Está en la página 1de 19

REPORTE

DE BARRIO
CUAUTEPEC DE MADERO

I. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

a. Localización en la megalópolis
La zona de estudio se localiza en el norte de la Ciudad de México, dentro de la
delegación Gustavo A. Madero.



b. Breve reseña histórica
La historia de la ocupación humana en el valle de Cuautepec inicia en la época
prehispánica, de donde proviene su nombre. Cuautepec significa cerro del águila,
por cuautli, águila, y tepetl, cerro. Los vestigios más antiguos dan cuenta de
ocupación humana desde 2500 a.C. y 400 d.C. Tales vestigios fueron encontrados

Veloz Avilés Carlos Ajisch


1

en las cercanías de El Arbolillo, en donde ahora existe un anexo de Odontología de
la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán, de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Durante la época posclásica, el valle perteneció en alianza al cacicazgo de Tenayuca
y posteriormente fue tributario de Tlateloco. La capital del señorío se encontraba
en Tenayuca, donde actualmente sobrevive una pirámide que es réplica en
miniatura del Templo Mayor de Tenochtitlán.
Durante la época colonial, las tierras del valle pasaron por distintas manos.
Comenzaron siendo posesión de don Diego de Mendoza e incluían las zonas de
Tenayuca, Cuautepec y Ticomán. En alguna ocasión pertenecieron al clero, a la
orden de los franciscanos, quienes construyeron la iglesia a la que bautizaron
como de la Preciosa Sangre de Cristo, terminada hacia 1777. Fue durante esta
época que el valle fue dividido en tres regiones, Barrio Alto, Barrio Bajo y El
Arbolillo.




Tras la independencia, las tierras les fueron entregadas a habitantes que
participaron en la insurgencia. Sin embargo, para la época porfirista, los habitantes
fueron despojados de sus tierras, las cuales fueron anexadas a la hacienda de La
Escalera. También durante el porfiriato, el valle se desincorpora del municipio de
Tlalnepantla y pasa a formar parte del Distrito Federal.
Tras la revolución, se creó el ejido de Cuautepec, desincorporado de la hacienda de
la Escalera, desde el Rio de los Remedios y hacia el norte. La creación de este ejido
tendría como consecuencia que gran parte de la urbanización realizada durante el
siglo XX fuera irregular. Durante la segunda mitad de ese siglo, los asentamientos
comenzaron a crecer sobre todo debido a la llegada de migrantes que no
encontraban otros lugares para habitar. Para la década de los 70s, el gobierno
comienza a expropiar tierras de las partes bajas para la construcción de
equipamientos como el reclusorio preventivo norte.
Se menciona que en Cuautepec tenía su casa el compositor Juventino Rosas y que
donde ahora está un deportivo con su nombre, en la colonia homónima, entre
Barrio Bajo y Barrio Alto, compuso el famoso vals Sobre las olas. Esta historia
forma parte del orgullo e identidad de los habitantes de mayor antigüedad de la
zona.
En la década de los 60s, partes del valle que no fueron entregadas al ejido y que
quedaron bajo el nombre de Rancho El Arbolillo, fueron vendidas a la Iglesia de

Veloz Avilés Carlos Ajisch


2

Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, la cual estableció el Centro Escolar
Benemérito de las Américas, además de terrenos adicionales para lo que serían sus
edificios de reuniones de culto y el centro de distribución editorial.
Para principios de los 80s, se construyeron, en las tierras restantes del rancho El
Arbolillo, las unidades habitacionales Acueducto de Guadalupe y El Arbolillo I, que
al ser un desarrollo estatal para los trabajadores afiliados a la CTM también se le
conoce como El Arbolillo CTM. A esta siguieron El Arbolillo II o CROC y la Unidad
Odontológica de la FES Acatlán.
Para la década de los años 80s y 90s, en Cuautepec Barrio Alto, personajes
vinculados al PRI manejaron el reparto de terrenos ejidales para su posterior
regularización, así como la autorización de taxis piratas, puestos de tianguis y la
introducción de la Ruta 18. Para cuando el PRD comienza a gobernar la ciudad y la
delegación Gustavo A. Madero, el principal de estos personajes fue encarcelado y
todo su aparato de control barrial pasó a manos de los delegados emanados del
PRD.
Las invasiones de las tierras ejidales comenzaron en los años 50s del siglo XX y
terminaron cuando se agotaron las tierras para invadir, tras el decreto del 29 de
mayo de 1990 por medio del cual se crea el Área Natural Protegida Sierra de
Guadalupe, de entonces 687 hectáreas y modificada en el año 2002 para quedar en
633 hectáreas. Esta superficie ha quedado resguardada de nuevas invasiones por
medio de un muro perimetral que protege las partes altas que son consideradas de
alto valor ambiental por su capacidad de captación pluvial y recarga del acuífero.
Actualmente, las colonias que alguna vez fueron asentamientos irregulares ya
están regularizadas y reconocidas como tales, lo que implica la obligación por
parte del gobierno de dotarles servicios públicos no importando la difícil
topografía, razón por la cual la introducción y prestación de los mismo continúa
siendo un problema grave de desarrollo urbano.

c. Tipologías urbanas



En la zona de estudio encontramos cinco tipologías urbanas diferentes:

Veloz Avilés Carlos Ajisch


3

 Colonia residencial.‐ Constituida por la colonia Residencial Acueducto, es la
zona de mayores ingresos, siendo en promedio de nivel socioeconómico
(NSE) B y C+. Constituye la región más al sur de la zona de estudio y colinda
con los principales bordes que aíslan al valle de Cuautepec del resto de la
ciudad. Está integrada por manzanas rectangulares muy alargadas,
perpendiculares al Boulevard del Temoluco y al Periférico en su tramo Rio
de los Remedios. Al sur de esta colonia y a todo lo largo del periférico, se
encuentran los arcos del acueducto de Guadalupe, junto al cual se ha
habilitado un espacio público recreativo lineal muy concurrido y utilizado
por la población de la colonia. Debido a la presencia del acueducto, no existe
comunicación directa entre las calles de la colonia y el periférico. Hacia el
interior, en las vías locales predomina el uso de suelo habitacional
unifamiliar mientras que sobre el boulevard de Temoluco existe un uso
mixto que va desde casas unifamiliares, condominios y edificios de
departamentos, comercios, establecimientos de servicios y hasta una planta
de tratamiento de aguas residuales. En medio de la colonia hay un conjunto
de edificios de departamentos al que se le conoce como Los Modulos, siendo
esta la sección de mayor densidad de la colonia.



