Está en la página 1de 220

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022:

Retos, estrategias y metas


Pacto por Colombia,
pacto por la equidad
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022:

Retos, estrategias y metas

Pacto por Colombia, pacto por la equidad


@DNP_Colombia

departamentonacionaldeplaneacion

DNP_Colombia

DNP Colombia

Todo lo que no
le han contado
del Plan
Pacto por Colombia,
pacto por la equidad
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022
Retos, estrategias y metas

Todo lo que no le han contado del Plan


Presidente de la República
Iván Duque Márquez

Vicepresidente de la República
Marta Lucía Ramírez Blanco

Departamento Nacional de Planeación


Directora General
Gloria Amparo Alonso Másmela

Subdirector General Sectorial Subdirector General Territorial


Rafael Puyana Martínez-Villalba Diego Rafael Dorado Hernández

Equipo Coordinador Plan Nacional de Desarrollo Director de Desarrollo Rural Sostenible


Roberto Angulo Salazar Rafael Isidro Parra-Peña Somoza
Juan Mauricio Ramírez Cortés
Juan Benavides Estévez-Bretón
Director de Descentralización y Desarrollo Regional
José Santiago Arroyo Mina
Director de Innovación y Desarrollo Empresarial
Juan Sebastián Robledo Botero Subdirectora de Ordenamiento Territorial
Natalie Gómez Arteaga
Directora de Desarrollo Social
Laura Pabón Alvarado Director de Estudios Económicos
Gabriel Armando Piraquive Galeano
Director de Desarrollo Urbano
Redy Adolfo López López Director de Infraestructura y Energía Sostenible
Luis Felipe Lota
Director de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas
Lucas Sebastián Gómez García Directora de Justicia, Seguridad y Gobierno
Diana Urbano Castro
Director de Inversiones y Finanzas Públicas
Yesid Parra Vera Directora de Desarrollo Digital
Paola Andrea Bonilla Castaño
Directora de Vigilancia de las Regalías
Amparo García Montaña Directora de Desarrollo Ambiental Sostenible
Silvia Liliana Calderón Díaz
Coordinador del Grupo de Proyectos Especiales
Édgar Mauricio Solano Calderón Directora del Programa Nacional de Servicio al Ciudadano
Luz Patricia Cano Muñoz
Coordinador del Sistema General de Regalías
Julián Eduardo Polanía Polanía Coordinador del Grupo de Participación Privada
Mario Andrés Peláez Rojas
Coordinadora del Grupo de Mejora Regulatoria
Jessika Rey Sepúlveda Jefe de la Oficina Asesora Jurídica
Luis Gabriel Fernández Franco
Secretarios técnicos
Miguel Obando Forero y Adriana Sabogal Moreno

Asesores y colaboradores de las subdirecciones generales


Camilo Alejandro Espitia Pérez, Martha Lucía Villa Restrepo, Óscar Enrique Guzmán Silva,
Juan Sebastián Ortegón Ocampo, María Andrea Díaz Arango, Nidia García Bohórquez.

Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas


Coordinación
Luis Segundo Gámez Daza
Edición
Carmen Elisa Villamizar Camargo
Gustavo Patiño Díaz

Diseño y diagramación
Pablo Carbonari Winter
Álvaro José Castillo Méndez
Javier Romero Cárdenas

Pacto por Colombia, pacto por la equidad


Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Retos, estrategias y metas
Todo lo que no le han contado del Plan

© Departamento Nacional de Planeación, 2019


Calle 26 n.° 13-19
Conmutador: 381 5000
Bogotá, D. C., Colombia
Hacia un pacto por Colombia, con legalidad, emprendimiento
y equidad para todos 8

20 metas del Plan Nacional de Desarrollo que transformarán


a Colombia 10

Pacto por la legalidad 13

Seguridad, autoridad y orden para la libertad:


defensa nacional, seguridad ciudadana y colaboración ciudadana 14

Imperio de la ley y convivencia: derechos humanos,


justicia accesible y oportuna en toda Colombia y para todos 18

Alianza contra la corrupción: tolerancia cero con los corruptos 22

Colombia en la escena global:


política exterior responsable, innovadora y constructiva 26

Participación ciudadana: promoviendo el diálogo,


la inclusión democrática y la libertad de cultos para la equidad 30

Pacto por el emprendimiento 35

Entorno para crecer:


formalización, emprendimiento y dinamización empresarial 38

Transformación empresarial: desarrollo productivo,


innovación y adopción tecnológica para la productividad 42

Un mundo de posibilidades: aprovechamiento de mercados


internacionales y atracción de inversiones productivas 46

Estado simple: menos trámites, regulación clara y más competencia 50

Campo con progreso: una alianza para dinamizar el desarrollo


y la productividad de la Colombia rural 54

Turismo: el propósito que nos une 60


Pacto por la equidad 65

Primero las niñas y los niños:


desarrollo integral desde la primera infancia hasta la adolescencia 68

Salud para todos con calidad


y eficiencia, sostenible por todos 72

Educación de calidad
para un futuro con oportunidades para todos 76

Alianza por la seguridad alimentaria y la nutrición:


ciudadanos con mentes y cuerpos sanos 80

Vivienda y entornos dignos e incluyentes 84

Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos:


acelerando la inclusión productiva 88

Juventud naranja:
todos los talentos cuentan para construir país 92

Dignidad y felicidad para todos los adultos mayores 96

Deporte y recreación para el desarrollo integral de los individuos,


para la convivencia y la cohesión social 100

Equidad en la diversidad 104

Que nadie se quede atrás:


acciones coordinadas para la reducción de la pobreza 108

Herramientas para una política social moderna


y conectada a mercados 114

Familias con futuro para todos 116


Pactos transversales 121

Pacto por la sostenibilidad:


producir conservando y conservar produciendo 122

Pacto por la ciencia, la tecnología y la innovación:


un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro 126

Pacto por el transporte y la logística para la competitividad


y la integración regional 130

Pacto por la transformación digital de Colombia:


Gobierno, empresas y hogares conectados con la era del conocimiento 134

Pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos:


agua y energía para promover la competitividad y el bienestar de todos 140

Pacto por los recursos minero-energéticos para el crecimiento sostenible


y la expansión de oportunidades en territorios 144

Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura


y desarrollo de la economía naranja 148

Pacto por la construcción de paz:


cultura de la legalidad, convivencia, estabilización y víctimas 152

Pacto por la equidad de oportunidades


para grupos indígenas, negros, afros, raizales, palenqueros y Rrom 156

Pacto por la inclusión de todas las personas con discapacidad 160

Pacto de equidad para las mujeres 164

Pacto por una gestión pública efectiva 168

Pacto por la descentralización:


conectar territorios, gobiernos y poblaciones 172
Pactos por la productividad y la equidad en las regiones 176

Región Pacífico:
diversidad para la equidad, la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible 178

Caribe:
una transformación para la igualdad de oportunidades y la equidad 182

Seaflower Region:
por una región próspera, segura y sostenible San Andrés 186

Región Central:
Centro de innovación y nodo logístico
de integración productiva nacional e internacional 190

Santanderes:
eje logístico, competitivo y sostenible de Colombia 194

Región Amazonia:
desarrollo sostenible por una Amazonia viva 198

Eje Cafetero y Antioquia:


conectar para la competitividad y el desarrollo logístico sostenible 202

Región Llanos-Orinoquia:
conectar y potenciar la despensa sostenible de la región con el país y el mundo 206

Región Océanos:
Colombia, potencia bioceánica 210

Plan Plurianual de Inversiones (PPI) 214

Consistencia macroeconómica 215

Compromisos ciudadanos 216


Hacia un pacto
por Colombia,
con legalidad,
emprendimiento
y equidad
para todos

Hace doscientos años nuestra nación, aún luchando por su independencia, enfrentó
los más grandes retos para constituirse como un Estado fundado en el orden y las
libertades. Hoy, como entonces, Colombia intenta superar dificultades enormes,
algunas derivadas de nuestra historia reciente y otras son el resultado de un
contexto de cambios disruptivos de escala global, para garantizar que ese Estado
de Derecho, por el que tantos sacrificios hemos realizado, tenga un futuro con
equidad para todos. Afortunadamente, contamos con la fórmula para salir adelante:

LEGALIDAD + EMPRENDIMIENTO = EQUIDAD

8
Primero, nuestro Estado de Derecho surge de esa equidad, presentamos una Política Social
semilla fundacional de la libertad y el orden Moderna dirigida a cerrar las brechas de manera
consagrados en nuestro escudo. Ese perfecto transversal, empezando por lo más valioso que
equilibrio entre nuestros derechos y deberes es tenemos: nuestros niños, niñas y adolescentes.
el fundamento de la legalidad como principio
ético y moral para derrotar los retos que
enfrentamos hoy en materia de corrupción, Ahora, para que esta ecuación por la equidad nos
inseguridad en nuestras ciudades, inestabilidad permita despejar de nuestro futuro los grandes y
por parte de grupos ilegales que asolan nuestros difíciles obstáculos que debemos superar como
campos y la amenaza externa de la tiranía país, no basta con el compromiso de nuestro
antidemocrática que se pasea, una vez más, por gobierno. Necesitamos del compromiso de
nuestra hermosa Latinoamérica. todos. Este Plan Nacional de Desarrollo
comprende la apuesta más ambiciosa de
inversiones de nuestra historia por mil cien
Segundo, en nuestro ADN como colombianos billones de pesos, con el único propósito de
existe una resiliencia que asombra a propios y construir equidad verdadera y sostenible, y para
extraños. Esa vocación de emprendimiento se eso necesita de su compromiso. Los invito a
manifiesta todos los días en nuestros campos y suscribir con nosotros este Pacto por Colombia,
ciudades, donde millones de personas se pacto por la equidad y ser parte de la
levantan temprano a trabajar, estudiar y construir construcción de un nuevo país. Hoy, como hace
su futuro y el de sus familias, superando con doscientos años, Colombia necesita un pacto
entereza las más duras pruebas. Todos ellos entre todos sus ciudadanos para que el futuro
merecen la oportunidad de crecer y crear sus sea de todos.
sueños, en un entorno amigable para la iniciativa
individual y colectiva que representan las
empresas, con o sin ánimo de lucro, con las que
estamos construyendo país.
Iván Duque
Y tercero, las brechas económicas y sociales que
nos han caracterizado tienen sus días contados.
Durante décadas, la intervención del Estado para
cerrar las distancias entre las oportunidades de
los más favorecidos con quienes son menos
afortunados se ha fundamentado en un
asistencialismo que, si bien cumple con valiosas
funciones paliativas, no soluciona de manera
integral las causas estructurales de la pobreza.
Es por esto por lo que, para construir verdadera

9
PND PND Plan
Plan Nacional de Desarrollo
Nacional de Desarrollo

20
20 METAS
del Plan Nacional
del Plan de Desarrollo
Nacional
METASque transformarán
de Desarrollo
a Colombia
que transformarán a Colombia

1 1 6 6
Llegar a 2 millones
Llegar dea 2niños
millones de niños Sanear la deuda por la
Sanear recobros del recobros del
deuda por
con educaciónconinicial: aumento
educación inicial: aumento régimen contributivo
régimen de salud a 31de salud a 31
contributivo
del 67%. del 67%. de diciembrede
dediciembre
2019. de 2019.

Pasar de 5,3 millones


Pasar de de
5,3niños
millones de niños Elevar el índice de desempeño
Elevar el índice dededesempeño de
a 7 millones en
a 7el PAE. en el PAE.
millones los 922 hospitales
los 922
públicos parapúblicos para
hospitales
ofrecer servicios de mejor
ofrecer servicios de mejor calidad.
calidad.

2 2 7 7
Duplicar los estudiantes
Duplicar los estudiantes Apoyar 550 mil productores
Apoyar 550 mil productores
en jornada única en
en jornada única en con asistencia técnica
con agro y
asistencia técnica agro y
colegios oficiales:
colegios oficiales: de 900
de 900 300 mil con agricultura
300 mil conpor
agricultura por
mil a 1,8 millones.
mil a 1,8 millones. contrato. contrato.

3 3 8 8
Fortalecimiento a las 61 IES a las 61 IES
Fortalecimiento Lograr el 60%Lograr
de actualización
el 60% de actualización
públicas. Avance gradual
públicas. Avance gradual catastral, frente al 5,6%
catastral, de hoy.
frente al 5,6% de hoy.
en gratuidad en
paragratuidad
320 mil para 320.000 Casi duplicarCasi duplicar de
la velocidad la velocidad de
jóvenes, reconocimiento a
jóvenes, reconocimiento a titulación. titulación.
la excelencia.laAumento
excelencia.
de Aumento de
cobertura delcobertura
53% al 60%.
del 53% al 60%.

4 4 9 9
Multiplicar más de cuatro
Multiplicar más
veces Jóvenes
de cuatro en Acción,
veces Jóvenes en Acción, Apoyar a 4 mil empresas
Apoyar conempresas con
a 4.000
para llegar a para llegar
500 mil a 500 mil cupos.
cupos. fábricas de productividad,
fábricas de productividad,
frente a 200 frente
actuales.
a 200 actuales.

5 5 10 10
Beneficiar a 600 mil hogares
Beneficiar a 600 mil Lograr
lograremos 2,3 el 60%
millones de de actualización
colocaciones de catastral, frente al
con mejoramientos
hogaresdecon mejoramiento de hoy.
5,6% del
personas a través CasiPúblico
Servicio velocidad de titulación.
duplicardelaEmpleo
vivienda o entornos e iniciar
de vivienda y 520 mil VIS
520 mil VIS iniciadas.

10
11 11 16 16
Erradicar 280Erradicar
mil 280 mil Duplicar la inversión
Más quepública y la
duplicar
hectáreas dehectáreas de privada en ciencia y tecnología
inversión pública yalprivada
cultivos ilícitos.
cultivos ilícitos. 1,5% del PIB. en ciencia, tecnología y
tecnología al 1,5% del PIB

12 12 17 17
Reducir la deforestación en un
Reducir la deforestación en un Aumentar enAumentar
más del doble
en más
la del doble la
30% con respecto al escenario
30% con respecto al escenario red férrea enred
operación
férrea en operación
actual. actual. comercial: llegar a 1.077llegar
comercial: km. a 1.077 km.

Se evitará la Se
deforestación de
evitará la deforestación de
un área equivalente
un áreaalequivalente al
municipio de municipio
Yopal. de Yopal.

13 13 18 18
Llevar la tasaLlevar
de homicidios
la tasa de homicidios Aumentar capacidad
Aumentar decapacidad
generaciónde generación
a su menor nivel
a su en 27 años:
menor nivel en 27 años: con energías con
limpias en 1.500
energías limpias
MW,en 1.500 MW,
23,2 por cada23,2
100 por
mil cada 100 mil frente a 22,4 frente
MW actuales.
a 22,4 MW actuales.
habitantes. habitantes.

14 14 19 19
Lograr que 11,8
Lograr
millones de hogares
que 11,8 millones de hogares Sacar a 1,5 millones
Sacar ade
1,5 millones de
(70%) estén conectados
(70%) esténaconectados
internet: a internet: personas de la
personas
pobrezade la pobreza
hoy lo están 7,4
hoymillones
lo están (50%).
7,4 millones (50%). extrema monetaria.
extrema monetaria.

34 trámites de
34alto impacto
trámites
ciudadano, transformados
de alto impacto
ciudadano, transformados
$ $ $ $
digitalmente.digitalmente.

15 15 20 20
Mayor dinámica de los
Mayor dinámica de los Sacar a 2,9 millones
Sacar a de
2,9 millones de
sectores de economía
sectores de economía personas de la
personas
pobrezade la pobreza
naranja: crecimiento
naranja: real
crecimiento real monetaria. monetaria.
de 2,9% al 5,1%
del en cuatro
5,1% en cuatro años.
años.

11
12
Pacto por
la legalidad

13
“La legalidad se construye a partir de ese matrimonio de seguridad
y de justicia. Porque la seguridad garantiza o debe garantizar esa
ausencia de violencia, pero la justicia también debe encarnar esa
aplicación objetiva, de que cualquier persona que trasgreda la ley
debe responder por ella”.

Presidente Iván Duque, 2018.

Pacto por la legalidad


Seguridad, autoridad y orden para la libertad

Imperio de la ley

Alianza contra la corrupción

Colombia en la escena global

Participación ciudadana

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

14
PND Plan Nacional de Desarrollo

Seguridad, Protegeremos a los


autoridad y ciudadanos, la soberanía,
los intereses y los activos
orden para estratégicos de la Nación,
la libertad: y promoveremos la
legalidad, la seguridad
defensa nacional, seguridad
ciudadana y colaboración y la convivencia en
ciudadana el territorio nacional

Pacto por la legalidad

Pactos relacionados

Sostenibilidad Transporte Recursos Construcción Productividad y


y logística minero-energéticos de paz equidad en regiones

15
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Seguridad, autoridad y orden para la libertad: defensa nacional,


seguridad ciudadana y colaboración ciudadana

En 2017 se registraron En 2018 se


registraron 299
171 mil
hectáreas de
Entre 2016 y 2018 municipios afectados
cultivos por extracción ilícita
232 líderes sociales
han sido asesinados
ilícitos de minerales

UNODC - Sistema Integrado de Monitoreo Ministerio de Defensa Nacional, 2018


Ministerio del Interior, 2018 de Cultivos Ilícitos - SIMCI, 2017

35 336 689
En el 2018 El 10%
diariamente
se registraron:
de la población mayor de 15 años
Casos de Violencia Hurtos a fue víctima de un hurto
homicidios interpersonal personas
Encuesta de Convivencia y Seguridad
Ministerio de Defensa - Medicina Legal, 2018 Ciudadana del DANE, 2017

Objetivos Fortalecer las capacidades de Defensa


y Seguridad Nacional.
Desarticular las diferentes
organizaciones criminales que Garantizar la protección a los líderes
persisten en el país. sociales amenazados.

Disminuir el porcentaje de hectáreas de


cultivos ilícitos en Colombia.

Realizar intervención integral en zonas


estratégicas (ZEII) que permita sustituir
economías ilícitas por lícitas.

Prevenir y sancionar los delitos de alto


impacto mejorando la capacidad de
reacción de las autoridades de policía.

Metas
Desarticularemos Reducir a 198 los municipios Aumentaremos
12 de las 28 estructuras afectados por extracción ilícita la erradicación de cultivos La menor tasa de homicidios
criminales identificadas de minerales en 2022 ilícitos en un 93% en los últimos 27 años:
a 2018

23,2 frente a
25,8
por cada 100 mil por cada 100 mil
habitantes (2022) habitantes (2018)

Pasaremos de 143 mil Salvando al menos


Controlaremos la criminalidad Al final del cuatrienio habremos hectáreas del cuatrienio
reducido en un 34% esa 752 vidas en el cuatrienio
del país desarticulando el 43% pasado a 280 mil hectáreas
de esas organizaciones actividad
para final de 2022

16
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Garantizar la Activaremos las Zonas Estratégicas de Intervención
protección a las Integral (ZEII) para el fortalecimiento del Estado social de
víctimas, líderes derecho y como una herramienta para transitar del
sociales y control militar y policial al control institucional. El Estado
defensores de colombiano, de la
derechos Desarticularemos las estructuras del crimen organizado mano de la fuerza
humanos. mediante el fortalecimiento de la investigación criminal y pública y bajo el
la articulación con la Fiscalía. principio de
Reducir los legalidad,
ataques a los Implementaremos una política integral de lucha contra
las drogas, con énfasis en la erradicación, interdicción, garantizará el
oleoductos. En
prevención del consumo, y el tránsito de las regiones control
2018, se
presentaron 107 afectadas por los cultivos ilícitos hacia economías lícitas. institucional del
ataques contra territorio,
este tipo de Incrementaremos la efectividad del Sistema Antilavado haciendo frente a
infraestructura. de Activos para perseguir las fuentes de financiación del la criminalidad y a
terrorismo y la delincuencia organizada. las economías
Proteger los ilegales.
Adoptaremos una política para la prevención y protección
parques naturales
a personas y comunidades en riesgo, en particular a las
de la presencia de
víctimas, líderes sociales y defensores de derechos
cultivos de coca.
En 2017, en 16 de
humanos.
las 59 áreas
protegidas se Fortaleceremos el marco institucional y las capacidades
registraron estratégicas de defensa y seguridad nacional para
cultivos de coca. proteger la soberanía, los intereses y los activos
estratégicos de la Nación.

Combatir la Formularemos una política de seguridad y convivencia


extracción ilícita ciudadana para prevenir el delito, y mejoraremos
de minerales. En las capacidades de las autoridades de policía.
2018, 299
municipios Fortaleceremos la inteligencia y contrainteligencia
registraron esta para identificar las oportunidades, riesgos y amenazas
actividad. que afectan a Colombia.

Reducir el Modernizaremos los procesos de planeación del sector


contrabando y el defensa, así como la eficiencia, competitividad y
lavado de activos. sostenibilidad empresarial de las entidades del sector.

Fortaleceremos el Consejo de Seguridad Nacional,


Reducir los y adaptaremos una Estrategia de Seguridad Nacional
homicidios, los para la protección de los intereses nacionales.
casos de violencia
interpersonal y los
hurtos a personas.
ODS relacionados con este pacto:

17
Pacto por la legalidad
Seguridad, autoridad y orden para la libertad

Imperio de la ley

Alianza contra la corrupción

Colombia en la escena global

Participación ciudadana

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

18
PND Plan Nacional de Desarrollo

Imperio de La dignidad humana y las


libertades individuales y
la ley: colectivas se
derechos humanos, justicia garantizarán con la
accesible y oportuna en toda prevalencia de la ley y
Colombia y para todos una justicia cercana,
moderna, efectiva y
oportuna
Pacto por la legalidad

Pactos relacionados

Equidad Emprendimiento Grupos Personas con Equidad para Transformación Gestión Construcción
étnicos dicapacidad las mujeres digital pública de paz

19
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

La justicia como un bien y servicio público protege los derechos de las personas,
asegura el cumplimiento de la ley y castiga las transgresiones

Desconfianza Derechos humanos Justicia

2016 6% de los colombianos En 2017 Colombia


2014 considera que, en Colombia, se ocupó el octavo puesto en
el Índice Global de Impunidad
17% 21% garantizan los derechos a la vida,
la libertad, la integridad
y la seguridad, y el
En 2018 el porcentaje de
Los colombianos adolescentes que volvieron a
desconfían cada vez 76,6% considera que la cometer delitos fue del

más del sistema judicial


protección de los derechos
humanos es muy baja 23%
Consejo Privado de Competitividad DANE (2017) y LAPOP (2016) CESIJ, USPEC e ICBF

Privación de la libertad y reincidencia Acceso a la justicia


(Núm. de personas en la cárcel)

2018
En 2016, el 60%
de los colombianos manifestó que
no logró solucionar sus necesidades
2014 jurídicas
75.526 78.464
personas personas

15,6%
Consejo Privado de Competitividad de
USPEC-INPEC 20,5% de DNP y DANE
reincidencia reincidencia

Objetivos Implementar una política criminal integral


coherente con la realidad nacional, garante de la
Fortalecer la cultura de la legalidad para que los libertad y respetuosa de los derechos humanos.
ciudadanos ejerzan sus derechos con apego a la
Ley. Prevenir la vinculación de los adolescentes y
jóvenes en la comisión de delitos con justicia
Mejorar la gestión del Sistema de Justicia para que restaurativa, atención integral y resocialización.
sea más cercano a los ciudadanos, más moderno,
efectivo y oportuno.

Mejorar el acceso a la justicia a través del


empoderamiento legal de los ciudadanos, modelos
de justicia local y rural, el desarrollo integral de los
métodos de resolución de conflictos y el apoyo de
las TIC.

Fortalecer los mecanismos de defensa jurídica del


Estado previniendo el daño antijurídico y el
impacto fiscal del pago de sentencias y
conciliaciones.

Metas carceles Defensa del Estado

Desconfianza Acceso a la justicia Disminuiremos el


hacinamiento carcelario Salvaguardaremos
agudizado de los los recursos y
Revertir la histórica Superar la persistencia
histórica de barreras que últimos 8 años. evitaremos el abuso
desconfianza en el a las demandas en
impiden el acceso a la justicia,
sistema judicial. especialmente en lo rural.
15.380 penitenciarios contra del Estado.
Aumentar en un Pasar del
cupos y carcelarios.
10% 40% al 50% 8.660 terminados
Ahorraremos
$12 billones
la confianza de colombianos con sus
en el sistema judicial necesidades jurídicas
+ 6.720 en marcha
resueltas

20
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Mejorar los Implementaremos la Estrategia Nacional para la Garantía
servicios de de los Derechos Humanos, en particular para los más
justicia y el vulnerables.
acceso a los Colombia logrará
mismos, ya que importantes
el 60% de los Construiremos modelos de oferta de justicia local y rural
para lograr verdaderas rutas de acceso a la justicia. transformaciones,
colombianos
encuentran sus que permitirán el
necesidades Haremos más eficiente la justicia, fortaleciendo las goce efectivo de
jurídicas primeras instancias y digitalizando la justicia. los derechos de
insatisfechas. forma sostenible
y progresiva;
Consolidaremos el Sistema de Defensa Jurídica del Estado
y desincentivaremos el abuso del derecho. adoptará una
Prevenir la cultura de
vinculación de
adolescentes y
legalidad y
Promoveremos reformas para endurecer las penas contra
jóvenes en la legitimidad del
los corruptos, disminuir la reincidencia de delitos y
comisión de promover la resocialización. Estado, con una
delitos e justicia moderna
implementar que garantizará la
procesos Fortaleceremos el Sistema de Responsabilidad Penal
sanción,
efectivos de Adolescente para prevenir la comisión de delito de parte
de jóvenes. resocialización y
resocialización.
reinserción de los
transgresores de
Transformaremos y humanizaremos el Sistema
Ofrecer la ley.
Penitenciario y Carcelario, promoviendo la inclusión del
condiciones pospenado en el mercado laboral.
dignas a la
población privada
de la libertad.

ODS relacionados con este pacto:

21
Pacto por la legalidad
Seguridad, autoridad y orden para la libertad

Imperio de la ley

Alianza contra la corrupción

Colombia en la escena global

Participación ciudadana

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

22
PND Plan Nacional de Desarrollo

Alianza contra Combatiremos la


la corrupción: corrupción de la mano
tolerancia cero con los
con los ciudadanos. El
corruptos corrupto tendrá miedo
de actuar, pues la justicia
y la sanción social serán
implacables

Pacto por la legalidad

Pactos relacionados

Ciencia, tecnología Transporte


e innovación y logística

23
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Derrotaremos la corrupción si todos nos comprometemos con la transparencia,


la integridad y la legalidad
Por concepto de corrupción Entre los países
o inadecuado uso de los de la OECD,
recursos públicos, se le Colombia ocupa
adeudan al Estado el penúltimo lugar
3,4 BILLONES
3 veces Solo el
el presupuesto
de inversión en
29%
de los
salud y protección
social de 2017 y 2018 colombianos
consideran que se
ha progresado en la en el Índice de Percepción
reducción de la
Contraloría General de la República,
corrupción de la Corrupción
contralorías territoriales y Auditoría
General de la Nación Latinobarómetro, 2017 Transparencia Internacional, 2018

Objetivos

Lograr que los colombianos denuncien los


actos de corrupción de los que sean
testigos.

Garantizar la efectividad en la investigación


y en la sanción de la corrupción y disuadir a
quienes planean cometer delitos de
corrupción.

Mejorar la percepción de transparencia e


integridad de las instituciones públicas y
privadas del país.

Metas

Para prevenir la corrupción en


Lograremos que
las entidades, certificaremos al
el 93% de los ciudadanos
Todos los sectores y todos los
70% de los gerentes
que sean testigos de corrupción públicos del Gobierno Nacional
departamentos tendrán mapas de
los denuncien en integridad, transparencia y
riesgo para evitar que ocurran
herramientas de prevención de
actos corruptos
corrupción

Latinobarómetro, 2017 Latinobarómetro, 2017 Latinobarómetro, 2017

24
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Contar con Promoveremos los mecanismos de denuncia para actos de
servidores públicos corrupción, y la seguridad para los denunciantes.
y ciudadanos
comprometidos Colombia
con la legalidad y Endureceremos las penas contra los corruptos, y rechazará y
activos en la acabaremos el beneficio de casa por cárcel. sancionará la
sanción y el
corrupción en
rechazo a la
corrupción. Definiremos pliegos estandarizados para la contratación todas sus formas.
pública, y así acabaremos con la contratación a dedo. Se consolidará
una conciencia de
Contar con todas respeto y cuidado
las herramientas Reduciremos el riesgo de corrupción mediante una del interés
penales para cooperación más fuerte entre el Gobierno y los entes de
colectivo, para
investigar y control.
contar con
sancionar con
fuerza a los instituciones
corruptos. Consolidaremos una plataforma de rendición de cuentas transparentes y
donde los ciudadanos supervisen la destinación de cada confiables,
peso del presupuesto público. empresas
Reducir el riesgo íntegras, y
de corrupción en ciudadanos
todos los niveles involucrados en
de gobierno.
combatir la
corrupción, éticos
Generar un y apegados a la
entorno norma.
institucional
transparente, en
constante diálogo
con el ciudadano,
y efectivo para
castigar la
corrupción.

ODS relacionados con este pacto:

25
Pacto por la legalidad
Seguridad, autoridad y orden para la libertad

Imperio de la ley

Alianza contra la corrupción

Colombia en la escena global

Participación ciudadana

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

26
PND Plan Nacional de Desarrollo

Colombia en la Colombia liderará y


escena global: participará activamente en la
escena global para la
política exterior responsable, consolidación de la
innovadora y constructiva democracia, la plena vigencia
del Estado de Derecho y la
construcción de un mundo
más seguro y equitativo

Pacto por la legalidad

Pactos relacionados

Emprendimiento Ciencia, tecnología Seaflower Región Sostenibilidad


e innovación Region Océanos

27
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Colombia en la escena global: política exterior responsable,


innovadora y constructiva

La inversión extranjera directa no Las zonas de frontera tienen brechas


extractiva tiene una baja socioeconómicas superiores al
participación en el total recibido.
30% comparadas con el
promedio nacional

No existen incentivos Los colombianos en el exterior representan

10%
para el retorno de los aproximadamente el
connacionales que tienen las
capacidades y el compromiso
para contribuir en la de la
población colombiana
construcción de país

Objetivos
Participar de manera responsable y proactiva en
la escena internacional, para proyectar los
intereses de Colombia en el mundo.

Dar respuesta oportuna a las cambiantes


dinámicas migratorias, apuntando a que la
migración sea ordenada, segura y regular.

Impulsar el desarrollo sostenible y la seguridad


de las comunidades en zonas de frontera.

Ser referente internacional en materia de


sostenibilidad, ciencia, tecnología e innovación
(CTI), emprendimiento y turismo.

