Está en la página 1de 14

4 El estado de flujos de efectivo

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO


Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

El objetivo de este capítulo es conocer y comprender la información que


se desprende de un estado de flujos de efectivo (EFE).
Para ello, cuando el lector finalice este capítulo, deberá tener claras las
siguientes cuestiones:

— Entender la diferencia entre el EFE y el estado financiero de la cuen­


ta de resultados, distinguiendo la distinta información que proporcio­
na cada uno de ellos.
— Conocer los diferentes tipos de flujos que contempla el EFE y distin­
guir cuándo un flujo de efectivo se refiere a las operaciones de explo­
tación, a las de inversión o a las de financiación.
— Conocer la estructura de un EFE para poder entender la información
que de él puede desprenderse.
— En concreto, entender cómo se genera la información del EFE de
operaciones de explotación a través del método indirecto, partiendo
de la cifra de resultado del ejercicio.
— Comprender la importancia del EFE para el análisis de la liquidez de
la compañía a través de la información que éste proporciona.

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros : Interpretación y análisis. ProQuest Ebook Central <a
onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank') href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from anahuacsp on 2020-08-24 21:00:49.
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros : Interpretación y análisis. ProQuest Ebook Central <a
onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank') href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from anahuacsp on 2020-08-24 21:00:49.
1. LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA EL EFE
El EFE informa sobre los flujos de tesorería y equivalentes durante el ejerci­
cio, así como sobre sus componentes. Se trata de una información fundamental
para evaluar la generación de efectivo de la compañía y su liquidez. También es
importante en el análisis del rendimiento de la explotación, puesto que elimina el
efecto de las hipótesis con las que trabaja la contabilidad.
En la denominación de este estado financiero se utiliza el término efectivo y
equivalente al efectivo, que, como se ha indicado en el capítulo dedicado al balan­
ce de situación, incluye tanto el efectivo de las cuentas de tesorería (dinero en la
caja y en cuentas corrientes bancarias de disponibilidad inmediata) como los ac­
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

tivos financieros a muy corto plazo sin un nivel de riesgo apreciable.

Balance 01/01/X0 Balance 31/12/X0

Tesorería Entradas - Salidas Tesorería


y equivalentes Efectivo y equivalentes
al efectivo al efectivo

Figura 4.1.  Movimientos de efectivo y equivalentes durante el ejercicio. (Fuente: Elabora­


ción propia.)

©  Ediciones Pirámide 119

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros : Interpretación y análisis. ProQuest Ebook Central <a
onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank') href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from anahuacsp on 2020-08-24 21:00:49.
Estados financieros. Interpretación y análisis

Se trata de un estado financiero que proporciona información sobre genera­


ción de flujos, es decir, nos indica las variaciones que se han producido a lo largo
del ejercicio. En ese sentido es similar a la cuenta de resultados, que también in­
forma sobre flujos. Ahora bien, mientras que esta última muestra ingresos y gas­
tos, el EFE informa sobre cobros y pagos. La diferencia fundamental entre unos
y otros estriba en que los ingresos/gastos se refieren a transacciones de bienes y
servicios y se reconocen en función del principio de devengo, mientras que los
cobros/pagos son corrientes financieras y se registran en base al criterio de caja.
En principio, todas las ventas de la empresa se cobran y todos los gastos se
pagan; lo que puede diferir es el momento en el que se produce la corriente finan­
ciera. Por ejemplo, una venta puede cobrarse al contado, con lo que ingreso y
cobro tendrán lugar en el mismo momento, o bien puede cobrarse anticipadamen­
te o de forma aplazada, lo que supondrá que ingreso y cobro se registrarán en
momentos diferentes.
También es cierto que pueden existir cobros que nunca supongan un ingreso.
Por ejemplo, una emisión de capital a través de aportaciones monetarias supone
un cobro para la empresa (entrada del dinero aportado por los accionistas) y sin
embargo jamás se reconocerá como un ingreso, puesto que no supone entrega
de bienes o servicios por parte de la compañía. Pero lo contrario también puede
ser cierto, es decir, que pueden registrarse ingresos que no supondrán nunca un
cobro. Tal sería el caso de una reversión de una provisión que se haya dotado
cuando se consideraba que existía una alta posibilidad de perder un pleito y, fi­
nalmente, la compañía lo gana, con lo que no debe desembolsar ninguna indem­
nización.
En la tabla 4.1 se muestran diferentes ejemplos de situaciones en las que la
corriente real de bienes y servicios difiere de la corriente financiera.
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