 Unidad habitacional.‐ Es el área de mayor densidad de toda la zona de
estudio. Esta tipología incluye las unidades habitacionales Acueducto de
Guadalupe, El Arbolillo I, II y III, así como la Unidad Habitacional Matías
Romero y la Militar. Adicionalmente existen enclaves de desarrollos en la
colonia Residencial Acueducto (Los Módulos) y la colonia popular Jorge
Negrete (La Ladrillera). A excepción de la U.H. Acueducto de Guadalupe, que
tiene una traza abierta, todos los demás conjuntos habitacionales son
cerrados, es decir, que tienen bordes cerrados por bardas o por rejas y con
accesos únicos. En el caso de la Matías Romero es incluso acceso controlado.
El NSE de esta tipología varía desde un C+ en los Módulos hasta un D en la
Ladrillera. El promedio ronda el NSE C‐ por lo que la zona se considera de
nivel medio bajo. La característica de los conjuntos que integran esta
tipología es que son grandes condominios maestros que a su vez se
componen de subcondominios por edificio. Este doble nivel de organización
genera que existan diferencias entre el grado de conservación entre
edificios y entre estos y los espacios comunes. Debido a esto es posible
observar y reconocer las diferencias en los NSE al interior de cada unidad

Veloz Avilés Carlos Ajisch


4

habitacional, reflejados en el grado de conservación de los edificios y su
entorno inmediato. Las unidades más pequeñas como la Matías Romero y El
Arbolillo III tienen espacios comunes y edificaciones relativamente bien
conservados, sin embargo la historia es diferente en unidades como El
Arbolillo I, donde hay áreas y edificios no solo bien conservados sino
también mejorados y también existen áreas en completo abandono y que
implican zonas percibidas como inseguras. La unidad Acueducto de
Guadalupe, a pesar de su tamaño, guarda cierta uniformidad en el grado de
conservación de las edificaciones sobre todo debido a dos factores. El
primero es porque la mayoría de la población tiene un NSE C, que es
superior a la media de la zona, y segundo porque no hay un condominio
maestro, sino sólo condominios por edificio. Eso implica que las áreas
comunes son mantenidas por la delegación.



 Colonia popular.‐ Las colonias populares son el tipo de asentamiento más
ampliamente distribuido en la zona de estudio. Colonias como la Jorge
Negrete, La Pastora, Castillo Chico, Guadalupe Victoria, Zona Escolar,
Morelos, Madero, La Palma, Lomas de Cuautepec y Juventino Rosas, que
presentan como características principales la autoconstrucción, la mezcla
de usos, comercio de barrio, presencia de oficios, calles angostas, pocas
banquetas y carencia de mobiliario urbano. El paisaje en estas colonias deja
ver tendidos eléctricos aéreos que delatan numerosos diablitos, coladeras
de drenaje en mal estado, baches y pavimentos de mala calidad y diversidad
de acabados en las construcciones. En medio de este caleidoscopio
constructivo se instalan tianguis junto a zonas comerciales con tiendas que
se han especializado en los sectores medios bajos como Coppel y Elektra. La
avenida Santa Teresa, prolongación de la Guadalupe Victoria, se convierten
en el principal eje comercial que cruza la zona de sur a norte, comienza en
el crucero de las vías del tren y termina en la calle de Apango, junto a la
plaza Hidalgo. El otro eje, la carretera Tenayuca‐Chalmita va conectando las
calles de la colonia Zona Escolar que llevan a los alrededores del reclusorio
norte. Todo esto es la misma tipología, colonias que se han ido consolidando
y que incluso ya ha desarrollado edificios de alturas considerables con hasta
7 niveles. La traza intenta ser una retícula, lo que demuestra que esta zona,
lejos de ser una invasión aleatoria, fue una ocupación, irregular pero que
fue planeada para vender lotes. La constante en sus usos de suelo es la casa
de la familia extendida, sea ocupada por esa misma familia o se ocupen para

Veloz Avilés Carlos Ajisch


5

rentar. El mantenimiento corre por cuenta de la delegación y al ver la
extensión de estos asentamientos es fácil comprender que no habrá
presupuesto suficiente para atender todas las necesidades de sus
habitantes. Por ello, la población ha buscado la manera de resolver sus
vidas dentro de sus propias carencias.



 Barrio tradicional.‐ Los núcleos de Cuautepec Barrio Bajo y Barrio Alto
tienen como características la presencia de edificios históricos, como la
Iglesia de Barrio Alto, ejemplo del barroco colonial. La otra característica es
que se desarrollaron a orillas del arroyo chico, que baja de la sierra de
Guadalupe y termina en el río de los Remedios. Por lo tanto, su traza es
irregular y representa una pausa en medio de las retículas, más o menos
definidas de las colonias populares. Son los pedazos de historia que han
permanecido sin ser contados debido a un desconocimiento generalizado
por parte de la gran mayoría de los habitantes de las colonias vecinas toda
vez que muchos de sus asentamientos no tienen ni 50 años de ocupados.