Fortaleceremos los medios accesibles y


eficientes para la inclusión, apoyo y
acompañamiento de los colombianos en el
exterior y el fomento de su retorno.

Metas

Pasar de Vamos a otorgar un total de


Llegaremos a
90 MIL NUEVAS VISAS las zonas fronterizas
a migrantes y visitantes donde hay más rezagos
Alcanzaremos el
USD 9.951
millones
USD 11.500 número de 1.008
millones
iniciativas para
en inversión extranjera directa mejorar su desarrollo
no extractiva

casi 2 veces la IED total de Chile 2017

28
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Recuperar y Participaremos con innovación en la construcción
mantener el de respuestas a los grandes problemas globales
liderazgo en el (terrorismo, lucha contra las drogas, corrupción,
control mundial de ausencia de democracia). Los intereses de
las drogas. Colombia en la
Promoveremos la creación e implementación de escena
una plataforma financiera multilateral que respalde internacional
Convertir a los esfuerzos individuales de cada país para atender
Colombia en un
serán
la crisis migratoria desde Venezuela. desarrollados de
polo de atracción
para la migración manera efectiva y
calificada. Formularemos una nueva política integral migratoria, esto contribuirá a
que responda a las nuevas dinámicas migratorias del consolidar las
país.
capacidades del
Dinamizar la país para
movilidad Diseñaremos e implementaremos una nueva política
garantizar la
internacional de integral de fronteras, con la participación de las
los colombianos entidades territoriales fronterizas. equidad, jugando
y promover el un rol protagónico
retorno de los Desplegaremos recursos complementarios a las en la respuesta a
connacionales.
acciones diplomáticas para que Colombia sea un los desafíos de la
referente cultural, educativo, ambiental, turístico y en gobernanza
materia de CTI. internacional.
Mejorar la atención
del Estado
colombiano en Diseñaremos e implementaremos una estrategia de
zonas de frontera largo plazo que, con base en los recursos de poder
de manera blando de los que dispone Colombia, conduzca al
diferencial y fortalecimiento de las capacidades de acción exterior
comprehensiva. del país, a dar a conocer su identidad y cultura en el
ámbito global, y a proyectar de forma innovadora los
intereses nacionales en nuevos escenarios y con nuevos
interlocutores internacionales.

ODS relacionados con este pacto:

29
Pacto por la legalidad
Seguridad, autoridad y orden para la libertad

Imperio de la ley

Alianza contra la corrupción

Colombia en la escena global

Participación ciudadana

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

30
PND Plan Nacional de Desarrollo

Participación La legalidad se fundamenta


en la participación de los
ciudadana: colombianos en los asuntos
promoviendo el diálogo, la que inciden en sus vidas,
inclusión democrática y la manteniendo un dialogo
libertad de cultos para la permanente con las
equidad
autoridades

Pacto por la legalidad

Pactos relacionados

Ciencia, tecnología Descentralización Equidad para Grupos Gestión


e innovación las mujeres étnicos pública

31
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Participación ciudadana:
promoviendo el diálogo y la inclusión democrática para la equidad

Solo el
Solo el 4,6% de las personas
29% de las personas considera que los
que afirma haber votado
recuerda por quién votó y
espacios de participación permiten el
cumplimiento de planes, programas y solo el 3%
proyectos que benefician a la comunidad sabe si su candidato
salió elegido

Cerca de la mitad de los


El 65%
de los colombianos
colombianos que pueden cree que la participación
votar se ha abstenido de ciudadana no soluciona
hacerlo en los últimos 15 años los problemas de la comunidad

Objetivos

Diseñar y ejecutar rutas que


promuevan la participación electoral
de los ciudadanos.

Formar a los servidores públicos y a


los ciudadanos en diálogo social.

Generar encuentros de diálogo


social e interacción en las regiones.

Fortalecer la libertad de cultos para


la construcción de tejido social.

Metas

Atacaremos la abstención
donde más está presente
.
Lograremos que los

195
municipios
Por primera vez en el país,
los 24 sectores de la Administración
Daremos la mayor importancia
a la interlocución entre las autoridades
pública tendrán protocolos de diálogo nacionales, territoriales y los ciudadanos
con más abstención desarrollen social para la gestión de realizando 150 encuentros de diálogo
una ruta de participación electoral la conflictividad social con el presidente en las regiones

32
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Mejorar la Desarrollaremos un marco institucional nacional y
Ruta al 2030
efectividad de los local para mejorar la efectividad de los espacios de
espacios de participación ciudadana.
participación. La participación
ciudadana será
Formularemos e implementaremos la política reconocida como
Fortalecer las
organizaciones nacional de inclusión y participación democrática. un elemento
sociales para la fundamental en
defensa de los Implementaremos un programa de liderazgo político la consolidación
intereses para jóvenes, mujeres y demás personas interesadas de la democracia.
comunes.
en la participación política. Impulsando todas
las dimensiones
Mejorar los niveles
Garantizaremos el diálogo social a través de la del ejercicio de
de participación
electoral. generación de protocolos y herramientas que ciudadanía, cada
consideren la participación ciudadana. colombiano se
convertirá en
Revisar los
acuerdos protagonista de
Fortaleceremos los espacios de diálogo permanente
históricos, y hacer su propio
con las autoridades y las comunidades territoriales.
monitoreo y desarrollo, el de
seguimiento a los sus comunidades
nuevos acuerdos Implementaremos la política de libertad religiosa y y territorios.
suscritos en de cultos.
espacios de
diálogo social.
Estableceremos una ruta de atención prioritaria en
municipios con bajos niveles de participación
Mejorar la
electoral y/o en zonas con referente continuado de
coordinación
entre las regiones corrupción electoral.
y la nación,
mediante
espacios de
comunicación
entre los
ciudadanos, el
orden territorial y
el nacional.

Sumar acciones
para que las
entidades
religiosas
participen en la
conformación de
una cultura de
valores. ODS relacionados con este pacto:

33
34
Pacto por
el emprendimiento

35
PND PND
Plan Nacional
Plande
Nacional
Desarrollo
de Desarrollo

Productividad:
Productividad:
herramienta
herramienta
claveclave
para para
aumentar
aumentar
la equidad
la equidad
entreentre
todostodos
los colombianos
los colombianos

El Plan Nacional
El Plan Nacional
de Desarrollo
de Desarrollo
2018-2022 2018-2022
Para que
Parala que
economía
la economía
colombiana
colombiana
marca unmarca
antesuny un
antesdespués
y un después
en este en este
logre un
logre
crecimiento
un crecimiento
anual del
anual
PIBdel
de PIB de propósito
propósito
a través adetravés
un paquete
de un paquete
de de
4,5% y 4,5%
se generen
y se generen
más oportunidades
más oportunidades medidasmedidas
concretas,concretas,
que incluyen
que incluyen
aumentar aumentar
de empleo
de empleo
formalformal
tanto entanto
áreas
en áreas la formalización
la formalización
y el emprendimiento,
y el emprendimiento,
simplificar
simplificar
trámites,trámites,
fortalecer
fortalecer
entidades,entidades,
urbanasurbanas
como rurales,
como rurales,
es necesario
es necesario dinamizar dinamizar
el desarrollo
el desarrollo
y la productividad
y la productividad
que el que
país elfacilite
país facilite
a las empresas
a las empresas
ya y a del campo,
del potenciar
campo, potenciar
capacidades
capacidades
de de
los productores
los productores
del campo aumentar innovación
aumentar
del campo innovación
de las empresas
de las empresas
y facilitarles
y facilitarles
el el
acceso tanto
acceso a mercados
tanto a mercados
internacionales
internacionales
su productividad.
su productividad. como a financiación.
como a financiación.

pequeñas
Muy pocasMuy pocas pequeñas
y medianas y medianas
empresas empresas
(pymes) utilizan
(pymes)tecnologías
utilizan tecnologías
avanzadasavanzadas
En ColombiaEnesColombia
más difícil
esabrir
más una
difícil
empresa
abrir una
que
empresa
en otrosque
países
en otros países
como internet
comodeinternet
las cosas
de (9
las%),
cosas
impresión
(9 %), impresión
Colombia
de la región:de la región:ocupa
Colombia
el puesto
ocupa100el puesto
entre 190
100 entreen
países 190 países en 3D (2 %) o3D
robótica
(2 %) o(1robótica
%). (1 %).
facilidad para
facilidad
abrir empresas.
para abrir empresas. Encuesta Observatorio
Encuesta de
Observatorio
Economía Digital,
de Economía
2017. Digital, 2017.

Doing Business,
Doing
2019.
Business, 2019. Implementar
Implementar
el programa
el Fábricas
programadeFábricas
Productividad
de Productividad
y el de manufactura
y el de manufactura
avanzada para
avanzada
que las
para que las
empresas empresas
adopten tecnologías
adopten tecnologías
probadas yprobadas
aumenteny aumenten
su productividad.
su productividad.

Implementar Implementar
la VentanillalaÚnica
Ventanilla
Empresarial
Única Empresarial
en todo el país parael país para
en todo
que los empresarios
que los empresarios
puedan obtenerpuedansu RUT,
obtener
Registro
su RUT,
Mercantil
Registro
y Mercantil y
registrarse aregistrarse
la seguridad
a lasocial
seguridad
sin salir
social
de su
sin oficina
salir dey su
de oficina y de
manera muymanera
ágil. muy ágil.
Brindar servicios
Brindarde
servicios de asistencia
asistencia técnica empresarial
técnica empresarial
Ampliar la cobertura
Ampliar lade cobertura
la Ventanilla
de laÚnica
Ventanilla Única
EmpresarialEmpresarial
a las 57 cámaras
a las 57
decámaras
comerciode comercio
a 4.000 empresas para mejorar
a 4.000 empresas parasus
mejorar
procesos
sus procesos
del país para facilitar
del país para
la creación
facilitar yla creación y productivos
productivos
y administrativos,
y administrativos,
y el y el
formalización
formalización
de las empresas.
de las empresas. aprovechamiento
aprovechamiento
de mercados.
de mercados.
Ministerio de Ministerio
Comercio, de
Industria
Comercio,
y Turismo.
Industria y Turismo. Ministerio de Ministerio
Comercio, de
Industria
Comercio,
y Turismo.
Industria y Turismo.

El tránsitoEl
a tránsito
la formalidad
a la formalidad
le cuesta alelas
cuesta
micro,
a las
pequeñas
micro, pequeñas
y medianas y medianas
empresas empresas
(mipymes)(mipymes)
casi la mitad
casidelasus
mitad de sus
utilidades utilidades
de un año.de un año.
Documento CONPES
Documento
3956,CONPES
2019. 3956, 2019.

Disminuir la
Disminuir
carga regulatoria
la carga regulatoria
de las empresas
de las empresas
para para
convertirseconvertirse
en formalesenmejorando
formales mejorando
la relaciónla relación
costo-beneficio
costo-beneficio
de ser formal.
de ser formal.

Disminuir en
Disminuir
11 % la en
informalidad
11 % la informalidad
laboral en laboral
Colombia
en Colombia
permitiendo
permitiendo
que más personas
que más coticen
personas
para
coticen
una pensión.
para una pensión.
Ministerio delMinisterio
Trabajo. del Trabajo.
36
El costo del proceso de
En ColombiaEn se
Colombia
expidensecerca
expiden
de 7cerca de 7 normas
normas exportación
EneColombia
importación en
importar tarda 11
diarias: 45mil desde
diarias: 45mil
2000desde
al 2016.
2000 al 2016. Colombia es un 75%
veces tiempoque
más mayor que el
DNP, 2017. DNP, 2017. el promedio en países
promedio dedela la
OCDE y
Revisar el Revisar
enorme elnúmero
enorme número Organización para latarda 8 veces más
exportar
de normasde y trámites
normas y trámites Cooperación y el Desarrollo
tiempo que el promedio OCDE.
actuales para
actuales para determinar
determinar Económico (OCDE).
Doing Business, 2019.
qué tan efectivos
qué tan son y
efectivos son y Doing Business, 2019.
cuáles podemos
cuáles eliminar
podemos eliminar
o simplificar.
o simplificar.

SimplificarSimplificar
1.600 trámites
1.600 trámites Agilizar y reducir
Agilizarel
y costo
reducirdeellas
costo de las
para facilitar
parala facilitar
relaciónladerelación de operaciones operaciones
de comerciode comercio
los ciudadanos
los ciudadanos
y empresarios
y empresarios exterior conexterior
la sistematización
con la sistematización
con el Estado.
con el Estado. de procesos de aduaneros.
procesos aduaneros.
Función Pública
Función Pública

Reducir el Reducir
tiempo deel tiempo de
desaduanamiento en
desaduanamiento en
exportaciones en modo de
exportaciones en modo de
transportetransporte
marítimo de marítimo
49 a 36de 49 a 36
horas; y reducir
horas;ely tiempo
reducir de
el tiempo de
desaduanamiento en
desaduanamiento en
importaciones de 22 a 18 de
importaciones horas.
22 a 18 horas.
DIAN DIAN

Solo 9 de cada
Solo 9
100
de cada 100
emprendedores
emprendedores
colombianos
colombianos
ogran consolidarse después después
logran consolidarse
de tres años.
de tres años.
Global Entrepreurship
Global Entrepreurship
Monitor, 2017.Monitor, 2017.
54,8% de las Unidades
54,8% de las de
Unidades
Producción
de Producción
Diseñar e implementar
Diseñar e implementar
una políticaunanacional
políticade
nacional de Agropecuaria
Agropecuaria
no tiene acceso
no tiene
a tecnologías,
acceso a tecnologías,
emprendimiento que faciliteque
emprendimiento el acceso
facilite a
ellos
acceso
servicios
a los servicios
maquinariamaquinaria
y serviciosyde
servicios
apoyo de(servicio
apoyo de
(servicio de
para que los
para
emprendimientos
que los emprendimientos
crezcan y secrezcan
consoliden.
y se consoliden.
extensión extensión
agropecuaria)
agropecuaria)
lo que afecta
lo que
su afecta su
potencial productivo.
potencial productivo.
Censo Nacional
Censo
Agropecuario
Nacional Agropecuario
(2014) (2014)

Escalar tres
Escalar
vecestres
másveces
el número
más el
denúmero de
emprendimientos de alto potencial
emprendimientos de alto en
potencial
el país en el país Destinar alDestinar
menos el al 50%
menos
de el
la 50%
inversión
de la inversión
para llegarpara
a 300.
llegar a 300. sectorial para que los
sectorial paraproductores
que los productores
tengan tengan
acceso a activos
accesoproductivos.
a activos productivos.
iNNpulsa iNNpulsa

Atender a Atender a 550 mil productores


550 mil productores en el cuatrienio
en el cuatrienio
con con
servicios de
servicios
extensión
de extensión
agropecuaria.
agropecuaria.

Ministerio de Agricultura
Ministerio de
y Desarrollo
AgriculturaRural
y Desarrollo Rural

Dotar con Dotar


infraestructura
con infraestructura
de riego los
decultivos
riego los
puede
cultivos puede
aumentar aumentar
en promedioen promedio
un 72% suun productividad,
72% su productividad,
pero pero
este servicio
estepúblico
servicio público
solo cubresolo
al 6%
cubre
de las
al 6%
hectáreas.
de las hectáreas.
Documento CONPES
Documento
3926CONPES
de 2018 3926 de 2018

FortalecerFortalecer
la prestación
la prestación
del serviciodel
público
servicio público Construir yConstruir
ampliar 50.794
y ampliar
hectáreas con distritos
50.794 hectáreas conde
distritos
adecuación
de adecuación
de de
de adecuación
de adecuación (riego,
de tierras de drenaje
tierras (riego,
y drenaje y tierras. tierras.
Ministerio de Agricultura
Ministerio de
y Desarrollo
AgriculturaRural
y Desarrollo Rural
protecciónprotección
contra inundaciones).
contra inundaciones).

37
“El empresario, el Estado y los trabajadores van a trabajar de
la mano, porque el éxito de los trabajadores y el éxito de los
empresarios es el éxito que necesita Colombia”.

Presidente Iván Duque, 2018.

Pacto por el emprendimiento, la formalización


y la productividad
Entorno para crecer

Transformación empresarial

Un mundo de posibilidades

Estado simple

Campo con progreso

Turismo

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

38
PND Plan Nacional de Desarrollo

Entorno Acabaremos con el miedo


para crecer: a la formalidad para
formalización,
impulsar el emprendimiento
emprendimiento y colombiano, divulgando los
dinamización empresarial beneficios y disminuyendo
los costos de ser formal

Pacto por el emprendimiento,


la formalización y la productividad

Pactos relacionados

Sostenibilidad Equidad Transformación Identidad


digital y creatividad

39
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

El emprendimiento en Colombia enfrenta una costosa carga regulatoria y falta


de acceso al financiamiento, factores que frenan su formalización y crecimiento

Solo El tránsito a la

9 de
cada
formalidad le
cuesta a las
En Colombia es
más difícil abrir

100
emprendedores
micro,
pequeñas
una empresa que
en otros países
de la región
colombianos y medianas
logran empresas Colombia ocupa el puesto
consolidarse casi la mitad de sus utilidades
de un año
100 entre
190
países en facilidad para
abrir empresas

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor, 2017 Documento CONPES 3956, 2019 Doing Business, 2019

Objetivos
Lograr que se consoliden más emprendimientos
de alto potencial.

Aumentar el acceso a financiamiento para


empresas en etapa temprana.

Reducir los costos para que las empresas


puedan registrarse, contratar trabajadores y
pagar impuestos.

Metas
Hoy solo tenemos 1 Cámara de
Comercio con Ventanilla Única Bancóldex apoyará
Empresarial (VUE) con líneas de crédito a

La ampliaremos a las 57 30.000


pequeñas y medianas empresas,
cámaras del país entre 2019 y 2022

Triplicaremos Mejorar 18
el número de puestos en apertura de
emprendimientos escalados de empresas del Doing Business

100 a 300
mejoran el puntaje de

85,3 a 88"

40
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Aumentar la cultura Acompañaremos emprendimientos con potencial de
de inversión en crecimiento para aumentar su probabilidad de éxito.
emprendimiento:
solo el 8% de los El emprendimiento
colombianos hace Diseñaremos e implementaremos una política nacional se establecerá en
este tipo de de emprendimiento para ampliar y facilitar el acceso a un entorno
inversiones. los servicios para emprendedores. favorable para crear
y consolidar
empresas
Promover el Activaremos la Ventanilla Única Empresarial para que los movilizando
crecimiento de empresarios puedan obtener su RUT, el Registro recursos para
emprendimientos Mercantil y registrarse en el Sistema General de desarrollar nuevos
jóvenes para que Seguridad Social sin salir de su oficina. productos y
puedan procesos. Este
consolidarse en el entorno reducirá la
mercado. Expediremos una reforma a la tarifa de registro informalidad
mercantil que disminuya el costo de formalizarse para aumentando la
las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). inversión en
Facilitar la apertura tecnologías
de empresas y productivas y la
emprendimientos, Abarataremos y mejoraremos el acceso de las pequeñas demanda de
agilizando los empresas al microcrédito y fortaleceremos instrumentos trabajadores
procesos y de financiamiento de operación empresarial. calificados.
abaratando sus
costos.

Reducir los costos


de registro de
creación de
empresas.

Mejorar el acceso al
financiamiento
empresarial que es
restringido y
costoso.

ODS relacionados con este pacto:

41
Pacto por el emprendimiento, la formalización
y la productividad
Entorno para crecer

Transformación empresarial

Un mundo de posibilidades

Estado simple

Campo con progreso

Turismo

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

42
PND Plan Nacional de Desarrollo

Transformación Bienes públicos sectoriales


empresarial: y adopción tecnológica que
desarrollo productivo,
impulsen una economía
innovación y adopción diversificada y productiva
tecnológica para la
productividad

Pacto por el emprendimiento,


la formalización y la productividad

Pactos relacionados

Sostenibilidad Transformación Identidad Ciencia, tecnología Descentralización


digital y creatividad e innovación

43
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

En los últimos 15 años la productividad en Colombia ha estado estancada.


El aumento de la productividad es un requisito para lograr un crecimiento inclusivo y sostenible

Escasas alternativas de Pocas empresas pequeñas (pymes) utilizan


crédito y altos costos tecnologías avanzadas:
transaccionales
desincentivan el acceso 1% usa robótica
a financiamiento de las
empresas 2% usa impresión 3D
9% usa internet de las cosas
En 2016 solo
2,7%
de las empresas se
Solo22% relacionó con alguna
de las empresas se consideran innovadoras universidad para
investigar o innovar

Objetivos

Promover que más empresas adopten


tecnología de punta.

Incentivar la innovación de las


empresas.

Dinamizar el sector financiero para


que más empresas puedan invertir,
adoptar tecnología e innovar.

Metas
Aumentar el porcentaje
de empresas innovadoras

El Programa de Fábricas al 25%


de Productividad Esto cambia la tendencia a la
brindará servicios de asistencia baja de los últimos 10 años
técnica empresarial a

4.000 empresas Aumentar la productividad


para mejorar sus procesos laboral de sectores no
productivos y administrativos,
minero-energéticos
y el aprovechamiento de
mercados en 3%

44
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Aumentar y Implementaremos el programa Fábricas de
desarrollar la Productividad y el de manufactura avanzada para que
adopción de las empresas adopten tecnologías probadas y aumenten
tecnología de las El tejido
empresas para su productividad.
incrementar la empresarial
productividad colombiano estará
empresarial. Articularemos los programas de fortalecimiento conformado por
empresarial para que los empresarios accedan a una
firmas dinámicas
oferta que corresponda con sus necesidades.
Articular los apoyadas por
programas de programas de
fortalecimiento Promoveremos los laboratorios de pruebas y los fortalecimiento
empresarial del estándares de calidad para que los empresarios puedan empresarial: las
sector comercio,
industria y turismo.
certificar sus productos y vender en cadenas globales empresas
de valor. diversificarán su
producción,
Incentivar la producirán bienes
creación de Fortaleceremos el mercado de capitales promoviendo su
empresas acceso a un mayor número de inversionistas. y servicios de
innovadoras y mayor valor
productoras de agregado y de alta
bienes de más alta Aseguraremos que los plazos de los créditos que tecnología y
complejidad. fomenten la inversión empresarial tengan en cuenta los aumentarán la
plazos de los procesos productivos.
complejidad de las
Fortalecer el exportaciones
mercado de Realizaremos un censo económico por primera vez en colombianas.
capitales
colombiano porque
tres décadas, para conocer toda la actividad empresarial
carece de en Colombia y diseñar programas de apoyo empresarial
profundidad y tiene más precisos.
un desarrollo
desigual.
Fortaleceremos las capacidades de los Centros de
Desarrollo Tecnológico para que realicen investigaciones
Garantizar el acceso e innovaciones junto con las empresas.
de las empresas a
mecanismos de
financiamiento que
les permitan
aumentar su
productividad y
competitividad.

Fortalecer las ODS relacionados con este pacto:


relaciones entre las
empresas y la
academia.

45
Pacto por el emprendimiento, la formalización
y la productividad
Entorno para crecer

Transformación empresarial

Un mundo de posibilidades

Estado simple

Campo con progreso

Turismo

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

46
PND Plan Nacional de Desarrollo

Un mundo de Impulso al comercio


exterior con procesos
posibilidades: ágiles, promoción de
inversión de alto impacto,
aprovechamiento de
mercados internacionales y nuevas estrategias
y atracción de inversiones sanitarias y comerciales
productivas para aprovechar el mercado
internacional

Pacto por el emprendimiento,


la formalización y la productividad

Pactos relacionados

Identidad y Transporte y Transformación


creatividad la logística digital

47
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico
Aunque Colombia tiene acuerdos comerciales que le dan acceso preferencial a más de
1.500 millones de consumidores, el peso del comercio internacional en la economía
(el 36% del PIB) es menor que en países similares (el 47% del PIB)

Exportaciones
de Colombia

El 18% en
servicios

El 32% en
bienes no
minero-energéticos Inversión
34% servicios
13% manufacturas
53% sector primario

El 50% Las exportaciones de servicios son apenas


el 18% del total, y las de bienes
El sector primario concentra
bienes el 53% de la inversión extranjera
minero-energéticos no minero-energéticos llegan al 32% que llega al país

Objetivos

Aumentar las exportaciones


no minero-energéticas de
alto valor agregado.

Atraer más inversión


extranjera directa en
sectores no
minero-energéticos.

Metas

Reducción del tiempo


del trámite de desaduanamiento
en modo marítimo para
Pasar de exportaciones
Pasar de
USD 23.324 a USD 27.000 de
millones millones
USD 9.951 a USD 11.500 49
Equivalente a millones USD millones a
en exportaciones 2,5 veces
no minero-energéticas el PIB industrial en inversión extranjera directa 36
de Costa Rica y no extractiva
horas
2 veces el de
Paraguay

48
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Materializar el Realizaremos una estrategia vigorosa de diplomacia
Ruta al 2030
acceso preferencial comercial y sanitaria, que logre el acceso de
de nuestros nuestros productos a los mercados más exigentes.
productos a Gracias al
mercados de más aprovechamiento
de 1.500 millones Identificaremos productos, servicios, destinos y de mercados
de consumidores.
empresas con alto potencial exportador para internacionales y
eliminar las barreras al comercio que enfrenten. a la atracción de
Diversificar el inversiones
portafolio de productivas, en
Modernizaremos las operaciones de comercio
productos 2022 Colombia
exportados y exterior con la sistematización de procesos
aduaneros. tendrá mejor
nuestros clientes oferta exportable,
en el exterior.
procesos de
Aumentaremos las funcionalidades de la Ventanilla comercio exterior
Aumentar la Única de Comercio Exterior para que sus usuarios más eficientes y
eficiencia de la efectúen sus trámites con mayor rapidez. una mayor
logística de dinámica
comercio exterior productiva.
del país. Incentivaremos la inversión extranjera dirigida a
lograr mayor eficiencia productiva en las empresas
y el desarrollo de megaproyectos de inversión de
Aumentar la alto impacto.
inversión en
sectores de
manufactura y
servicios de alto
valor agregado.

ODS relacionados con este pacto:

49
Pacto por el emprendimiento, la formalización
y la productividad
Entorno para crecer

Transformación empresarial

Un mundo de posibilidades

Estado simple

Campo con progreso

Turismo

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

50
PND Plan Nacional de Desarrollo

Estado Una regulación simple


simple: que impulse el
menos trámites, regulación
desarrollo económico
clara y más competencia y la competitividad

Pacto por el emprendimiento,


la formalización y la productividad

Pactos relacionados

Legalidad Transformación
digital

51
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

El exceso de trámites y la complejidad de la regulación


generan obstáculos para el emprendimiento y la libre competencia

En Colombia
El exceso de trámites y se expiden cerca de
regulaciones ubican a
7 NORMAS DIARIAS
L M M J V
en el indicador de
competencia doméstica
según el ranking del Foro y se ubica por debajo de
Económico Mundial (45 mil desde 2000 a 2016) sus pares en la región

Índice de Competitividad Global


Índice de Carga Regulatoria FEM, 2018 DNP, 2017 del Foro Económico Mundial (FEM)

Objetivos

Reducir el exceso de
regulaciones.

Mejorar la calidad de
la nueva regulación.

Fortalecer
la protección de
la libre competencia
de los mercados.

Metas

Subiremos 20 puestos Simplificaremos los trámites: Mejoraremos las condiciones para


en el ranking de carga regulatoria que los emprendedores compitan
1.600 acciones para en el mercado. Esto ubicará a
facilitar la relación de los Colombia en el top 3 de los países
ciudadanos y empresarios con mayor competencia en
con el Estado América Latina

Esto equivaldría a
una reducción
del 20% en los
costos regulatorios

FEM
FEM, 2018
2018
FEM FEM

52
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Reducir el exceso Revisaremos el enorme número de normas y trámites
de regulaciones actuales para determinar qué tan efectivos son y cuáles
existentes. podemos eliminar o simplificar.
Un Estado
Mejorar la calidad simple que facilite
de las nuevas Estableceremos el uso del Análisis de Impacto y agilice la relación
regulaciones que Normativo para asegurar que cada norma que se emita con los ciudadanos
se expiden.
tenga un estudio de costos y beneficios. y empresarios,
al mismo tiempo
Consolidar y
que garantice un
divulgar a través de
una única
Pondremos en marcha el Sistema Único de Consulta marco regulatorio
herramienta todas Pública para que cualquier ciudadano y empresario promotor de la
las normas pueda participar y comentar en los proyectos de norma. libre competencia,
vigentes. el emprendimiento,
la productividad y
Facilitar la Desarrollaremos los medios digitales y ventanillas el desarrollo del
transparencia y únicas, como la empresarial (VUE), para agilizar la país.
participación en el realización de trámites a los ciudadanos y a las
proceso regulatorio empresas.
a través del
aprovechamiento
de los medios Adelantaremos una reforma al marco de protección y
tecnológicos. promoción de la competencia.
Simplificar y agilizar
la interacción del
Gobierno con la
ciudadanía y
empresas en
materia de
trámites.

Fortalecer el marco
normativo e
institucional
relacionado con la
libre competencia
económica.