La información que proporciona el EFE es útil para poder evaluar diversos


aspectos, complementando la obtenida de otros estados financieros como el ba­
lance o la cuenta de resultados.
En primer lugar, muestra la capacidad que tiene la empresa para generar flujos
de efectivo a través de su actividad operativa. Una compañía en una situación es­
table debería generar más efectivo a través de los cobros a sus clientes que los
pagos a sus suministradores. Si la empresa no consigue generar flujos de efectivo
positivos a través de sus operaciones de forma persistente, puede ser un indicador
de la falta de rentabilidad del negocio. Pero también es cierto que cuando una
empresa se encuentra en fase de crecimiento, puede ocurrir que los flujos de efec­
tivo de sus operaciones sean negativos, bien porque invierten efectivo en gastos
que van a mantener el futuro crecimiento (gastos de I+D, estudios de mercado,
publicidad, etc.) o porque realizan esta inversión en fondo de maniobra (inventa­
rios, cuentas a cobrar o a pagar).
El EFE muestra también si la empresa ha invertido en crecimiento y permite
evaluar si necesita flujos de efectivo externos para crecer o puede llevar a cabo las
inversiones necesarias para ello con sus propios recursos de efectivo generado. En

120 ©  Ediciones Pirámide

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros : Interpretación y análisis. ProQuest Ebook Central <a
onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank') href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from anahuacsp on 2020-08-24 21:00:49.
El estado de flujos de efectivo

TABLA 4.1
Ejemplos de corriente financiera y corriente real
Resultado EFE

Ingreso Gasto Cobro Pago

Venta de mercancías al contado. Sí Sí


Venta de mercancías a cobrar en tres meses. Sí No
Compra de mercancías al contado. Sí Sí
Compra de mercancías a pagar en un mes. Sí No
Gasto de amortización de una máquina. Sí No
Compra de una máquina para la cadena productiva No Sí
al contado.
Compra de una máquina para la cadena productiva No No
a pagar en seis meses.
Anticipo sobre la nómina a un empleado. No Sí
Ampliación de capital con aportación dineraria de No Sí
los socios desembolsada.
Ampliación de capital con aportación dineraria de No No
los socios pendiente de desembolso.
Ampliación de capital con aportación no dineraria No No
entregada por los socios.
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Obtención de un préstamo de una entidad de crédi­ No Sí


to.
Devolución del préstamo de una entidad de crédito. No Sí
Pago de los intereses del préstamo de una entidad Sí Sí
bancaria.
Pago de dividendos. No Sí
Dotación de una provisión para una indemnización Sí No
por responsabilidad medioambiental.
Pérdida por deterioro de valor de existencias. Sí No

Fuente: Elaboración propia.

el caso de que necesite financiación externa, muestra si la política que sigue está
orientada al endeudamiento o bien a la captación de recursos propios. En cual­
quiera de ambos casos, podremos evaluar si la compañía genera efectivo para

©  Ediciones Pirámide 121

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros : Interpretación y análisis. ProQuest Ebook Central <a
onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank') href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from anahuacsp on 2020-08-24 21:00:49.
Estados financieros. Interpretación y análisis

hacer frente al pago de los intereses, de la devolución de la deuda y/o el pago de


dividendos.

