Está en la página 1de 4

FORO DE TRABAJO 1

1. ¿Cuáles son las principales características, criterios o principios


que considera el paradigma POSITIVISTA de la ciencia?

Según, Ricoy (2006) indica que el “paradigma positivista se califica de


cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y
científico tecnológico”. Por tanto, el paradigma positivista sustentará a la
investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios
estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable
mediante la expresión numérica. (p. 14), (sustentados epistemológicamente en
el "Positivismo"). Sus características son:

POSTULADOS
1) La realidad es objetiva;
2) Se plantea una separación Sujeto observador-Objeto observado;
3) La realidad es causal o correlacional;
4) La realidad es simple;
5) La realidad es observable y medible
6) Mediciones / estimaciones, Operacionalizar parámetros
7) Carácter probatorio (hipótesis) constatación.
8) Secuencial, deductivo y objetivo.
9) Control, precisión y replica.
10) explicar, predecir y verificar.

MÉTODOS
1) El Método experimental;
2) El Método estadístico;
3) El Método descriptivo;
4) El Método de reconstrucción de hechos;
5) El Método conceptual deductivo

TÉCNICAS

1) Técnicas experimentales de laboratorio o de campo;


2) Técnicas estadísticas tales como el registro de frecuencias, la encuesta, el
cuestionario cerrado, etc.;
3) Técnicas de observación y registro de hechos tales como la. Fotografía,
video, grabaciones, huellas digitales, mediciones periciales, obtención de datos
concretos, etc.;
4) Técnicas deductivas tales como uso de lógica formal, uso del análisis
conceptual, lógico
2. ¿Cuáles son las principales características, criterios o principios
que considera el paradigma INTERPRETATIVO de la ciencia?

En este paradigma, se asume una postura epistemológica hermenéutica (que


también puede ser llamada "interpretativa") y se elige generalmente una
metodología cualitativa; el interés por saber es la comprensión para poder
compartir y convivir, y de ahí que se necesite construir sentido (que se sustenta
epistemológicamente en la "Hermenéutica"). Sus características son:

POSTULADOS:
1) La realidad es subjetiva;
2) Se plantea la implicación del Sujeto en el Objeto;
3) La realidad es estructural y/o sistémica, (cada parte está en relación con el
todo y entre sí);
4) La realidad es Compleja;
5) La realidad es interpretable.
6) Se fundamenta en criterios abiertos y flexibles.
7) Es Fenomenológico y humanista.
8) Recurre a una contextualización (hipótesis como resultado).
9) No secuencial, inductivo y admite subjetividad.
9) Tiene profundidad, amplitud y riqueza interpretativa.
10) Explora, describe y comprende.

MÉTODOS
1) Hermenéutico;
2) Etnográfico;
3) Etnometodológico;
4) Fenomenológico;
5) Interaccionismo simbólico;
6) Teoría fundamentada;
7) Investigación teórica;
8) Investigación-Acción (lA).

TÉCNICAS
1) Observación directa; 2) Registro del discurso;
3) Entrevista profunda; 4) Entrevista semi-estructurada;
5) Entrevista clínica; 6) Cuestionario abierto o semi-abierto;
7) Foto; 8) Video; 9) Historia oral; 10) Historia de vida;
11) Narrativa literaria; 12) Grupo focal;
13) Grupo en conversación (lA); 15) Indagación documental.

3. ¿Cuáles son las principales características, criterios o principios


que considera el paradigma SOCIOCRÍTICO de la ciencia?

Este paradigma se contextualiza en una práctica investigativa caracterizada


por una acción-reflexión- acción, que implica que el investigador busque
generar un cambio y liberación de opresiones en un determinado contexto
social. La búsqueda de transformación social se basa en la participación,
intervención y colaboración desde la reflexión personal crítica en la acción
(Ricoy, 2006).

POSTULADOS
1) La realidad está, constituida por relaciones de poder;
2) Se plantea que los Sujetos dominan a otros sujetos y a los objetos;
3) La realidad es un sistema de dominación-liberación;
4) La realidad está constituida de acciones;
5) La realidad es transformable

MÉTODOS
1) Investigación-Acción-Participativa (IAP);
2) Movimientos sociales;
3) Estudios de raza;
4) Estudios de género;
5) Diseño participativo

TÉCNICAS
1) Observación directa de acciones;
2) Indagación documental;
3) Grupos en conversación;
4) Grupos comunitarios participativos de muy diverso tipo, además de todas las
técnicas del paradigma hermenéutico-interpretativo que puedan ser útiles al
proceso de indagación.

4. ¿Cuáles son las principales características, criterios o principios


que considera el paradigma EMERGENTE o MIXTO de la ciencia?

Nueva concepción de la "objetividad científica", basada en una renovada teoría


de la racionalidad. Pone de relieve el carácter complementario,
interdisciplinario.
Surge como una concepción complementaria entre las ciencias experimentales,
que crean y manipulan sus objetos, y las ciencias humanas, que tienen como
problema la descripción del sentido que descubren en las realidades.

POSTULADOS

La ciencia descansa en el orden de los sistemas abiertos como respuesta a la


causalidad y simplicidad de la ciencia tradicional. Los conocimientos científicos
deben entenderse bajo una totalidad integral unida y no disgregada que
interactúa constantemente con la realidad que los produce, lo determina y los
impulsa.

2. La nueva ciencia debe descansar en una ontología sistémica donde el


hombre sea el centro del saber bajo parámetros de totalidad e interrelación de
los fenómenos que explica.
3. El paradigma emergente concibe el conocimiento personal no como una
imagen simplista positivista de los procesos cognitivos básicos que requiere el
hombre para explicar su realidad, sino una nueva visión que incita al
entendimiento dialéctico entre el objeto y el sujeto y fundamentalmente del
contexto socio-histórico que rodea las interpretaciones teóricas subjetivas del
sujeto que investiga.

4. La comunicación y la auto referencia, hacen que el espíritu crítico reflexivo


del hombre sean transmitidos a través de procesos de comunicación sociales e
institucionales capaces de difundir su esfuerzo para el cuestionamiento y el
análisis constante de los fenómenos que estudia.

5. La ciencia en su nueva interpretación, debe estructurarse bajo el principio de


complementariedad del conocimiento, la vieja visión particular debe sustituirse
bajo una visión sistémica interdisciplinaria, es decir, del esquema hipotético
deductivo a un esquema sistémico integral.

5. ¿Cuál es su concepto respecto a CATEGORIZACIÓN de elementos


teóricos de una INVESTIGACIÓN?

Es la clasificación de manera ordenada, coherente y sistémica de todos los


elementos teóricos para luego sintetizarla en un concepto que refleja un todo.

También podría gustarte