Está en la página 1de 4

Carrera: Licenciatura en Psicología.

Cátedra: Estrategias de Intervención Psicológica y Psicoterapias.    


Comisión: “B”.
Prof. Adjunto: Lic. Centurión Paola Carolina.  
Profesionales Adscriptas: Lic. De Silvestre Daniela, Lic. Enríquez Wasylov Florencia,
Lic. Jaimes Carla. 
Año: Cuarto.
Año Lectivo: 2020.

Fecha: 24/08/2020.

Actividad Áulica: análisis y articulación teórico-práctica

1. A partir de lo trabajado en la clase anterior y de la visualización del cap. “Sofi”


de la serie “En Terapia”, responder a las siguientes consignas:
a. Identificar los elementos de la psicoterapia que se observan en el capítulo.
Justificar teóricamente.
b. ¿Cuáles son las motivaciones funcionales y disfuncionales que podrían inferir
están presentes en el rol del terapeuta? Ejemplificar.

Bibliografía:
 Feixas y Miro (1993) Cap. 1: La aproximación inicial en Aproximaciones a la
Psicoterapia: Una introducción a los tratamientos psicológicos. Bs As: Paidós.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

ALUMNO: Fabian Emanuel Paredes

DNI: 33.425.235

CARRERA: Licenciatura en Psicología.

CÁTEDRA: Estrategias de Intervención Psicológica y Psicoterapias.

COMISIÓN: “B”.

PROF. ADJUNTA: Lic. Centurión Paola Carolina.

PROFESIONALES ADSCRIPTAS: Lic. De Silvestre Daniela, Lic. Enríquez


Wasylov Florencia, Lic. Jaimes Carla.

FECHA: 24/08/2020.

a. Elementos de la psicoterapia observados:

El psicoterapeuta: Paul Weston.

El cliente: Sophie.

Esquemas cognitivos previos (“strips”): la creencia de Sophie acerca de cuál es el rol de


un terapeuta (al que denomina “loquero”) y lo que éste debe hacer y decirle:
básicamente que el psicólogo “debería darle su opinión profesional leyendo el informe
escrito de una trabajadora social”. “Se supone que lee lo que está escrito y hace las
estúpidas preguntas”.

Ansiedades operantes: se visibiliza en la postura defensiva de Sophie a hacer una


“terapia” o “tratamiento” (ella sólo busca una “opinión profesional”). También en la
dificultad para abordar ciertas temáticas.

Demanda: puede localizarse en la necesidad de Sophie de que el terapeuta le dé una


opinión profesional acerca del informe sobre su accidente, con el que ella no está de
acuerdo. Ella busca ser escuchada y validada por un profesional.

La alianza terapéutcia: el vínculo que se establece entre el profesional terapeuta y la


cliente a partir de que el terapeuta puede albergar la demanda de Sophie, cuando ésta
está a punto de irse de su consultorio, marcándole que él sí quiere leer el reporte y que
quisiera verla varias veces en la semana.

2
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

Encuadre: cuando se establecen los límites profesionales: el terapeuta dirige la


conversación y no al revés, en una posición de asimetría. También cuando Paul marca la
cantidad de sesiones semanales.

El acuerdo de objetivos terapéuticos: aparecen de manera implícita en las sugerencias


del terapeuta, cuando le pregunta: ¿Por eso viniste aquí, para que te diga que estás bien
y no estás loca? De esta manera el terapeuta se corre de la función de “test” u oráculo
que le adjudica la cliente. Acá un objetivo concreto puede ser: trabajar sobre un
esquema cognitivo que la hacen suponer que ella misma está “mal” o “loca”.
Explícitamente aparece bajo la forma de la “tarea” que le propone (escribir lo que
piensa sobre el informe) y cuando le pregunta: “¿lo intentarás?”.

La tarea terapéutica: más allá del acto de pedirle que escriba una historia acerca del
problema, es el hecho de que pueda generar un espacio de narrativa personal y
verbalización sobre lo sucedido.

b. Motivaciones funcionales observadas:

Interés y curiosidad por la cliente: la necesidad de indagar, de preguntarle sobre temas


que a Sophie le cuesta verbalizar.

Capacidad de escuchar: de manera desprejuiciada puede asumir un rol más pasivo al


inicio, capaz de captar datos que le permiten asumir una posición más activa hacia el
final de la sesión a través de intervenciones más agudas. Por ejemplo: abordar el tema
de la muerte.

Empatía y comprensión: el terapeuta es capaz de dosificar su estrategia de manera de


poder hacerle ver al cliente que en realidad sí tiene interés de leer el informe, pero a la
vez, que eso no es tan importante como parece (de esta manera le reduce también la
ansiedad sobre lo que está ahí escrito).

Capacidad introspectiva: se observa en las pausas, los detenimientos reflexivos, la


posibilidad de demorar las intervenciones del terapeuta. No hace uso de una
verborragia.

Capacidad de cariño e intimidad: puede sonreír, puede demostrarle afectuosidad


respetuosa tocándole el hombro y la espalda.

3
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

También podría gustarte