 Asentamiento irregular.‐ Las zonas más altas ocupadas de las laderas del
cerro del Chiquihuite como La Brecha son zonas donde el desarrollo urbano
se quedó atrás del crecimiento de la mancha urbana. En aquellos
asentamientos no llegan las rutas de microbús, los taxistas no quieren ir, no
llega el agua más que con camiones cisterna, el agua residual se arroja a los
ríos que fluyen hacia la laguna de Cuautepec, aumentando la contaminación
de esta. Tampoco hay buena pavimentación y aún así hay quienes suben sus
camiones de carga para estacionarlos en la angosta calle donde viven. Ahí
no hay espacios públicos, no hay áreas verdes, no hay parques. Los pocos
espacios que se han habilitado para el esparcimiento y la recreación fueron
antes espacios residuales utilizados como tiraderos de basura pues el
camión rara vez subía. Las casas están menos consolidadas y es común la
invasión de la vía pública. Las banquetas no son aptas para niños, ancianos

Veloz Avilés Carlos Ajisch


6

o discapacitados y aún así cerca de 3mil personas en esas condiciones viven
en esas colonias. Son personas a las que se les ha negado el derecho a la
ciudad. Cuanto más arriba subimos, no sólo los grupos vulnerables quedan
aislados de la ciudad. Llega el punto, junto al muro, en que ya no es posible
seguir subiendo. Sobre la brecha del Chiquihuite, llegamos a la reja que
separa las repetidoras de telecomunicaciones más importantes del valle de
México. El capitalismo separado de sus efectos por solo una reja.



II. METODOLOGÍA
La metodología que se empleó para abordar el estudio de la zona, sus conflictos y
sus mecanismos de regulación social se basó en dos ejes: recorridos de campo y
testimoniales.
Los recorridos de campo consistieron en visitar las distintas zonas y tomar nota de
lo observado. Se realizó un mapeo de las incidencias encontradas y se interpretó la
información con respaldo de los testimoniales de las personas que compartieron
sus experiencias.
Cabe resaltar que, al ser una zona ya conocida por mi, los testimoniales son el
resultado de conversaciones informales con personas conocidas, amigos y vecinos
que me han informado de muchos de los incidentes aquí reportados.

Veloz Avilés Carlos Ajisch


7

Otras situaciones conflictivas son resultado de noticias, que en la zona de anuncian
por medio de pasquines locales vendidos por personas que pasan por las calles
voceando las notas.
Empleando parte de la metodología del Enfoque del Marco Lógico se analizaron los
actores que se reconocieron como más importantes en la conformación de las
situaciones conflictivas que requerían regulación social.
El mapeo sirve para contextualizar las situaciones y los mecanismos de control que
se reportan en este escrito.
Finalmente se dan algunas reflexiones a manera de conclusión.

III. ANÁLISIS DE LOS ACTORES
En la zona de estudio encontramos actores tanto institucionales como informales.

a. Institucionales
 Gobierno delegacional.‐El gobierno delegacional se encuentra en manos del
partido de la revolución democrática. El grupo que actualmente gobierna la
delegación lo ha hecho desde el año 2009 y el jefe delegacional actual,
Víctor Hugo Lobo, lo hecho en dos ocasiones, durante el periodo 2009 2012
y durante el actual período 2015‐2018. El período intermedio fue
gobernada por la actual diputada local Nora Arias, principal aliada de Víctor
Hugo Lobo. El grupo que ambos encabezan ha construido en la zona del
valle de Cuautepec una base de votantes amplia y sólida que les ha
permitido mantenerse durante ya tres períodos, simpatías que han
correspondido destinando recursos, especialmente bajo la forma de apoyos
sociales puesto que la zona, recordemos, es una zona de nivel bajo. Este
grupo comenzó a ganar relevancia durante el período del jefe delegacional
Francisco Chiguil, durante el trienio 2006‐2009, cuando Víctor Hugo Lobo
era director General de Servicios Urbanos. La estrategia que utilizaron
entonces y que les llevó a ganar una base de aceptación tan importante
fueron las obras de mejoramiento barrial y de colonia que realizaron.
Además de la obra pública que representó una inversión importante y que
abrió nuevos espacios públicos en zonas donde estos eran escasos o
inexistentes, también realizaban un tipo especial de actividad a la que le
llamaron mega jornadas y que consistían en que cada sábado todos los
trabajadores de la delegación, tanto operativos como administrativos, se
reunían en una colonia para realizar labores de remozamiento,
mejoramiento de la imagen, reencarpetado, mantenimiento al mobiliario
urbano, a la señalización, de mantenimiento de áreas verdes, pintura, etc.
Este tipo de actividades le permitieron al ingeniero Lobo catapultarse a la
jefatura delegacional y durante su primer mandato continúa realizando
estas actividades con lo cual consolidó su aceptación y popularidad entre la
población de la zona. Cuando la actual diputada Nora Arias estuvo al frente
de la delegación continuó con estas actividades aunque en menor grado,
puesto que el enfoque de su gobierno se centró en el apoyo a los grupos
vulnerables, incluyendo el de las madres solteras que en la zona es bastante
común. En suma este enfoque de apoyo a la comunidad les ha permitido a
ambos mantener al mismo grupo gobernando la delegación durante ya tres
períodos y que durante las elecciones del año 2015 le permitieron al
ingeniero Lobo ser reelecto para un segundo período. Es de esperarse que