ODS relacionados con este pacto:

53
Pacto por el emprendimiento, la formalización
y la productividad
Entorno para crecer

Transformación empresarial

Un mundo de posibilidades

Estado simple

Campo con progreso

Turismo

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

54
PND Plan Nacional de Desarrollo

Campo con Incrementaremos la


progreso: inversión en el campo, lo
que se traduce en mejores
una alianza para dinamizar el ingresos y trabajos de
desarrollo y la productividad calidad, oportunidades de
de la Colombia rural crecimiento para los
pequeños productores, y
aprovechamiento del
potencial rural
Pacto por el emprendimiento,
la formalización y la productividad

Pactos relacionados

Equidad Sostenibilidad Ciencia, tecnología Construcción Grupos Equidad para Descentralización


e innovación de paz étnicos las mujeres

55
Metas
Metas
y Ob
y
Nuestra
Nuestra
gran
gran
apuesta
apuesta
porpor
el el
campo
campo
estáestá
presente
presente
en todo
en todo
Meta
M
el Plan
el Plan
Nacional
Nacional
de Desarrollo
de Desarrollo
: :

Aumentar
Aumenta
el n
predios
predios
form
de 1.056
de 1.0
a
PACTO
PACTO
PORPOR
LA SOSTENIBILIDAD
LA SOSTENIBILIDAD
Armonizar
Armonizar
la producción
la producción
agropecuaria
agropecuaria Meta:
Meta: Objet
Ob
CrearCrear
las condiciones
las condicion
pa
con con
la conservación
la conservación
y el uso
y el eficiente
uso eficiente de la de
tierra
la tierra
y la planificac
y la plan
de los
derecursos
los recursos
naturales
naturales agropecuaria
agropecuaria
promuepr
en el en
cam

Multiplicar
Multiplicar
por 4 por 4
los planes
los planes
de ordenamiento
de ordenamiento
productivo
productivo
en Colombia
en Colombia

PACTO
PACTO
DE EQUIDAD
DE EQUIDAD Objetivo:
Objetivo:
Implementar
Implementar
estrategias
estrategias
PARA
PARA
LASLAS
MUJERES
MUJERES de ordenamiento
de ordenamiento
productivo
productivo
que promuevan
que promuevan
el usoel uso
Consolidar
Consolidar
la participación
la participación
de lade
mujer
la mujer eficiente
eficiente
de la de
tierra
la tierra
ruralrural
en elendesarrollo
el desarrollo
agropecuario
agropecuario
Campo
Camp
progre
prog
UnaUna
alianza
alianza
par
el desarrol
el desa
PACTO
PACTO
PORPOR
LA TRANSFORMACIÓN
LA TRANSFORMACIÓN productivid
produc
DIGITAL
DIGITAL
DE COLOMBIA
DE COLOMBIA Meta:
Meta: la Colombi
la Colo
Generar
Generar
un modelo
un modelo
sostenible
sostenible
parapara
la la
conectividad
conectividad
digital
digital
en las
enzonas
las zonas
rurales
rurales
LograrLograr
que 48que
nuevos
48 nuevos
productos
productos
del campo
del campo
colombiano
colombiano
sean aceptados
sean aceptados
en el en
extranjero
el extranjero

Objetivo:
Objetivo:
Mejorar
Mejorar
las condiciones
las condiciones
sanitarias
sanitarias
de losde
productos
los productos
agropecuarios
agropecuarios
PACTO
PACTO
PORPOR
LA DESCENTRALIZACIÓN
LA DESCENTRALIZACIÓN para impulsar
para impulsar
el aprovechamiento
el aprovechamiento
de losdeTratados
los Tratados
de Libre
de Libre
Comercio
Comercio
Fomentar
Fomentar
el desarrollo
el desarrollo
de las
deregiones
las regiones mediante
mediante
el diseño
el diseño
de undeplan
un plan
del país
del país
teniendo
teniendo
en cuenta
en cuenta
las características
las características integral
integral
de admisibilidad
de admisibilidad
sanitaria
sanitaria
de los
deterritorios
los territorios
rurales
rurales
y su yrelación
su relación
con con
los urbanos
los urbanos

PACTO
PACTO
PORPOR
LA LA
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN
DE PAZ
DE PAZ
Fomentar
Fomentar
la estabilización
la estabilización
territorial
territorial
integral
integral
parapara
promover
promover
el desarrollo
el desarrollo
agropecuario
agropecuario
y rural
y rural

PNDPND
Plan Nacional
Plan Nacional
de Desarrollo
de Desarrollo

56
bjetivos
tivos
PACTO
PACTO
PORPOR
LA EQUIDAD
LA EQUIDAD
Promover
Promover
la inclusión
la inclusión
de los
depequeños
los pequeños
productores
productores
parapara
mejorar
mejorar
sus condiciones
sus condiciones
as: sociales
sociales
y económicas
y económicas

o
úmero
de de Promover
Promover
el acceso
el acceso
y permanencia
y permanencia
alizados
os de jóvenes
de jóvenes
a programas
a programas
técnicos,
técnicos,
0
24.350
tecnológicos
tecnológicos
y profesionales
y profesionales
ivo: Meta:
Meta:
ara
e laque
tenencia
la tenencia
eónla de
producción
la producción
lvan
progreso
el progreso
mpo Mejorar
Mejorar
las condiciones
las condiciones
de de
habitabilidad
habitabilidad
parapara
la población
la población
ruralrural
Triplicar
Triplicar
el número
el número
de de
productores
productores
beneficiados
beneficiados
con con
estrategias
estrategias
de inclusión
de inclusión
productiva
productiva
de 33.642
de 33.642
a 91.511
a 91.511

Objetivo:
Objetivo:
Promover
Promover
la inclusión
la inclusión
Promover
Promoveractividades
actividades
no agropecuarias
no agropecuarias
de losde
pequeños
los pequeños
productores
productores como
como
el turismo
el turismo
responsable
responsable
y sostenible
y sostenible
para mejorar
para mejorar
sus condiciones
sus condiciones que que
generen
generen
ingresos
ingresos
no agropecuarios
no agropecuarios
on
con tanto tanto
sociales
sociales
económicas
comocomo
económicas a losa pobladores
los pobladores
rurales
rurales
eso:
o:
namizar
a dinamizar
lo
la y la
dad
de de PACTO
PACTO
PORPOR
LA CIENCIA,
LA CIENCIA,
a
ralrural TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN
E INNOVACIÓN
Meta:
Meta: Desarrollar
Desarrollar
modelos
modelos
productivos
productivos
agropecuarios
agropecuarios
con con
oferta
oferta
tecnológica
tecnológica
y mejores
y mejores
técnicas
técnicas
LlegarLlegar
a 550amil
550productores
mil productores
atendidos
atendidos
con acceso
con acceso
a tecnologías,
a tecnologías,
productos,
productos,
y servicios
y servicios
de apoyo
de apoyo
(servicio
(servicio
de extensión
de extensión
agropecuaria)
agropecuaria)

Objetivo:
Objetivo: PACTO
PACTO
PORPOR
LA EQUIDAD
LA EQUIDAD
DE DE
Destinar
Destinar
más del
más50%del 50% OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
PARA
PARA
de la de
inversión
la inversión
a bienes
a bienes
y servicios
y servicios
públicos
públicos
para que
paralos
queproductores
los productores
GRUPOS
GRUPOS
ÉTNICOS
ÉTNICOS
tengantengan
accesoacceso
a activos
a activos
productivos
productivos
Facilitar
Facilitar
la oferta
la oferta
institucional
institucional
agropecuaria
agropecuaria
(extensión
(extensión
agropecuaria,
agropecuaria,
fomento
fomento
a proyectos
a proyectos
productivos,
productivos,
formalización
formalización
de lade
propiedad,
la propiedad,
entreentre
otros)
otros)
teniendo
teniendo
en cuenta
en cuenta
los derechos
los derechos
territoriales
territoriales
de lasdecomunidades
las comunidades étnicas
étnicas

PACTO
PACTO
PORPOR
LASLAS
REGIONES
REGIONES
Promover
Promover
el desarrollo
el desarrollo
agropecuario
agropecuario
acorde
acorde
a lasacaracterísticas
las características
regionales
regionales

57
¿CÓMO ESTÁ
NUESTRO CAMPO?

De los 106 productos


agropecuarios colombianos
Nuestro país con acceso permitido a otros
tiene un potencial países, solo se exportan 36
agropecuario que no
0,1% 70% hemos aprovechado...
ICA, 2017 y DANE, 2017

El 0,1% de las Unidades


de Producción Agropecuaria
concentra el 70% del área
rural dispersa
CNA, 2014

Más de la mitad (54,8%)


Solo 37 de cada 100 de las Unidades de Producción Mientras la tasa de
hogares rurales tiene Agropecuaria no tiene acceso
acceso a tierra, y de informalidad laboral en las
a asistencia técnica, crédito,
esos, menos de la maquinaria, infraestructura, zonas urbanas es del 56,6%,
mitad son propietarios sistemas de riego y esquemas en las rurales llega al 85,8%
DANE, 2011 asociativos
DANE, 2017
CNA, 2014

El 75%
de la red vial terciaria
está en deterioro
CONPES 3857 de 2016

El 11,7% del suelo dentro


de la frontera agrícola
está sobreutilizado y el
13% subutilizado
El campo no es solo lo agro; el
IGAC, 2017
38% de los ocupados en lo
rural se dedican a actividades
no agropecuarias y generan el
Por lo que, 85% del valor agregado en
nuestro campo requiere seguir estas zonas

avanzando hacia la inclusión social DANE, 2014


y productiva de su gente

17%

Mientras una persona La pobreza monetaria en los Tan solo el 17% de los
en el área urbana en municipios rurales dispersos de hogares rurales tiene
promedio estudia 10 años, Colombia es 2,3 veces más alta acceso a internet
en el área rural solo 6 que la de las ciudades
MinEducación, 2017
DANE, 2017
58
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta 2030
Distribuir Destinaremos al menos el 50 % de la inversión del sector
equitativamente la agricultura hacia la provisión de bienes y servicios
tierra; solo el 37% públicos.
de los hogares En 2022 el campo
rurales son colombiano será un
propietarios. factor determinante
Crearemos las condiciones para que la tenencia de la
del crecimiento
tierra y la planificación de la producción agropecuaria económico, habrá
Aumentar el área promuevan el progreso en el campo. aumentado su
para fines
competitividad,
agropecuarios; el
fortalecido su
13% del suelo rural
Promoveremos el establecimiento de clústeres que agroindustria y
está subutilizado.
integren a pequeños y medianos productores en zonas avanzado en la
aptas para su desarrollo. inclusión de
Mejorar sanidad e pequeños y
inocuidad; se medianos
atiende menos del Fortaleceremos a los productores para que sus productos productores en los
10% de la lista mercados. Habrá
logren estándares de sanidad, inocuidad y calidad bajo el
internacional de impulsado las
enfermedades y enfoque “de la granja a la mesa”. exportaciones
plagas, lo cual agropecuarias y
limita la logrado un manejo
competitividad y el Promoveremos la inclusión financiera de los productores adecuado de los
aprovechamiento agropecuarios mediante instrumentos de crédito de fácil suelos para fines
comercial. acceso para ellos. agropecuarios,
generando modelos
productivos
Aumentar la
inversión en bienes Implementaremos el modelo de agricultura por contrato, resilientes a la
públicos en el para que los pequeños productores puedan sembrar, variabilidad y el
campo, que ha sido cambio climático.
asegurar la venta de sus productos y acceder a Los beneficios de
del 42% de la financiamiento a costos razonables.
inversión total del esta transformación
sector. productiva llegarán a
todos los habitantes
de nuestro campo.
Diversificar las
actividades rurales
no agropecuarias;
el 38% de los
ocupados en áreas
rurales trabaja en
ellas.

ODS relacionados con este pacto:

59
Pacto por el emprendimiento, la formalización
y la productividad
Entorno para crecer

Transformación empresarial

Un mundo de posibilidades

Estado simple

Campo con progreso

Turismo

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

60
PND Plan Nacional de Desarrollo

Turismo: Desarrollo de
el propósito que nos une
un turismo sostenible,
responsable
y de calidad

Pacto por el emprendimiento,


la formalización y la productividad

Pactos relacionados

Equidad Sostenibilidad Transporte y Cultura y Legalidad Regiones Descentralización


la logística economía naranja

61
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Colombia debe aprovechar el buen momento que vive el sector turístico en el mundo
e insertarse en el mercado como un destino innovador, diverso y de alto valor

Colombia recibe mientras que el promedio


81 visitantes para América Latina y el
no residentes por Caribe es de
cada mil habitantes, 175 visitantes

En Colombia cada turista no residente


genera divisas en promedio por
USD 1.600 mientras en Panamá dicha
En Colombia: En el mundo:
$ cifra alcanza los USD 3.725

10%
el turismo el promedio
equivale al 3,8% es del
del PIB del PIB Si bien el país ha logrado mejorar su posición
como destino turístico, se debe impulsar
un turismo de alto valor que lo posicione
El país tiene un gran potencial para como el "nuevo petróleo”
desarrollar el sector turismo
Banco de la República, Banco Mundial,
DANE, OMT y MinCIT Migración Colombia y MinCIT

Objetivos

Generar las condiciones institucionales


para el impulso al sector turismo.
Realizar una gestión integral de los
destinos y fortalecer la oferta mediante
el desarrollo del arcoíris turístico.
Generar más inversión, mejor
infraestructura y conectividad para el
turismo.
Verde: naturaleza, ecoturismo, agroturismo, aventura y científico.
Aumentar la innovación y el desarrollo Amarillo: sol, playa y cruceros.
empresarial en el sector turismo. Naranja: cultural, gastronómico, patrimonial, musical y religioso.
Azul: salud y bienestar.
Fortalecer el capital humano para la Morado: inversión, negocios y emprendimiento.
competitividad del turismo. Rojo: turismo de reuniones, convenciones, eventos corporativos y sociales.
Gris: turismo incluyente.
Promover un turismo transformador,
incluyente y con equidad.

Metas
Aumentar en un 19% Aumentar los visitantes Incrementar las exportaciones
no residentes que pernoctan relacionadas a viajes y
el PIB de turismo
alojamiento y servicios de comida de 3,9 millones transporte de pasajeros de
USD 6.630 millones a
32,9 a 39,2 billones a 5,1 millones en el país USD 8.213 millones
de pesos

DANE y MinCIT Migración Colombia y MinCIT Banco de la República y MinCIT

62
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Fortalecer la Modernizaremos el marco regulatorio para que el
institucionalidad turismo se adapte a los nuevos contextos y realidades
para el turismo y la del sector y las regiones.
gestión de sus El sector turismo
recursos. contribuye a
Incentivaremos los proyectos turísticos especiales de mejorar la
gran escala, en sitios de alta importancia estratégica competitividad de
Fortalecer los
procesos de para el desarrollo o mejoramiento del potencial Colombia
gestión e turístico del país. insertándose en
innovación del el mercado
desarrollo del internacional
turismo sostenible. Desarrollaremos productos turísticos diferenciados como un destino
y de alto gasto, como el turismo de naturaleza, turismo innovador, diverso
cultural, turismo de reuniones, turismo de salud y de y de alto valor,
Articular los
requerimientos del
bienestar. bajo principios de
sector turístico con sostenibilidad,
el desarrollo de la responsabilidad
infraestructura del Atraeremos inversión para infraestructura turística y calidad.
país. sostenible de talla mundial.

Fortalecer la Simplificaremos los trámites para la inscripción y


innovación y el actualización del Registro Nacional de Turismo (RNT).
desarrollo
empresarial en el
sector turístico.
Fortaleceremos las cualificaciones educativas,
formativas y las competencias laborales relacionadas
Fortalecer la con las actividades u oficios del turismo.
formación y
vinculación del Actualizaremos la regulación para el ejercicio de
talento humano los guías turísticos.
que requiere la
actividad turística.

ODS relacionados con este pacto:

63
64
Pacto por
la equidad

65
PND PND Plan
Plan Nacional de Desarrollo
Nacional de Desarrollo

Política
Política
Social
Social
Moderna
Moderna
Inclusión social
Inclusión social

Crear la Mesa
Crear
de la
Equidad
Mesa de Equidad
Implementación
Implementación
del Sisbén IV
del Sisbén IV

Sacaremos a Sacaremos
1,5 millonesa de
1,5personas
millones de la
personas
pobrezade la pobreza monetaria
extrema
monetaria extrema

$ $
Sacaremos a Sacaremos a de
2,9 millones 2,5 personas
millones de personas
la pobrezade la pobreza
monetaria
multidimensional
Sacaremos a 2,5 millones de personas de la pobreza
$ $
Sacaremos a 2,9 millones de personas de la pobreza monetaria
multidimensional

Sanear financieramente el sector salud


Sanear financieramente el sector salud
en la Nacióneny la
entidades
Nación yterritoriales
Entidades territoriales
100% 100%
Sanearemos Sanearemos
la totalidad de
la la
totalidad de la
deuda por deuda por recobros
recobros META META
del régimen de
del régimen contributivo contributivo
salud de salud

ReduciremosReduciremos
la desnutrición crónica en menores
la desnutrición crónica en menores
de 5 años,
de 5 años, pasando pasando
del 10,8% de 10,8% a 8%
al 8%

IncrementoIncremento
en el tope VIS entope
en el las ciudades donde
VIS en las se evidencia
ciudades donde selaevidencia la
necesidad, e incremento
necesidad, del tope VIPdel
e incremento entope
el territorio
VIP en elnacional para
territorio nacional para
una mayor oferta de este
una mayor tipode
oferta deeste
viviendas
tipo de viviendas
Equidad en Equidad
el acceso
ena el
vivienda
accesopara los hogares
a vivienda para los hogares

Beneficiaremos a 600 mil a 600 mil


Beneficiaremos 520 mil 520 mil
Iniciaremos Iniciaremos
hogares con mejoramientos
hogares con mejoramientos viviendas
viviendas de interés de interés social
social
de entornos
de vivienda y/o vivienda y/o entornos

Educación superior
Educaciónincluyente
superior yincluyente
de calidady de calidad
Atención integral
Atención
desde
integral
la primera
desde infancia
la primera
hasta
infancia
la adolescencia
hasta la adolescencia
Mejorar la permanencia
Mejorar la permanencia
en la educación
en la inicial,
educación
preescolar,
inicial, preescolar,
básica y media
básica y media
Aumentaremos en un 67% en un
Aumentaremos Multiplicaremos más de
Multiplicaremos más de Llegaremos aLlegaremos a Pasaremos de
Pasaremos de
el número de67%
niñosel ynúmero
niñas de niños cuatro
cuatro veces veces Jóvenes en7 millones
el Programa 7 millones 900 mil a 1,8
900
millones
mil a 1,8 millones
y niñas
con educación inicial,con educación
para Jóvenes enacción,
Acción,llegando
para a de estudiantes
de estudiantes de estudiantes
de en
estudiantes en
inicial, llegando a jornada únicajornada
en única en
llegar a 2 millones llegar a 500
500milmilcupos
cupos beneficiados beneficiados
con el PAE son el PAE colegios oficiales, y oficiales, y
colegios
2 millones disminuiremos la tasa
disminuiremos la tasa
de analfabetismo al
4,2% 4,2%

66
RenovaciónRenovación
de la Ley 1448
de ladeLey
2011,
1448
y de 2011, y
armonización
armonización
de la política
desocial
la política
moderna
social
y la
moderna y la
de víctimas.de víctimas. 216 acuerdos
216con
acuerdos
puebloscon pueblos
Lograremos llegar al 100%
Lograremos llegar al 100% Indígenas. indígenas
de víctimas con
de víctimas
caracterización
con caracterización 239 acuerdos239con
acuerdos
Comunidades
con comunidades
socioeconómica
socioeconómica
a través del a través del Negras, Afrocolombianos,
negras, afrocolombianos,
Sisbén IV Sisbén IV
Raizales y Palenqueros.
raizales y palenqueros
78 acuerdos78con
acuerdos
el pueblo
conRrom.
el pueblo Rrom

Certificar,
Certificar, localizar localizar y caracterizar
y caracterizar a lacon
a la población población con
discapacidaddiscapacidad
Lograremos que 6.600que 6.600
Lograremos
colombianos colombianos
con discapacidad
con discapacidad
logren conseguir
logren
empleo
conseguir
mediante
empleo mediante
el Servicio Público
el Servicio
de Empleo
Público de Empleo

Segunda fase de la Política


Segunda fase dede
la Equidad de equidad
política de Género para las Mujeres
de género y el
para las mujeres y el plan
Plan Integral para garantizar
integral a las mujeres
para garantizar una vida
a las mujeres unalibre
vidade violencias
libre de violencias
Formalización de tierra, elde
Formalización acceso
tierra,a el
crédito y a los
acceso servicios
crédito deservicios
y a los extensiónde extensión
agropecuaria para mujeres
agropecuaria rurales
para mujeres rurales

280.000 familias
280.000 familias Lograremos tener a 15,2% al 15,2%
Lograremos tener ReduciremosReduciremos
vulnerables atendidas
vulnerables
conatendidas
el mujeres 50% en el 50% el porcentajeeldeporcentaje
con el en elmujeres embarazodeenembarazo en
nuevo programa
nuevo Programa de los cargosde los cargos la adolescencia
la adolescencia
Mi FamiliaMi Familia directivos en directivos
el en el
Estado Colombiano
Estado colombiano

Inclusión productiva
Inclusión productiva

Conectar a Conectar
los desempleados con ofertascon
a los desempleados laborales
ofertascon énfasiscon
laborales en personas
énfasis encon mayores
personas dificultades
con mayores dificultades
SubsistemaSubsistema
de Formación
de para el trabajo
Formación para el Trabajo
Generación Generación
de ingresosde
e inclusión productiva
ingresos e inclusión productiva

Lograremos Lograremos AumentaremosAumentaremos


la la Pasaremos de Pasaremos de
formalidad al nivel
formalidad al nivel
2,3 millones
2,3 millonesCrearemos histórico de histórico del 41,2%
45.707 a 82.90745.707 a 82.907
de colocacionesdede
colocaciones de
Crearemos
41,2% emprendimientosemprendimientos
del a través 1,6
personas
personas a través del millones 1,6 millones inclusivos a capitalizar
inclusivos a capitalizar
Servicio
Servicio Público Público dede
de Empleo empleos y reduciremos
Empleo de empleos y reduciremos
el desempleo deel desempleo del
9,4% a 7,9%.
9,4% al 7,9%

67
“Los invito a que todos construyamos un gran pacto por Colombia,
a que construyamos país, a que construyamos futuro y a que por
encima de las diferencias estén las cosas que nos unen”.

Presidente Iván Duque, 2018.

Pacto por la equidad


Primero las niñas y los niños

Salud para todos

Educación de calidad

Alianza por la seguridad alimentaria y la nutrición

Vivienda y entornos dignos e incluyentes

Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos

Juventud naranja

Dignidad y felicidad para todos los adultos mayores

Deporte y recreación

Equidad en la diversidad

Que nadie se quede atrás

Herramientas

Familias con futuro para todos

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

68
PND Plan Nacional de Desarrollo

Primero las niñas Invertiremos en la


y los niños: primera infancia, la
desarrollo integral desde la infancia y la adolescencia
primera infancia hasta la para transformar
adolescencia Colombia: desarrollar
talentos, fortalecer
familias y superar todas
las formas de violencia
Pacto por la equidad

Pactos relacionados

Legalidad Construcción Grupos Personas con Equidad para Descentralización


de paz étnicos discapacidad las mujeres

69
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico
Los niños están en el centro de la atención
La desnutrición es un problema vigente, Las oportunidades para descubrir y
Primera infancia: que afecta el desarrollo cerebral y la desarrollar talentos en arte, cultura,
de la gestación hasta los 5 años capacidad de aprender de las niñas y los deporte, y ciencia y tecnología son muy
niños reducidas

1
Infancia: El retraso en talla para Solo
de los 6 a los 12 años de cada niños, niñas
NIÑAS y adolescentes
Adolescencia:
de los 13 a los 17 años
Y NIÑOS
menores fue del 100 participa en procesos
de formación musical
de 5 años 10,8%
y
Colombia tiene 15,2 millones de niñas, niños y mientras que para las solo 3 de cada
adolescentes que forman la tercera parte de NIÑAS asisten a
la población del país

Las inversiones para el desarrollo del


Y NIÑOS
INDÍGENAS
fue del
29,6%
100 escuelas
deportivas

capital humano desde la primera


ENSIN, 2015 Sinergia y ECV, 2016
infancia hasta la adolescencia son
muy bajas La violencia sexual, física y psicológica Los padres no se involucran lo suficiente
hacia niñez viene en aumento y son claves en el desarrollo de la niñez y
La atención integral cubre solo al la prevención de problemas como el
28% de cada 100 mil niños, niñas y consumo de drogas
de la primera adolescentes en
infancia
2016 119 Tan solo

54
fueron víctimas
y solo el de abuso sexual de cada
8% mientras que en
de la infancia y
adolescencia
2017 133 100
adolescentes
participa en programas que
afianzan sus proyectos de vida
Es decir,
aumentó en 12% la violencia sexual
hacia la niñez CUENTAN CON APOYO FAMILIAR
Sinergia y ECV, 2016 FORENSIS, 2017 Encuesta de Salud Mental, 2015

Objetivos
Ampliar la atención integral desde la primera infancia hasta la adolescencia, buscando que
todos accedan a educación, nutrición, atención en salud, formación de familias y protección.

Crear la Estrategia Desarrollo Naranja, para el fomento de talentos en la infancia y la


adolescencia: arte, cultura, deporte, y ciencia y tecnología.

Anticipar las vulneraciones de los niños y las niñas para evitar que sucedan, creando un
subsistema de protección que vincule a todo el Estado.

Fortalecer las capacidades de las familias, promover valores y herramientas para el cuidado
y la crianza.

Atender a 934 mil niños, niñas y


Metas adolescentes en la Estrategia de
Desarrollo Naranja
Llegar a 2 millones de niños y niñas con
educación inicial en el marco de la atención Menos niños y niñas víctimas de la violencia en
integral. Esto representa sus propios hogares: reduciremos la violencia
un AUMENTO DEL 67% intrafamiliar en 12 mil casos
frente a la línea base
Hoy: 157 Meta: 132
Tasa de violencia en contexto familiar de los
habitantes colombianos por cada 100 mil habitantes

7 mil niños, niñas y adolescentes ya no serán


Menos niños y niñas trabajando: reducir el víctimas de la violencia. Esto es una reducción
trabajo infantil en un 25%, al pasar del 14%

del 7,3% al 5,5% Hoy: 304 Meta: 260


Tasa de violencia en contexto familiar y externo
contra niños, niñas y adolescentes por cada 100 mil
niños, niñas y adolescentes.

70
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Diseñar Pondremos en marcha una estrategia contra las
mecanismos que violencias y vulneraciones de derechos que afectan la
garanticen la niñez, con mecanismos de protección que anticipen
reducción de la tales problemáticas. Colombia será un
violencia sexual, país donde sus
física y psicológica Ampliaremos la atención integral (educación, nutrición, niñas, niños y
hacia nuestra atención en salud, formación de familias y protección) adolescentes
niñez. desde la primera infancia hasta la adolescencia. crecen protegidos
de la violencia, se
Implementaremos una estrategia para la superación de desarrollan plena
Aumentar la la pobreza infantil, para resolver de raíz los problemas
atención integral a y armónicamente,
que vive la niñez.
la primera y gozan de todos
infancia, pues solo sus derechos. Un
Crearemos la Estrategia de Desarrollo Naranja, para el
28 de cada 100 país que les da
desarrollo de talentos en arte, deporte y ciencia y
niños y niñas oportunidades
acceden a ella.
tecnología.
para descubrir y
Afianzaremos las capacidades de las familias, pues son desarrollar sus
Incrementar
los entornos más directos para el desarrollo y bienestar talentos, siempre
significativamente de la niñez. bajo el cuidado y
la inversión en el el amor de sus
desarrollo de Fortaleceremos el Sistema Nacional de Bienestar familias.
talentos de Familiar (SNBF), para optimizar la implementación de la
nuestros niños, política pública.
niñas y
adolescentes.

Fortalecer las
capacidades de
las familias, dada
su fragilidad como
entorno protector.

Prevenir y realizar
acciones para
enfrentar la
depresión, el ODS relacionados con este pacto:
suicidio, el
consumo de
sustancias
psicoactivas y la
soledad en la
niñez.

71
Pacto por la equidad
Primero las niñas y los niños

Salud para todos

Educación de calidad

Alianza por la seguridad alimentaria y la nutrición

Vivienda y entornos dignos e incluyentes

Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos

Juventud naranja

Dignidad y felicidad para todos los adultos mayores

Deporte y recreación

Equidad en la diversidad

Que nadie se quede atrás

Herramientas

Familias con futuro para todos

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

72
PND Plan Nacional de Desarrollo

Salud Mejorar el estado de


para todos salud de la población,
con calidad y eficiencia, garantizando altos
sostenible por todos estándares de calidad y
satisfacción por parte de
los usuarios

Pacto por la equidad

Pactos relacionados

Emprendimiento Legalidad Sostenibilidad Transporte Transformación Construcción Grupos


y logística digital de paz étnicos

73
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Salud para todos con calidad y eficiencia, sostenible por todos

Solo el 80% de las EPS otorgan una El 53% de las personas percibe la El Sistema de Salud ha acumulado
cita para consulta de medicina general en corrupción en el sistema de salud como deuda, pero no se conoce con certeza su
magnitud. La deuda está entre
MUY ALTA
5 días o menos $9,6 billones (según deudores)

y $16,2 billones (según IPS)


Ranking de EPS MinSalud, 2017 GES, UdeA, 2018 MinSalud, 2018

Las tres principales causas de muerte en


Número de médicos por cada Colombia son:
El acceso en Guainía, Guaviare, 1.000 habitantes
Vaupés y Vichada es limitado,
porque estos departamentos ofrecen
3,7
menos de la mitad de los servicios
disponibles en el país y tienen
menos profesionales para atender
las enfermedades isquémicas del
las necesidades de la población
corazón (infarto), el 17%
1 Las cerebrovasculares, el 6,7%
Bonet et al, 2017 y Observatorio de Las enfermedades crónicas de las vías
Talento Humano en Salud, MinSalud
respiratorias inferiores, el 6,4%
Bogotá Rural DANE, 2018

Objetivos
Lograr la satisfacción del usuario brindándole mayor calidad y oportunidad en la
atención.

Dotar con talento humano e infraestructura en salud a las regiones del país de
acuerdo con sus necesidades.

Controlar la hipertensión y así reducir el riesgo de enfermedades cerebrovasculares y


del corazón (infartos).

Aclarar y sanear las deudas del sistema y lograr su sostenibilidad financiera.

Saneamiento de deuda por recobros Todos podremos DENUNCIAR LA


Metas del régimen contributivo en salud, a 31 CORRUPCIÓN a través de canales de
de diciembre de 2019 denuncia ciudadana
TODAS las EPS otorgarán cita para
medicina general en menos de 5 días. 100%
100% META
META

MinSalud MinSalud
Ranking EPS MinSalud
Más hospitales y prestadores en zonas Aumentaremos el control y seguimiento a
dispersas, gracias al incremento de pacientes hipertensos.
Tendremos un incremento del 70% los servicios de TELESALUD
en el número de médicos atendiendo en
zonas dispersas, para llegar a Porcentaje de
sedes de
1,7 medicos prestadores
públicos con
Minsalud servicios de
Observatorio telemedicina 72% 80%
de Talento habilitados HOY META
Humano
6,51% 7,34%
por cada 1.000 habitantes HOY META MinSalud MinSalud

74
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Hacer un mejor Con la participación ciudadana definiremos un marco de
seguimiento a la calidad que tenga en cuenta el punto de vista de los
calidad de la usuarios para así valorar el funcionamiento de IPS y EPS.
atención de IPS y Tendremos un
EPS y a los Implementaremos modelos de atención que traten al sistema de salud
resultados en paciente integralmente, articulando las distintas fases sin corrupción,
salud de la del proceso, desde las citas y las pruebas diagnósticas, reconocido por los
población. hasta la entrega de medicamentos. colombianos por
su alta calidad, con
Reforzaremos el programa de créditos beca, usuarios saludables
Mejorar el acceso promoviendo las especialidades en medicina para las y satisfechos. Así
a los servicios de zonas alejadas del país. todos estaremos
salud con
comprometidos
mayores recursos
Continuaremos con la implementación de proyectos de con nuestra salud y
humanos y de
telesalud dirigida a poblaciones apartadas. conscientes de que
infraestructura,
principalmente en la sostenibilidad de
zonas apartadas.
Fortaleceremos los sistemas de información para la nuestro sistema es
transparencia, con mecanismos accesibles para los responsabilidad de
ciudadanos, las veedurías y los organismos de control. todos.
Reducir la
vulnerabilidad de Llegaremos a un acuerdo para saldar las deudas entre
los colombianos EPS, hospitales y otros actores, de manera que la salud
frente a la en Colombia sea sostenible.
corrupción en el
sector de la salud. Haremos énfasis en la promoción de hábitos saludables,
como la alimentación, la actividad física, los derechos
sexuales y reproductivos, y la salud mental.
Acabar con el
circulo vicioso de Priorizaremos la prevención de enfermedades
las deudas entre cardiovasculares (infartos), tumores y cáncer, consumo
los actores del de tabaco y sustancias psicoactivas, malaria,
sistema de salud. tuberculosis y VIH.