2. LA ESTRUCTURA DEL EFE


Para una mejor comprensión de la variación de flujos de efectivo durante el
ejercicio éstos se muestran en tres grandes grupos: los flujos relativos a las opera­
ciones de explotación, los flujos producidos por operaciones de financiación y,
por último, los relacionados con las operaciones de inversión.
Los flujos de efectivo de las operaciones de explotación se refieren a aquellos
flujos que se producen a causa de actividades que son la fuente principal de in­
gresos de la compañía, así como cualquier actividad que no pueda considerarse
de inversión o financiación. Estos flujos se referirán a los cobros por ventas
y prestaciones de servicios, los pagos a proveedores y suministradores de bienes y
servicios, los pagos al personal, los pagos por servicios externos como seguros,
arrendamientos, etc., los pagos por impuestos, etc.
Los flujos de efectivo de las operaciones de financiación se producen cuan­
do tiene lugar un cambio en el tamaño y/o en la composición de la estructura
financiera de la empresa, es decir, en el patrimonio neto y/o en el pasivo. Se
trata de cobros que se producen por ampliaciones de capital o de préstamos
tomados y pagos por reducciones de capital, pago de dividendos o devolución
de préstamos.
Por último, los flujos de efectivo de las operaciones de inversión son aquellos
que se producen al adquirir o vender activos no corrientes materiales e intangibles,
así como activos financieros que no se incluyen como equivalentes al efectivo,
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

tanto corrientes como no corrientes. Son pagos que se producen al adquirir un


activo material o un intangible o al realizar una inversión financiera, así como los
cobros que tienen lugar al vender cualquiera de estos activos.
Existen una serie de partidas sobre las que no existe consenso en cuanto a su
origen, y dependerá de la normativa aplicada que figuren como flujos de uno u
otro tipo de operaciones. Por ejemplo, la normativa del IASB (IASB, 2012) per­
mite que los cobros y pagos de intereses figuren indistintamente en las diferentes
alternativas de clasificación. Así, los pagos por intereses pueden considerarse
flujos de explotación o de financiación, mientras que los cobros por intereses
pueden clasificarse como flujos de explotación o de inversión. Sin embargo, la
normativa española1 (PGC, 2007) considera que tanto los cobros como los pagos
por intereses deben figurar como operaciones de explotación. Otro caso serían
los cobros y pagos que se producen por dividendos; en este caso, la normativa
internacional permite su presentación tanto en las operaciones de explotación

1
  La tercera parte del PGC trata sobre elaboración de CCAA y en su apartado 9.º desarrolla el
estado de flujos de efectivo.

122 ©  Ediciones Pirámide

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros : Interpretación y análisis. ProQuest Ebook Central <a
onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank') href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from anahuacsp on 2020-08-24 21:00:49.
El estado de flujos de efectivo

como en las operaciones de financiación. Sin embargo, la normativa española


obliga a presentar los cobros de dividendos como flujos de operaciones de explo­
tación, mientras que sus pagos deben considerarse flujos de operaciones de fi­
nanciación.
El hecho de que se distinga entre tres tipos de operaciones no implica que cada
transacción tenga que ser clasificada en una de ellas. De hecho puede ocurrir que
una misma transacción se refiera a más de una operación, como sería el caso de
la devolución de un préstamo junto a sus intereses. Según la normativa interna­
cional, la devolución del principal es una operación de financiación, mientras que
el pago de intereses puede considerarse un flujo de explotación.
La variación de flujos de efectivo puede mostrarse de dos formas diferentes:
a través de un método directo en el que se informa de todos los cobros y todos los
pagos que se han producido durante el ejercicio y cuya diferencia es la variación
que ha tenido lugar en el período o bien por medio de un método indirecto por el
cual se obtiene dicha variación a través del ajuste de la información contable de
la cuenta de resultados, cancelándose los movimientos que se han producido
como aplicación de los principios contables y que no suponen movimientos de
tesorería e incluyéndose cobros y pagos que no figuran en la cuenta de resultados.
Para ello habrá que ajustar el resultado contable de forma que se cancelen los
ingresos reconocidos que no hayan supuesto cobros y los gastos registrados que
no se hayan pagado y habrá que añadir la variación de capital circulante. Eviden­
temente, con este tipo de método se pierde información puesto que lo que se ob­
tiene es una cantidad neta de flujo de efectivo que se ha producido pero no se
pueden conocer los cobros y pagos que han tenido lugar en el período. Frente a
esta pérdida de información, la utilización de este método indirecto se justifica
debido a la sencillez de su elaboración, ya que para su construcción es necesario
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

un menor número de ajustes a la información contable del resultado.