Veloz Avilés Carlos Ajisch


8

para las siguientes elecciones, en el año 2018, Nora Arias se presente para
un segundo mandato. Sin embargo, las elecciones del año 2016 para
diputados del congreso constituyente de la ciudad de México, demostraron
que hay un avance significativo por parte del partido MORENA, de Andrés
Manuel López Obrador.
 Direcciones territoriales.‐ La delegación Gustavo A. Madero se divide en 12
direcciones territoriales, que son demarcaciones administrativas
destinadas a enfocar mejor la aplicación de los recursos del presupuesto
delegacional. En la zona se encuentran cuatro de ellas. De sur a norte son
Dirección territorial 7, dirección territorial 8, dirección territorial 9 y
dirección territorial 10. El inconveniente que representan estas direcciones
territoriales es que son entidades meramente administrativas sin poder de
decisión, es decir, que aunque los habitantes de la zona acudieran a ellas en
busca de soluciones para sus necesidades, estas no tienen la capacidad de
decidir actuar para resolverlas puesto que ese tipo de instrucciones les
llegan desde el nivel superior, es decir desde el gobierno central de la
delegación. De tal manera que si bien funcionan como entidades destinadas
a aplicar el presupuesto de manera diferenciada por zonas, no funcionan
como niveles de acercamiento por parte del gobierno hacia la ciudadanía.
Por lo tanto a los ojos de la ciudadanía sólo son oficinas burocráticas sin
ninguna utilidad real, lo que en parte refleja el problema de vinculación
entre la sociedad y el gobierno.
 Partidos políticos.‐ Si bien es cierto que la presencia del Partido de la
Revolución Democrática en la zona es indiscutible, las elecciones del año
2016 demostraron que también existe una base de simpatizantes del
partido Movimiento Regeneración Nacional, MORENA, bastante
considerable y que incluso estuvo a punto de ganarle los diputados
constituyentes de los distritos uno y dos al Partido de la Revolución
Democrática. En cuanto al Partido Acción Nacional, generalmente sólo tiene
presencia en la colonia Residencial Acueducto y un poco en la unidad
habitacional Acueducto de Guadalupe. En cuanto al Partido Revolucionario
Institucional, PRI, es prácticamente inexistente y su antigua base se
encontraba únicamente en los límites con el Estado de México, en las
colonias de San Lucas Patoni y La Presa, limítrofes con el municipio de
Tlalnepantla. Sin embargo esta zona son marginales en cuanto al estudio del
la zona y por lo tanto se puede considerar que en el núcleo central del valle
de Cuautepec la presencia del PRI es escasa. Los demás partidos, los
llamados micro partidos prácticamente no tienen representación, estamos
hablando del Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Partido Verde
Ecologista de México, Partido Nueva Alianza y el recientemente creado
Partido Encuentro Social. Para algunas elecciones locales, se han llegado a
presentar organizaciones sociales que se han ostentado como partidos
locales y que sin embargo no han obtenido registro, sin embargo la gente
era capaz de votar por sus candidatos por medio delos espacios destinados
a otros candidatos en las boletas electorales. Ninguno de estos candidatos
han obtenido nunca un puesto de representación popular pero el hecho es
que reflejan que hay grupos que no se encuentran representados o que no
se sienten representados por ninguno de los partidos políticos
institucionalmente conformados.

Veloz Avilés Carlos Ajisch


9

 Organizaciones sociales.‐ En la zona existen algunas organizaciones sociales
importantes tales como la organización de colonos residencial acueducto,
las administraciones de los condominios maestros de las unidades
habitacionales, el frente popular Francisco Villa, por mencionar a los
actores más grandes y relevantes. Existen otro cierto número de
organizaciones sociales más pequeñas que se han constituido para exigir
demandas puntuales sobre las necesidades de una colonia en específico.
Hacer una zona tan diversa, la posibilidad de formación de organizaciones
te representen a toda la zona de estudio es sumamente difícil pues la
variedad de tipologías y de asentamientos, pero sobre todo de niveles
socioeconómicos hacen que las necesidades de las distintas áreas sean muy
diferentes y por lo tanto demanden cosas muy diferentes.

 Existen actores institucionales cuya presencia se limita a equipamientos
específicos. Tal es el caso de:
o Reclusorio preventivo Norte.‐ La presencia de este equipamiento
genera una serie de actividades en las colonias circunvecinas
derivadas de la necesidad de atender a los familiares que acuden a
visitar a sus internos, al movimiento de abogados y representantes, y
a todo el movimiento que gira en torno a las actividades procesales
penales. Fuera de esta vinculación, en realidad el centro
penitenciario guarda poca relación con el entorno.
o Universidad autónoma de la ciudad de México.‐ Existe un campus de
la Universidad autónoma de la ciudad de México en Lomas de
Cuautepec, que es la colonia que se encuentra al lado de la colonia
Madero. Este campo se encuentra al norte del reclusorio y su
intención original era proveer una opción de estudios a los jóvenes
que viven en la zona de Cuautepec. Desde su origen ha estado más
vinculada con barrio alto que con barrio bajo, pues los jóvenes de
barrio bajo siempre han tenido la posibilidad de moverse hacia el
sur a los centros educativos que se encuentran en acueducto o
incluso saliendo de la zona hacia la escalera.
o Hospital materno infantil y de la mujer de Cuautepec.‐ Este hospital
brinda atención a la población abundante de madres solteras que
habita en la zona. La labor social depende del hecho de que es un
hospital del Gobierno de Distrito Federal y no es requisito ser
derechohabiente de alguna institución para ser atendido aquí.
Continuamente realiza labores de educación y concientización del
cuidado de la salud y prevención de enfermedades especialmente de
aquellas relacionadas con la insalubridad y la infancia.

b. Actores informales
 Asociaciones de tianguistas.‐ Existen varios tianguis que, bajo la
autorización de la delegación se instalan en calles y avenidas de la zona. Los
más importantes, por su extensión y número de miembros son los tianguis
de Acueducto de Guadalupe (lunes y sábado), de la colonia Jorge Negrete
(martes y sábado), de la colonia Zona Escolar(miércoles y viernes), de
Cuautepec Barrio Bajo (miercoles y domingo) y del Arbolillo (miércoles y
domingo).