Reducir los
hábitos de vida
poco saludables
como el
sedentarismo y las
prácticas
alimentarias ODS relacionados con este pacto:
inadecuadas.

75
Pacto por la equidad
Primero las niñas y los niños

Salud para todos

Educación de calidad

Alianza por la seguridad alimentaria y la nutrición

Vivienda y entornos dignos e incluyentes

Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos

Juventud naranja

Dignidad y felicidad para todos los adultos mayores

Deporte y recreación

Equidad en la diversidad

Que nadie se quede atrás

Herramientas

Familias con futuro para todos

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

76
PND Plan Nacional de Desarrollo

Educación Educación inicial de calidad


en el grado transición,
de calidad bienestar en el acceso y
para un futuro con
calidad en la educación
oportunidades para todos
preescolar, básica y media;
educación media pertinente
para los jóvenes y mayor
equidad en las
oportunidades de acceso a la
Pacto por la equidad
educación superior

Pactos relacionados

Emprendimiento Sostenibilidad Ciencia, tecnología Transporte Transformación Identidad y Grupos Personas con Equidad para Cultura y
e innovación y logística digital creatividad étnicos dicapacidad las mujeres economía
naranja

77
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos

De los De los El
El 80%
niños y niñas niños y niñas
858 mil colombianos 4,3 millones colombianos
14%
que tienen 5 años que tienen entre 6 y 10 años
de los colegios oficiales en categorías
solo 474 mil solo 3,5 millones
superiores de las pruebas Saber 11°.
de los estudiantes
En zonas rurales, este porcentaje es
están matriculados en están matriculados en matriculados en
TRANSICIÓN PRIMARIA educación preescolar,
del 4%
básica y media estudian
en colegios públicos Cobertura neta en educación media:
oficiales

la brecha entre los


colegios oficiales y
De los
3,4 niños y niñas
millones colombianos
De los
1,7 millones
jóvenes
colombianos
privados es de 47,6% 31,4%
zona urbana zona rural
que tienen entre 11 y 14 años que tienen entre 15 y 16 años
34,5 El acceso a educación superior es
solo 2,4 millones solo 733 mil puntos porcentuales en
inequitativo: casi 4 veces más alto en
los niveles más altos de
están matriculados en están matriculados en las pruebas Saber
jóvenes de mayores ingresos
SECUNDARIA MEDIA

De 4,3 millones de personas entre 17 y 21 Solo el 37,9% de los estudiantes acceden


58%
años, solo hay 2,3 millones matriculados
en programas técnicos, tecnológicos y
a instituciones y programas de educación
superior acreditados en alta calidad
15%
universitarios ingresos ingresos
más bajos más altos

Objetivos
Lograr una educación inicial de Aumentar el acceso y mejorar la
calidad para el desarrollo integral. calidad de la educación rural.

Brindar una educación con calidad Impulsar una educación superior


y fomentar la permanencia en la incluyente y de calidad.
educación inicial, preescolar, básica
y media. Impulsar el diálogo entre diversos
actores a favor de la calidad y
Proporcionar una educación media pertinencia de la educación y
con calidad y pertinencia para los formación para el trabajo.
jóvenes colombianos.

Con un aumento de 1,7 millones en el Alcanzaremos una cifra record de 650 mil
Metas número de estudiantes beneficiados estudiantes con doble titulación, lo que
con el PAE llegaremos a un total de representa un incremento del
23%
Llegaremos a 2 millones de niños y 7 millones
niñas con educación inicial. Esto
representa un aumento del

67% Duplicar los estudiantes en jornada Lograremos la tasa de cobertura en


única en colegios oficiales de educación superior más alta de la
900 mil a historia de Colombia
1,8 millones del 53% al
60%
Fortalecimiento a las
Aumentar en un
320 mil
43% 61 IES
los colegios oficiales en categorías
superiores de las pruebas Saber 11° públicas

78
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Ampliar la cobertura Brindaremos educación inicial de calidad en el marco de
de educación inicial la atención integral, y avanzaremos progresivamente en
de calidad en el la cobertura de los tres grados del preescolar.
grado transición, la
cual llega Los niños, niñas y
actualmente apenas Favoreceremos las trayectorias completas: pondremos en jóvenes
a 71.500 estudiantes. marcha el nuevo Programa de Alimentación Escolar, con colombianos
más recursos, mayor transparencia y continuidad a lo
largo del calendario escolar, y definiremos una ruta de tendrán un mejor
Avanzar en la calidad
de la educación de acceso y permanencia para estudiantes entre los 6 y 17 futuro, ya que
los colegios oficiales, años. podrán educarse
ya que solo 14 de en condiciones
cada 100 pertenece a Mejoraremos la calidad de la educación, duplicando el que propiciarán
las categorías altas
de desempeño de
acceso a la jornada única y el fortalecimiento de su bienestar, el
Saber 11°. prácticas pedagógicas. desarrollo de
aprendizajes
Favorecer las Fortaleceremos la educación media, con intervenciones y
currículos pertinentes para las necesidades y realidades significativos y de
trayectorias
completas de los de los jóvenes. competencias
estudiantes. De cada para la
100 niños que Aumentaremos el acceso y mejoraremos la calidad de la construcción de
ingresan al primer educación rural.
año de educación,
sus proyectos de
solo 44 logran vida y de
graduarse como Apostaremos por las universidades públicas asignando trayectorias
bachilleres. recursos adicionales para su sostenibilidad y
mejoramiento de su calidad. completas.
Incrementar la
cobertura neta de la Implementaremos la gratuidad gradual en educación
educación media que superior pública, garantizando la permanencia y la
en zonas rurales, graduación de estudiantes de bajos recursos.
pues alcanza apenas
un 31,41%.
Fortaleceremos el Sistema de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior, reconociendo y
Fortalecer la
educación pública.
promoviendo la diversidad de las instituciones y
programas académicos.
Aumentar la tasa de
cobertura en Consolidaremos el Sistema Nacional de Cualificaciones
educación superior, para promover el cierre de brechas entre la formación y
la cual se encuentra las necesidades sociales y productivas del país.
en un 52,8%.
Actuaremos bajo los principios de una gestión moderna y
Disminuir la eficiente en el Ministerio de Educación y generaremos
deserción anual en la capacidades en las secretarías y otras entidades del
educación superior,
sector.
que en programas
universitarios alcanza
el 9,0%.

Reducir la tasa de ODS relacionados con este pacto:


analfabetismo que
se ubica en el 5,2%.

79
Pacto por la equidad
Primero las niñas y los niños

Salud para todos

Educación de calidad

Alianza por la seguridad alimentaria y la nutrición

Vivienda y entornos dignos e incluyentes

Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos

Juventud naranja

Dignidad y felicidad para todos los adultos mayores

Deporte y recreación

Equidad en la diversidad

Que nadie se quede atrás

Herramientas

Familias con futuro para todos

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

80
PND Plan Nacional de Desarrollo

Alianza por la Propiciaremos el acceso


seguridad a una alimentación
alimentaria y adecuada para mejorar la
salud y nutrición de toda
la nutrición: la población colombiana
ciudadanos con mentes y
cuerpos sanos

Pacto por la equidad

Pactos relacionados

Emprendimiento Sostenibilidad Servicios Identidad y Grupos


públicos creatividad étnicos

81
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico
Alianza por la seguridad alimentaria y la nutrición:
ciudadanos con mentes y cuerpos sanos
Entre 2010 y 2015 El número de personas con Entre 2010 y 2015

1 de cada
obesidad pasó de
1 de cada

10 niños y niñas
menores de 5 años 14 de
cada
a 18 de
cada
100
menores
tenía una estatura inferior de la
estándar para los niños y niñas
100 100 de 5 años
presentó
la misma edad en 2010 en 2016
exceso de peso
Encuesta Nacional de la Encuesta Nacional de la Encuesta Nacional de la
Situación Nutricional en Colombia, 2015 Situación Nutricional en Colombia, 2015 Situación Nutricional en Colombia, 2015

En 2017 En 2016, cerca de


4 de cada

44 menores
63 menores
100 de 5 años
murieron
de 5 años
murieron
jefes de hogar informaron que por falta de dinero, por desnutrición por desnutrición en
algún miembro del hogar había dejado de desayunar,
almorzar y cenar uno o más días de la semana
en
Chocó La Guajira
Encuesta Nacional de Calidad de Vida - DANE, 2017 Sistema de Información de la Protección Social - SISPRO, 2018

Objetivos
Disminuir el número de niños y niñas menores de 5 años con una
estatura inferior la estándar para los infantes de la misma edad.

No permitir que aumente la proporción de escolares y


adolescentes con exceso de peso.

Disminuir el número de niñas y niños de menores de 5 años con


exceso de peso.

Reducir el número de hogares en los que, por falta de dinero, al


menos uno de sus miembros dejó de consumir las tres comidas
uno o más días en la semana.

Reducir drásticamente la muerte por desnutrición de niños


menores de 5 años en Chocó y La Guajira.

Metas
Detendremos el aumento en Menos niños con retraso
Salvaremos las vidas el número de escolares y en talla: disminuiremos
de niños y niñas del adolescentes con exceso de en un
CHOCÓ y LA GUAJIRA peso
al reducir drásticamente las
muertes por desnutrición en 35%
menores de 5 años
-18% -21%
el retraso en talla en niños
menores de 5 años
Chocó La Guajira
SISPRO
24,4% Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, 2015

82
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Promover la Emprenderemos las acciones para la promoción,
lactancia materna protección y apoyo de la lactancia materna y fomento de
y una la alimentación complementaria adecuada.
alimentación Colombia será un
complementaria país en el que la
adecuada. Fortaleceremos los hogares con herramientas y
seguridad
mecanismos para la producción o adquisición de
alimentaria y
alimentos, acceso al mercado y generación de ingresos
nutricional, estará
Reducir las
pérdidas y garantizada por
desperdicios de
Promoveremos la creación de entornos alimentarios una
alimentos. saludables y sostenibles, a partir de educación y guías institucionalidad
Actualmente el alimentarias y nutricionales. robusta, que
34% del total de permita la
alimentos se Reformaremos el Programa de Alimentación Escolar con provisión estable
pierde. y suficiente de
estrategias que permitirán ampliar su cobertura con
criterios técnicos de focalización. alimentos para
Disminuir el
cubrir las
porcentaje de necesidades
Impulsaremos la estrategia de compras locales para
hogares en nutricionales de
favorecer la disponibilidad, accesibilidad y consumo de
inseguridad toda la población.
alimentos propios de la región.
alimentaria (en Así reduciremos
2015 era del la tasa de
54,2%). Reduciremos la tasa de mortalidad infantil asociada a la mortalidad
desnutrición, con una ruta de atención intersectorial de infantil.
niños y niñas con desnutrición aguda.
Mejorar el estado
nutricional en la
primera infancia y Implementaremos programas para mejorar la prevención
la niñez indígena de la desnutrición aguda en niños y niñas menores de 5
(8 de cada 1.000 años, y el bajo peso en mujeres gestantes y lactantes.
mueren por
desnutrición).
Crearemos un Sistema de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, con funciones y responsabilidades, con
Prevenir y reducir instancias en el ámbito nacional y territorial.
la desnutrición
aguda en niños y
niñas menores de
5 años.

ODS relacionados con este pacto:

83
Pacto por la equidad
Primero las niñas y los niños

Salud para todos

Educación de calidad

Alianza por la seguridad alimentaria y la nutrición

Vivienda y entornos dignos e incluyentes

Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos

Juventud naranja

Dignidad y felicidad para todos los adultos mayores

Deporte y recreación

Equidad en la diversidad

Que nadie se quede atrás

Herramientas

Familias con futuro para todos

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

84
PND Plan Nacional de Desarrollo

Vivienda y Viviendas dignas y techos


entornos dignos para todos, una de las
grandes apuestas para
e incluyentes luchar contra la pobreza
y la exclusión social

Pacto por la equidad

Pactos relacionados

Emprendimiento Sostenibilidad Descentralización Servicios Grupos


Regiones
públicos étnicos

85
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Vivienda digna para todos

1,2 millones de hogares

EN
COLOMBIA
1,7 millones 1,6 millones
de hogares urbanos y de hogares rurales se ubican en barrios que carecen de servicios
públicos, viven en condiciones de
no tienen vivienda o su vivienda está en hacinamiento y tienen viviendas de mala
malas condiciones calidad

GEIH - DANE, 2017 ECV - DANE, 2017 Estimaciones Dirección de Desarrollo Urbano - DNP

Objetivos

Transformar las condiciones


de habitabilidad de los
hogares con el mejoramiento
físico de viviendas y entorno.

Lograr equidad en el acceso


a vivienda para los hogares.

Metas
Sin precedentes, tres entidades nacionales, Superaremos las metas
con la participación de entidades históricas con
territoriales, se unirán para beneficiar a Se otorgarán
SUBSIDIOS
de arrendamiento

520 mil
para ahorrar y
600 mil adquirir vivienda
nueva a
hogares VIVIENDAS
de interés social
con mejoramientos de
vivienda o entornos
INICIADAS 200 mil
Programa Casa Digna, Vida Digna
hogares
(mejoramientos de vivienda) Programa Semillero de Propietarios
+
Programa Mejoramiento Integral de Barrios
El mayor compromiso (arriendo y ahorro)

(mejoramientos de entorno) en un gobierno

86
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Reducir el déficit Implementaremos el Programa Casa Digna, Vida Digna
habitacional de como una estrategia integral para el mejoramiento de
los hogares, que viviendas y barrios.
se encuentra en Los hogares
el 15,0% en la colombianos
zona urbana y en Pondremos en marcha el Programa Semillero de tendrán más
el 51,6% en el área Propietarios, para impulsar el arrendamiento como primer facilidades para
rural. paso para que las familias sean propietarias de su vivienda. acceder a
viviendas de
Mejorar la calidad calidad;
de las viviendas, Ampliaremos el acceso a vivienda de interés social
aumentando la oferta de crédito y permitiendo la tendremos
ya que el 9,7% de
confluencia de distintas fuentes de financiamiento. barrios atractivos,
los hogares
urbanos y el seguros, con
48,5% de los parques,
rurales viven en Revisaremos los topes para viviendas de interés social y transporte
condiciones prioritario, y los subsidios asociados, reconociendo la público y acceso
inadecuadas. diversidad del territorio. a hospitales,
colegios y
Diseñar e Fortaleceremos el Programa de Subsidio de Vivienda de espacios
implementar Interés Social Rural mediante soluciones de viviendas deportivos y
mecanismos que adecuadas al entorno rural, regional y cultural. culturales.
faciliten el acceso
a vivienda propia
o subsidien el El sector de la
costo del construcción de
arrendamiento a
los hogares
edificaciones será
arrendatarios. más productivo
gracias a la mano
de obra formal y
Reducir el tiempo
capacitada, el uso
entre el
otorgamiento y la de herramientas
entrega del tecnológicas y la
subsidio familiar innovación en
de vivienda rural procesos
que actualmente constructivos.
es de dos años y
medio.
ODS relacionados con este pacto:
Hacer más
eficientes los
trámites de
permisos de
construcción, que
ubican al país en
el puesto 81 entre
186 países en el
Doing Business.

87
Pacto por la equidad
Primero las niñas y los niños

Salud para todos

Educación de calidad

Alianza por la seguridad alimentaria y la nutrición

Vivienda y entornos dignos e incluyentes

Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos

Juventud naranja

Dignidad y felicidad para todos los adultos mayores

Deporte y recreación

Equidad en la diversidad

Que nadie se quede atrás

Herramientas

Familias con futuro para todos

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

88
PND Plan Nacional de Desarrollo

Trabajo decente, Oportunidades de


acceso a empleo decente, formal
mercados e e incluyente para todos
ingresos dignos:
acelerando la inclusión
productiva

Pacto por la equidad

Pactos relacionados

Emprendimiento Transformación Construcción


digital de paz

89
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos:


acelerando la inclusión productiva
En Colombia tenemos:
2,3 millones se
24,7 millones de trabajadores encuentran desempleados
de los cuales: La formación para el trabajo aún no brinda a
22,4 millones tienen empleo las personas los conocimientos y
habilidades necesarios para ubicarse en las
14,1 millones de
empresas modernas
colombianos
tienen puestos de trabajo 9,5% Tasa de desempleo
bajo condiciones que no les
permiten cotizar a pensiones

Tasa de informalidad
MUJERES 12,3%
63% JÓVENES 16,5%
Datos promedio 2017
DANE-GEIH, 2017

Objetivos

Generar servicios que ayuden a ubicar a las


personas en puestos de trabajo de calidad, con
énfasis en grupos con mayores problemas para
emplearse.

Promover el acceso de la población a esquemas


de protección y seguridad social.

Mejorar la formación para el trabajo como fuente


de conocimientos y habilidades ocupacionales
que respondan a las necesidades del mercado.

Aumentaremos la Generaremos
Metas
FORMALIDAD
Crear a niveles
1,6millones de empleos
HISTÓRICOS 2 millones
de colocaciones de
y reducir el desempleo del 41,2% personas a través de

SERVICIO PÚBLICO
del 9,4% al 7,9% DE EMPLEO
el más bajo desde
los 90s

90
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Aumentar los Aumentaremos la cobertura de esquemas de protección
puestos de trabajo y seguridad social, en especial para las personas con
en condiciones de bajos ingresos.
formalidad. El país contará
con mayores
Promoveremos el diálogo social, los pactos por el trabajo niveles de
Disminuir el nivel decente, la no discriminación laboral e implementaremos inclusión
de desempleo en el Plan Nacional de Inspección, Vigilancia y Control en el productiva y
los grupos más Trabajo.
vulnerables. respetará los
principios del
Consolidaremos el Subsistema Nacional de Formación trabajo decente.
Aumentar el para el Trabajo mejorando la pertinencia de la oferta de Como resultado
número de formación. de la equidad, los
personas colombianos
formadas y tendrán mayores
certificadas que Mejoraremos la eficiencia de la búsqueda de empleo para oportunidades de
consiguen trabajo facilitar el acceso al mercado laboral de las personas con
en los 6 meses
acceso a un
mayores dificultades. ingreso digno a
posteriores a la
graduación. través de su
Articularemos los programas de emprendimiento integración al
enfocados hacia la población más vulnerable, para sector productivo,
responder a su entorno y la dinámica del mercado. al ampliar los
esquemas de
protección y
seguridad social.

ODS relacionados con este pacto:

91
Pacto por la equidad
Primero las niñas y los niños

Salud para todos

Educación de calidad

Alianza por la seguridad alimentaria y la nutrición

Vivienda y entornos dignos e incluyentes

Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos

Juventud naranja

Dignidad y felicidad para todos los adultos mayores

Deporte y recreación

Equidad en la diversidad

Que nadie se quede atrás

Herramientas

Familias con futuro para todos

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

92
PND Plan Nacional de Desarrollo

Juventud Nuestra juventud naranja


naranja: podrá potenciar sus
todos los talentos cuentan habilidades y talentos
para construir país para construir proyectos
de vida legales y
sostenibles en el marco
de la Cuarta Revolución
Industrial
Pacto por la equidad

Pactos relacionados

Emprendimiento Transformación Equidad para Ciencia, tecnología Identidad y


digital las mujeres e innovación creatividad

93
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico
Juventud naranja:
todos los talentos cuentan para construir país

Hay 12,7 millones de


jóvenes entre 14 y 28 años
en Colombia
Solo el
43%
de jóvenes entre los
11 de cada 100
adolescentes han
consumido drogas
15 y 17 años acceden ilícitas
2,6 millones a educación
no se encuentran MEDIA Profamilia, Encuesta Nacional
de Demografía y Salud
trabajando ni estudiando y Solo el
cerca de
50%
1 millón
se encuentra buscando
de los jóvenes
entre los 17 y 21
17 de cada 100 mujeres
jóvenes entre 15 y 19
años son madres o
años acceden a están
empleo
educación embarazadas de su
SUPERIOR primer hijo
Gran Encuesta Integrada Encuesta Nacional de
Ministerio de Educación Nacional
de Hogares - DANE Demografía y Salud - Profamilia

Objetivos
Promover el empleo juvenil y la generación de emprendimientos
con vocación transformadora de las condiciones de vida de los
jóvenes y sus comunidades.

Facilitar el tránsito de los jóvenes de la educación media a la


formación para el trabajo o la educación superior.

Potenciar el talento de los jóvenes a través de la transferencia de


conocimientos sobre desafíos y tendencias productivas globales.

Promover el uso y aprovechamiento del tiempo libre mediante el


desarrollo de actividades que potencien sus capacidades.

Implementar una estrategia para apoyar la construcción del


proyecto de vida de los jóvenes desde su infancia.

Más jóvenes en educación media y Multiplicar más de cuatro veces


Metas superior: Jóvenes en Acción, llegando a
Reducir la tasa de desempleo
juvenil a mínimos
la educación media 83% 500 mil cupos
60%
HISTÓRICOS
la educación superior

Tasa de cobertura bruta


El13%
menos embarazos en mujeres
14% tasa de desempleo juvenil
alcanzaremos entre los 15 y los 19 años
coberturas MÍNIMO HISTÓRICO
MÁXIMAS HISTÓRICAS Encuesta Nacional de
Ministerio de Educación Nacional Demografía y Salud - Profamilia

Lograremos que el 320 mil


jóvenes beneficiados del
Gran Encuesta Integrada de Hogares - DANE 82% avance gradual en gratuidad
de nuestros jóvenes se ocupen,
ya sea estudiando o trabajando en educación superior, gracias
Gran Encuesta Integrada de Hogares - DANE
al Programa Generación E

94
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Facilitar la Beneficiaremos a 400 mil jóvenes a través de la
transición Estrategia Sacúdete.
armónica de la
infancia a la Los jóvenes serán
juventud a través Favoreceremos a 320 mil jóvenes para que accedan, protagonistas del
de la construcción permanezcan y se gradúen de programas de educación desarrollo
de una política superior a través del Programa de Generación E. productivo y de la
eficiente.
transformación
Aumentar el
Ampliaremos el Programa Jóvenes en Acción cultural del país.
acceso a la aumentando su cobertura en 500 mil cupos adicionales. Con el desarrollo
educación media de sus talentos,
(hoy en el 42%) y Lograremos vincular laboralmente a 875 mil jóvenes a impactarán la
fortalecer las economía
través del Servicio de Empleo.
competencias mediante
laborales y
actividades
socioemocionales. Promoveremos, a través del Programa Estado Joven, productivas y
prácticas laborales en niveles de formación como
novedosas;
Reducir Técnicos Laborales y Formación para el Trabajo.
significativamente tendrán acceso a
la tasa de mayores
desempleo juvenil Motivaremos a las mujeres jóvenes para que se capaciten oportunidades en
(hoy en el 16,6%), en todos los sectores económicos. empleo y
eliminando las educación.
barreras de
entrada al Fomentaremos los derechos sexuales y reproductivos de
mercado laboral. los adolescentes y jóvenes para que tomen decisiones
informadas.
Generar las
condiciones para Incentivaremos el aprovechamiento del tiempo libre para
el desarrollo
reducir el consumo de sustancias psicoactivas en los
integral de los
talentos y
jóvenes.
proyectos de vida
de los jóvenes. Dinamizaremos el Sistema Nacional de Juventud a través
de la puesta en marcha del Consejo Nacional de Políticas
Garantizar el goce Públicas de Juventud.
efectivo de los
derechos de los
jóvenes.

ODS relacionados con este pacto:

95
Pacto por la equidad
Primero las niñas y los niños

Salud para todos

Educación de calidad

Alianza por la seguridad alimentaria y la nutrición

Vivienda y entornos dignos e incluyentes

Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos

Juventud naranja

Dignidad y felicidad para todos los adultos mayores

Deporte y recreación

Equidad en la diversidad

Que nadie se quede atrás

Herramientas

Familias con futuro para todos

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

96
PND Plan Nacional de Desarrollo

Dignidad y felicidad Adultos mayores con


para todos los acceso a servicios de
adultos mayores salud y cuidado de
calidad en condiciones
para una vida activa y
sana

Pacto por la equidad

Pactos relacionados

Equidad para
las mujeres

97
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Dignidad y felicidad para todos los adultos mayores

Adulto mayor es aquella persona cuya edad supera

20100
los 60 años
de cada
Aproximadamente 6 millones de colombianos son adultos
mayores, de los cuales:
1,9 millones son pensionados
1,5 millones son beneficiarios de Colombia Mayor adultos mayores no reciben ingresos
86 mil están cotizando a pensiones
Merchán, 2015
7 mil son beneficiarios del Programa de Beneficios
Económicos Periódicos (BEPS)
3,5 millones no cuenta con algún tipo de protección
económica para la vejez (BEPS)

Para 2050 se estima que 14,1


millones de colombianos serán
adultos mayores
1,5
Las acciones desarrolladas
actualmente no son suficientes
millones
de adultos mayores son sujetos de cuidado
para garantizar un envejecimiento
activo y saludable MinSalud, 2015

Objetivos

Generar oportunidades de ingreso para los


adultos mayores.

Brindar oportunidades para que los adultos


mayores tengan una vida activa y saludable.

Suministrar servicios de cuidado y salud con


calidad para los adultos mayores.

Llegaremos a cerca de Un 20%


Metas adicional de nuestros adultos
4 millones mayores podrán disfrutar de
de adultos mayores que
Con un incremento los beneficios de las
cuentan con algún tipo de
160%
superior al actividades recreodeportivas
protección a sus ingresos
HOY 113.800
más colombianos podrán
ahorrar para la vejez usando Esto META 136.600
los BEPS representa un

HOY 459.833 MÁXIMO Más del


80% de los adultos
en Colombia mayores hipertensos tendrán
META 1.200.000 acceso a controles
3,7 millones HOY

4 millones META
Colpensiones MinTrabajo MinSalud

98
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Disminuir el Estimularemos el desarrollo de instrumentos para
número de aumentar la protección económica para la vejez.
adultos mayores
sin ingresos. Tendremos
Promoveremos mecanismos de estímulo al ahorro adultos mayores
pensional voluntario integrados al sistema de protección con
Mejorar y
a la vejez. oportunidades
armonizar los
esquemas de
efectivas para una
protección vida activa,
económica y Consolidaremos los lineamientos para la creación de la saludable y con
servicios para la oferta de cuidado para los adultos mayores. seguridad
vejez. económica, tanto
en las áreas
Estableceremos un sistema de seguimiento a la situación rurales como
Aumentar la de las personas mayores y de la institucionalidad para su urbanas. Los
protección para la atención.
vejez. Hoy en día adultos mayores
solo 56 de cada verán un aumento
100 adultos Desarrollaremos rutas para el emprendimiento de los de los ingresos,
mayores reciben
adultos mayores. del acceso a
algún tipo de servicios de
protección. cuidado de
Consolidaremos y ampliaremos las estrategias de calidad y
Diseñar e promoción de la actividad física, deportiva y de tendremos una
implementar un recreación para los adultos mayores. institucionalidad
sistema de eficiente.
cuidado integral
para los adultos
mayores.

Contar con mayor


información sobre
la oferta de
servicios para
adultos mayores
en los territorios.

ODS relacionados con este pacto:

99
Pacto por la equidad
Primero las niñas y los niños

Salud para todos

Educación de calidad

Alianza por la seguridad alimentaria y la nutrición

Vivienda y entornos dignos e incluyentes

Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos

Juventud naranja

Dignidad y felicidad para todos los adultos mayores

Deporte y recreación

Equidad en la diversidad

Que nadie se quede atrás

Herramientas

Familias con futuro para todos

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

100
PND Plan Nacional de Desarrollo

Deporte y Mayores oportunidades


de práctica de
recreación actividades físicas,
para el desarrollo integral de
los individuos, para la recreativas y deportivas,
convivencia y la cohesión y consolidación de
social Colombia como un
referente en eventos
deportivos
Pacto por la equidad internacionales

Pactos relacionados

Equidad Personas con Grupos


dicapacidad étnicos

101
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Deporte y recreación para el desarrollo integral de los individuos,


para la convivencia y la cohesión social

Solo

35 100
Aunque Colombia obtuvo
de cada

Solo el 3
2
51% 3
escenarios deportivos
del país
se encuentran en
de la población entre 18 y 64 años
realiza prácticas de actividad física BUEN ESTADO
de oro de plata de bronce
de al menos
en los
75 Juegos Olímpicos de 2016

23
minutos ocupa el lugar en el
ranking
46 REGULAR 16 MAL
de intensidad vigorosa ESTADO ESTADO
mundial
a la semana

MinSalud Coldeportes Coldeportes, 2015

Objetivos
Ampliar el acceso de la población a actividades de
recreación, deporte social comunitario y aprovechamiento
del tiempo libre.

Adecuar los escenarios deportivos para que las personas


con movilidad reducida puedan acceder a ellos.

Apoyar a los deportistas de alto rendimiento con


discapacidad para su participación en eventos deportivos.

Mejorar la calidad de los escenarios deportivos con las


condiciones requeridas para las prácticas deportivas y
recreativas.

Fortalecer las capacidades del país para ser sede de


competencias deportivas internacionales.

Metas
Incrementar en
1 millón
de colombianos más accederán 1.800
a programas deportivos, con lo el número de medallas
que llegaremos a un total de y reconocimientos en
competencias
5 millones internacionales
ANUALES

102
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Promover la Potencializaremos el desarrollo de programas de deporte
práctica de comunitario, recreación y aprovechamiento del tiempo
actividad física, libre.
dado que 52 de La población
cada 100 colombiana
colombianos tiene Promoveremos y masificaremos la práctica del deporte contará con
exceso de peso. mediante juegos universitarios y escolares. mayores
oportunidades de
Consolidar el Desarrollaremos estrategias y mecanismos para facilitar practicar
posicionamiento una mayor participación de los deportistas de altos actividades
deportivo del país; logros en eventos internacionales. recreativas,
Colombia se ubica deportivas.
en el puesto 23 en Colombia se
el ranking mundial. Apoyaremos el desarrollo integral de los deportistas, consolidará como
mediante alianzas con las universidades. un referente
mundial a partir
Profesionalizar y
capacitar a los
de mayores y
Ampliaremos la cobertura de las escuelas de formación
deportistas con mejores logros en
deportiva, para el desarrollo físico, motriz, intelectual,
potencial de alto eventos
afectivo y social.
rendimiento. deportivos
internacionales.
Articularemos las acciones de los organismos del
Ampliar la Sistema Nacional del Deporte, con otras entidades del
cobertura del
Gobierno nacional y local.
Programa de
Actividad Física de
Coldeportes, ya Mejoraremos la calidad de los escenarios deportivos.
que hoy solo 4
millones de
personas se
benefician.