En cuanto al método de presentación del EFE, de nuevo la normativa inter­
nacional difiere de la española, dado que la primera permite la utilización de
ambos métodos para mostrar los flujos de explotación mientras que la normativa
española aplica exclusivamente el método indirecto.

3. LOS FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES


DE EXPLOTACIÓN
Como hemos indicado, las actividades de explotación son todas aquellas re­
feridas a las operaciones que forman parte de la actividad principal de la empresa.
Pueden mostrarse por el método directo o por el indirecto, pero al ser este último
el obligatorio en la normativa española, vamos a centrar este apartado en su de­
sarrollo.
Su estructura se sintetiza en la figura 4.2.

©  Ediciones Pirámide 123

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros : Interpretación y análisis. ProQuest Ebook Central <a
onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank') href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from anahuacsp on 2020-08-24 21:00:49.
Estados financieros. Interpretación y análisis

+/− Resultado del ejercicio antes de impuestos

+/− Ajustes de resultado

+/− Variaciones en el capital corriente de explotación

+/− Otros flujos de efectivo de actividades de explotación por el método directo

= Variaciones de efectivo actividades explotación del ejercicio antes de impuestos

Figura 4.2.  EFE de explotación.

Para calcular el EFE de las actividades de explotación se parte del resultado


del ejercicio antes de impuestos, dato que se obtiene de la cuenta de pérdidas y
ganancias. Sobre este importe se realizan los siguientes ajustes al resultado:

1.º  Se suman aquellos gastos que figuran en el resultado y que no se han


pagado en el ejercicio y se restan los ingresos que no se han cobrado. Por tanto,
se ajustarán los siguientes importes:
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

+ Gastos de amortización del ejercicio de inmovilizado material, intangible e


inversiones inmobiliarias.
+ Gastos por registro de deterioro de activos.
− Ingresos por reversión de deterioro de activos.
− Ingresos por exceso de provisiones.
− Ingresos por imputación de subvenciones de capital a resultado del ejer­
cicio.
− Ingresos por diferencias en cambio positivas.
+ Gastos por diferencias en cambio negativas.
− Ingresos por aplicación de valor razonable a instrumentos financieros reco­
nocidos como resultado del ejercicio.
+ Gastos por aplicación de valor razonable a instrumentos financieros reco­
nocidos como resultado del ejercicio.

2.º  Se eliminan aquellos resultados que figuran en el resultado del ejercicio


y que se consideran actividades de inversión ya que se trata de ingresos y gastos
cuyos cobros y pagos figurarán en actividades diferentes a la explotación. Por

124 ©  Ediciones Pirámide

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros : Interpretación y análisis. ProQuest Ebook Central <a
onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank') href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from anahuacsp on 2020-08-24 21:00:49.
El estado de flujos de efectivo

ejemplo, el resultado de la venta de una máquina deberá eliminarse de la cifra de


resultado que se utiliza para calcular el EFE de explotación, y el cobro correspon­
diente a dicha venta debe figurar en el EFE de inversión. En concreto se ajustarán
las siguientes partidas:

+ Pérdidas por bajas o ventas de inmovilizados materiales, intangibles e inver­


siones inmobiliarias.
− Beneficios por bajas o ventas de inmovilizados materiales, intangibles e in­
versiones inmobiliarias.
+ Pérdidas por ventas de inversiones financieras.
− Beneficios por ventas de inversiones financieras.

3.º  Se eliminan aquellos ingresos y gastos cuyos cobros y pagos se van a


mostrar por el método directo en el EFE de explotación y que figuran en el saldo
de la cuenta de pérdidas y ganancias antes de impuestos. En concreto, los referi­
dos a intereses, por lo que se ajustarán las partidas relativas a:

+ Gastos por intereses.


− Ingresos por intereses y dividendos.

