\\ Se purga la celda 3 veces con el agua de la muestra.

\\ Se toma una cantidad de 12 ml de agua de la mues-


tra en la celda.

\\ Se introduce la muestra en el turbidímetro. Opri-


mimos el botón Read y de inmediato él nos da el
debido resultado.
53

Botón Read (lectura)


Introducir celda
y patrones de
verificación Botón de encendido
y apagado

Celda

Patrones verificados

Figura 50. Turbidímetro. Fuente: Autores.

Figura 51. Medición de la turbidez. Fuente: Autores.

Figura 52. Determinación de la turbidez de la muestra de agua tratada.


Fuente: Autores.
54

5.1.5 Medición de Conductividad Eléctrica


Se realiza mediante el método electrométrico (Standard
Method 2510 B). La conductividad es una expresión
numérica de la capacidad de una solución acuosa para
conducir la corriente eléctrica. Esta capacidad depen-
de de la presencia de iones, su concentración total, la
movilidad, la valencia, las concentraciones relativas y la
temperatura de medición. En el sistema internacional,
las unidades utilizadas se denominan “siemens” y se
expresa como microsiemens por cm (µS/cm)

El alcance del método es aplicable a la determinación


de la conductividad en aguas para consumo humano
y se extiende también para muestras de aguas super-
ficiales, aljibes, aguas residuales domésticas y no do-
mésticas y aguas subterráneas, se recomienda realizar
la lectura in situ. Según la Resolución 2115 de 2007, el
máximo valor aceptable puede ser hasta 1000 (µS/cm).

Procedimiento:
\\ Se necesita un Beaker que deberá ser purgado 3
veces con el agua de la muestra.

\\ Agregamos una cantidad de 60 ml del agua de la


muestra.

\\ Se introduce el multiparámetro, se enciende y luego


cambiamos la función de este equipo presionan-
do clic izquierdo. Esperamos 5 minutos a que el
equipo se estabilice y poder obtener el resultado
de medición.
55

Botón de cambio
de función

Figura 53. Equipo de medición de la conductividad eléctrica. Fuente:


Autores.

Figura 54. Determinación de la conductividad eléctrica. Fuente: Autores.

5.1.6 Medición de temperatura


La temperatura del agua afecta la solubilidad de sales
y gases y, en general, todas sus propiedades químicas
y su comportamiento microbiológico. La temperatura
del agua superficial está ligada a la absorción de ra-
diación solar.

En embalses y lagos profundos se determina según


los siguientes periodos:
56

\\ Periodo de “mezcla térmica”, con temperatura si-


milar en profundidad y superficie.

\\ Periodo de “estratificación térmica” con aguas más


cálidas en superficie y más frías en el fondo, siendo
imposible la mezcla vertical de capas de agua.

Medida de la temperatura de un agua: se sumerge


un termómetro convencional o electrónico en el fluido
hasta que haya equilibrio térmico. Debe efectuarse en
el momento de la toma de la muestra.

Figura 55. Medición de la temperatura. Fuente: Autores.

5.2 Análisis en el laboratorio de


fisicoquímica
5.2.1 Medición de alcalinidad total
La alcalinidad de un agua es su capacidad para neutra-
lizar ácidos. Según la Resolución 2115, el valor máximo
admisible en agua potable es de ≤ 200 mg CaCO3/L.
Su determinación se realiza mediante un kit de alca-
linidad total.
57

Procedimiento:
\\ Se purga la celda con el agua de la muestra agitán-
dose y repitiendo 3 veces.

\\ Se llena la celda con 5 ml de la muestra.

\\ Se le aplica una gota de fenolftaleína y luego se


homogeniza en círculos por 30 segundos.

\\ Se le aplica una gota de azul de bromo fenol y se


mezcla hasta que la muestra quede de color azul.

\\ Se llena la jeringa con el reactivo HI 3811-0 sin que


queden burbujas hasta el máximo nivel.

\\ Se le aplica gota por gota, debiendo agitar en cír-


culos cada vez que caiga una gota a la muestra,
hasta que se homogenice.

\\ Se verifica la cantidad gastada de la solución (re-


activo HI 3811-0) y de acuerdo a eso se hace el
cálculo correspondiente (cantidad gastada *300
= mg CaCO3/l).

\\ Se debe tener en cuenta que la solución resultante


no se debe verter directamente al sumidero, debe
ser desechada en el bidón que se encuentra rotu-
lado como bases o hidróxidos.

\\ Al terminar todo el procedimiento, se debe dejar


limpia la celda (lavar con agua destilada).

\\ Este procedimiento se debe repetir dos veces más


para obtener un resultado más acertado. Luego
este resultado es promediado.
58

Figura 56. Medición de la alcalinidad total. Fuente: Autores.

Figura 57. Kit de determinación de alcalinidad total. Fuente: Autores.

5.2.2 Medición de dureza total


La dureza es una propiedad de las aguas, que se ma-
nifiesta por su capacidad para precipitar el jabón. La
dureza total es definida como la suma de las concen-
traciones de calcio y magnesio presentes.