ODS relacionados con este pacto:

103
Pacto por la equidad
Primero las niñas y los niños

Salud para todos

Educación de calidad

Alianza por la seguridad alimentaria y la nutrición

Vivienda y entornos dignos e incluyentes

Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos

Juventud naranja

Dignidad y felicidad para todos los adultos mayores

Deporte y recreación

Equidad en la diversidad

Que nadie se quede atrás

Herramientas

Familias con futuro para todos

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

104
PND Plan Nacional de Desarrollo

Equidad en la Se promoverán acciones


para superar las distintas
diversidad formas de discriminación
que sufren diferentes
grupos poblacionales como
las personas LGBTI, los
miembros de grupos
religiosos, los grupos con
características étnico
Pacto por la equidad raciales o las personas con
discapacidad.

Pactos relacionados

Legalidad Identidad y
creatividad

105
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico
Equidad en la diversidad

VIOLENCIA DISCRIMINACIÓN INSUFICIENCIA


Aproximadamente,
3 de cada

10
ESTADÍSTICA

colombianos han presenciado


situaciones de discriminación
a estudiantes provocadas por
docentes o compañeros en la
escuela, el colegio o la
universidad
Cerca de la mitad de los La información estadística
casos de violencia reportados insuficiente con enfoque
por la población LGBTI tiene interseccional impide conocer
relación con violencia las desigualdades por
interpersonal motivada por la problemas de exclusión,
diversidad sexual maltrato o discriminación
Fiscalía General de la Nación - Forencis, 2017 ENDS, 2015 Plan Estadístico Nacional 2017 - 2022

El 51,1% de los estudiantes de sexto grado de educación


primaria de 16 países latinoamericanos examinados dicen haber
sido víctimas de insultos, amenazas, golpes o robos (acoso) por
parte de sus compañeros de escuela por diferentes causas

Objetivos
Garantizar la convivencia pacífica y el acceso a la justicia y
la seguridad de la población LGBTI.

Fomentar el respeto por la diversidad y la erradicación de


todas las prácticas discriminatorias en el ambiente escolar.

Superar la invisibilización estadística y el subregistro de


que son objeto los grupos poblacionales LGBTI.

Elaborar estudios que permitan identificar la magnitud y


consecuencias de los ejercicios de discriminación contra
diferentes grupos poblacionales en Colombia, con el fin de
establecer acciones para superar esas situaciones.

Metas

Por primera vez en la historia de Colombia


contaremos con información estadística de los
grupos poblacionales
LGBTI

106
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Crear mecanismos Garantizaremos el acceso de la población LGBTI a
que garanticen servicios que los ayuden a ubicarse en puestos de trabajo
que aquellos
grupos de de calidad, a través del Servicio Público de Empleo.
población que
Colombia se
enfrentan Fortaleceremos la política pública de sexualidad, transformará en
barreras, puedan derechos sexuales y derechos reproductivos en aspectos un país inclusivo,
acceder o que respeta los
mantenerse en el relacionados con la diversidad sexual.
mercado laboral. derechos de las
Implementaremos una política de prestación de servicios personas con
en salud que garantice la calidad y humanización en la orientaciones
Garantizar la sexuales e
prestación de atención a personas LGBTI.
servicios de salud identidades de
a quienes aún se Incluiremos aspectos relacionados con el respeto a la género diversas,
les niega por su los grupos étnicos,
orientación sexual, diferencia en la estrategia de educación inclusiva
reduciendo los riesgos de deserción de las personas que religiosos o la
por identidad de
género o por pertenecen a grupos tradicionalmente discriminados. población con
cualquier otra discapacidad, al
condición de garantizar su
origen. Construiremos el plan de acción de la política pública
LGBTI. acceso a servicios
de salud,
Generar
Avanzaremos en la construcción de estudios que educación y
ambientes libres empleo; también
de discriminación permitan diagnosticar las condiciones de vulnerabilidad
en la escuela para de derechos de las personas que pertenecen a grupos al generar la
reducir la tradicionalmente discriminados. información
percepción de necesaria para su
acoso escolar. caracterización,
Fortaleceremos los sistemas de información y los
mecanismos de denuncia. Esto con el fin de mejorar el focalización y
Acabar con los acceso a la justicia de las personas LGBTI que son atención.
estereotipos hacia
personas LGBTI víctimas de delitos por su orientación sexual o su
mejorando la identidad de género.
percepción
negativa sobre
expresiones de Se fomentará la gestión territorial a través de acciones
genero diversas en con enfoque diferencial que busquen la transformación
hombres y de imaginarios y estereotipos relacionados con grupos
mujeres. discriminados como la población LGBTI, los grupos
étnicos, religiosos o la población con discapacidad.
Incluir el enfoque
diferencial en
operaciones
estadísticas y ODS relacionados con este pacto:
registros
administrativos
para superar el
subregistro y la
invisibilización.

107
Pacto por la equidad
Primero las niñas y los niños

Salud para todos

Educación de calidad

Alianza por la seguridad alimentaria y la nutrición

Vivienda y entornos dignos e incluyentes

Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos

Juventud naranja

Dignidad y felicidad para todos los adultos mayores

Deporte y recreación

Equidad en la diversidad

Que nadie se quede atrás

Herramientas

Familias con futuro para todos

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

108
PND Plan Nacional de Desarrollo

Que nadie se Implementaremos el


quede atrás: nuevo Sisbén para llegar
acciones coordinadas para la
a quien lo necesita y
reducción de la pobreza rediseñaremos los
principales programas
para la reducción de la
pobreza

Pacto por la equidad

Pactos relacionados

Emprendimiento Construcción Grupos Equidad para Descentralización


de paz étnicos las mujeres

109
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Que nadie se quede atrás: acciones coordinadas para la reducción de la pobreza

En Colombia hay: Colombia tiene que reducir las


brechas entre ricos y pobres,
13 millones de personas en pobreza monetaria
derrotar la falta de acceso a
3 millones y medio de personas en pobreza monetaria extrema bienes públicos de muchas
8 millones de personas con carencias en las siguientes dimensiones: comunidades y acabar con la
salud, educación, vivienda, trabajo o condiciones de los niños (pobreza pobreza extrema en los próximos
multidimensional) años

Chocó y La Guajira
Entre 2002 y 2017, salieron de la Se debe seguir reduciendo la siguen rezagados:
pobreza por ingresos pobreza multidimensional,
sobre todo la rural En Chocó la población en
7 millones
extrema pobreza es 4
de personas
Necesitamos acelerar
esta reducción para
que a 2022 salgan
3
veces
veces mayor al promedio
nacional

En La Guajira es 3 veces
la mayor
3 millones más
Gran Encuesta Integrada de Hogares - DANE
RURAL URBANA Gran Encuesta Integrada de Hogares - DANE

Objetivos
Atacar la pobreza en todas sus dimensiones.

Recuperar el espacio de coordinación institucional y


seguimiento a la estrategia de reducción de la pobreza.

Aumentar el impacto de los programas para la


reducción de la pobreza.

Enfatizar la reducción de la pobreza en Buenaventura,


Chocó, La Guajira y San Andrés.

Metas

Sacar a Sacar a Sacar a Implementar el


1,5 millones
de personas de la
2,9 millones 2,5 millones Sisbén IV
pobreza extrema
de personas de la
pobreza monetaria
de personas de la
pobreza
en 2020
monetaria multidimensional

$ $ $
GEIH-DANE GEIH-DANE ECV-DANE DNP

110
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Acelerar la Crearemos la Mesa de Equidad para coordinar el diseño
reducción de toda e implementación de acciones de reducción de pobreza
la pobreza, y la desigualdad.
monetaria y La sociedad
multidimensional. colombiana será
Implementaremos el Sisbén IV en 2020 como criterio de una con bienestar
focalización de programas sociales nacionales y e inclusión social,
Reducir aún más territoriales. con menores
la pobreza rural,
que en 2017 fue 1,5 niveles de
veces la urbana. pobreza y mayor
Rediseñaremos el Programa Más Familias en Acción,
calidad de vida.
ajustando su focalización y cobertura con base en el
Sisbén IV. Una mayor
Actualizar el eficiencia del
Sisbén para que la gasto social
política social reducirá la
Rediseñaremos la Red Unidos para fortalecer las
llegue a los más desigualdad y
estrategias de superación de la pobreza extrema.
pobres del país.
contribuirá al
cierre de brechas
Llevar toda la
Rediseñaremos y escalaremos el Programa Jóvenes en en la población y
oferta social del
Acción para que más jóvenes accedan a la educación los territorios más
Estado a quienes superior. rezagados.
más lo necesitan.

Reforzaremos y priorizaremos las acciones de


Priorizar el diseño reducción de la pobreza para Chocó, La Guajira,
e implementación Buenaventura y San Andrés.
de estrategias de
reducción de
pobreza para
Chocó, La Guajira,
Buenaventura y
San Andrés.

ODS relacionados con este pacto:

111
Pacto por la equidad
Primero las niñas y los niños

Salud para todos

Educación de calidad

Alianza por la seguridad alimentaria y la nutrición

Vivienda y entornos dignos e incluyentes

Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos

Juventud naranja

Dignidad y felicidad para todos los adultos mayores

Deporte y recreación

Equidad en la diversidad

Que nadie se quede atrás

Herramientas

Familias con futuro para todos

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

112
PND Plan Nacional de Desarrollo

Herramientas Una mejor identificación


para una política social de la población y sus
moderna y conectada a necesidades le permitirá
mercados
al Estado llegar a los
hogares más vulnerables

Pacto por la equidad

Pactos relacionados

Ciencia, Grupos Transformación Servicios Personas con Equidad para


tecnología étnicos digital públicos discapacidad las mujeres
e innovación

113
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Llegar a quien más lo necesite, donde más lo necesite y con lo que más necesite

Necesitamos nuevas herramientas para diseñar,


focalizar, ejecutar y supervisar la política social
para que las personas superen la pobreza y se
consolide la clase media

Objetivos
Contar con las herramientas adecuadas nos
permitirá:

Unificar bases de datos de beneficiarios de


programas sociales.

Georreferenciar información
socioeconómica para mejorar la
focalización.

Contar con mecanismos de supervisión de


los operadores sociales.

Metas
A quién: En dónde: De forma eficiente:

Con el Registro Social Diseñaremos e Crearemos mecanismos para


tendremos una política social implementaremos un sistema evaluar la calidad de los
dirigida a las personas que de focalización geográfica para operadores que prestan
más lo necesitan llegar a las regiones con servicios sociales
mayores necesidades

114
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Consolidar y Implementaremos el Registro Social, que integrará
unificar el registro información de distintos programas sociales con
de los subsidios interoperabilidad de bases de datos.
recibidos por los Colombia gozará
hogares de los de los beneficios
distintos Diseñaremos un sistema de focalización geográfica y de una política
programas del revisaremos la estratificación para focalizar subsidios a social más
Estado. servicios públicos. eficiente, gracias
a un mejor uso de
Mejorar la
la información
focalización de los Diseñaremos herramientas para medir los impactos
subsidios a través para focalizar,
económicos y sociales de la economía del cuidado.
de nuevas ejecutar y
herramientas. supervisar los
Evaluaremos la escalabilidad de los mecanismos de programas
Diseñar gestión y pago por resultados como mecanismos de sociales. Con una
mecanismos de provisión de servicios sociales. mayor conexión
focalización para con los mercados
escalas y el sector
geográficas Ampliaremos las plataformas de transferencias privado
pequeñas, a fin de monetarias para reducir la pobreza y la desigualdad. tendremos
identificar las
acceso a nuevos y
necesidades de
todos los diversos
Diseñaremos mecanismos de supervisión inteligente
territorios. mecanismos
para los operadores privados de programas sociales.
tanto de
Fortalecer la financiación como
acción del sector Implementaremos más alianzas público privadas para la de ejecución.
privado para provisión de infraestructura social en educación y salud.
mejorar la
eficiencia en la
prestación de
servicios sociales
y supervisarlos
mejor.

ODS relacionados con este pacto:

115
Pacto por la equidad
Primero las niñas y los niños

Salud para todos

Educación de calidad

Alianza por la seguridad alimentaria y la nutrición

Vivienda y entornos dignos e incluyentes

Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos

Juventud naranja

Dignidad y felicidad para todos los adultos mayores

Deporte y recreación

Equidad en la diversidad

Que nadie se quede atrás

Herramientas

Familias con futuro para todos

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

116
PND Plan Nacional de Desarrollo

Familias con Fortaleceremos las


futuro para capacidades de las
todos familias y la gestión de la
política social moderna
con centro en ellas

Pacto por la equidad

Pactos relacionados

Equidad Equidad para Legalidad Construcción Grupos Personas con Descentralización


las mujeres de paz étnicos discapacidad

117
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Las familias conformadas Han aumentado los hogares


por padre y madre con o sin
hijos sigue siendo la forma
familiares con solo adultos
mayores:
157
de cada
predominante de familia:
100 mil

El 60% habitantes sufren de violencia


intrafamiliar y la violencia
para 2016 sexual sigue afectando
principalmente a las mujeres
Sin embargo, las familias
unipersonales o sin relación
1993: 4% En 2017 el
de los hogares familiares
conyugal o parentesco han
aumentado del 86%
5,8% 2016: de los casos
fue reportado
en 1993 al
15,6% 8,9% por mujeres

en 2016
de los hogares familiares

Cálculos DNP con base ECV de 1993 y 2016 Cálculos DNP con base ECV de 1993 y 2016 Forensis (INMLCF)

Objetivos

Rediseñar e implementar la oferta de política


social moderna dirigida al fortalecimiento de las
capacidades de las familias.

Potenciar el papel central de las familias en la


política social moderna para aumentar la equidad
de oportunidades de niños, niñas, adolescentes y
adultos mayores.

Prevenir y atender las situaciones de violencia intrafamiliar contra niñas, niños y


adolescentes para evitar su vulneración y romper con ciclos de violencia en edades adultas.

Promover la educación sexual y el bienestar de las niñas, los niños y los adolescentes y
prevenir el embarazo adolescente, las uniones tempranas y el matrimonio infantil.

Metas
Menos niños y niñas víctimas de la
280.000 Niñas y niños con educación inicial
en el marco de la atención violencia en sus propios hogares:
nuevas familias con alto riesgo de
integral:
vulneración o con niños, niñas y
Reduciremos la violencia intrafamiliar
adolescentes en protección, en
atendidas por el Programa 12 mil casos
Mi Familia Reducir la tasa
de violencia intrafamiliar de 157,5
de 1,2 millones a 132,0
a 2 millones
aumento del 67%

ICBF Sinergía, DNP Forensis, INMLCF

118
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Modernizar la Implementaremos la Política Pública Nacional de Apoyo y
política social de Fortalecimiento a las Familias.
acuerdo con los
cambios en las Pondremos una política social moderna con centro en las familias. Colombia será un
estructuras país donde sus
familiares. Consolidaremos una oferta social que permita el fortalecimiento familias se
de las capacidades de las familias. desarrollan
plenamente, sus
Consolidar una Daremos respuesta y prevendremos los casos de violencia de integrantes viven en
oferta social que pareja contra la mujer con especial énfasis en zonas rurales a bienestar y crean
permita el través del fortalecimiento de la línea 155 y rediseño de las trayectorias de vida
fortalecimiento de Comisarías de Familia. significativas. Lo
las capacidades hacen en entornos
de las familias. Identificaremos con el ICBF las familias con alto riesgo de libres de violencias,
vulneraciones y las atenderemos para promover su desarrollo y con equidad para
evitar la institucionalización de niñas, niños y adolescentes. las mujeres. La
Avanzar en la política social se
disminución de la Potenciaremos los centros Sacúdete como punto de encuentro de moderniza y se
violencia los jóvenes, sus familias y la comunidad para el trabajo conjunto y adapta a las
intrafamiliar y las el uso del tiempo libre. distintas estructuras
violencias que familiares,
afectan a Aumentaremos los ingresos de los adultos mayores y su brindando servicios
nuestros niños, independencia económica, al igual que les suministraremos que afianzan sus
niñas y servicios de cuidado oportunos, suficientes y de calidad. capacidades y la
adolescentes. resiliencia. Los
Construiremos, en el marco de la Política Nacional de Infancia y adultos mayores
Adolescencia 2018-2030, una estrategia nacional contra las son valorados,
Fortalecer el violencias que afectan a la niñez bajo el liderazgo del ICBF, y con respetados y parte
creciente número instituciones involucradas, incluidos a MinSalud y MinJusticia. activa de la
de familias con sociedad, y las
solo adultos Adoptaremos herramientas tecnológicas para prevenir niñas, los niños y
mayores. vulneraciones y violencias, y actuar en "tiempo real", con acceso a jóvenes descubren y
desarrollan sus
la Fiscalía y a jueces de garantías lo que incluye el big data y el
talentos. Se
acceso las 24 horas del día a distintas tecnologías como teléfono
Prevenir el materializan así el
app
o aplicación (app).
embarazo Pacto por la
adolescente, las Equidad y una
Generaremos rutas y atenciones territoriales para la prevención,
uniones sociedad más
atención y seguimiento a uniones tempranas y violencia basada en
tempranas y el equitativa.
género.
matrimonio
infantil.

ODS relacionados con este pacto:

119
120
Pactos
transversales

121
“Seremos un país que aplique a todos los sectores productivos la
idea del respeto inequívoco al medio ambiente bajo la premisa de
producir conservando, conservar produciendo”.

Presidente Iván Duque, 2018.

Pacto por la sostenibilidad:


producir conservando y conservar produciendo

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

122
PND Plan Nacional de Desarrollo

Pacto por la El Pacto por la


sostenibilidad: Sostenibilidad busca un
equilibrio entre el
producir conservando y
desarrollo productivo y la
conservar produciendo
conservación del
ambiente que asegure
los recursos naturales
para las futuras
generaciones

Pactos relacionados

Emprendimiento Legalidad Transporte Servicios Recursos Ciencia, tecnología Descentralización


y logística públicos minero-energéticos e innovación

123
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Colombia ocupa el puesto En los últimos seis años

40 entre los países


que más emiten
se ha perdido un
área de bosque 88%
gases de efecto equivalente a

invernadero
926 de los desastres en el país
están relacionados con
en el mundo
mil inundaciones,
canchas
de fútbol deslizamientos,
sequías y
avalanchas
El país tiene un de lodo
bajo desempeño en el Otro crimen ambiental como
uso de agua, del suelo... la extracción ilícita de oro,
pudo haber afectado
y consume

2,8 veces
más 1.150
materias primas que el ríos y
promedio de la OCDE quebradas
del país

World Resources Institute, 2016 IDEAM, 2018 UNGRD, 2018


DNP, 2018 DNP, 2016

Objetivos
Implementar Frenar la deforestación Promover el Fortalecer las
estrategias e y otros crímenes conocimiento en la instituciones ambientales,
instrumentos económicos ambientales a partir del comunidad sobre los la investigación y la
para que los sectores control territorial y riesgos de desastres y el gestión pública, al tiempo
productivos sean más generar nuevas cambio climático para que se propicia el diálogo
sostenibles, innovadores y oportunidades tomar mejores decisiones y la educación ambiental
reduzcan los impactos económicas sostenibles a en el territorio. en los territorios.
ambientales, con un nivel local.
enfoque de economía
circular.

Metas

Reducir las emisiones


Duplicar las hectáreas
de gases efecto
con sistemas productivos
invernadero* en: Reducir la deforestación Todos los
sostenibles y de
36 millones
de t CO2 eq
en un
30% con respecto al
escenario actual
conservación* departamentos del país
implementan acciones
HOY META para adaptarse al
Equivalente a transformar todos
los vehículos de gasolina del Se evitará la deforestación de un 701 mil 1,4 millones cambio climático
país a carros eléctricos área equivalente al municipio de hectáreas hectáreas
Yopal (Casanare)
*Reducción acumulada en el cuatrienio. *Restauración, sistemas agroforestales,
Ideam manejo forestal sostenible.

124
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Posicionar la Implementaremos acciones para la reconversión y el
sostenibilidad desarrollo de procesos productivos sostenibles en los
como un eje
transversal del sectores agropecuario, de transporte, energía, industria y
desarrollo que vivienda. Colombia será un
permita el equilibrio país comprometido
entre la Ejecutaremos las medidas necesarias para reducir las con la gestión
conservación y la
producción. emisiones de gases de efecto invernadero que permitan el ambiental y la
cumplimiento del Acuerdo de París al 2030. mitigación del
cambio climático,
Migrar hacia un Implementaremos la estrategia nacional de economía con una
transporte
sostenible, puesto circular para aumentar el reciclaje de residuos, el reúso institucionalidad
que el 78% de las del agua y la eficiencia energética. ambiental
emisiones moderna, donde la
contaminantes al Conformaremos el Consejo Nacional de Lucha contra la
aire las aporta ese biodiversidad
sector. Deforestación y otros Crímenes Ambientales Asociados se conserva y
(Conaldef) y adoptaremos protocolos para la acción genera nuevas
inmediata y coordinada entre las entidades del Estado. oportunidades de
Implementar
alternativas ingreso. Además,
productivas Implementaremos una estrategia nacional de restauración será un territorio
sostenibles para la de ecosistemas que incluya el Pago por Servicios resiliente ante los
conservación de Ambientales y otros incentivos a la conservación.
áreas ambientales riesgos y los
estratégicas. El 25% impactos de los
del área de los Elaboraremos estudios de amenazas ante fenómenos desastres.
páramos tiene naturales para el ordenamiento territorial municipal desde
conflictos en el uso las entidades técnico-científicas del país.
del suelo.
Implementaremos iniciativas de adaptación al cambio
Profundizar en el climático que reduzcan los efectos de las sequías y las
conocimiento del inundaciones en los sectores y los territorios.
riesgo, ya que 400
municipios del país
no tienen estudios Realizaremos una Misión que genere recomendaciones
para su planeación para mejorar la efectividad del licenciamiento ambiental,
territorial. la estandarización de procedimientos y otros
instrumentos de control ambiental.
Optimizar la
evaluación y el Fortaleceremos las autoridades ambientales regionales
seguimiento del
licenciamiento
para optimizar la gestión ambiental, la vigilancia y control,
ambiental y otros y el servicio al ciudadano.
instrumentos de
control.

Detener el ODS relacionados con este pacto:


crecimiento de la
deforestación
causada por la
expansión de la
frontera agrícola,
los cultivos de uso
ilícito y la
extracción ilícita de
minerales.

125
“Vamos a hacer todo lo posible, todo lo necesario, para que
dupliquemos el aporte de la ciencia y la tecnología al Producto
Interno Bruto colombiano”.

Presidente Iván Duque, 2018.

Pacto por la ciencia, la tecnología y la innovación:


un sistema para construir el conocimiento
de la Colombia del futuro

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

126
PND Plan Nacional de Desarrollo

Pacto por la Conocimiento científico y


ciencia, la desarrollo de tecnología
e innovaciones para
tecnología y la transformar la sociedad
innovación: colombiana y su sector
un sistema para construir el productivo
conocimiento de la Colombia
del futuro

Pactos relacionados

Emprendimiento Sostenibilidad Transformación Descentralización Cultura y


digital economía naranja

127
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Solo La innovación pública


Colombia invierte sólo Hoy solo
está desarticulada y
2,5%
3,8%
en ciencia, de nuestros
0,67% tecnología de las investigadores sabemos muy poco
del PIB e innovación empresas sobre ella. Tan solo 59
trabajan en entidades mapeadas
trabaja con universidades
empresas, en el sector público de
un universo superior a
5 mil entidades

mientras el
promedio mientras el
de América en 2010 promedio
de América
Latina es era el Latina es

1% 5,7% 22%

Objetivos
Aumentar la inversión Aprovechar los
pública y privada en colombianos con
ciencia, tecnología e doctorado que regresarán
innovación. al país en los próximos
años.

Estimular la colaboración
entre universidades y Potenciar la innovación
empresas para una pública a través de
investigación con mayor herramientas para medir,
impacto. fortalecer y articular
capacidades de
innovación.

Metas

Duplicar los acuerdos de


Duplicar la inversión transferencia de tecnología Aumentar en más de 4 Por primera vez en el
pública y privada de las universidades a las veces los investigadores país mediremos las
vinculados a empresas capacidades de
empresas apoyados
META con apoyo del Gobierno innovación de
por Colciencias
1,5% nacional entidades nacionales y
territoriales mediante
del PIB META META el Índice Colombiano de
59 acuerdos 800 investigadores
vinculados
Innovación Pública

128
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Modernizar el Ajustaremos el marco regulatorio para aprovechar
arreglo tecnologías disruptivas y fomentar nuevas industrias 4.0.
institucional para
el fomento de la Llevaremos a cabo convocatorias para usar las regalías Nuestra sociedad
ciencia, la del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación en y economía
tecnología y la estarán
innovación.
proyectos regionales pertinentes.
fundamentadas
Incentivaremos la innovación mediante el uso de compra en el
Duplicar la pública innovadora por parte del Estado. conocimiento. Un
inversión en mayor número de
actividades de Crearemos fondos sectoriales para la investigación, con empresas
ciencia, tecnología desarrollarán
base en la experiencia del Fondo de Investigación en
e innovación.
Salud. proyectos
innovadores, las
Mejorar las Cofinanciaremos proyectos de investigación, desarrollo universidades
condiciones para tecnológico e innovación dirigidos a mipymes por medio generarán más y
la investigación y de beneficios tributarios. mejor
la innovación.
conocimiento y se
Fortaleceremos el Portal de Innovación como único centro transformarán
Medir y evaluar a de información de aplicación y consulta de la oferta de realidades desde
entidades apoyo público para la CTI, para facilitar el acceso al las comunidades
públicas, ciudadano. y con valor
nacionales y
público creado
territoriales, sobre Apoyaremos la formación doctoral de más de 3.600
sus capacidades
desde el Estado.
estudiantes y vincularemos laboralmente a 800 doctores.
en innovación
pública.
Actualizaremos la política de propiedad intelectual del
país para incrementar nuestra producción científica.
Fortalecer las
capacidades de Diseñaremos e implementaremos el Índice Colombiano de
los servidores Innovación Pública (ICIP).
públicos
colombianos para
adelantar
Capacitaremos a más de 8.000 servidores públicos en
iniciativas de Innovación Pública y Compra Pública para la Innovación
innovación con apoyo de Función Pública, la ESAP y Colombia
pública. Compra Eficiente.

Caracterizaremos y conectaremos más de 20 desafíos


Facilitar la
interacción con el
públicos con el ecosistema de innovación del sector
sector privado privado, a fin de diseñar y co-crear soluciones de alto
para responder a impacto.
desafíos públicos
mediante
ODS relacionados con este pacto:
enfoques
innovadores.

129
“Para superar los grandes retos que tenemos en
infraestructura, debemos empezar por concluir, concluir,
concluir. Sí, debemos soñar en futuro y planear para él, pero
si seguimos inaugurando el inicio de las obras y olvidando concluirlas
jamás alcanzaremos el desarrollo pleno de nuestro potencial”.

Presidente Iván Duque, 2018.

Pacto por el transporte y la logística


para la competitividad y la integración regional

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

130
PND Plan Nacional de Desarrollo

Un sector transporte que


Pacto por el aproveche y potencie la red
transporte y la fluvial y férrea, mejore la
eficiencia del transporte
logística: carretero, aéreo y marítimo,
para la competitividad y la promueva la intermodalidad
integración regional para reducir costos y
tiempos logísticos, y que
brinde una movilidad
urbano-regional segura y
acorde con las necesidades
de los territorios

Pactos relacionados

Equidad Legalidad Descentralización Ciencia, tecnología Sostenibilidad Emprendimiento


e innovación

131
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Necesitamos mejores alternativas de transporte para que los ciudadanos y


la carga viajen más barato, más rápido y de manera más segura

A la fecha ninguna
En los últimos 6 años De los kilómetros de concesión de 4G ha
vías construidas para superado la etapa de
han fallecido
alrededor de 40 sistemas de transporte
construcción
y se estima que el
mil público, solo el
15%
75%
de la red
personas Actualmente rural se
contiene solo el encuentra
en siniestros viales
11% en mal estado
corredores
para bicicletas Ministerio de Transporte.
DNP, 2016 con base en inventario
de la red férrea red terciaria Invías, 2010.

nacional está en
operación comercial Contamos con
18.225 de ríos
navegables
km que no están
siendo aprovechados
Instituto de Medicina Legal y Transporte en cifras estadísticas,
Ciencias Forenses, 2018. Ministerio de Transporte Ministerio de Transporte Ministerio de Transporte, 2017
Datos para la vida, Forensis, 2017

Objetivos
Fortalecer el transporte de Reducir los tiempos de viaje
carga y pasajeros, mejorar la y los costos a través de la
seguridad de los usuarios y eficiencia e integración de
de la carga, y la calidad de la los modos de transporte
información para la toma de (aéreo, marítimo, fluvial,
decisiones. férreo, carretero).

Modernizar los sistemas de Identificar nuevas


transporte público, con alternativas para la
mejores tecnologías, mayor financiación de proyectos de
accesibilidad para la infraestructura y transporte
población con discapacidad y en los ámbitos nacional y
tarifas al alcance de todos. regional.

Metas Aumentar en más del doble


los kilómetros de red férrea
Salvar más de
con operación comercial
5 mil vidas Concluir, concluir
en siniestros HOY 420 km y concluir
viales
META 1.077 km

Aumentar Lograr un 30% más de Más de 1.400 km de


en más del 60% carga movilizada por ríos carreteras 4G
los kilómetros rehabilitadas y
de corredores 15.000 km de vías
para bicicletas rurales intervenidas

HOY 154 km META 255 km


MinTransporte

132
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos?
Ruta al 2030
Mejorar la calidad Modernizaremos las entidades públicas del sector
de la transporte.
infraestructura y
los servicios de Al promover la
transporte, Implementaremos proyectos intermodales, evaluando las intermodalidad,
reduciendo la condiciones para mejorar la prestación del servicio.
disparidad entre aplicar medidas
modos e de facilitación del
impulsando su Diseñaremos un plan para la promoción y desarrollo de comercio y contar
integración. con modos de
infraestructura logística especializada.
transporte
competitivos, se
Reducir los costos Mejoraremos la eficiencia de los puertos, aeropuertos y
logísticos, que en alcanzarían
la actualidad
pasos de frontera para fortalecer el comercio exterior. disminuciones en
representan en costos logísticos y
promedio el 13,5% de exportación
sobre las ventas. Fortaleceremos los sistemas de transporte de pasajeros
como servicio público esencial para ofrecer servicios de entre el 15% y el
calidad para los usuarios y promover el uso de tecnologías 50%.
Aumentar los limpias.
viajes en
transporte público, El aumento de los
en vehículos Ofreceremos alternativas de transporte de pasajeros y viajes en
limpios, en carga que minimicen la congestión, la siniestralidad y la transporte
bicicleta y a pie. contaminación. público, a pie y en
bicicleta reducirá
Movilizar nuevos Promoveremos el desarrollo de fuentes de pago la contaminación,
recursos para alternativas para fondear proyectos de transporte. la siniestralidad y
viabilizar proyectos la congestión.
de transporte.
Mejoraremos las condiciones de seguridad de la
infraestructura de transporte y de los vehículos.