Una vez realizados estos ajustes al resultado, se calcula la variación de capital


corriente de explotación o, lo que es lo mismo, la variación del fondo de maniobra
de explotación. De esta forma se ajustan las ventas que se han cobrado en el
ejercicio presente y que se refieren a ventas de ejercicios anteriores, así como las
ventas reconocidas como ingresos en el ejercicio actual pero que se encuentran
pendientes de cobrar a su cierre. De igual forma, se ajustarán las compras.
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

En general, un aumento de la cuenta de clientes supone que parte de las


ventas registradas en el resultado no se han cobrado. Por tanto, para que los in­
gresos que figuran en la cuenta de resultados representen los cobros será nece­
sario reducir su importe en la variación positiva de la cuenta de clientes. En
sentido contrario, si nos encontramos con una disminución de la cuenta de
clientes, entonces la entrada de efectivo habrá sido mayor que el importe regis­
trado como ingreso en la cuenta de resultados, por lo que será necesario aumen­
tar éste en dicha variación negativa de la cuenta de clientes. Lo mismo puede
aplicarse a las cuentas de proveedores y los flujos de efectivo derivados de las
compras teniendo en cuenta que el sentido de las variaciones será el inverso.
También se ajustarán las cuentas de existencias, de forma que la cuenta de
variación de existencias, que representa un ajuste de éstas al cierre del ejercicio
pero que no responde a un movimiento de flujos de efectivo, queda cancelada. Si
por ejemplo las mercaderías han disminuido en el ejercicio, el registro de este au­
mento se habrá realizado contra la cuenta de variación de existencias y represen­
tará un gasto en la cuenta de resultados del ejercicio que no supondrá nunca una
salida de efectivo, por lo que será necesario ajustarla.

©  Ediciones Pirámide 125

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros : Interpretación y análisis. ProQuest Ebook Central <a
onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank') href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from anahuacsp on 2020-08-24 21:00:49.
Estados financieros. Interpretación y análisis

En la figura 4.3 se muestra de forma esquemática la influencia en el EFE de


las variaciones de las cuentas del activo y pasivo corriente relativas a las opera­
ciones de explotación:

CUENTAS DE ACTIVO Aumento del saldo Disminución de efectivo


CORRIENTE
EXPLOTACIÓN

(existencias, clientes,
deudores, etc.) Disminución del saldo Aumento de efectivo

CUENTAS DE PASIVO Aumento del saldo Aumento de efectivo


CORRIENTE
EXPLOTACIÓN

(proveedores,
acreedores, etc.) Disminución del saldo Disminución de efectivo

Figura 4.3.  Variación de las cuentas de capital corriente de explotación. (Fuente: Elabora­
ción propia.)
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Por último, en el EFE de explotación se muestran otros flujos de efectivo de


operaciones de explotación. En este apartado se reflejan cobros y pagos por el mé­
todo directo, como son los cobros por dividendos y los cobros/pagos por impues­
tos sobre beneficios. También se incluyen los cobros y pagos por intereses, cuyos
ingresos y gastos correspondientes han sido eliminados del saldo de la cuenta de
pérdidas y ganancias antes de impuestos en el apartado 3.º. En concreto, en este
apartado se indicarán los importes relativos a:

a) Los pagos por intereses.


b) Los cobros por intereses.
c) Los cobros por dividendos.
d) Los cobros/pagos por impuesto sobre beneficios.

En la tabla 4.2 se muestra el modelo del EFE de las operaciones de explota­


ción que se propone en el PGC español (PGC, 2007) y que estructura el método
indirecto descrito.

126 ©  Ediciones Pirámide

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros : Interpretación y análisis. ProQuest Ebook Central <a
onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank') href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from anahuacsp on 2020-08-24 21:00:49.
El estado de flujos de efectivo

TABLA 4.2
Modelo de EFE de explotación del PGC (2007)
Notas
en la 200X 200X-1
memoria
A)  Flujos de efectivo de las operaciones de explotación.
1.  Resultado del ejercicio antes de impuestos.
2.  Ajustes al resultado.
a) + Amortización del inmovilizado.
b) ± Correcciones valorativas por deterioros.
c) ± Variación de provisiones.
d) − Imputación de subvenciones.
e) ± Resultados por bajas y enajenación del inmovilizado.
f ) ± Resultados por bajas y enajenación de instrumentos financieros.
g) − Ingresos financieros.
h) + Gastos financieros.
i) ± Diferencias en cambio.
j) ± Variación de valor razonable en instrumentos financieros.
k) ± Otros ingresos y gastos.
3.  Cambios en el capital corriente.
a) ± Existencias.
b) ± Deudores comerciales y otros.
c) ± Otros activos corrientes.
d) ± Acreedores y otras cuentas a pagar.
e) ± Otros pasivos corrientes.
f) ± Otros activos y pasivos no corrientes.
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