Según la Resolución 2115 de 2007, el máximo valor


admisible es 300 mg CaCO3/L.
59

Procedimiento:
\\ Se necesita un Beaker de 20 ml.

\\ Purgamos el Beaker 3 veces con agua destilada y


luego con el agua de la muestra.

\\ Agregamos 5 ml de la muestra de agua en el Beaker.

\\ Después de introducir dicha muestra, aplicamos 5


gotas de tampón de dureza y agitamos la muestra
durante 20 segundos.

\\ Luego aplicamos 1 gota de la solución de calmagita


y agitamos por 20 segundos.

\\ Al aplicar esta solución, la muestra se tornará de


color rojo o violeta.

\\ Debemos tomar la jeringa que viene en el estuche


del kit de test de dureza y llenarla con la solución
Hl3812-0 EDTA, hasta su máxima capacidad (0 ml).

Nota: La jeringa debe de quedar sin burbujas, para evi-


tar sesgos.

\\ Aplicar gota por gota de la solución Hl3812-0 EDTA


donde tenemos la muestra de agua.

\\ Se debe tener en cuenta que tras cada gota se de-


be agitar en forma circular el Beaker. La muestra
debe tornarse de color azul. Así se sabrá la dureza
del agua.

\\ Se debe tener presente la cantidad de la solución


Hl3812-0 EDTA usada en la jeringa, luego el dato
se multiplica por 300.
60

Nota:
\\ Estos residuos deben ser vertidos en un recipiente
en donde solo se disponen desechos con alta carga
de sales.

\\ Esta prueba debe ser repetida por 3 veces, luego


se saca un promedio con los datos, así como el
resultado final.

Figura 58. Determinación de la dureza total. Fuente: Autores.

5.2.3 Medición de dureza cálcica


La dureza cálcica está basada en las concentraciones
de las sales de calcio y, a su vez, la presencia de calcio
se debe a que el agua pasa por depósitos de piedras
caliza, dolomita y yeso. Según la Resolución 2115 de
2007, el valor máximo admisible es 60 mg Ca/L.

Procedimiento:
\\ Se toma una alícuota de muestra filtrada de 50 ml
en un Erlenmeyer.

\\ Se añade unas gotas de NaOH 3M, hasta obtener


un pH 12.

\\ Se añade una punta de espátula de Murexida.


61

\\ Se valora con una solución de EDTA, que está en


la bureta hasta el viraje del indicador.

\\ Se debe repetir el procedimiento para obtener tres


valores y sacar el promedio.

Figura 59. Determinación de la dureza cálcica. Fuente: Autores.

5.2.4 Medición de nitratos


Las concentraciones altas de nitratos generalmente
se encuentran en el agua en zonas rurales, por la des-
composición de la materia orgánica y los fertilizantes
utilizados. Si un recurso hídrico recibe descargas de
aguas residuales domésticas, el nitrógeno estará pre-
sente como nitrógeno orgánico amoniacal, el cual, en
contacto con el oxígeno disuelto, se irá transformando
por oxidación en nitritos y nitratos. Este proceso de
nitrificación depende de la temperatura, del contenido
de oxígeno disuelto y del pH del agua.

Procedimiento:
\\ Este equipo contiene un comparador colorimétrico
de acrílico y una celda de vidrio, en la cual se pre-
para la muestra.

\\ Se purga la celda y el comparador con agua des-


tilada durante 3 veces, luego se purga con el agua
62

de la muestra, también durante 3 veces.

\\ Adicionamos 10 ml de agua de la muestra a la


celda.

\\ Le adicionamos un sobre de HI 3874-0 N (reacti-


vo de nitrato); hay que tener en cuenta que este
reactivo no debe ser destapado ni con los dientes
ni con los dedos. Se debe cortar con tijeras por la
guía que este contiene.

\\ Una vez vertido el reactivo a la celda donde se en-


cuentra la muestra, debe ser tapada y homogeni-
zada durante 1 minuto.

\\ Una vez homogenizada la muestra, se vierte la mis-


ma en el comparador colorimétrico hasta el aforo.
Luego hay que esperar por 4 minutos.

\\ Después de que hayan pasado los 4 minutos, com-


paramos la muestra con el color, y anotamos el
resultado que nos arroje.

\\ Una vez terminado el procedimiento, la sustancia


restante será dispuesta en el recipiente de ácidos.

Nota: no se debe verter al sumidero.

\\ Repetir este procedimiento 2 veces.

\\ Al terminar, se debe dejar la celda y el comparador


limpios (usando agua destilada).
63

Celda

Reactivo de nitrato
Comparador (HI 3874-0)
colorimétrico

Figura 60. Kit de determinación de nitratos. Fuente: Autores.

Figura 61. Determinación de nitratos. Fuente: Autores.

Figura 62. Comparador visual para la medición de nitratos. Fuente: Autores.