Veloz Avilés Carlos Ajisch


10

 Taxistas de base.‐ Existen varias bases de taxis que, tras conseguir un
permiso en la delegación, se apropian de pedazos de vía pública para
establecer sus actividades. Ejemplo de ello son las bases de taxis del
Walmat de Acueducto, de La Pastora, de la avenida Francisco Villa, del
Crucero de la Y, del crucero del Tenayo, del Conalep de Arbolillo II, del
Reclusorio Norte, de la plaza Hidalgo y del Arbolillo I. Su servicio es más
caro que un taxi normal y se han reportado taxis clonados de varios
miembros del sitio. Tampoco aceptan ir a cualquier lado dentro de la zona
según que por la inseguridad.
 Asociaciones de microbuseros.‐ Por la zona pasan dos rutas, con sus
respectivos ramales, que son quienes tienen el monopolio del transporte
público que utiliza la mayoría de las personas que requieren salir de la
zona. Son la Ruta 18 que comunica la mayor parte del valle de Cuautepec
con el paradero de Indios Verdes y la Ruta 88 que comunica Acueducto de
Guadalupe con el Metro Deportivo 18 de Marzo. Ambas rutas, en todos sus
ramales, son considerados de alto riesgo pues en repetidas ocasiones ha
habido asaltos sobre las unidades, al bajar de ellas o en la parada esperando
abordarlas. Adicionalmente, cuentan con un sistema de regulación de
frecuencias bastante ineficiente debido a su incapacidad para establecer un
servicio constante. El resultado es que dos o más unidades recorren el
trayecto estorbándose la una a la otra y compitiendo entre ellas,
provocando congestión vial y riesgos para los pasajeros. El sistema por el
que operan es el de hombre‐camión, donde el propietario de la concesión le
permite a varios operadores trabajar en su ruta, siempre y cuando le
paguen una cuota mínima diaria. Los operadores son dueños de sus
unidades pero las adquirieron con un préstamo que el concesionario les
otorgó de manera que si no pagan, el concesionario se queda con la unidad
y mete a otra persona a trabajar. Este sistema ha generado un modo de
transporte que es ineficiente, insuficiente, injusto y peligroso.
 Comerciantes.‐ El sector de los comerciantes se encuentra desunido y
desorganizado en parte porque no existen equipamientos tales como
mercados públicos que obliguen a la conformación de asociaciones de
locatarios. La mayoría son negocios familiares y su nivel de atención es
barrial, por lo que no han sentido la necesidad de asociarse entre ellos. Sin
embargo, las grandes empresas han penetrado poco en la zona debido no a
la unidad de los comerciantes locales sino a la tradición de los habitantes
que buscan a quienes conocen de tiempo atrás y a la inseguridad que ataca
principalmente a los negocios foráneos.
 Pandillas.‐ Es importante mencionar a este actor informal debido a que un
segmento importante de la juventud se ve involucrada en estas actividades.
Las pandillas son responsables de actos de vandalismo, de crímenes, asaltos
a transeúntes, venta y consumo de drogas, robo de autos y sus partes y
otros delitos. Cabe resaltar que dentro de los hechos violentos que cometen,
también son responsables de dotarle a la zona de algunos de sus más
impresionantes murales urbanos. Es una lástima que en la guerra entre
pandillas, estas obras terminen por no ser respetadas. La presencia de estos
grupos solo es reflejo de una juventud que se siente atrapada en un mundo
al borde del colapso y que no hallan la manera de salir. Estos grupos hablan

Veloz Avilés Carlos Ajisch


11

de la necesidad de atención que tienen la juventud en la zona y que los
esfuerzos institucionales del gobierno no han logrado resolver.


IV. ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS VISIBLES

En la zona encontramos una problemática de conflicto relacionada con tres
aspectos fundamentales. Por un lado se encuentra la mezcla de niveles
socioeconómicos que si bien se encuentran cercanos tienden a auto segregarse.
Por otro lado, la relativa escasez de fuentes de empleo bien remuneradas hace que
la mayoría de las personas de los niveles socioeconómicos medios se desplacen
fuera de la zona. Esta misma escasez impacta en mayor medida en los grupos
vulnerables, de menores grados de escolaridad y en los jóvenes, quienes
encuentran en las pandillas y actividades delictivas una manera de conseguir
recursos de manera fácil, además de ser mecanismos de socialización, que serán
analizados en el siguiente apartado.
Por último, la situación geográfica de relativo aislamiento dificulta una
intervención más eficiente por parte de las autoridades por medio de las
corporaciones policiacas. En este sentido, las acciones de regulación social y
control de riesgos por parte de los aparatos estatales se encuentra limitado no sólo
en cobertura sino también en capacidad de respuesta.
En cuanto al primer aspecto, el hecho de encontrar distintos niveles
socioeconómicos genera una situación en la cual los habitantes de mayores
ingresos se sienten inseguros y buscan protegerse del entorno, de los riesgos
percibidos como provenientes de otras colonias, en suma, temor de los otros. Por
otro lado, en las unidades habitacionales, que son las áreas intermedias,
encontramos mezcla de niveles de conservación y deterioro, derivados de los
distintos niveles de ingreso de modo que en las zonas donde existen
concentraciones de población de bajos ingresos son áreas que tienden a estar
deterioradas y a sentirse inseguras, situación que grupos como las pandillas,
narcomenudistas y adictos utilizan como refugio. Dentro de las unidades
habitacionales prácticamente no de encuentran personas en situación de calle, sin
embargo al haber abundancia de andadores cerrados y de visual obstruida, se
generan puntos peligrosos para el tránsito peatonal. Adicionalmente, dado que las
unidades habitacionales son cerradas, el tránsito vehicular se limita al tránsito
local. La comunicación entre las unidades habitacionales y las colonias vecinas esa
través de pasos limitados pero no siempre controlados. De hecho, solo las entradas
vehiculares, una por cada unidad, se encuentran vigiladas. Los pasos peatonales en
las unidades El Arbolillo I y II son de libre paso por lo que la delincuencia de
colonias vecinas puede fácilmente entrar en esas unidades habitacionales. Por el
contrario, la unidad habitacional militar se encuentra completamente cerrada y el
acceso es limitado inclusive para los conocidos de los residentes.
Las zonas ribereñas, en torno a los ríos afluentes del río de los Remedios, son
zonas de potencial conflicto entre habitantes y la delincuencia debido a que
básicamente son tierra de nadie, no pertenecen a colonia alguna sino que las
dividen y aunque en sus márgenes puede haber instaladas cámaras de seguridad,
los puentes que los cruzan son puntos ciegos donde las personas pueden ser
asaltadas. Este entorno y los alrededores de la laguna de Cuautepec, debido a su
estado de abandono, la gente los ha utilizado, para tirar basura, cascajo, animales