4.  Otros flujos de efectivo de operaciones de explotación.


a) − Pagos por intereses.
b) + Cobros por dividendos.
c) + Cobros por intereses.
d) ± Cobros/pagos por impuesto s/beneficios.
e) ± Otros cobros/pagos.
5.  Flujos de efectivo de las actividades de explotación (± 1 ± 2 ± 3 ± 4).

4. LOS FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN


Los flujos de efectivo que se refieren a actividades de inversión muestran las
entradas y salidas de efectivo que se producen como consecuencia de la adquisi­
ción o de la venta de activos no corrientes, como son los inmovilizados materiales,
intangibles o inversiones inmobiliarias, así como las inversiones financieras, tanto
a largo como a corto plazo. Se muestran por el método directo, indicándose los
pagos que se han llevado a cabo por dichas inversiones durante el ejercicio y los

©  Ediciones Pirámide 127

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros : Interpretación y análisis. ProQuest Ebook Central <a
onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank') href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from anahuacsp on 2020-08-24 21:00:49.
Estados financieros. Interpretación y análisis

cobros por las operaciones de desinversión de los mismos. Evidentemente, si cual­


quiera de estas operaciones no se cobra o paga en efectivo durante el ejercicio o
bien su adquisición o venta se realiza a través de una contraprestación no mone­
taria, no figurará en el EFE. Ahora bien, en este caso, cuando su importe sea
significativo, deberá ser registrado en la memoria o notas a los estados financieros.
Por ejemplo, una ampliación de capital que los inversores desembolsan a través
de aportaciones no monetarias.
En la tabla 4.3 se muestra el modelo del EFE de las operaciones de inversión
que se propone en el PGC español (PGC, 2007), siguiendo el método directo.

TABLA 4.3
Modelo de EFE de inversión del PGC (2007)
Notas
en la 200X 200X-1
memoria
B)  Flujos de efectivo de las operaciones de inversión.
6.  Pagos por inversiones.
a) Empresas del grupo y asociadas.
b) Inmovilizado intangible.
c) Inmovilizado material.
d) Inversiones inmobiliarias.
e) Otros activos financieros.
f) Activos no corrientes mantenidos para la venta.
g) Otros activos.
7.  Cobros por desinversiones.
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

a) Empresas del grupo y asociadas.


b) Inmovilizado intangible.
c) Inmovilizado material.
d) Inversiones inmobiliarias.
e) Otros activos financieros.
f) Activos no corrientes mantenidos para la venta.
g) Otros activos.
8.  Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7-6).

5. LOS FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES


DE FINANCIACIÓN
Los movimientos de efectivo relativos a la financiación son los que modifican
la estructura de financiación no comercial de la empresa. Es decir, aumentan o
disminuyen los fondos propios y/o el pasivo no comercial, los préstamos tomados
por la empresa. Ejemplo de ello puede ser el efectivo que llega a la empresa a tra­

128 ©  Ediciones Pirámide

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros : Interpretación y análisis. ProQuest Ebook Central <a
onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank') href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from anahuacsp on 2020-08-24 21:00:49.
El estado de flujos de efectivo

vés de una emisión de capital o de obligaciones, o la concesión de un préstamo


bancario. Las salidas de efectivo se referirán a la devolución a los socios de sus
aportaciones o a los obligacionistas, así como la devolución de las cantidades
prestadas por las entidades de crédito.
Al igual que en los flujos de las actividades de inversión, cuando una opera­
ción de financiación no suponga una entrada o salida de efectivo, no deberá figu­
rar en el EFE, como sería el caso de la amortización de obligaciones convertibles
a través de acciones. En caso de que el importe que represente la operación sea
considerado suficientemente importante, ésta deberá ser registrada en la memoria
o notas.
En la tabla 4.4 se muestra el modelo de EFE de actividades de financiación
propuesto por el PGC que sigue el método directo, y distingue entre los cobros y