ODS relacionados con este pacto:

133
“Todas las áreas del gobierno pueden beneficiarse de la
incorporación de nuevas tecnologías, y para insertar a
Colombia en la Era del Conocimiento debemos digitalizar por
completo el funcionamiento del Estado tanto a escala nacional
como territorial”.

Presidente Iván Duque, 2018.

Pacto por la transformación digital de Colombia:


Gobierno, empresas, universidades y hogares
conectados con la Era del Conocimiento

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

134
PND Plan Nacional de Desarrollo

Pacto por la Tecnologías de la


transformación información e Internet
potenciados para
digital de mejorar la calidad de
Colombia: vida de los ciudadanos
Gobierno, empresas,
universidades y hogares
conectados con la Era
del Conocimiento

Pactos relacionados

Legalidad Equidad Emprendimiento Cultura y Ciencia, tecnología Personas con


economía naranja e innovación discapacidad

135
PND PND
Plan Nacional
Plande
Nacional
Desarrollo
de Desarrollo

La transformación
La transformación
digital
digital
de Colombia
de Colombia
La transformación
La transformación
digital es
digital
transversal
es trasnversal
a todosalos
todos los
sectores
sectores
económicos
económicos
y sociales,
y sociales,
en particular,
en particular,
contribuye
contribuye
al cumplimiento
al cumplimiento
de ecuación
de ecuación
del bienestar:
del bienestar:

LEGALIDAD
LEGALIDAD
EMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTO
EQUIDAD
EQUIDAD

Ya que... Ya que...

Contribuye
Contribuye
a la a la PotenciaPotencia
el desarrollo
el desarrollo
de de Mejora laMejora
calidadla de
calidad
vida de vida
consolidación
consolidación
del Estadodel Estado los sectores los sectores
económicoseconómicos de la población
de la población
y y
social deSocial
derecho al
de Derecho al tradicionales
tradicionales y de nuevas contribuyecontribuye
y de nuevas al cierre de al las
cierra las
mejorar,mejorar,
por ejemplo,
por ejemplo,
la la industrias para mejorar
industrias para mejorar
la la brechas brechas
geográficas geográficas
y y
gestión del
gestión
sistema
del sistema
judicial judicialproductividad
productividad
mediante mediante
la la socioeconómicas
socioeconómicas
y la formulación
y la formulación
de de modernización
modernización
de la DIAN,
de la DIAN, principalmente
principalmente
en temas en temas
políticaspolíticas
anticorrupción
anticorrupción la promoción
la promoción
de de de saludde(historia
salud (historia
clínica clínica
innovaciones
innovaciones tecnológicas interoperable
tecnológicas interoperable
y telesalud)
y telesalud)
para la inclusión
para la inclusión y educación
y eduación
(formación(formación
en en
financiera,financiera,
entre otros
entre otros habilidades
habilidades
digitales,digitales,
promociónpromoción
de ambientes
de ambientes
de aprendizaje
de aprendizaje
activos yactivos y
colaborativos,
colaborativos,
entre otros)
entre otros)

PactoPacto
por por PactoPacto
por elpor el PactoPacto
por por
la legalidad
la Legalidad emprendimiento
Emprendimiento la equidad
la Equidad

136
Objetivos
Objetivos

Transformación digital para un sistema de


Transformación digital para un sistema Transformación digital para el
Transformación digital para el Transformación
Transformación digital para digital para la salud
la salud
justicia ágil, confiable y de fácil acceso emprendimiento y la productividad
de justicia ágil, confiable y de fácil emprendimiento y la productividad pública pública
acceso Optimizar la capacidad de gestión del Expedición de regulaciones transversales Historia clínica electrónica interoperable y
Sistema de Justicia para aumentar su Nuevas tecnologías para promover
para la industria la
de servicios financieros Historia clínica electrónica
programas interoperable
de atención y
y promoción en
Optimizar laeficacia,
capacidad eficiencia y efectividad.
de gestión del (FinTech,(open
inclusión financiera banking,
identidad digital nacional, programas de atención
salud en losy territorios
promoción(telesalud).
en los
Sistema de Justicia para aumentar su FinTech, factoring).
Blockchain y protección de datos) y nuevasterritorios (telesalud).
Apoyar la implementación
eficacia, eficiencia y efectividad. del expediente tecnologías para promover la inclusión
electrónico único para la rama ejecutiva: Promoción de las sociedades
financiera openbanking,
(open banking,FinTech,
FinTech,
Apoyar la implementación del expediente especializadas en pagos y depósitos
factoring).
factoring
electrónico; la utilización de inteligencia electrónicos y la adopción de nuevas
artificial en los trámites judiciales. tecnologías en medios de pago.
Fortalecimiento del ecosistema de
comercio electrónico y promoción de las Transformación digital para la educación
Expedición de sociedades especializadas en pagos y Transformación digital para la
regulaciones transversales
para la industria de servicios financieros
depósitos electrónicos y la adopción de educación Centros regionales de innovación educativa.
(FinTech, identidad
nuevasdigital nacional,
tecnologías en medios de pago.
Transformación digital para la lucha contra blockchain y protección de datos). Reenfocar
Centros regionales los programas
de innovación de articulación a
educativa
la corrupción y la falta de transparencia Plan de modernización tecnológica de la partir de una revisión de su especificidad
Transformación digital para la lucha
Comercio electrónico
DIAN para la actualización de los sistemasReenfocar los con programas de articulación
miras a profundizar a
el desarrollo en
contra la corrupción y la falta
Sistema General de
de Transparencia y Lucha
de información y el aprovechamiento del partir de unahabilidades revisión dedigitales
su especificidad
y en competencias
transparenciacontra la Corrupción. Plan de modernización tecnológica de la
potencial de tecnologías disruptivas, comocon miras a para profundizar el desarrollo la
el emprendimiento, ennueva ruralidad
DIAN para la actualización de los sistemas habilidades digitales y en competencias
Inteligencia artificial para apoyar la toma de analítica, computación en la nube, robótica, y el desarrollo sostenible, y favorecer la
Sistema General de Transparencia y Lucha de información y el aprovechamiento del la nueva
decisiones y la formulación de políticas potencial deinteligencia artificial y registros distribuidospara el emprendimiento,
doble titulación de losruralidad
egresados de la
contra la Corrupción. tecnologías disruptivas, como y el desarrollo sostenible, y favorecer la
anticorrupción. (tipo blockchain
blockchain). educación media.
analítica, computación en la nube, robótica, doble titulación de los egresados de la
Inteligencia artificial para apoyar la toma de inteligencia artificial y registros distribuidos
Promover la masificación de la factura Ampliar la oferta de programas virtuales y a
educación media.
decisiones yImplementar
la formulaciónel de
Portal Único del Estado
políticas (tipo blockchain).
Colombiano para incentivar la electrónica. distancia como una nueva alternativa de
anticorrupción. Programas virtuales
participación, el control social, la acceso ay laa distancia.
educación superior.
Implementar una política nacional para
Implementarsimplificación
el Portal Únicodedel Estadoy servicios.
trámites Creación de Creación
espacios dede espacios
ciencia, tecnología
desarrollar el sector espacial. de ciencia, tecnología
Colombiano para incentivar la e innovacióneacordes a las dinámicas
innovación acordes a las dinámicas
participación, el control social, la Promover el desarrollo y adopción de internacionales sobre la materia.
internacionales sobre la materia.
simplificación de trámites y servicios. tecnología de frontera asociadas a las
Transformación digital4.0.
industrias para el Fortalecer elFortalecer
Programa el deprograma
Tecnologías para
Computadores para
desarrollo y la productividad rural Educar, con Educar
el fin de(CPE),
cerrarconla brecha
el fin de entre
cerrar la brecha
regiones. entre regiones.
Transformación digital para la generación deDesarrollar estrategia de transformación
información empresarial oportuna, digital rural que permita: (1) la conectividad
Transformación digital
pertinente, para la y comparable
consistente rural digital; (2) la adopción de nuevas
generación de información empresarial Transformación
tecnologías; digitalde
y (3) la promoción para el desarrollo y la
Fortalecer,consistente
oportuna, pertinente, modernizar y articular
y los empresas productividad rural servicios
orientadas a prestar Juventud naranja y transformación
comparable registros administrativos existentes en el complementarios comoestrategia
Desarrollar el internetde detransformación
las
digital
país (cámaras de comercio, registro de cosas (IdC), el análisis deque
big permita:
data, los(1) la conectividad Juventud naranja y transformación digital
digital rural
contribuyentes de la DIAN, sistema de drones y la inteligencia
Fortalecer, modernizar y articular los rural digital;artificial (IA).
(2) la adopción de nuevas FormaciónFormación
en habilidades digitalesdigitales básicas
afiliación a seguridad social,
registros administrativos existentes en el entre otros) en habilidades
tecnologías; y (3) la promoción de básicas y herramientas,
país (cámaras de comercio, registro de empresas orientadas a prestar servicios y herramientas,aplicaciones
aplicaciones yycontenidos
contribuyentes de la DIAN, sistema de contenidosque quereconozcan
reconozcan la
la diversidad cultural y
complementarios basados en Internet de
afiliación a seguridad social, entre otros) las cosas (IoT), análisis de big data , los diversidad cultural
geográfica y geográfica
del país que del
favorezca el
drones y la inteligencia artificial (IA). país. emprendimiento digital en los territorios.

Metas Metas
Beneficiar aBeneficiar a 30 mil ypequeñas y
30.000 pequeñas
medianascon
medianas empresas empresas con
productos financieros
productos financieros
a 2022 a 2022 650.000 estudiantes de educación
650 mil estudiantes de media
educación media
57 Cámaras57deCámaras
Comerciodetendrán
Comercio
en tendrán
operación
en operación
contarán con
contarán con dobleen
doble titulación 2022
titulación en 2022 Ventanilla Única
Ventanilla
Empresarial para 2022 para 2022
Única Empresarial
PND, Pacto por elPND,
emprendimiento,
Pacto por el emprendimiento, PND, Pacto por laPND,
equidad
Pacto por la equidad PND, Pacto por elPND,
emprendimiento,
Pacto por el emprendimiento,
la formalización ylalaformalización
productividady la productividad la formalización ylalaformalización
productividady la productividad

La modernización
La modernización
de de
la DIAN permitirá
la DIANelevar
permitirá
los elevar los
ingresos tributarios
ingresos tributarios
al el al Lograremos que el 93% de los
desde desde ciudadanos denuncie cuando
del a lodel
13,6% 14,4% 14,4%
13,6% PIB cual se le agrega un plan de optimización
públicos
sea testigode
delos activos
corrupción
PIB a cargo del GNC que aportará recursos entre 2,0% y
Realizar 290.414.782
Realizar 290.414.782
transacciones
transacciones
digitales digitales
para 2022 para 2022
1,8% del PIB para el financiamiento de las necesidades del PND.
PND, Consistencia
PND,
macroeconómica,
Consistencia macroeconómica,
fiscal y de resultados
fiscaleconómicos
y de resultados
y sociales
económicos y sociales PND, Pacto por laPND,
transformación
Pacto por ladigital
transformación digital

137
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Hacer más fácil la vida de los ciudadanos y su interacción con


el Estado mediante el uso de tecnologías digitales

Solo el

21%
de los hogares
de estrato 1
están conectados Total de hogares
a internet conectados a internet
Las entidades públicas

50%
Mientras que el avanzan demasiado
lento para hacer que
99,8% de hogares
estrato 6 sus trámites
ciudadanos sean ágiles,
están conectados
fáciles y seguros
a internet*
usando internet
* Valor estimado con datos del
Boletín Trimestral TIC y GEIH

Objetivos

Llevar internet a los


hogares de menores
ingresos.

Mejorar la interacción
entre entidades públicas
y ciudadanos.

Metas

Aumentar al 70%
los hogares colombianos
conectados a internet Incrementar de 87 a 290 Disponer de 34 trámites
millones las transacciones de alto impacto ciudadano,
META digitales realizadas transformados digitalmente
11,8 millones

138
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Aumentar la Crearemos un fondo y regulador único para asumir los
conexión a desafíos de la convergencia tecnológica en el sector TIC.
internet de los
estratos 1, 2 y 3. Aceleraremos la inclusión social digital a través de La sociedad
incentivos al despliegue de redes para llegar a los hogares colombiana será
más necesitados. una sociedad
Mejorar la calidad
de las conexiones digital conectada
a internet con Generaremos un modelo sostenible para las soluciones de a Internet de
velocidades acceso público a internet en zonas rurales. calidad. Nos
mayores a 10 transformaremos
Mbps. Promocionaremos una política de Estado para la digitalmente
transformación digital y el aprovechamiento de la cuarta mediante el uso
revolución industrial, a través de la interoperabilidad de de datos y nuevas
Promover el uso plataformas, contacto a través del Portal Único del
de internet por tecnologías en la
Estado, uso de tecnologías emergentes, seguridad digital,
parte de toda la administración
formación en talento digital, y fomento del ecosistema de
población.
emprendimiento. pública, el sector
productivo y en
Mejoraremos la calidad de internet en el país. los territorios. La
Promover la
transformación DIAN será una
digital de la Impulsaremos la transformación digital de la entidad moderna
administración administración pública a través de la digitalización y y más eficiente en
pública, el sector automatización masiva de trámites. sus procesos,
privado y los usando
territorios. tecnologías de
Diseñaremos y ejecutaremos un plan de modernización
tecnológica de la DIAN. punta y el big
Promover las data será un
estrategias de Utilizaremos big data en la lucha contra la corrupción. aliado importante
gobierno digital en la lucha contra
por parte de las la corrupción.
entidades
públicas.

Aumentar el
número de
transacciones
digitales.

ODS relacionados con este pacto:

139
“Los invito a que todos construyamos un gran pacto por Colombia,
a que construyamos país, a que construyamos futuro y a que por
encima de las diferencias estén las cosas que nos unen”.

Presidente Iván Duque, 2018.

Pacto por la calidad y eficiencia de los servicios públicos:


agua y energía para promover la competitividad
y el bienestar de todos

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

140
PND Plan Nacional de Desarrollo

Pacto por Acceso al agua y a la


la calidad y energía como
eficiencia fundamento de la
equidad de los
de los servicios colombianos y de la
públicos: competitividad de las
agua y energía para promover empresas
la competitividad y el
bienestar de todos

Pactos relacionados

Transformación Emprendimiento Sostenibilidad Descentralización


digital

141
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Parte de la población colombiana, especialmente en zona rural,


no cuenta con acceso a servicios públicos domiciliarios de calidad

28%
El acceso a servicios El

40% 3,8
públicos en zonas
rurales es menor
que en las zonas urbanas
del agua potable
millones
se desperdicia de personas
en Colombia consumen
agua no potable
Cálculos DNP a partir de la Encuesta
de Calidad de Vida, Gran Encuesta SUI-SSPD SUI-SSPD
Integrada de Hogares, UPME.

Existen Los hogares que usan


equipos ineficientes
89 botaderos
de basura
consumen
30%
inadecuados en el país
más
SUI-SSPD
de electricidad PROURE-UPME

Objetivos
Implementar soluciones Modernizar los servicios
alternativas para el de agua y aseo para hacer
acceso a los servicios un correcto uso y mejor
públicos en las zonas aprovechamiento de agua
más apartadas. y residuos.

Mejorar la calidad y Mejorar precios, tener una


eficiencia de la prestación mayor cantidad de
de los servicios públicos empresas prestadoras de
e implementar nuevas los servicios de energía y
tecnologías en zonas rural gas y usar nuevas
y urbana. tecnologías para mejorar
el acceso.

Metas
Proveer servicios a más hogares
991 MUNICIPIOS
el 90% del país
100 mil nuevos 1 MILLÓN de 3 millones
hogares con nuevós hogares de nuevos colombianos sus
con acceso a agua potable
servicio de
electricidad
con servicio de
gas y manejo de aguas residuales basuras

150 mil hogares


beneficiados con programas de sustitución

50 mil 100 mil


Cambios por electrodomésticos de mayor eficiencia sustituciones de cocción con leña por otros energéticos

142
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Disminuir la Aumentaremos la cobertura y cerraremos las brechas de
brecha acceso a los servicios públicos domiciliarios.
urbano-rural en la
cobertura de los
Estructuraremos e implementaremos el Programa Nacional Lograremos
servicios públicos. mayor acceso y
de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural para
promover el acceso a servicios en zona rural. calidad a los
servicios públicos
Mejorar la
eficiencia y la Implementaremos, a través de los Planes Departamentales de agua,
calidad en la de Agua, mecanismos para la conformación de esquemas saneamiento y
prestación de los regionales. energía, y también
servicios públicos. daremos uso
Investigaremos la existencia de nuevas fuentes de agua en eficiente a los
municipios con escasez del recurso. recursos.
Focalizar la
asignación de
subsidios de Focalizaremos la asignación de los subsidios a los usuarios
energía y gas para de energía y gas de bajos ingresos.
optimizar los
recursos públicos. Apoyaremos el desarrollo de proyectos de eficiencia
energética que beneficien principalmente a usuarios de
bajos recursos.
Lograr un
consumo
Masificaremos el uso de nuevas tecnologías para que los
energético
eficiente en el
usuarios y las empresas cuenten con información en
transporte,
tiempo real para tomar mejores decisiones.
comercio y
hogares. Modernizaremos los procesos con canales más abiertos a
los trámites regulatorios y ajustaremos la estructura
administrativa para la toma de decisiones.
Hacer que la
regulación sea Incentivaremos el manejo adecuado de las basuras
más sencilla y mediante el ajuste de las normas para que el que
clara, incentivando
contamine pague.
la innovación en la
prestación de los
servicios. Continuaremos impulsando el uso de tecnologías de
tratamiento de aguas residuales.

Avanzar en el
cierre de
botaderos de ODS relacionados con este pacto:
basura
inadecuados.

143
“Aprovechar la riqueza del subsuelo para acabar con la pobreza
de los colombianos”.

Presidente Iván Duque, 2018.

Pacto por los recursos minero-energéticos


para el crecimiento sostenible y la expansión
de oportunidades en los territorios

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

144
PND Plan Nacional de Desarrollo

Pacto por Un sector minero-energético


los recursos que construye futuro,
responsable social y
minero- ambientalmente, junto a una
energéticos matriz de energías
para el crecimiento diversificada con alternativas
sostenible y la expansión que garanticen la seguridad
de oportunidades en energética y su suministro a
los territorios todos los hogares

Pactos relacionados

Legalidad Sostenibilidad Regiones Equidad para Construcción Grupos


las mujeres de paz étnicos

145
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Para el crecimiento sostenible y la expansión de oportunidades en los territorios

73%
Actualmente el aire está El de nuestro consumo de
contaminado por la combustión de energéticos proviene de Tenemos
las partículas de azufre contenidas fuentes fósiles reservas probadas de crudo

2024
solo hasta el
22.4 MW
en los combustibles. El contenido de
azufre en la gasolina y el diésel es:
de la capacidad instalada de y de gas
gasolina diésel generación proviene de energía
solo hasta el
300 50 solar y eólica mientras

ppm ppm 150.6 MW 2029


ppm: partes por millón de azufre
proviene de otras fuentes limpias
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2009. Ministerio de Ambiente y Desarrollo UPME - Balance Energético ANH Cifras y Estadísticas:
Sostenible; Ministerio de Minas y Energía, 2006 Colombiano (BECO) Reservas - Producción, 2018

En 2018 el sector minero energético


aportó a través de regalías
50,4%
$ 8,8 billones
Es el grado de cumplimiento de las
Solo se han logrado obligaciones técnicas y ambientales de las

152
para el desarrollo de empresas mineras
nuestros territorios

Acuerdos municipales
que le dicen sí a la minería
MapaRegalías, 2018 ANM,2018

Objetivos Mejorar la calidad de los


combustibles disminuyendo el
Aprovechar los recursos de contenido de azufre.
nuestro país para obtener
energía.
Consolidar el sector
minero-energético como aliado
Asegurar que el país cuente con del desarrollo de territorios
los energéticos necesarios para sostenibles
el desarrollo de sus actividades.
Promover el desarrollo y la
competitividad de la industria
minero-energética

Metas

Combustibles Aumentar la capacidad Aumentar las reservas


más limpios de generación energética del país de
con energías limpias a crudo gas
Gasolina a Diésel a 1500 MW hasta el hasta el
50 ppm 10 ppm 2028 2033
MinEnergía MinEnergía MinEnergía

Aumentar la producción de
Aumentar al 56% el grado de
Pasar del
Oro proveniente de títulos cumplimiento de las
mineros a 27 toneladas obligaciones técnicas y 52% al 60% de
ambientales de las empresas producción de oro
Carbón a 98 millones de mineras proveniente de títulos
toneladas mineros

MinEnergía MinEnergía

146
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Aprovechar nuevas Desarrollaremos un nuevo modelo de relacionamiento
fuentes de energía entre el Gobierno y las regiones basado en el diálogo
(solar, eólica, recíproco y enfoque territorial.
biomasa) para El país contará con
garantizar la
un sector
seguridad Fortaleceremos el programa de formalización y fomento
energética. minero-energético
minero, creando una institución, agencia o empresa para
tal fin, que facilite la comercialización de minerales, y responsable y aliado
agregaremos valor a los bienes y servicios relacionados con de los territorios.
Explotar los la actividad minera. Colombia explotará
recursos de manera
minero-energéticos
aplicando los más sostenible su
Fortaleceremos los instrumentos de control ambiental
altos estándares potencial
(licencias y permisos) de acuerdo al tamaño del proyecto,
técnicos,
método de producción, tipo de mineral y proceso de incentivando la
ambientales y inversión con
sociales formalización.
seguridad jurídica e
sostenibles.
información técnica,
Expediremos la regulación técnica y ambiental faltante contará con una
para el desarrollo de fuentes no convencionales de energía,
Aumentar reservas canasta energética
creando una ventanilla única para hacer eficiente el
de hidrocarburos diversificada que
que actualmente proceso de trámites.
disminuya las
nos dan una
autosuficiencia de emisiones y
Evaluaremos a partir de las recomendaciones de la garantice la
6 años en crudo y
12 años en gas. comisión de expertos, el futuro de los yacimientos no seguridad
convencionales de hidrocarburos en Colombia.
energética.

Consolidar el Aumentaremos la participación de los bioenergéticos


sector
(biocombustibles, biogás, entre otros) en la matriz
minero-energético
como palanca del energética.
desarrollo de
territorios
Fortaleceremos los cierres mineros para garantizar la
sostenibles.
generación de nuevas alternativas productivas en las
regiones.
Enfrentar la
explotación ilícita Promocionaremos las actividades de exploración de
de minerales.
hidrocarburos en áreas costa afuera.

ODS relacionados con este pacto:

147
“Ningún colombiano, en particular los niños, puede estar privado
de un acceso digno a los medios para compartir y disfrutar su
cultura, cualquiera que esta sea. Sin la posibilidad de definir y
expresar nuestra propia identidad a través de la literatura, la música
o el arte, sufrimos la peor discriminación posible: la invisibilidad”.

Presidente Iván Duque, 2018.

Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura


y desarrollo de la economía naranja

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

148
PND Plan Nacional de Desarrollo

Pacto por la Más actividades artísticas


protección y y culturales y desarrollo
promoción de de nuevos
emprendimientos
nuestra cultura y productivos para la
desarrollo de la consolidación de las
economía naranja industrias creativas y
culturales

Pactos relacionados

Equidad Emprendimiento Sostenibilidad Transformación Ciencia, tecnología Grupos Descentralización


digital e innovación étnicos

149
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

La cultura brinda grandes oportunidades para el desarrollo sostenible


y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades

En Colombia se leen En América Latina y el Caribe, las industrias


en promedio al año Mientras que creativas y culturales, denominadas economía
naranja, representan el 2,2% del PIB regional

En Colombia el valor
URBANO RURAL ESPAÑA agregado de las
2,9 libros 1,9 libros 8,5 libros actividades culturales
Promedio nacional: 2,7 libros corresponde a
del total de
Aunque el país ha avanzado en el promedio de
libros leídos, existen altas diferencias tanto a
1,1%la economía
escala nacional como internacional
DANE – Encuesta Nacional de Lectura, 2017 Ernst & Young y DANE

Solo el El

7,7% 30%
de la población de los municipios
asiste a programas no tienen
de formación casa de cultura
artística y cultural
DANE y MinCultura DANE y MinCultura

Objetivos
Fomentar el acceso a la Garantizar la protección Capitalizar el potencial de la economía naranja por
oferta cultural para y salvaguardia del medio del desarrollo de una estrategia enfocada en
todos los colombianos y patrimonio cultural, las directivas de la Ley Naranja (las 7i):
liberar el talento material e inmaterial.
artístico y creativo de 1. Generación de información
los jóvenes
preparándolos para los Mejorar la 2. Fortalecimiento del entorno institucional
retos de Cuarta infraestructura y
Revolución Industrial. dotación cultural local.
3. Desarrollo de industrias creativas

Aumentar la inversión y 4. Generación de infraestructura


Fortalecer los hábitos
de lectura en la proveer bienes públicos
para el desarrollo de las 5. Integración de la economía naranja
población colombiana.
industrias culturales y
creativas, como fuente 6. Inclusión del capital humano
Fortalecer los procesos de desarrollo económico
de formación artística y y de equidad. 7. Promoción de la propiedad intelectual como
cultural. soporte a la inspiración creativa

Metas

Elevar a 4,4 el promedio Tener casi cinco veces más Aumentar el crecimiento
de libros leídos al año proyectos y estímulos del valor agregado de
Aumentar cinco veces las
por la población de 12 artísticos y culturales para los sectores de
personas beneficiadas por
años y más los ciudadanos la economía naranja
programas de formación
artística y cultural HOY 2.921 HOY 2,9%
HOY 2.048
personas META 16.593 META 5,1%
META 11.291

150
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Atender la mayor Fortaleceremos los programas nacionales de concertación
demanda de los y estímulos, incrementando los apoyos, creando nuevas
proyectos líneas y modalidades para nuestras actividades culturales.
culturales Los colombianos
presentados en Fortaleceremos procesos de formación artística y cultural participarán
convocatorias. impactando diferentes áreas artísticas, teniendo en cuenta mucho más en
la diversidad cultural local.
Consolidar
las actividades
espacios culturales Construiremos, adecuaremos y dotaremos infraestructuras artísticas y
para proyectos culturales que respondan a los contextos locales culturales y esto
artísticos. territoriales. contribuirá al
desarrollo de la
Incrementar los Actualizaremos colecciones bibliográficas con materiales creatividad y de
hábitos de lectura impresos, audiovisuales y digitales con énfasis en la
nuevos
de la población primera infancia, niñez y juventud.
colombiana.
emprendimientos
Desarrollaremos un régimen especial de protección, productivos. Las
Promover la divulgación y sostenibilidad para los centros históricos o industrias
función social del sectores urbanos declarados como Bienes de Interés creativas y
patrimonio Cultural. culturales se
cultural. consolidarán y
Impulsaremos las agendas creativas y la creación de Áreas
de Desarrollo Naranja en municipios para consolidarlos aportarán al
Impulsar la
como zonas de desarrollo de las industrias creativas. crecimiento de la
creación de
espacios para los economía del país
negocios creativos Articularemos la industria creativa con diferentes y a la creación de
que generen una programas de formación y asistencia técnica para empleo de
masa crítica de promover el desarrollo de emprendimientos. calidad.
industrias,
personas creativas Actualizaremos la Política de Propiedad Intelectual.
e innovadoras.
Promoveremos la creación y consolidación de mercados
Aprovechar la integrados de contenidos originales (MICO) en el marco de
oferta estatal para los acuerdos comerciales suscritos.
fortalecer el
talento y apoyar Apoyaremos la incorporación de “valor agregado naranja”
las competencias en todos los sectores industriales, es decir, de valor
en economía creativo, cultural o artístico en los bienes manufacturados.
naranja.
Promoveremos el reconocimiento económico justo a
Fomentar la
autores y creadores por la comercialización, distribución,
integración de la uso y goce de sus creaciones.
economía naranja
con los mercados
Implementaremos el Programa de Bibliotecas Itinerantes.
internacionales y
otros sectores
productivos.
ODS relacionados con este pacto:
Promover la
propiedad
intelectual como
soporte de la
economía naranja.

151
“La paz se construye con legalidad y la legalidad se construye con
seguridad y justicia”.

Presidente Iván Duque, 2018.

Pacto por la construcción de paz:


cultura de la legalidad, convivencia,
estabilización y víctimas

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

152
PND Plan Nacional de Desarrollo

Pacto por la Para lograr la paz se requiere


construcción de la construcción de una
cultura de la legalidad
de paz: sustentada en la relación
cultura de la legalidad, esencial e indisoluble entre
convivencia, estabilización seguridad y justicia para la
y víctimas sana convivencia entre los
colombianos
Presidente Duque,
agosto de 2018, discurso de posesión

Pactos relacionados

Equidad Legalidad Descentralización Emprendimiento Grupos Servicios Cultura y


étnicos públicos economía naranja

153
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

En 2017 los municipios más De las

6,7
afectados por la violencia y de víctimas
economías ilícitas fueron dos sujetas de Tan solo el
veces más pobres que el millones atención, de las víctimas

12%
resto del país que tendrían
tan solo
derecho a
En 2017 la pobreza
multidimensional en los 170
798 han logrado la
superación de
indemnización,

municipios PDET* fue del mil situación de


han recibido la medida

40% vulnerabilidad
mientras que a nivel
nacional fue del

17%
USAID - ART para PDET.
DANE - GEIH para nacional, 2018.
(Programas de Desarrollo Red Nacional de Información - UARIV Red Nacional de Información - UARIV
con Enfoque Territorial - PDET)

Objetivos
Llevar las inversiones a los Hacer más eficiente el uso
municipios más afectados de los recursos para la
por la violencia para atender indemnización.
sus necesidades y así lograr
su estabilización.

Garantizar que los


programas sociales del
Estado lleguen a las
víctimas.