Veloz Avilés Carlos Ajisch


12

muertos e incluso cuerpos humanos. La contaminación está secando la laguna y los
grupos de aves migratorias que hace pocos años llegaban en octubre y noviembre
ya no se observan más.
En cuanto a las colonias populares, el principal conflicto es la presencia de grupos
de pandillas que luchan por el control del territorio, sea por una disputa simbólica
o por el control de la distribución de drogas al menudeo.
Los grupos de tianguistas representan una ambivalencia para los habitantes pues
por un lado cumplen una función de abasto a las colonias pero por el otro implican
alteraciones severas a la movilidad y el tránsito en las zonas donde se instalan. Por
ejemplo, el tianguis de la colonia Jorge Negrete, que se instala los martes y los
sábados, restringe la circulación por las principales calles de la colonia, de manera
que todos los flujos provenientes de la carretera Tenayuca‐Chalmita y que de
manera normal utilizan como alternativas las calles de la Jorge Negrete, no tienen
más opción que llegar al crucero conocido como la Y, donde los flujos de tres
vialidades confluyen en un nodo que tiende a congestionarse y que en los días de
tianguis el tránsito colapsa. Problemas a la circulación similares se presentan en
Barrio Bajo y en la Zona Escolar cuando se instalan sus respectivos tianguis.
En torno a las plazas centrales de Barrio Bajo pero principalmente de la de Barrio
Alto existen concentraciones importantes de locales establecidos y que son los
principales generadores de empleos en la zona. En estos nodos se percibe una
abundancia de vehículos tipo “vocho” que son utilizados como taxis ante la escasez
de taxis formales que acepten subir de la plaza Hidalgo a las colonias periféricas
que se encuentran en las pendientes de los cerros.
Las zonas comerciales tienden a ser más seguras, aunque se perciba lo contrario,
sobre todo porque los comerciantes y sus trabajadores son gente de la zona y se
conocen. No ocurre lo mismo con establecimientos de cadenas comerciales como
Oxxo o los bancos, que son asaltados constantemente. La cadena Oxxo incluso ha
limitado la apertura de nuevas sucursales más al norte de la carretera Tenayuca‐
Chalmita y ha restringido el acceso en horario nocturno a las que tiene en
Acueducto, Residencial Acueducto y El Arbolillo.
De sur a norte, se observa que al disminuir el NSE, el espacio público de las
distintas zonas está más deteriorado y se observa menos integración social. En
este sentido, existe una correlación entre el nivel de ingreso y el grado de
organización vecinal que sea capaz por mantener bien conservado y seguro su
entorno, de manera que el nivel socioeconómico si impacta en la capacidad para
que la gente se organice para hacer suyo el espacio.
Al respecto existen dos excepciones, la colonia Zona Escolar y las fiestas
patronales. En el primer caso, la colonia Zona Escolar es una colonia que presenta
una concentración particular de miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos
de los Últimos Días, comúnmente llamados mormones y que deriva del hecho que
en la zona encontramos una concentración de equipamientos relacionados con la
iglesia, entre ellos el centro de distribución editorial y el Centro de Capacitación
Misional para América Latina, mismo que antes era el Centro Escolar Benemérito
de las Américas. Durante muchos años este centro escolar atrajo a los miembros
tanto para dar clases como para estudiar, por lo que la colonia Zona Escolar, cuyo
nombre se relaciona con el centro escolar, se convirtió en una colonia receptora de
esta población. Esto ayudó a que la colonia se percibiera como un poco menos
insegura que el resto de las colonias vecinas y hasta el día de hoy es una colonia
donde ocurren menos incidentes que en otras. Quedaría a discusión para

Veloz Avilés Carlos Ajisch


13

investigaciones posteriores indagar hasta qué grado la acción colectiva de los
miembros de la iglesia contribuyó a que la zona fuera menos violenta que otras
colonias pero el hecho es que es menos violenta que por ejemplo la colonia Madero
o la Jorge Negrete.
El segundo caso de apropiación de los espacios públicos es cuando hay fiestas
patronales. Los dos barrios, tanto Barrio Alto como Barrio Bajo tienen sus
festividades. En Barrio Alto la fiesta es en semana santa, cuando hay incluso
representaciones de la pasión que culminan en la histórica iglesia de la Preciosa
Sangre de Cristo y su fiesta patronal del Cristo de la Precios Sangre el 1 de julio. En
Barrio Bajo se celebra el 16 de julio a Nuestra Señora del Carmen y el 12 de
diciembre a la virgen de Guadalupe y a Nuestra Señora del Rosario en La Pastora,
donde también se instala una feria en temporada de cuaresma.
Adicionalmente, cuando algún vecino importante de las colonias del cerro del
Chiquihuite tiene una celebración, sea una boda, un bautizo o un cumpleaños, se
instalan los llamados toquines, durante los cuales se cierran calles y se instalan
sonidos para bailar toda una tarde y toda la noche.
Las escuelas, especialmente de nivel medio, secundarias y bachilleratos, son
espacios de potenciales conflictos debido a la concentración de jóvenes. No es
tanto porque los jóvenes sean malos, sino porque el entorno donde viven es un
entorno de desintegración social y maltrato, mismos que llevan a las escuelas. Las
escuelas más conflictivas con las que se encuentran en las colonias Guadalupe
Victoria, Castillo Chico, Jorge Negrete y en las unidades habitacionales El Arbolillo I
y II. La secundaria de Residencial Acueducto tiene potencial de tener conflictos
debido a que se encuentra junto a un CONALEP. Ya en el pasado ha habido casos de
enfrentamientos entre jóvenes de la secundaria y del CONALEP que no han pasado
a mayores. Los conflictos más fuertes se localizan donde la secundaria o el
bachillerato coinciden con zonas con presencia de pandillas.
Del mismo modo que las escuelas han sido utilizadas por las pandillas para
controlar a los jóvenes, los deportivos, al ser lugar de encuentro, son sus territorios
y sitios de reclutamiento. En las colonias entre Barrio Bajo y Barrio Alto se
encuentra el deportivo Juventino Rosas, el cual se encuentra en el centro de una
constante lucha entre la comunidad y las pandillas por su control. Cuando el
gobierno apoya dando mantenimiento al deportivo, las familias pueden salir pero
en cuanto comienza a deteriorarse, los grupos de jóvenes que se reúnen para jugar
retas dan paso a las pandillas y al consumo de drogas y alcohol.
Es en los espacios ya deteriorados donde encontramos nuestro último conflicto
detectado, la vagancia y las personas en situación de calle. Este colectivo de
personas tienden a ubicarse en los bajos puentes de las vías del ferrocarril, en los
espacios públicos poco utilizados o abandonados y en principales cruces como el
crucero de la Y, que es donde consiguen dinero y recursos para su día a día.