TABLA 4.4
Modelo de EFE de inversión del PGC (2007)
Notas
en la 200X 200X-1
memoria
C)  Flujos de efectivo de las operaciones de financiación.
  9.  Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio.
a) + Emisiones de instrumentos de patrimonio.
b) − Amortización de instrumentos de patrimonio.
c) − Adquisición de instrumentos de patrimonio propio.
d) + Enajenación de instrumentos de patrimonio propio.
e) + Subvenciones, donaciones y legados recibidos.
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

10.  Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero.


a) Emisión.
1. + Obligaciones y otros valores negociables.
2. + Deudas con entidades de crédito.
3. + Deudas con empresas del grupo y asociadas.
4. + Otras.
b) Devolución y amortización.
1. + Obligaciones y otros valores negociables.
2. + Deudas con entidades de crédito.
3. + Deudas con empresas del grupo y asociadas.
4. + Otras.
11. Pagos de dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patri­
monio.
a) − Dividendos.
b) − Remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio.
12.  Flujos de efectivo de las actividades de financiación (± 9 ± 10-11).

©  Ediciones Pirámide 129

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros : Interpretación y análisis. ProQuest Ebook Central <a
onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank') href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from anahuacsp on 2020-08-24 21:00:49.
Estados financieros. Interpretación y análisis

pagos que tienen su origen en los aumentos y disminuciones de los instrumentos


de patrimonio y los movimientos de efectivo que se producen a causa de los ins­
trumentos de pasivo financiero.

6. LA VARIACIÓN NETA DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES


Una vez calculados los movimientos de efectivo que se han producido a lo
largo del ejercicio, clasificados en los tres tipos de operaciones definidas, se obtie­
ne a través de su suma el importe de la variación neta de la tesorería de la empre­
sa durante el ejercicio.
A este importe debe añadirse un ajuste, que si bien no produce entradas ni
salidas de efectivo, sí que incide en la valoración de éste. Cuando la empresa posee
efectivo en moneda distinta a la denominada moneda funcional en la que se expre­
san las cuentas anuales, estas divisas deben valorarse en dicha moneda. De los
ajustes que se lleven a cabo al cierre del ejercicio debidos a esta conversión pueden
derivarse diferencias, denominadas diferencias de cambio, que aumenten o dismi­
nuyan el contravalor de las divisas en la moneda en la que se expresen las cuentas
anuales.
Por ejemplo, supongamos que una empresa adquirió 1.000 $ USA que fue­
ron ingresados en una cuenta corriente en divisas y valorados a fecha de la ad­
quisición en 850 euros. Posteriormente, al cierre del ejercicio, el contravalor de
esos 1.000 $ es de 900 euros. El efectivo en la tesorería de la empresa registrado
contablemente en euros habrá aumentado en 50 y, sin embargo, no se habrá
producido ningún movimiento de flujos de efectivo, es decir, no habrán aumen­
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

tado los dólares depositados en la cuenta corriente. Se trata de un incremento


que se refiere únicamente a una valoración de las divisas. Éste es el tipo de va­
riación  que habrá que añadir a los movimientos calculados por las distintas
operaciones de explotación, financiación e inversión, de forma que la suma de
estos cuatro conceptos coincida con la diferencia entre el saldo de las cuentas
de efectivo y equivalentes al cierre del ejercicio y el saldo de éstas al inicio del
mismo.
La síntesis final del estado de flujos de efectivo se muestra a continuación,
siguiendo el modelo indicado en el PGC español.

130 ©  Ediciones Pirámide

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros : Interpretación y análisis. ProQuest Ebook Central <a
onclick=window.open('http://ebookcentral.proquest.com','_blank') href='http://ebookcentral.proquest.com' target='_blank' style='cursor: pointer;'>http://ebookcentral.proquest.com</a>
Created from anahuacsp on 2020-08-24 21:00:49.

También podría gustarte