Metas
Estabilizar los territorios
más afectados por la 1,7 millones de víctimas Llegar a más de 1,4
violencia (ejecución de la ya no serán vulnerables millones de víctimas del
hoja de ruta) conflicto armado indemnizadas

Red Nacional de Información - UARIV Red Nacional de Información - UARIV

154
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Estabilizar los Construiremos una hoja de ruta que articule los diferentes
territorios más instrumentos de planeación para los territorios priorizados
afectados por la para la estabilización.
pobreza, economías El país contará
ilegales, debilidad
institucional y
con una cultura
violencia. Garantizaremos condiciones de seguridad, control, de legalidad
seguimiento y verificación para migrar de las economías donde la
ilícitas a actividades lícitas. seguridad y la
Coordinar al Estado justicia van de la
para intervenciones
Actualizaremos la Política Nacional de Acción Integral mano para
eficientes de
construcción de contra Minas Antipersona. garantizar la
paz. aplicación de la
ley. Así mismo, al
Garantizaremos la reintegración y reincorporación integral finalizar el
Mejorar la atención y efectiva de las personas desmovilizadas en su tránsito a cuatrienio
a las víctimas la vida civil.
conociendo más
Colombia tendrá
sus características a una política de
través del Sisbén IV. víctimas
Utilizaremos el Sisbén IV para conocer mejor a las víctimas
renovada, con
y atenderlas en el componente asistencial de la política.
énfasis en las
Mejorar la calidad
medidas de
de la información
del Registro Único Implementaremos el sistema de priorización de atención a reparación y
de Víctimas. las víctimas y definiremos el universo de beneficiarios. articulada con la
política social
moderna.
Evaluar la
efectividad de la
Ley 1448 de 2011
(Ley de Víctimas y
Restitución de
Tierras) para
determinar su
renovación o
actualización.

Mejorar la eficiencia
en el uso de los
recursos para
avanzar en las
medidas de
reparación.

ODS relacionados con este pacto:

155
“Es necesario fortalecer la gestión y ejecución de las diferentes
iniciativas sectoriales para los grupos étnicos con el propósito de
aprovechar el potencial para Colombia”.

Presidente Iván Duque, 2018.

Pacto por la equidad de oportunidades


para grupos indígenas, negros, afros,
raizales, palenqueros y Rrom

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

156
PND Plan Nacional de Desarrollo

Pacto por la Avanzar en la


equidad de materialización de
oportunidades derechos de los pueblos
indígenas, el pueblo Rrom
para grupos indígenas,
y las comunidades negras,
negros, afros, raizales,
palenqueros y Rrom afrodescendientes, raizales
y palenqueras a través de
la implementación de
medidas concertadas

Pactos relacionados

Equidad Sostenibilidad Descentralización Cultura y Emprendimiento Construcción Equidad para


economía naranja de paz las mujeres

157
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

En 2016, el
En 2016, el porcentaje de
4,4% de los hogares
con pertenencia
En 2016, los hogares
étnicos con barreras
hogares étnicos sin
acceso a fuentes
a grupo étnico tenía al en el acceso a los de agua mejorada
menos un niño, niña o

21% ,
servicios de salud fue del
adolescente con
inasistencia fueron el doble de
escolar los hogares
no étnicos

mientras que el
mientras que en
porcentaje en
los hogares no
no étnicos
étnicos fue del
era del

7,8%
2,6%
Cálculos DNP con base en ECV, 2016

Objetivos

Aumentar la atención Disminuir la brecha de


integral de los niños con acceso a los servicios
pertenencia étnica de agua y saneamiento
desde la primera básico de alta calidad,
infancia hasta la de la población con
adolescencia. pertenencia étnica.

Mejorar el acceso y los


resultados en salud de
los grupos étnicos
incorporando el enfoque
intercultural.

Las metas están sujetas a concertación


entre los grupos étnicos y el Gobierno nacional

158
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Asegurar la Fortaleceremos los programas diseñados para la
inclusión generación de ingresos de los grupos étnicos a través de
productiva de las proyectos productivos, el fortalecimiento de la seguridad
comunidades alimentaria, la gestión ambiental y el uso sostenible de la Colombia habrá
étnicas que biodiversidad y la sostenibilidad económica. reducido las
habitan el
territorio rural, brechas que
con el fin de Implementaremos rutas de atención en salud enfrentan los
fortalecer su diferenciadas con enfoque diferencial étnico. diferentes grupos
capacidad para la étnicos y
generación de
transitará hacia
ingresos y la Diseñaremos e implementaremos un modelo de atención
seguridad una senda que
integral étnico para los niños, las niñas, los adolescentes y
alimentaria. las familias de estas comunidades que permita la llegada a iguale sus
territorios dispersos o de difícil acceso. oportunidades a
las del resto de la
Incrementar la población. Todo en
atención integral Fomentaremos el acceso adecuado a vivienda rural para el marco del
de los niños con los miembros de los grupos étnicos.
pertenencia reconocimiento de
étnica desde la la diversidad
primera infancia Incorporaremos el enfoque étnico en el diseño de la étnica y cultural
hasta la estrategia nacional de fortalecimiento de comunidades en como un principio
adolescencia, gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio fundamental del
particularmente climático.
en la ruralidad y Estado social y
en los territorios democrático de
de difícil acceso. Formularemos e implementaremos estrategias de derecho, y con
protección de los sistemas de conocimientos tradicionales especial apego a
asociados a la biodiversidad y a la gestión del riesgo. los principios de
Mejorar la pluralidad étnica y
situación
nutricional de los Diseñaremos instrumentos orientadores de la planeación diversidad cultural.
grupos étnicos en de los territorios étnicos y mecanismos de articulación con
el país, los instrumentos de ordenamiento y planeación de los
especialmente la Gobiernos subnacionales.
de la niñez
indígena.
Promoveremos la participación de los pueblos indígenas y
de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras en los consejos municipales de cultura.

ODS relacionados con este pacto:

159
“La discapacidad no es un límite. Debemos ser capaces de llevar
al máximo grado de éxito la voluntad de toda esta comunidad”.

Presidente Iván Duque, 2018.

Pacto por la inclusión


de todas las personas con discapacidad

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

160
PND Plan Nacional de Desarrollo

Pacto por Inclusión social para las


la inclusión de personas con
todas las discapacidad. Educación,
empleo y movilidad
personas con urbana, con el apoyo de
discapacidad las tecnologías de la
información y la
comunicación

Pactos relacionados

Equidad Emprendimiento Legalidad Transformación Equidad para Descentralización Gestión


digital las mujeres Pública

161
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

Las personas con Las personas con Las personas con


discapacidad son discapacidad tienen discapacidad encuentran
más pobres menores oportunidades barreras para su
laborales y pocas Las personas con movilidad en la
herramientas para el discapacidad tienen infraestructura urbana,
El barreras para ejercer
desarrollo de sus en el transporte y en el
66% de las
personas proyectos de vida sus derechos legales
y acceder a la
acceso a la información y
las comunicaciones
con discapacidad El justicia en igualdad
se encuentran en
pobreza o 80% de las
personas
de condiciones
Las mayores barreras
para la movilidad:
vulnerabilidad con discapacidad Las calles: 46%
no tiene ningún
Vehículos públicos: 34%
tipo de contrato o
Andenes: 29%
vinculación
Parques: 25%
laboral
Centros de salud: 17%
Lugar de trabajo: 17%
Centros educativos: 14%

Cálculos ECV 2016 y puntaje Sisbén Registro de Localización y Centro de Estudios de Derecho, Registro de Localización y
Caracterización de las Personas Justicia y Sociedad, Dejusticia Caracterización (RLCPD)
con Discapacidad - MinSalud La Rota y otros, 2014 MinSalud, 2018

Objetivos
Certificar, localizar y Garantizar el ejercicio de la
caracterizar a las personas capacidad legal y el acceso a
con discapacidad para que la justicia para las personas
puedan acceder a servicios y con discapacidad.
oportunidades de desarrollo.
Mejorar la infraestructura, el
transporte, la información y
Impulsar la vinculación
las tecnologías de
laboral y el emprendimiento
comunicación para que las
de las personas con
personas con discapacidad
discapacidad.
tengan independencia.

Metas

Personas con discapacidad que recibieron


capacitación para el trabajo:

6.600 colombianos con


discapacidad que logran conseguir
HOY META un empleo mediante el Servicio
27.163 30.448 Público de Empleo

162
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Garantizar a las Promoveremos un sistema de toma de decisiones con
personas con apoyo que permita a las personas con discapacidad el
discapacidad el ejercicio de la capacidad legal.
ejercicio de su Colombia será un
capacidad legal y
el acceso a la Promoveremos la vinculación laboral de las personas con país incluyente en
justicia. discapacidad en las entidades públicas. donde las
personas con
discapacidad son
Suprimir las Crearemos un programa de emprendimiento dirigido a
valoradas por sus
barreras personas con discapacidad y personas cuidadoras.
potencialidades,
normativas que
restringen la tendrán igualdad
inclusión laboral
Garantizaremos la atención educativa inclusiva para de oportunidades;
de las personas estudiantes con discapacidad y un plan de además,
con discapacidad. implementación con su financiamiento.
implementará
acciones
Promoveremos la formación, capacitación y actualización afirmativas que
Implementar la de docentes en educación inclusiva y uso de las
educación garanticen la
inclusiva en el
tecnologías de la información y las comunicaciones. inclusión social y
sistema educativo productiva.
formal. Crearemos el Observatorio Nacional de Inclusión Social y Contaremos con
Productiva para Personas con Discapacidad para apoyar la instituciones
política pública de discapacidad. públicas y
Avanzar en la
vinculación laboral privadas
de las personas Actualizaremos la política pública de discapacidad y accesibles, que
con discapacidad fortaleceremos al Ministerio del Interior como ente rector promuevan la
en todas las del Sistema Nacional de Discapacidad.
entidades públicas.
inclusión de las
personas con
Implementaremos una estrategia de asistencia técnica a discapacidad.
Promover un las entidades territoriales, para fortalecer sus procesos de
programa de inclusión social y productiva.
emprendimiento
dirigido a personas
con discapacidad y Adecuaremos la infraestructura de las entidades públicas
personas para garantizar el acceso de las personas con
cuidadoras. discapacidad.

Avanzar en las
condiciones de
accesibilidad de ODS relacionados con este pacto:
las entidades
públicas a las
personas con
discapacidad.

163
“La participación en equidad de la mujer en la política y la
economía no es solo un asunto de elemental justicia social;
es, además, una de las herramientas más poderosas de
productividad y convivencia con las que cuenta Colombia para
proyectarse con éxito en el siglo XXI”.

Presidente Iván Duque, 2018.

Pacto de equidad para las mujeres

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

164
PND Plan Nacional de Desarrollo

Pacto de Empoderamiento
equidad para económico, político y
las mujeres social de las mujeres
para promover la
garantía plena de sus
derechos

Pactos relacionados

Equidad Emprendimiento Legalidad Ciencia, tecnología Transporte Construcción Descentralización


e innovación y logística de paz

165
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

En Colombia persisten las diferencias de En Colombia cada

3días
ingresos entre mujeres y hombres

La brecha de ingreso
mensual promedio
una mujer es
entre mujeres y asesinada por
hombres es del
17,6%
su pareja o
expareja
GEIH - DANE, 2017 Forensis, INMLCF 2017.

Existen altas cifras de embarazo en la El


adolescencia en el país
El
de las 44%
17,4% mujeres
entre 15 y 19
años están
de los hogares
rurales con jefatura
$

embarazadas o son madres femenina son


pobres
ENDS, 2015 GEIH - DANE, 2016

Objetivos
Promover el acceso y participación igualitaria de las mujeres en el
mercado laboral, de manera que mejoren su nivel económico con
ambientes libres de violencia basada en género.

Promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.

Garantizar la inclusión de las mujeres rurales en los procesos de


ordenamiento social y productivo que conduzca a un desarrollo
rural equitativo y sostenible.

Promover la salud sexual y los derechos reproductivos de las


niñas, los niños y los adolescentes y reducir las prácticas nocivas
relacionadas con el matrimonio infantil y las uniones tempranas.

Incrementar la participación de las mujeres en los espacios de


toma de decisión, con el fin de que puedan incidir en las
decisiones que las afectan.

Metas Reducir al 15,2% el


porcentaje de embarazo en
Reducir la brecha de ingreso la adolescencia resaltando
mensual promedio entre un compromiso con la
hombres y mujeres al 16,7% ruralidad, donde este
porcentaje es superior al
4 puntos por debajo del nivel *De acuerdo con el Informe Mundial 23%
mundial* sobre Salarios de la OIT

El 70% de los Mujeres en el Incrementar en un 67%


municipios del país 50% de los el número de mujeres
tendrán un mecanismo cargos directivos rurales con derechos de
intersectorial para la del Estado tenencia reconocidos
prevención y atención mediante títulos a su
colombiano
de la violencia contra nombre o con sus parejas
las mujeres

166
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Se requiere Crearemos, entre otras instancias, el Sistema Nacional de las
eliminar la violencia Mujeres para incluir en la agenda pública sus derechos humanos y
contra las mujeres. formularemos la segunda fase de la Política de Equidad para las
Un 67% de ellas Mujeres con énfasis en la mujer rural. Colombia será un
menciona haber país donde
sufrido algún tipo
de violencia.
Identificaremos, mediante el sistema de alertas, los casos de mujeres y
deserción escolar asociados al género y fomentaremos la hombres tengan
diversificación ocupacional y profesional de las mujeres.
Es necesario las mismas
aumentar el oportunidades y
Escalaremos los programas de igualdad laboral en los ámbitos
acceso de mujeres
privado y público e incluiremos el enfoque de género para las
puedan
rurales al crédito,
mujeres en las rutas de inclusión productiva. desarrollar sus
que hoy representa derechos en un
el 27% de las
Formularemos la política pública nacional de cuidado que ambiente libre de
operaciones.
promueva el reconocimiento, la reducción y la redistribución del violencias y
Es necesario cerrar
trabajo de cuidado con enfoque de género. estereotipos.
la diferencia de Reduciremos las
ingresos entre Impulsaremos un plan de promoción para la participación política inequidades entre
mujeres y hombres de las mujeres. mujeres y
que se encuentra hombres
en un 17,6%. Impulsaremos el diseño de políticas de prevención de uniones asociadas al
tempranas y de prevención del embarazo en la infancia y la trabajo, al ingreso
Se requiere adolescencia.
y a la
redistribuir la carga
de trabajo no participación.
Fortaleceremos el enfoque de prevención de las violencias contra
remunerado entre las mujeres desde el sistema de convivencia escolar.
mujeres y hombres
cuya diferencia hoy
es del 71,2%.
Fortaleceremos las Comisarías de Familia y los mecanismos
intersectoriales de prevención y atención a las violencias de
género en los municipios.
Se requiere
disminuir el
porcentaje de Impulsaremos la formalización de tierra, el acceso a crédito y a los
adolescentes que servicios de extensión agropecuaria para mujeres rurales.
son madres o
están embarazadas Aplicaremos el enfoque de género para las mujeres en la
de su primer hijo estabilización de territorios y en la Política de Prevención,
que hoy es del Protección y Garantía de Derechos de las Mujeres Víctimas.
17,4%.

Es necesario
reducir el ODS relacionados con este pacto:
porcentaje de niñas
y adolescentes
casadas o unidas
que hoy es del
14,1%.

167
“Vamos a hacer más efectiva la Administración pública, a contar
con instituciones más modernas y cercanas al ciudadano, a
optimizar la asignación del presupuesto público, a reenfocar el
gasto y a generar valor a partir del patrimonio y los activos del
Estado para mejorar la calidad de vida de los colombianos y
alcanzar el desarrollo económico y social del país”.

Presidente Iván Duque, 2018.

Pacto por una gestión pública efectiva

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

168
PND Plan Nacional de Desarrollo

Pacto por una Un Estado colombiano


gestión pública ágil, moderno y cercano
efectiva a los ciudadanos; con
uso eficiente de los
recursos públicos,
haciendo más con
menos

Pactos relacionados

Emprendimiento Legalidad Ciencia, tecnología Transformación Equidad Descentralización


e innovación digital

169
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico
Por una gestión pública efectiva

Existe duplicidad de El gasto público no se No existe una política de


funciones dentro de las orienta a resultados claros formación profesional, ética,
instituciones públicas y falta sino hacia la operación del con integridad y liderazgo
de coordinación entre ellas. Gobierno. Esto afecta la para los servidores públicos.
Además, faltan esfuerzos inversión pública y limita el Hay diferencias importantes
conjuntos entre el nivel desarrollo económico y entre la formación y el
nacional y el territorial para social en el país desempeño de los servidores
ejecutar políticas públicas del nivel nacional y el
territorial

Objetivos

Mejorar la eficiencia y la productividad en


la gestión y las capacidades de las
entidades públicas.

Fortalecer los instrumentos para la


asignación estratégica y responsable del
gasto público, orientando cada peso a
resultados concretos.

Vamos a formar servidores públicos


comprometidos, cualificados y
productivos. Cada tarea será realizada
bajo principios de ética e integridad.

Metas
Al menos el 80% de la Más gerentes públicos.
inversión nacional será Aumentar en más del doble el Se entregarán 4.000
ejecutada de acuerdo con porcentaje de recursos becas en el 90% de los
las prioridades del Gobierno públicos gestionados en municipios del país para
y entregando los bienes y plataformas de la Agencia formación en
servicios que los Nacional de Contratación Administración pública
colombianos realmente
necesitan

170
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Profesionalizar el Estructuraremos una misión para la reforma de la
empleo público. Administración pública liderada por la Presidencia de la
República.
El Estado
Eliminar el gasto colombiano será
público que no se Diseñaremos un plan nacional de competencias laborales más productivo,
orienta a para servidores públicos. efectivo y cercano
resultados.
al ciudadano. Se
producirán
Implementaremos el enfoque de Presupuesto Orientado a
Acabar con la Resultados en todo el gasto. sinergias entre
excesiva todos los niveles
intervención del de gobierno
Estado a través de Estableceremos el estatuto de asignación del gasto de los impactando
la regulación. hogares y del sector productivo. positivamente la
vida de los
Diseñar sistemas
colombianos.
Implementaremos paquetes integrados de políticas Habrá mayor
de información
públicas multinivel. responsabilidad
eficientes.
del gasto público;
Avanzaremos hacia un sistema de compras sostenible los servidores
Mejorar el públicos estarán
desempeño de los
social y ambientalmente, en cabeza de Colombia Compra
Eficiente. preparados,
sectores e
practicarán la
instituciones en
términos de ética en cada
eficiencia y acto y estarán
eficacia. orgullosos de
hacer parte de la
Administración
Acabar la rigidez pública.
de los arreglos
institucionales
para una
adecuada gestión.

ODS relacionados con este pacto:

171
“Es una oportunidad donde el Estado se acerca, no con
espíritu de promesa, sino con el deseo de identificar
soluciones y articularlas entre el Gobierno nacional, el Gobierno
departamental, los Gobiernos municipales, pero también para
invitar a todos los actores, a la sociedad civil y al sector privado a
que trabajemos juntos”.

Presidente Iván Duque, 2018.

Pacto por la descentralización:


conectar territorios, gobiernos y poblaciones

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

172
PND Plan Nacional de Desarrollo

Pacto por la Regiones empoderadas y


descentralización: zonas rurales conectadas
conectar territorios,
para un desarrollo con
gobiernos y poblaciones equidad territorial

Pactos relacionados

Legalidad Grupos Sostenibilidad Pactos Emprendimiento Administración Transporte


étnicos regionales pública eficiente y logística

173
PND Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico

El 63,6% del PIB se Ciudades intermedias y El 48% de la El 47% de los


genera en las asentamientos rurales con población está colombianos en
grandes ciudades, las alto potencial de desarrollo desconectada de las asentamientos rurales
cuales ocupan agropecuario aportan el grandes ciudades y están en condición de
únicamente el 3% del 28,5% de la producción de de sus beneficios de pobreza, en contraste
territorio nacional bienes y servicios y ocupan el desarrollo con el 17% de las
37% del territorio grandes ciudades

En las ciudades se presentan condiciones que


afectan su productividad y conectividad:
Las capacidades fiscales
Expansión desordenada e institucionales de las
Débil conectividad entidades territoriales
para gestionar sus
Acceso inequitativo a bienes y servicios ingresos y gastos son
Degradación de centros y escasez de heterogéneas
recursos para financiar el desarrollo
urbano afectan el Sistema de Ciudades

Objetivos

Conectar el territorio, Dinamizar la productividad del


aumentando los vínculos entre la Sistema de Ciudades mediante la
ciudad y el campo. planificación sostenible de la
ciudad construida y su
Aprovechar el potencial expansión, y la implementación
productivo y de desarrollo de los de instrumentos de financiación
municipios, incentivando el para el desarrollo urbano.
trabajo conjunto entre ellos, para
lograr proyectos de impacto Contar con entidades
regional. territoriales modernas y
fortalecidas, que generen y
ejecuten recursos de forma
inteligente y pensando en el
bienestar de los ciudadanos.

Metas
Duplicar los Pactos Territoriales entre la 16 mil hectáreas de suelo
Intervenir más de 15.000 km Nación y los territorios para lograr habilitadas para la promoción del
de vías terciarias para conectar movilizar recursos de diversas fuentes desarrollo urbano ordenado
los territorios hacia proyectos de impacto regional

600 municipios fortalecidos Aumentar el porcentaje del


con mejores resultados en área geográfica con catastro
las coberturas de actualizado del 5,6% al 60%.
servicios públicos Casi duplicar la velocidad
de titulación

174
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Es necesario Abriremos paso a la habilitación de la gestión catastral a los
fortalecer subniveles nacionales.
fiscalmente los
municipios: el
recaudo de una
Implementaremos el Programa Opción Colombia 2.0 para emplear Colombia será un
ciudad capital duplica a jóvenes recién egresados en las Administraciones locales que
país más
los ingresos de un ayuden además a una mejor gestión pública territorial.
municipio intermedio, descentralizado.
y uno intermedio Formularemos el Estatuto Nacional de Instrumentos de Las regiones
triplica a uno rural.
Financiación del Desarrollo y la Renovación Urbana, incluyendo serán más
Después de casi 30
mecanismos innovadores. productivas,
años, es necesario competitivas y
repensar el modelo Habilitaremos 16 mil hectáreas de suelo para el desarrollo urbano
de descentralización, equilibrado y sostenible de las ciudades. con un mayor
impulsando lo bueno nivel de
y ajustando los retos Modernizaremos Fonade para convertirla en una entidad desarrollo y
en materia de
competencias y
estructuradora y formuladora de proyectos de alta calidad para las oportunidades
recursos, eficiencia regiones y apoyaremos la reforma a la Escuela Superior de para la equidad.
en provisión de Administración Pública (ESAP).
bienes y servicios
Los municipios y
públicos locales. Realizaremos una Misión de Descentralización para promover el departamentos
desarrollo en las regiones. harán proyectos
Se requiere actualizar conjuntos en
la información Adoptaremos la Política General de Ordenamiento Territorial, y
catastral del país, infraestructura,
definiremos la articulación entre instrumentos locales y nacionales
solo el 5,6% está servicios públicos,
actualizado. para un mejor uso del suelo.
entre otros, para
Se requiere la Fomentaremos las asociaciones entre municipios y departamentos, el desarrollo de
construcción y así como la concurrencia de recursos para financiar iniciativas de sus regiones, con
mejoramiento de la
red regional para
gasto en otras jurisdicciones, para lograr un uso más eficiente de un enfoque que
facilitar la conexión
los recursos invertidos en proyectos de impacto regional. considere las
entre la ciudad, el relaciones
campo y los Desarrollaremos una plataforma virtual para formular en línea los
mercados. programas de gobierno y planes de desarrollo territorial, funcionales
promoviendo alianzas estratégicas entre entidades territoriales y el supramunicipales
Se debe promover la Gobierno nacional. y las dinámicas
eficiencia en el gasto
público, de urbanización.
Implementaremos un plan vial que mejorará la construcción de
especialmente en Así mismo,
salud y educación y vías y también impulsaremos la conexión entre municipios por
medio de intervenciones en la red regional. contarán con
en zonas rurales
dispersas. capacidades para
Diseñaremos e implementaremos estrategias para fortalecer las planear, gestionar
Fortalecer la capacidades territoriales en gestión fiscal y financiera. e invertir de
implementación de
instrumentos para el forma más
desarrollo equilibrado eficiente los
y crecimiento
ordenado de las
ODS relacionados con este pacto: recursos públicos.
ciudades.

Lograr la
convergencia de los
instrumentos para el
ordenamiento y el
desarrollo territorial,
para que exista una
visión de largo plazo
de desarrollo
ordenada.

175
Pactos
regionales

176
Nueve pactos territoriales

SEAFLOWER REGION
Por una región insular próspera,
segura y sostenible

OCÉANOS
Colombia potencia bioceánica

EJE CAFETERO Y ANTIOQUIA


Conectando para la competitividad y
el desarrollo logístico sostenible

PACÍFICO
Pacífico, potencia logística y ambiental
de Colombia

AMAZONÍA
Desarrollo ambientalmente sostenible
por una Amazonia viva

CARIBE
Por una transformación para la
igualdad de oportunidades y la
equidad

SANTANDERES
Eje logístico para la competitividad y
sostenibilidad

ORINOQUÍA – LLANOS
Conectando y potenciado la despensa
sostenible con el país y el mundo

CENTRAL
Centro de innovación y nodo logístico
de integración productiva nacional e
internacional

177
“Cuando nos unimos como pueblo nada nos detiene. Cuando todos
aportamos somos capaces de hacer realidad proezas propias que
ni siquiera el realismo mágico es capaz de imaginar”.

Presidente Iván Duque, 2018.

Región Pacífico:
diversidad para la equidad, la convivencia
y el desarrollo sostenible

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

178
PND Plan Nacional de Desarrollo

Región Aprovechar la diversidad


Pacífico: ambiental y cultural del
Pacífico para construir
diversidad para la equidad,
un camino hacia el
la convivencia y el
desarrollo sostenible desarrollo productivo,
social y sostenible de
la región

Pactos relacionados

Cultura y Emprendimiento Legalidad Transporte Servicios Recursos Grupos


economía naranja y logística públicos minero-energéticos étnicos

179
PND Plan Nacional de Desarrollo

Objetivos

Aumentar la Fomentar el Mejorar la gestión Mejorar la


cobertura y calidad desarrollo ambiental y el infraestructura
en la provisión de productivo legal. ordenamiento de transporte
servicios públicos. territorial. intermodal, portuaria
y logística.

El
32,1%
de la población de la región
está en pobreza monetaria

(3 de cada 10 personas)
Este número está por encima del
promedio nacional que es 27%
DANE, Pobreza y desigualdad, 2018

Gran parte del total de área


sembrada de coca en el país
se concentra en
Nariño 45 mil ha
y Cauca 16 mil ha

Esto equivale a casi toda el


área del municipio de
Jamundí
SIMCI, 2018 (Sistema Integrado de
Monitoreo de Cultivos Ilícitos)

En 2017 se talaron

13 mil hectáreas en
la región. Chocó es el
sexto departamento con
mayor deforestación
Metas para este año en el país
IDEAM, 2018

3.300 hectáreas de la Cuenca del Río


Atrato serán restauradas Para el norte
y el sur del
Mejoraremos integralmente la Pacífico, los
infraestructura física de 4 aeropuertos costos de
no concesionados logística para
322.155 nuevas personas con acceso a transportar mercancías
soluciones adecuadas de agua potable representan el 20% y el
24% del costo total, solo
Reduciremos la pobreza en el Chocó: superado por el Caribe, la
Pobreza monetaria del 58,7% al 53,4% Orinoquia y San Andrés
Pobreza monetaria extrema del 32,7% Encuesta Nacional Logística DNP, 2018
al 27,2% Nota: este mapa no está a escala y se usa solo con fines informativos.

180
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Incrementar las Mejoraremos la conectividad vial y fluvial entre los
actividades departamentos de la región y con otras regiones, como la
productivas legales conectividad Buenaventura-Orinoquia.
de la región a Lograremos que
partir de las el Pacífico sea
vocaciones Generaremos una estrategia para posicionar el Chocó
productivas Biogeográfico. una región
propias del conectada, que
Pacífico, Mejoraremos la oferta de servicios logísticos para el promueva el
fomentando la desarrollo de cadenas productivas agroindustriales y desarrollo
conservación de productivo
turísticas.
los ecosistemas. sostenible del
Fomentaremos programas de desarrollo rural que litoral y la zona
Fomentar
procesos promuevan la prevención y sustitución actividades ilícitas andina.
productivos que que afectan el ambiente y la calidad de vida de la Fomentaremos
promuevan las población del Pacífico. el ordenamiento
economías legales territorial integral
que desmotiven la y la preservación
minería ilegal y la Promoveremos la Marca Pacífico, de acuerdo con las
expansión en los apuestas de la Región Administrativa y de Planificación del del ambiente,
cultivos de coca. Pacífico. aprovechando el
gran potencial
Aumentar los Aumentaremos la cobertura, así como la calidad de los logístico,
niveles mínimos agropecuario y
servicios de acueducto, alcantarillado y saneamiento,
de bienestar de la agroindustrial.
energía eléctrica y gas, con alternativas que mejoren la
población para que
mejore su calidad atención de servicios públicos en zonas rurales. Mediante el
vida, de tal manera cumplimiento de
que se incluya la Consolidaremos el ordenamiento territorial con énfasis en estos objetivos
provisión de aspectos ambientales, de gestión del riesgo y de mejoraremos la
servicios públicos. recuperación de las cuencas hidrográficas, buscando calidad de vida de
prevenir el deterioro de otras cuencas de la región como el toda la población,
Abordar la gestión Cauca, Baudó, San Juan, entre otros.
ambiental
promocionando el
comprendiendo la desarrollo de las
interrelación entre Cumpliremos con los compromisos adquiridos con la zonas más
el ambiente, la sociedad civil, como los de Buenaventura, Chocó, Cauca y rezagadas.
productividad y la Tumaco. También se continuará con el fondo Todos somos
gestión del riesgo. Pazcifico.

Conectar los
territorios más
aislados, los
centros regionales
de producción y
los de acopio con
todo el país; esto
implica mejorar la ODS relacionados con este pacto:
conexión mediante
vías, ríos, puertos y
transporte aéreo.

181
Región Caribe:
una transformación para la igualdad
de oportunidades y la equidad

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

182
PND Plan Nacional de Desarrollo

Región Una región Caribe


Caribe: conectada, con calidad y
cobertura en la provisión
una transformación para la
de servicios públicos,
igualdad de oportunidades
y la equidad cero desnutrición y libre
de pobreza extrema

Pactos relacionados

Transporte Descentralización Sostenibilidad Servicios Equidad Emprendimiento


y logística públicos

183
PND Plan Nacional de Desarrollo

Objetivos

Conectar la región Garantizar el acceso Desarrollar el potencial Promover la inclusión


intermodalmente y la calidad de los de la producción social y la equidad de
(vías, ríos, red férrea servicios públicos agropecuaria, cultural la región.
y mares). fundamentales. y turística.