64

5.2.5 Medición de fosfatos


Los fosfatos presentes en el agua miden la concentra-
ción de fósforo, que puede provenir de los fertilizantes
utilizados en la agricultura. Según la Resolución 2115, el
valor máximo admisible de fosfatos es 0,5 mg de PO4/L.

Procedimiento:
\\ Se retira la tapa plástica de la celda.

\\ Se purga la celda con agua destilada durante tres


veces, y luego se purga con el agua de la muestra,
también por tres veces.

\\ Adicionamos 10 ml de agua de la muestra.

\\ Se agrega un sobre de Hl 38-33-0 (reactivo fosfato)


a la celda donde tenemos el agua de la muestra.

Nota: se debe tener en cuenta que antes de abrir el


sobre de adición correspondiente, debemos verificar
que se encuentre en buen estado y se debe tener pre-
caución a la hora de abrirlo con la tijera.

\\ Se agita la muestra hasta que los sólidos se disuel-


van en su totalidad.

\\ Luego se remueve la tapa de la muestra y se trans-


fiere la solución al cubo comparador de color. Se
espera 1 minuto.

\\ Se determina qué color marca la solución en el cubo


comparador y se escribe el resultado como mg/L
(ppm) de fosfato.

\\ Los residuos restantes se vierten en el bidón de


bases o hidróxidos.
65

\\ Se repite el análisis durante 2 veces más.

\\ Al terminar, se realiza la limpieza adecuada de los


elementos de trabajo y se los guarda en sus res-
pectivos lugares.

Celda

Comparador
colorimétrico Reactivo
fosfato
(Hl 38-33-0)
Celda

Figura 63. Kit de determinación de fosfatos. Fuente: Autores.

5.2.6 Medición de cloruros


En el agua potable el sabor salino producido por la
presencia de iones cloruros es variable y depende de
la composición química del agua. Según la Resolución
2115 de 2007, el valor máximo admisible de cloruros
es 250 mg de Cl/L.

Procedimiento:
Normalización de la disolución de AgNO3 por el método
de Mohr:
66

\\ Para llevar a cabo este método debemos, en pri-


mer lugar, realizar un análisis en blanco; para ello
seguimos los siguientes pasos:

\\ Se toman 25 ml de agua destilada en un Erlenmeyer.

\\ Se añaden 10 gotas de indicador de CrO42-/CrO72-.

\\ Se valora con el AgNO3 0.005N que está en la


bureta.

\\ Se debe repetir el procedimiento hasta obtener, al


menos, tres valores que no se diferencien en más
de 0,2 ml.

Para realizar la valoración de la disolución los pasos a


seguir son los siguientes:

\\ Se toma una alícuota de 10 ml de la disolución de


NaCl 0.05N en un Erlenmeyer.

\\ Se añade agua destilada hasta un volumen total


de 25 ml.

\\ Se añade 10 gotas de indicador de CrO42-/CrO72-.

\\ Se valora con el AgNO3 0.05N que está en la bureta.

\\ Se debe repetir el procedimiento hasta obtener, al


menos, tres valores que no se diferencien en más
de 0,2 ml.

Determinación de la cantidad de cloruros:

\\ Se toma una alícuota de 100 ml de la muestra de


agua en un Erlenmeyer.
\\ Se añade 10 gotas de indicador de CrO4-2/CrO7-2.
\\ Se valora con el AgNO3 0.01N que está en la bureta.
67

\\ Se debe repetir el procedimiento para obtener 3


valores.

Figura 64. Determinacion de cloruros en aguas. Fuente: Autores.

Figura 65. Pesaje de reactivos para determinar los cloruros. Fuente: Autores.
68

Figura 66. Montaje de titulación por argentometría. Fuente: Autores.

Figura 67. Punto final de la volumetría de precipitación. Fuente: Autores.


69

Figura 68. Réplicas para la determinación de la concentración de cloruros


en aguas. Fuente: Autores.
70

Referencias
bibliográficas

ICONTEC (1995). Norma Técnica Colombia NTC-ISO 5667 1:


Calidad de agua. Muestreo. Directrices para el diseño
de programa de muestreo. Bogotá.

ICONTEC (1995). Norma Técnica Colombia NTC-ISO 5667 2:


Gestión ambiental. Calidad del agua. Muestreo. Técni-
cas generales de muestreo. Bogotá.

ICONTEC (2004). Norma Técnica Colombia NTC-ISO 5667 3:


Calidad del agua. Muestreo parte 3: Directrices para la
preservación y manejo de las muestras. Bogotá.

ICONTEC: (2004). GTC-100 2004. Guía Técnica Colombiana:


Calidad de agua. Guía para los procedimientos de ca-
dena de custodia de muestras. Bogotá.

Instituto Nacional de Salud (2011). Manual de métodos fi-


sicoquímicos básicos para el análisis de agua para
consumo humano. Bogotá.

Instituto Nacional de Salud (2011). Manual de toma de mues-


tras de agua. Bogotá.

También podría gustarte