Está en la página 1de 2

Explique detalladamente en que consiste “la soledad” de Maquiavelo de la que habla

Althusser en su texto.

En el texto La soledad de Maquiavelo escrito por Luis Althusser, el autor aborda una
reflexión sobre la crisis del pensamiento eurocéntrico liberal y la liberación de la
revolución teórica de Marx, esto a partir de postulados de diferentes autores. Al escribir
este texto, Althuser se sitúa en el contexto de reorientación y crisis teórica de los años ’70.

Althusser puntualmente usa a Nicolás Maquiavelo dentro de su texto para referirse al


comienzo a partir de la nada obviamente aplicado al ámbito político, es decir, el
desplazamiento de ciertas teorías hacia otras nuevas, por lo tanto, usa el postulado de
Maquiavelo sobre cómo el concepto de la soledad es necesario para fundar un estado
nuevo, sin embargo, lo aplica como un pensamiento disruptor por fuera de la tradición de la
filosofía política clásica:

«yo diría que fue preciso que Maquiavelo estuviese solo para escribir El Príncipe y
los Discursos. Solo, es decir, que estuviese como arrancado de las evidencias que reinaban
en el mundo antiguo, separado de su ideología, para tener la libertad de fundar una teoría
nueva y de aventurarse, como los navegantes de los que habla, en aguas desconocidas.»
(Althusser, 2008: 339)

Por lo tanto, al referirse a la soledad, no habla de algo emocional sino de una soledad de
carácter político y que actúa como precursora de pensamientos y liberadora de tradiciones.
Sin embargo, también cabe destacar que Althusser concluye que Maquiavelo es un autor sin
verdadera consciencia crítica, por lo tanto, su “soledad” lo lleva a plantear el problema del
surgimiento del Estado en su puridad conceptual debido a su impotencia práctica y rechazo
a esbozar una antropología ética [ CITATION Lóp09 \l 9226 ].

Es decir, la soledad de Maquiavelo, de la que habla Luis Althussar en su texto se refiere al


hecho de plantear una tarea política necesaria cuando las condiciones son absolutamente
adversas, es decir, plantear una tarea política en medio de pensamientos y posiciones que
van en contra de esto, aventurare a fundar teorías nuevas y plantear conceptos en campos
desconocidos.
REFERENCIAS
Althusser, L. (2008). La soledad de Maquiavelo. Barcelona: Akal.
López, D. (Noviembre de 2009). La soledad de Althusser. La lectura de Maquiavelo como
clave de una renovación teórica. Sociohistórica, 73-102.

También podría gustarte