Cesar, Bolívar, Sucre y Córdoba


tienen la calidad y la eficiencia
de la infraestructura de
transporte, comunicaciones y
energía más baja del país

(debilidades en el pilar de
infraestructura del Índice de
Innovación y Competitividad)
DNP, 2017

La Guajira y Córdoba
tienen las coberturas de
acueducto más bajas
del país, el 38% y el 27%
de la población no tiene
acceso a este servicio
La Guajira tiene una tasa de
interconexión eléctrica
apenas del 33,3%, la más
baja de todo el país
GEIHC, 2017. Casa Grande Caribe, 2018

Existe un riesgo
de inundación para
20 municipios
Metas de La Mojana
MinAmbiente

Reduciremos la pobreza en la Guajira:


Pobreza monetaria: de 52,6% a 47,2% Pobreza:
Pobreza monetaria extrema: de 26,5% a 22,4%
La Guajira 52,6%
582.289 nuevas personas con acceso a soluciones Magdalena 48,5%
adecuadas de agua potable
Córdoba 45,8%
Más kilómetros de vía férrea con operación Sucre 45,8%
comercial.
De 376 km a 804 km
Cesar 41,6%
Nacional 27%
Más áreas bajo esquemas de producción
Estos están entre los 7 departamentos
sostenible:
De 1.000 ha 23.000 ha más pobres de Colombia
DANE, 2018

GEIH - DANE, 2017. Casa Grande Caribe, 2018.


Nota: este mapa no está a escala y se usa solo con fines informativos.

184
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Incrementar la Para el crecimiento sostenible y la expansión de
conectividad entre oportunidades en los territorios
los municipios de
la región en todos Conectaremos la región entre sus municipios y Esta será una
los departamentos. departamentos, así como con el resto del país, con una región que
estrategia sostenible (dobles calzadas priorizadas y vías consolidará su
secundarias y terciarias). potencial
Aumentar el
agropecuario,
abastecimiento de
Generaremos nuevas formas de conectividad y transporte agroindustrial,
agua potable en La
para las zonas rurales y urbanas (fluvial, marítimo, aéreo). cultural y de
Guajira.
turismo alternativo
Ampliaremos la red de energía eléctrica integrando y sostenible. Estas
Apoyar los energías no convencionales. industrias
procesos de impulsarán las
producción creativa Construiremos acueductos y distritos de riego economías locales,
en Córdoba y subregionales.
y permitirán el
Sucre.
desarrollo social,
Haremos un manejo ambiental sostenible de las fuentes
de agua de la región. que junto con la
Atender la primera acción del
infancia en todos Generaremos una estrategia para la superación de gobierno, logrará
los departamentos. pobreza y seguridad alimentaria que integre a todos los superar los altos
actores importantes de la región Caribe, con énfasis en niveles de pobreza
las problemáticas de La Guajira. del Caribe. Todo lo
Fortalecer las anterior
políticas de manteniendo la
Fomentaremos las cadenas de productos agroindustriales
cuidado al medio
del Caribe. sostenibilidad
ambiente.
ambiental de los
Promocionaremos el turismo tradicional y las opciones ecosistemas
alternativas con que cuentan los departamentos del propios y únicos
Caribe. de la región como
la Sierra Nevada
Aprovecharemos los ecosistemas costeros, con iniciativas de Santa Marta, la
sostenibles que permitan su recuperación y Serranía del Perijá,
mantenimiento.
el desierto de La
Guajira entre otros.
Garantizaremos la prestación eficiente del servicio de
energía en la Región Caribe.

ODS relacionados con este pacto:

185
Seaflower region:
por una región próspera, segura y sostenible

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

186
PND Plan Nacional de Desarrollo

Seaflower Promover el desarrollo


region: sostenible del
por una región próspera,
archipiélago cuidando el
segura y sostenible ambiente, fomentando un
uso adecuado de sus
recursos y protegiendo su
riqueza patrimonial

Pactos relacionados

Equidad Emprendimiento Legalidad Sostenibilidad Ciencia, tecnología Transporte Servicios Grupos


e innovación y logística públicos étnicos

187
PND Plan Nacional de Desarrollo

Objetivos

Aprovechar el Implementar medidas Garantizar el acceso a Fomentar el


potencial ecológico de de adaptación al servicios públicos de ordenamiento territorial,
la reserva de Biosfera cambio climático y agua potable y controlar la explotación
Seaflower y cultural promover el cuidado saneamiento básico. de recursos naturales, la
del archipiélago. del ambiente. expansión poblacional.

El archipiélago
presenta la
mayor densidad
poblacional del país,
y 1 cada 3
asentamientos se encuentra
en zona de alto riesgo sin
acceso a servicios públicos
Gobernación de San Andrés

El archipiélago registra
las menores tasas de
cobertura del país en
acueducto 34%
y alcantarillado 39%
DANE, 2016

El 35%
del territorio de
San Andrés fue
declarado área marina
protegida Seaflower por
la Unesco.

Cerca del 16%


de las costas se
encuentran afectadas
por erosión
Coralina, 2016

Metas En la región se
han identificado
Promoción de la biotecnología y
bioprospección iniciada en la Reserva
2.564 especies
marinas
de Biosfera Seaflower La cifra podría aumentar si se
incentiva la investigación
11.867 nuevas personas con acceso a científica marina en la zona
soluciones adecuadas de agua potable Coralina, 2016

Nota: este mapa no está a escala y se usa solo con fines informativos.

188
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Controlar la Incentivaremos proyectos de conservación de ecosistemas
sobrepoblación en marinos, costeros-tropicales y de la Reserva de la Biosfera
la isla y la Seaflower, así como mecanismos de financiación para
migración
irregular.
estos proyectos (bonos azules). El desarrollo
económico del
Impulsaremos la estructuración y ejecución de proyectos archipiélago
Garantizar la orientados a proveer mayor cobertura y calidad de agua estará en armonía
provisión de potable y saneamiento básico. con su riqueza
servicios de agua
potable y ambiental y
saneamiento Promoveremos una matriz diversa de energía basada en patrimonial,
básico. energías limpias que promuevan la seguridad energética entregada por
del archipiélago. la Reserva
de Biosfera
Proteger la riqueza
patrimonial del Implementaremos estrategias para prevenir y reducir el Seaflower y su
archipiélago. riesgo de desastres y lograr la adaptación al cambio cultura raizal. Los
climático. emprendimientos
verdes y la
Fortalecer la Aumentaremos los controles para detener la inmigración
investigación investigación
científica y los irregular a la isla. científica,
emprendimientos acompañados de
verdes. Optimizaremos los recursos de supervisión en las islas un control
para reducir la sobreexplotación pesquera. efectivo a la
explotación de los
Impulsaremos la investigación científica de la biodiversidad recursos
contenida en la Reserva de la Biosfera Seaflower. naturales y el uso
del suelo,
Promoveremos el desarrollo y la conservación de la cultura favorecerán la
raizal y aprovecharemos su potencial emprendedor. sostenibilidad de
la región.
Potencializaremos el emprendimiento de negocios verdes
y de aprovechamiento sostenible de los ecosistemas
marinos.

Fortaleceremos los servicios de salud para garantizar su


accesibilidad y calidad a los habitantes del archipiélago.

ODS relacionados con este pacto:

189
Región Central:
centro de innovación y nodo logístico
de integración productiva nacional e internacional

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

190
PND Plan Nacional de Desarrollo

Región Impulsar el desarrollo


Central: económico y el bienestar
centro de innovación y
regional aprovechando la
nodo logístico de ubicación estratégica de
integración productiva la región como corredor
nacional e internacional logístico y centro de
innovación, y sus
ventajas agroindustriales

Pactos relacionados

Transporte Ciencia, tecnología Transformación Emprendimiento Cultura y Sostenibilidad Servicios


y logística e innovación digital economía naranja públicos

191
PND Plan Nacional de Desarrollo

Objetivos

Conectar y acelerar el Fomentar la creatividad, Proteger la fábrica


crecimiento de la región cultura, innovación y natural de agua del país.
para el país. competitividad como
motor de desarrollo.

La región Central es la
región que más aporta al
desarrollo productivo
nacional (PIB) en el sector
agropecuario

y cultural
PIB nacional

A 2018,
en la región
Central, para los
11 proyectos
4G planteados aún no
se finaliza la etapa de
construcción
Invias, 2018

En la región se ubican

18
Metas complejos
de páramos,
la mayoría en Boyacá, que
Mejorar la calidad del agua en los 6
cubren un área conjunta de
puntos de monitoreo de los ríos
Bogotá y Chicamocha en los que hoy 1,3 millones
hay reporte de mala calidad de hectáreas
MinAmbiente, 2018

Se rehabilitarán 440 km de vías


primarias bajo el esquema de
concesión Programa 4G
Nota: este mapa no está a escala y se usa solo con fines informativos

192
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Conectar la región Conectaremos la región con el resto del país a través de
mediante sistemas de transporte intermodal.
sistemas de
transporte
modernos e
La región Central
Implementaremos soluciones de movilidad que respondan será potencia de
infraestructura
vial. a las dinámicas de la población. desarrollo
logístico,
Articularemos la red de producción y distribución tecnológico y de
Promover la
innovación y la alimentaria en la región. innovación,
economía naranja conectada con el
aprovechando su resto del país y
ubicación Desarrollaremos procesos productivos agropecuarios
estratégica y la
garantizando la
innovadores más competitivos.
experiencia de la protección de
capital. ecosistemas
Fomentaremos el turismo natural y cultural a partir de los estratégicos.
atractivos de la región.
Proteger a las
fuentes hídricas y
zonas estratégicas
ambientales. Implementaremos estrategias de protección de ríos y
páramos.

Avanzaremos en la descontaminación del río Bogotá.

Desarrollaremos y fomentaremos la infraestructura y los


programas requeridos para la conmemoración del
Bicentenario de la Independencia.

ODS relacionados con este pacto:

193
Región Santanderes:
eje logístico, competitivo y sostenible de Colombia

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

194
PND Plan Nacional de Desarrollo

Región Impulsar el desarrollo de


Santanderes: los Santanderes como
eje logístico, competitivo y
eje logístico, competitivo
sostenible de Colombia y sostenible de
Colombia, a partir de las
ventajas de su ubicación
geográfica y sus
conexiones con los
mercados nacionales e
internacionales

Pactos relacionados

Sostenibilidad Transporte Ciencia, tecnología Servicios Recursos Descentralización


y logística e innovación públicos minero-energéticos

195
PND Plan Nacional de Desarrollo

Objetivos

Fortalecer la Mejorar la conectividad Promover la


diversificación económica intermodal y logística de conservación y el uso
y la internacionalización. la región. sostenible del capital
natural.

Sin incluir la
producción
de petróleo y
sus derivados,
la región solo aporta
el 1% del total
de exportaciones
nacionales
DANE, 2017

Norte de Santander ocupa


el puesto 17 entre los 24
departamentos*, en
cuanto a
su desarrollo en
infraestructura.
Principalmente
por problemas en
sostenibilidad ambiental y
conectividad de TIC
Índice de Innovación y Competitividad.
*información disponible solo para 24 departamentos

Metas 2,5 millones


de hectáreas de la
Mejorar la calidad de agua de los ríos Suárez, región presentan
Pamplonita y Opón, en los 3 puntos de amenazas por
monitoreo que hoy reportan mala calidad
movimientos de
remoción en masa, flujos
150.000 nuevas hectáreas bajo esquemas de
conservación y producción sostenible torrenciales e inundaciones
(restauración, conservación, sistemas lentas
silvopastoriles, sistemas agroforestales,
piscicultura, reconversión productiva) Esto es el 8% de áreas en
riesgo del país
Incrementar las exportaciones de bienes no MinAmbiente, 2017
minero-energéticos en los próximos 4 años
de USD 299,6 MM a USD 335,4 MM (promedio
móvil)
Nota: este mapa no está a escala y se usa solo con fines informativos.

196
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Diversificar los Fomentaremos la diversificación, internacionalización y
sectores formalidad de la economía.
productivos
diferentes a los Considerando la
hidrocarburos y Consolidaremos la vocación turística y cultural de la posición
promover los región. estratégica de los
centros de
Santanderes, esta
investigación, las
industrias Consolidaremos la red fluvial, y mejoraremos el región será el eje
creativas y los transporte aéreo. logístico entre el
programas de Caribe, el Centro
habilidades y la Orinoquia.
gerenciales e Ampliaremos y adecuaremos las vías de la región. Mediante el
innovación. aprovechamiento
Protegeremos los páramos de Santurbán-Berlín, del potencial de
Posicionar la Almorzadero, Guantiva-La Rusia e Iguaque-Merchán, Los innovación y de
región Bosques, los humedales y demás ecosistemas provisión de
Santanderes estratégicos como el PNN Catatumbo-Barí. servicios
como eje de ambientales, se
conectividad entre consolidará como
el interior del país, Desarrollaremos alternativas productivas sostenibles, así
como los incentivos para la conservación ambiental. un destino
el Caribe y el área
cultural y turístico
metropolitana de
Cúcuta. alrededor del
Implementaremos medidas de reducción del riesgo de Bicentenario.
desastres frente al cambio climático.
Lograr un manejo
ambiental y la
protección de los
Atenderemos las dinámicas sociales derivadas de la crisis
ecosistemas migratoria y las problemáticas fronterizas de la región.
estratégicos del
sistema de
páramos, los
Desarrollaremos y fomentaremos la infraestructura y los
humedales del
programas requeridos para la conmemoración del
Magdalena Medio Bicentenario de la independencia.
y sus áreas
protegidas.

ODS relacionados con este pacto:

197
Región Amazonia:
desarrollo sostenible por una Amazonia viva

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

198
PND Plan Nacional de Desarrollo

Región Amazonia viva, diversa e


Amazonia: integrada. Lograr el
desarrollo sostenible por
aprovechamiento y el
una Amazonia viva cuidado del patrimonio
natural y cultural en
función de un modelo de
desarrollo sostenible y
diferencial

Pactos relacionados

Grupos Sostenibilidad Transporte Emprendimiento Legalidad Recursos Construcción


étnicos y logística minero-energéticos de paz

199
PND Plan Nacional de Desarrollo

Objetivos

Proteger y conservar Conectar la región y Promover la


los ecosistemas de la garantizar el acceso a los multiculturalidad
Amazonia, combatiendo servicios públicos de la y aprovechar la
la deforestación. población rural dispersa. biodiversidad de la región.

El

58%
de la deforestación nacional
Metas se da en esta región
12.000 nuevas familias campesinas Esto debido a las grandes
beneficiadas por actividades
extensiones ganaderas,
agroambientales con acuerdos de
la siembra de cultivos
conservación de bosques
ilícitos y la tala de
212.500 hectáreas bajo esquemas de
árboles
Ideam, 2018
conservación y producción
sostenible

4 muelles fluviales estratégicos de la


región intervenidos El

41.966 nuevas personas con acceso


a soluciones adecuadas de agua
potable 73%
de los resguardos
indígenas del país
se encuentran en
la región

Hoy el afluente del


Putumayo transporta
el 5,8% de carga
fluvial del país, aunque tiene un
potencial del 20%
Nuestros ríos no cuentan con
las condiciones ni con la
infraestructura adecuada
que permita aumentar
la capcidad de carga
MinTrasporte, 2015

Nota: este mapa no está a escala y se usa solo con fines informativos.

200
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Combatir la Conservaremos los bosques y las selvas amazónicas.
deforestación.

Preservaremos el patrimonio natural, pluricultural y La Amazonia


Mejorar la multiétnico. colombiana será
conectividad de la la región con el
región con el
Mejoraremos los servicios públicos en las áreas rurales. mayor potencial
transporte
terrestre, fluvial y
ambiental del
aéreo. país, consolidará
Incorporaremos productos amazónicos en el mercado su desarrollo
nacional. sostenible
Diversificar los apalancado en el
sistemas aprovechamiento
productivos
Promoveremos el control de la deforestación en el arco
amazónico y manejo de la frontera agrícola. racional de su
soportados en los
biodiversidad y
productos
amazónicos. preservación del
Fortaleceremos la condición de la Amazonia colombiana patrimonio
como sujeto de derechos, para dar cumplimiento a la natural
Sentencia STC 4360-2018.
Fortalecer la pluricultural y
multiculturalidad. multiétnico,
Desarollaremos soluciones alternativas de prestación de reconociéndose
servicios en las áreas rurales. así, como una
Amazonia viva
que combate la
Fomentaremos la diversificación productiva, reconversión
deforestación.
y buenas prácticas agropecuarias.

Promoveremos investigación sobre los productos


amazónicos y su incursión en la bioeconomía.

ODS relacionados con este pacto:

201
Región Eje Cafetero y Antioquia:
conectar para la competitividad
y el desarrollo logístico sostenible

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

202
PND Plan Nacional de Desarrollo

Región Conectar al Eje Cafetero


Eje Cafetero y y Antioquia para que sus
productos sean
Antioquia: comercializados nacional e
conectar para la internacionalmente
competitividad y el generando bienestar para
desarrollo logístico
toda su población, y
sostenible
promoviendo una
competitividad sostenible y
amigable con el ambiente

Pactos relacionados

Transporte Sostenibilidad Recursos Emprendimiento Ciencia, tecnología Cultura y


y logística minero-energéticos e innovación economía naranja

203
PND Plan Nacional de Desarrollo

Objetivos

Conectar la región Garantizar un Promover desarrollo Fomentar


con sistemas desarrollo regional logístico. emprendimientos
intermodales. con legalidad y naranja aprovechando
sostenibilidad. el paisaje cultural
cafetero.

A 2018, en la región de
Antioquia - Eje cafetero,
para los
12 proyectos
4G planteados aún no se finaliza
la etapa de construcción
Invias, 2018

El
56 %
de las unidades
de producción
minera no tienen
títulos legales
para explotación
Confederación Nacional de
Mineros de Colombia, s.f.

El Eje Cafetero
1 obtuvo la primera
posición en el
Índice de Logística
Regional (DNP, 2018),
Metas con una calificación de
3.100 hectáreas afectadas por el desarrollo 3,5/5 con un potencial
de actividades ilegales en proceso de importante de mejora
restauración Encuesta Nacional Logística - DNP, 2018

Incrementar las exportaciones de bienes


no minero energéticos en los próximos 4
años:
Eje Cafetero: Ninguno de los tres
De USD$ 1.577 MM a USD$ 1.767 MM departamentos del eje
Antioquia: cafetero hace parte de
De USD$ 3.167 MM a USD$ 3.549 MM los diez primeros
destinos para
Mejoraremos integralmente la
extranjeros
infraestructura física de 2 aeropuertos no
MinCIT, 2018
concesionados

3 Proyectos en etapa de operación y


mantenimiento Programa 4G
Nota: este mapa no está a escala y se usa solo con fines informativos.

204
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Mejorar la Mejoraremos la conectividad a través de diferentes
infraestructura medios de transporte (férreo, fluvial, marítimo y aéreo).
para conectar
la región
aprovechando
El Eje Cafetero y
Formalizaremos el sector minero y desarrollaremos la Antioquia forman
su posición
estratégica. infraestructura básica, productiva y comercial. una región con
alto potencial
Combatir todas Recuperaremos la cuenca del río Atrato. biodiverso y
las actividades productivo en los
ilegales que sectores de
generan impactos Fortaleceremos y consolidaremos la plataforma logística
negativos en agricultura,
regional. comercio y
términos sociales,
económicos y construcción.
ambientales. Contará con
Fortaleceremos los emprendimientos agroecológicos,
ecoturísticos y culturales del PCC, la investigación sistemas de
Mejorar la aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación transporte ágiles
prestación de agroalimentaria, así como los de negocios verdes. y eficientes que
servicios y
productos que permitirán
aumenten la conectar toda la
rentabilidad región a escala
comercial y
empresarial.
interna y externa.
Además, será
pionera en la
Conservar la protección del
cultura cafetera y
dinamizarla a medio ambiente y
través de recuperación de
emprendimientos áreas degradadas
asociados al
Paisaje Cultural por actividades
Cafetero (PCC). ilegales.

Por último,
contará con
emprendimientos
naranjas que
permitirán
desarrollos
tecnológicos y
mejores
oportunidades
laborales para los
ciudadanos.
ODS relacionados con este pacto:

205
Región Llanos - Orinoquia:
conectar y potenciar la despensa sostenible
de la región con el país y el mundo

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

206
PND Plan Nacional de Desarrollo

Región Desarrollar la región


Llanos - aprovechando su
Orinoquia: potencial único como
despensa hídrica,
conectar y potenciar la
despensa sostenible de la energética, agropecuaria
región con el país y el y agroindustrial,
mundo conectándola con el país
y el mundo para generar
acceso a sus productos y
mercados

Pactos relacionados

Equidad Emprendimiento Legalidad Sostenibilidad Descentralización Transporte Transformación


y logística digital

207
PND Plan Nacional de Desarrollo

Objetivos

Dotar y conectar por Hacer más eficientes los Proteger las fuentes de
tierra, aire, fluvialmente y proyectos productivos agua y el ambiente
digitalmente a la región. agropecuarios. incentivando alternativas
de producción sostenible.

La conectividad de
la región es limitada
y no hay trayectos de
oriente a occidente
que integren la región con
el país y permitan sacar
su producción
DNP, 2019

Hoy se está
aprovechando
menos del 10 %
del área apta
para cultivos.
La región
concentra el
34%
de la frontera
agrícola nacional
Upra, 2018

Metas
Pasar de 4.000 a 300.000 hectáreas
bajo esquemas de conservación y
producción sostenible

Incrementar las exportaciones de


Persisten la
bienes no minero-energéticos en los
próximos 4 años de USD 4,1 MM a
deforestación, la
degradación de los
USD 4,6 MM (promedio móvil)
ecosistemas y tenemos presión
Mejoraremos integralmente la de las actividades
infraestructura física de 2 aeropuertos económicas sobre el
no concesionados recurso hídrico

Se rehabilitarán 125 km de vías


primarias bajo esquema concesión del
Programa 4
Nota: este mapa no está a escala y se usa solo con fines informativos.

208
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Aprovechar el Consolidaremos la red de infraestructura (vial, fluvial y
potencial agrícola aérea) y digital para la competitividad y la integración
y forestal del regional.
territorio de forma
sostenible.
Llanos-Orinoquia
será una región
Desarrollaremos la infraestructura energética con reconocida por
gasificación masiva, energías no convencionales y
Incrementar la su modelo
conectividad y mercados descentralizados de energía.
productivo
mejorar la
integración tanto sostenible,
hacia el interior de Impulsaremos las cadenas productivas pecuarias, balanceando el
la región, como agroindustriales, forestales y turísticas. recurso hídrico
con las demás
regiones del país y
que contribuye a
el mundo. la producción
Promoveremos la innovación y los emprendimientos sobre
paisajes biodiversos y cadenas productivas de la región. energética,
agropecuaria y
Detener la agroindustrial,
deforestación y la
degradación de Controlaremos la deforestación y la degradación de los con la protección
ecosistemas ecosistemas estratégicos. y conservación
estratégicos, y del ambiente y
proteger del
recurso hídrico. Consolidaremos el área de la frontera agrícola. estará conectada
con los mercados
nacionales e
Aprovechar la Implementaremos los Planes de Ordenación y Manejo de internacionales.
riqueza de la Cuencas Hidrográficas.
biodiversidad de
manera
sostenible, Implementaremos el modelo de ordenamiento territorial
mediante la
investigación regional de la Orinoquia.
científica y el
turismo de la
naturaleza. Desarrollaremos y fomentaremos la infraestructura y los
programas requeridos para la conmemoración del
Bicentenario de la Independencia.

ODS relacionados con este pacto:

209
Región Océanos:
Colombia, potencia bioceánica

Escanee este
código QR para
obtener más
información en
su dispositivo

210
PND Plan Nacional de Desarrollo

Región Reconocer el potencial de


Océanos: desarrollo que
representan los océanos
Colombia, potencia
bioceánica como motor de
crecimiento y equidad,
aprovechando la
ubicación estratégica del
país entre el Pacífico y
Atlántico

Océanos

Pactos relacionados

Legalidad Sostenibilidad Transporte Emprendimiento Recursos Ciencia, tecnología


y logística minero-energéticos e innovación

211
PND Plan Nacional de Desarrollo

Objetivos

Fortalecer la gobernanza y Incrementar el Optimizar la conectividad,


la institucionalidad para la conocimiento, la infraestructura y la
administración integral de investigación, innovación y logística entre mar y tierra
los océanos. apropiación social. e impulsar el desarrollo
productivo.

Para el año 2030, la


erosión costera (la
reducción de las
playas) reducirá la
producción de
bienes y servicios
del país en más de 2
puntos del PIB

Colombia solo
aprovecha la mitad
de su potencial de
carga marítima
(50 puntos de un
máximo de 100)

Metas

Mejoraremos integralmente la infraestructura


física de 2 accesos marítimos

3 nuevas estaciones de control de tráfico


marítimo instaladas y en operación

5 nueves sedes construidas y modernizadas


para el ejercicio de la Autoridad Marítima

Implementación de 9 acuerdos para el


aprovechamiento local de plásticos y otros
materiales reciclables en municipios costeros Nota: Este mapa no está a escala y se usa con fines informativos.

212
PND Plan Nacional de Desarrollo

Retos
¿Qué vamos
a hacer?
Estrategias
? Para
dónde
vamos
Ruta al 2030
Fortalecer la Implementaremos de forma integral y coordinada el Plan
institucionalidad Maestro de Erosión Costera.
existente para
potencializar el
desarrollo de los
Los colombianos
Haremos de Colombia un país competitivo y responsable reconoceremos el
océanos.
en términos de aprovechamiento sostenible de los potencial de
recursos marinos.
desarrollo único
Mitigar la erosión
costera (reducción que tienen
de las playas), que Brindaremos soporte al desarrollo de actividades en mares, nuestros océanos.
genera impactos mediante acciones dirigidas a minimizar el riesgo para las Aprovecharemos
para la población,
la infraestructura
poblaciones y los bienes, aumentando la seguridad integral de forma
y los ecosistemas marítima. responsable y
marino-costeros. sostenible sus
Fortaleceremos las acciones de conservación y recursos,
Fortalecer el restauración de los ecosistemas marinos, costeros e conservando y
potencial de la insulares. cuidando la
producción diversidad que
pesquera del país.
nos proporcionan
Impulsaremos el desarrollo de los puertos marítimos con los ecosistemas
Incrementar los infraestructura competitiva. marinos, costeros
niveles de
seguridad integral
e insulares.
marítima del país. Fortaleceremos el rol articulador de la Comisión
Colombiana del Océano.
Mejoraremos la
eficiencia y
sostenibilidad de Promoveremos y apoyaremos la conservación y
los accesos restauración de los ecosistemas marinos.
marítimos a los
puertos
colombianos. Fortaleceremos los procesos de investigación de ciencia,
tecnología e innovación aplicada al conocimiento y
desarrollo oceánico.

Desarrollaremos y promoveremos la industria astillera.

ODS relacionados con este pacto:

213
PND Plan Nacional de Desarrollo

PPI $1.096 Plan Plurianual de Inversiones (PPI)


El billones
35,9%
más que en el
cuatrienio anterior

Amazonia 34,6
billones
Amazonas 3,8
Caquetá 10,1
Guainía 3,2
Guaviare 3,7
Putumayo 9,7
Vaupés 4,1

Caribe 183,0
billones
Atlántico 33,7
Bolívar 35,5
Cesar
Córdoba
22,9
29,0 Santanderes 62,0
La Guajira 20,6 billones
Magdalena 23,0 Norte de Santander 22,9
Sucre 18,3 Santander 39,1

Eje Cafetero
y Antioquia 136,5 Orinoquia 70,3 Pacífico 123,8
billones billones billones
Antioquia 96,0 Arauca 9,6 Cauca 24,0
Caldas 15,7 Casanare 28,3 Chocó 15,2
Quindío 9,9 Meta 28,8 Nariño 31,7
Risaralda 14,9 Vichada 3,6 Valle del Cauca 52,9

235,2 3,1
Seaflower
Región
Central Region 3,5 Océanos
billones billones billones
Bogotá 119,6 San Andrés y Providencia 3,5 Océanos 3,1
Boyacá 23,4
Cundinamarca 46,7
Huila 22,0
Tolima 23,5

214
PND Plan Nacional de Desarrollo

Consistencia macroeconómica
Productividad total de factores Inversión

22,0% 26,1%
0,65 1,1
2022 2018 2022

Crecimiento del PIB Pobreza monetaria

4,5% 40%
26,9%
30% 21,0%
2,7%
20%
10%
0%
2017 2022 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2022

Desempleo Pobreza extrema monetaria

9,4% 14%
12%
7,9% 10% 7,4%
8%
6% 4,4%
4%
2%
0%
2017 2022 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2022

Coeficiente de Gini Índice Pobreza Multidimensional (IPM)

35% 30,4
29,4
0,508 30% 27,0
24,8
0,478 25%
20%
21,9 20,2
17,8 17,0
15%
10% 11,9%
5%
0%
2017 2022 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2022

Construcción 4,9% Actividades


profesionales
6,5%
Crecimiento promedio por sector

Agropecuario,
silvicultura y pesca
4,2% Comercio, restaurantes,
hoteles y transporte
4,8% Administración
pública y otros
3,3%

Explotación de
minas y canteras
3,7% Actividades financieras
y seguros
5,4% Actividades de
recreación y otras
5,3%

Industria
manufacturera
4,7% Información y
comunicaciones
3,6% Impuestos 5,5%

Electricidad,
gas y agua
4,1% Actividades
inmobiliarias
3,2% Producto
Interno Bruto
4,1%

215
PND Plan Nacional de Desarrollo

Compromisos
ciudadanos

¿Te comprometes con estos pactos?

Yo soy ___________________________
y me comprometo con estos pactos:

Legalidad Recursos minero-energéticos

Emprendimiento Cultura y economía naranja

Equidad Construcción de paz

Sostenibilidad Grupos étnicos

Ciencia, tecnología e innovación Discapacidad

Transporte y logística Equidad para mujeres

Transformación digital Gestión pública efectiva

Servicios públicos Descentralización

Y también me comprometo con los siguientes pactos regionales:

Región Pacífico Región Amazonia

Región Caribe Región Eje Cafetero y Antioquia

Región Seaflower Región Llanos-Orinoquia

Región Central Región Océanos

Región Santanderes

216
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022:
Retos, estrategias y metas
Pacto por Colombia,
pacto por la equidad
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022:

Retos, estrategias y metas

Pacto por Colombia, pacto por la equidad


@DNP_Colombia

departamentonacionaldeplaneacion

DNP_Colombia

DNP Colombia

Todo lo que no
le han contado
del Plan

También podría gustarte