Veloz Avilés Carlos Ajisch


14


MAPA DE CONFLICTOS VISIBLES

Veloz Avilés Carlos Ajisch


15


V. MECANISMOS DE REGULACIÓN SOCIAL

 Policía y ejercito
La presencia del gobierno se percibe en las obras, cada día más escasas, y en los
apoyos sociales que brinda el gobierno delegacional. Sin embargo, esto no es
suficiente para controlar la zona, por lo que el estado ha desplegado a las
corporaciones policiales para resguardar el orden. No obstante, estos esfuerzos
han sido insuficientes debido sobre todo a la geografía de la zona. Los lomeríos,
que es donde se percibe la mayor inseguridad, son zonas de difícil acceso, con
calles angostas y callejones cerrados, en pendientes muy empinadas y con
pavimentación de mala calidad. Por otro lado, en las zonas planas, la
fragmentación del espacio impide que las patrullas puedan realizar rondines
eficientes o que puedan perseguir sospechosos sin tener que dar largos rodeos. Es
decir, existen problemas de cobertura y de accesibilidad. Debido a ello, hay lugares
donde la policía llega poco y es donde la delincuencia aprovecha para realizar sus
actividades, lugares como los andadores de las unidades habitacionales, las riberas
de los ríos y la laguna y los callejones de las partes altas.
Las soluciones que la policía ha emprendido para mejorar su cobertura es por
ejemplo hacer rondines en bicicletas, lo cual no ha tenido un impacto notorio.
También se instalaron retenes principalmente en los puntos de acceso y salida del
valle, pero aunque hacen sentir su presencia, estos retenes han servido más como
cosechadoras de mordidas que como elementos disuasivos, preventivos, de la
delincuencia. Si bien el enfoque es de prevenir los riesgos, la policía ha hecho poco.
Cuando una zona se vuelve muy violenta, la solución es estacionar una patrulla ahí
las 24 horas. Después de una semana, la patrulla se va a otro lugar y las actividades
ilícitas regresan. A veces no se van y aunque los policías sepan de ellas, no hacen
nada por detenerlas.
De unos 3 años para atrás, el ejército estableció también un retén, junto a la zona
conocida como La Lubrera, que colinda con el Estado de México y comunica la
vertiente poniente del valle con Tenayuca y el eje central, que termina en las vías
del ferrocarril. Este retén es casi solo decorativo, a excepción de una que otra
revisión que hacen a camionetas de carga. Es decir, el estado utilizando un
disuasivo más grande que la mera presencia policial.

 Calles cerradas, bardas y rejas
Casi todas las calles de la colonia Residencial Acueducto están cerradas con rejas
para impedir el paso de tránsito externo. Esto lo han hecho los vecinos como una
medida de precaución ante la inseguridad que perciben del entorno. Pero no es el
único lugar donde cierran el paso a extraños. Las unidades habitacionales, con
excepción de Acueducto de Guadalupe, todas se encuentran de algún modo
cerradas al exterior. El Arbolillo I, que es la más grande de estas, tiene una barda
perimetral con sólo un acceso vehicular y tres pasos peatonales. Al no estar
controlados estos pasos, la barda se vuelve inútil y solamente fortalece el
aislamiento. Las pandillas de la unidad se sienten protegidas del exterior y llevan a
algunos a instalar rejas dentro de la misma unidad habitacional, sea desde una reja
en su lugar de estacionamiento para proteger su automóvil, una reja en la entrada
de su edificio o incluso rejas en sus retornos viales.

Veloz Avilés Carlos Ajisch


16

Las rejas son el mecanismo más empleado para sentirse seguros en la zona. De
hecho, en las colonias populares, todas las ventanas de las plantas bajas y hasta los
primeros pisos de las casas están recubiertas por rejas.

 Cámaras
Las cámaras de seguridad que el Gobierno de la Ciudad de México ha instalado son
pocas y se limitan a los sitios más concurridos. Así por ejemplo, hay cámaras en el
nodo de transporte de La Pastora, en el Crucero de la Y, en el Crucero de Tenayo,
sobre avenida de la Ventisca frente a los supermercado Chedraui y Walmart, en los
puentes peatonales sobre el río San Javier entre Acueducto de Guadalupe y El
Arbolilo I, frente a la entrada al reclusorio norte, en la oficina de correos del
Rancho El Arbolillo, en las entradas de las unidades habitacionales el Arbolillo I y
II, en la plaza Hidalgo y frente a la dirección territorial número 8. Otras cámaras
tienen poco uso pero de no existir harían la los sitios bastante inseguros. Tal es el
caso de la cámara de seguridad que se encuentra en El Cantil, donde hay un Centro
de Reacción Inmediata, que sin embargo se encuentra abandonado.

 Comités de barrio
En algunas colonias y en los barrios, Alto y Bajo, el poder de los comités de barrio
se extiende más allá de solamente mediar con el gobierno delegacional, en algunos
casos como en Barrio Bajo, el comité de barrio tiene la autorización para
administrar los lugares de puestos ambulantes y tianguis. En otros como en
Residencial Acueducto, el poder se manifiesta en la capacidad para evitar los
intentos de abrir las calles de la colonia a la circulación, además de ser un
contrapeso efectivo en contra de proyectos como en el reciente caso del proyecto
Atana, al cual se oponen los vecinos por considerar que genera demasiados
impactos negativos para la zona.
En el caso de las unidades habitacionales, el poder central de los comités de barrio
consiste en manejar el presupuesto asignado del Programa de Mejoramiento de
Unidades Habitacionales y lo hacen controlando las asambleas de condóminos.

 Vírgenes
Ante la inseguridad, las personas han recurrido a sus creencias, sus tradiciones y a
su fe para conseguir algo de protección. De este modo, por toda la zona existen
plazas, plazoletas, andadores, entradas, esquinas, edificios, donde se han instalado
altares dedicados a la virgen de Guadalupe. Estos sitios no solo se vuelven de
protección sino que también contribuyen a integrar a la comunidad en torno a la
veneración de la virgen. En estos espacios, cada 12 de diciembre se realizan
festejos y se honra a la imagen del altar. Es el pago que los fieles le dan a la virgen
por haberlos librado del mal.

 Pandillas
La asociación que tienen los jóvenes en pandillas les permite acceder a dinero,
recursos y territorio para realizar sus actividades. Ante la falta de oportunidades,
los jóvenes son atraídos por los grupos delictivos para formar parte de sus filas y
son probados por medio de las pandillas. En Cuautepec, según información de la
Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, se tienen algunos de los
sectores con mayor incidencia de crímenes de alto impacto tales como homicidios,
secuestros y delitos relacionados con el tráfico de drogas. En las pandillas se inicia

Veloz Avilés Carlos Ajisch


17

el narcomenidismo, sea porque ellos venden la droga o porque protegen los sitios
donde se distribuyen. En cuanto a los secuestros, se sabe que en las partes altas de
Cuautepec existen numerosas casas de seguridad y las pandillas tienen la función
de halconeo. Las pandillas también se apropian de espacios por medio de la
intimidación y el vandalismo. Muchas de las pintas en las paredes y bardas son
mensajes cifrados para pandillas rivales y en las batallas por el control del
territorio han ocurrido muchos asesinatos. Las pandillas gobiernan por medio del
temor aquellos lugares donde la sociedad no ha hecho suyos los espacios y donde
la autoridad no logra llegar con eficacia.

 Instituciones de asistencia
La zona de Cuautepec cuenta con algunas instituciones de asistencia que funcionan
como árbitros en asuntos delicados para la población. Tal es el caso del hospital
materno infantil de Cuautepec que proporciona cursos de concientización en
cuanto a salud reproductiva e incluso ha llegado a proporcionar orientación a
mujeres víctimas de violación o violencia de pareja. Otros casos son la fundación
Juventino Rosas, que busca alejar a los jóvenes de las drogas y las pandillas.
También están la casa del adulto mayor en Barrio Alto que da asilo a adultos
mayores que no cuentan con el apoyo de sus familiares. Como puede observarse,
estas instituciones buscan apoyar a sectores vulnerables de la población,
coadyuvando a combatir los graves problemas de integración social que persisten
en la zona. Estas instituciones se han encargado de proporcionar equipamientos
que brinden servicio en zonas de la ciudad a donde los controles de los cuerpos
policiales no llegan o llegan solo a reprimir. Estas instituciones han adoptado el
camino de la prevención por medio de la integración social, no de la acción
punitiva.

VI. CONCLUSIÓN

La zona de Cuautepec no solo tiene una rica historia que poco se ha contado,
también tiene una gran complejidad social. La combinación de distintos NSE en un
valle cerrado, donde conviven barrios tradicionales y unidades habitacionales,
donde distintas formas de vida se encuentran diariamente, genera un entramado
social amplio.
Los hilos de la conducción del desarrollo de la zona pasan por el gobierno
delegacional, el cual mantiene el control por medio de los aparatos policiales y de
alianzas con las principales organizaciones populares, como taxistas, tianguistas y
microbuseros, a quienes les permite realizar sus actividades a cambio de apoyo.
El grado de integración entre los diferentes estilos de vida depende del nivel
socioeconómico, de manera que los niveles más altos se autosegregan del exterior
pero son altamente organizados hacia su interior, como es el caso de Residencial
Acueducto. Esa unidad interna les permite tener diálogo con las autoridades.
En las unidades habitacionales, de nivel medio, el control de las asambleas de
condóminos asegura alianza con las autoridades, aun cuando existan desacuerdos
hacia el interior de las unidades respecto a la administración de las mismas.
En las colonias populares, la traza y la circulación son libres y abiertas, pero
también existen varios actores informales que buscan controlar el territorio ya sea
por la vía de la alianza con las autoridades o por la vía de la violencia.

Veloz Avilés Carlos Ajisch


18

En los barrios tradicionales persiste una identidad histórica entre quienes fueron
ejidatarios o son descendientes de los mismos. Las fiestas tradicionales y las
historias que se cuentan contribuyen a que persista esa identidad. Sin embargo,
conforme la población es reeplazada por habitantes nuevos, esas tradiciones
corren el riesgo de perderse ante la situación de violencia, desapego y frustración
social que se vive en las colonias circunvecinas.
Los jóvenes son el grupo de mayor vulnerabilidad pues son presas de las pandillas
y la delincuencia, lo que los vuelve objetivos de las corporaciones policiales ya sea
para perseguirlos o para extorsionarlos.
El estado, por medio de las autoridades delegacionales, no provee suficiente
protección debido a la falta de cobertura y a la política de dejar hacer que incentiva
a los agentes del orden a pedir mordidas a cambio de hacerse de la vista gorda. Los
mecanismos como las cámaras de vigilancia son insuficientes y la gente ha
recurrido más a la fe que a las autoridades para su protección.
Se percibe una alianza entre delincuentes, prestadores de servicios como el
transporte público y las autoridades. Sin embargo, mucha gente, según dicen
quienes hablan al respecto, no se queja por temor a perder los beneficios que
obtiene del status quo.
Por lo tanto, a pesar de lo complejo de este territorio, se concluye que existe una
alianza de poder entre autoridades, delincuencia y habitantes que del aparente
caos obtienen cada quien una tajada. A rio revuelto, ganancia de pescadores.

Veloz Avilés Carlos Ajisch


19

También podría gustarte