Está en la página 1de 10

Universidad Estatal del

Sur de Manabí
Facultad de ciencias de la salud
ENFERMERIA

Ensayo:
CONOCIMIENTO DEL ESTILO DE VIDA DE LA COMUNIDAD
INDÍGENA TSÁCHILAS DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

Autor:
• Lino López Manuel Jair

CURSO: 7mo Semestre “C”

ASIGNATURA: Metodología de la titulación

DOCENTE: Dra. Mabel Sánchez

Periodo Lectivo
Junio 2020 – Septiembre 2020
Índice
Tema...........................................................................................................................................3
Introducción...............................................................................................................................4
Cuerpo........................................................................................................................................5
Estilo de vida de los Tsàchilas................................................................................................5
Análisis.......................................................................................................................................8
Reflexión....................................................................................................................................8
Predice efectos...........................................................................................................................9
Conclusiones..............................................................................................................................9
Bibliografía..............................................................................................................................10
Tema: Conocimiento del estilo de vida de la comunidad indígena Tsáchilas
de Santo domingo de los Tsáchilas. (Basado en una experiencia de viaje
organizado por la materia de enfermería comunitaria y enfermería
ancestral)
Introducción
Los métodos académicos utilizados para el aprendizaje en un estudiante son muy
primordiales y lograr calidad de enseñanza es uno de los principales objetivos de las
instituciones educativas.

Las asignaturas: Enfermería ancestral y Enfermería comunitaria se relacionan por el estudio


de la comunidad, su modo de vida. Las catedráticas de las materias mencionadas presentaron
una propuesta pedagógica didáctica a un grupo de estudiantes universitarios de la carrera de
enfermería: Realizar un viaje grupal estudiantil utilizando recursos institucionales donde se
conociera el estilo de vida de un pueblo indígena y poder adentrarse en la realidad de sus
habitantes. Dentro de este espíritu cooperativo, cada estudiante debía maximizar su
aprendizaje y el de sus compañeros de grupo, interaccionando con ellos, compartiendo ideas
ya que el proceso favorecería posteriormente la convivencia durante el desarrollo mismo del
viaje de estudios. Partiendo de un esquema básico propuesto por las docentes, se brindó a los
estudiantes la oportunidad de ser constructores activos, descubrir, transformar y gestionar su
propio conocimiento, adaptando las exigencias temáticas a su propio proceso de captación y
conformación del conocimiento

Nuestro país al tener una considerable cantidad de pueblos y nacionalidades indígenas


obtiene una gran variedad de saberes ancestrales, uno de ellos son los Tsàchilas están
asentados en la costa provincia de Santo Domingo de los Tsachilas

La nacionalidad Tsàchila es uno de los grupos étnicos indígenas más reconocidos por su
cultura y cosmovisión, por eso se lo escogió como objetivo fundamental para adquirir
aprendizajes analizando la utilidad que le dan los habitantes de esta nacionalidad a sus
saberes ancestrales dentro del campo medicinal o de salud, de igual forma se buscó los
principales conocimientos ancestrales de este grupo indígena lo cual ayudó a comprender sus
costumbres, sus prácticas y tradiciones.
Cuerpo

Estilo de vida de los Tsàchilas

Tsachilas

El grupo indígena Tsàchila tiene una población de aproximadamente 2,000 y se encuentra en


el bosque en el pie occidental de las montañas de los Andes. Solían llamarse los “Colorados”
debido a su forma de peinarse y teñirse el pelo con achiote. Ellos hablan tsafiqui, un idioma
que está relacionado con los Awá y Chachi.

El nombre “Tsáchila” significa la “verdadera gente” y es el pueblo indígena mejor conocido


en la región costera. La Tsáchila se convirtió en una curiosidad turística debido a su
impresionante pintura corporal roja.[ CITATION Gad \l 12298 ]

Hasta la década de 1950, cuando se construyó un camino a través de su territorio y el área


bagan para ser colonizada, la tribu Tsáchila permaneció aislada del mundo exterior y sus
problemas. Ahora, más que las otras tribus costeras, se han integrado en la economía agrícola
orientada a la exportación y están perdiendo rápidamente sus tradiciones y cultura.

Curiosamente, la Tsáchila solo comenzó la práctica de pintarse el pelo de rojo después de la


ocupación española de la zona. La leyenda dice que un líder de Tsáchila pidió a los dioses
que proporcionaran un remedio para evitar las enfermedades europeas que traficaban con la
muerte traídas a la zona por los invasores españoles.[ CITATION San1 \l 12298 ]

Cuando el líder se despertó, el sol estaba brillando en la planta de achiote y hasta el día de
hoy los hombres Tsáchila continúan pintando su cabello de rojo de esta manera inusual.
Tradicionalmente, tanto hombres como mujeres de la tribu Tsáchila llevan faldas a rayas
distintivas. Los Tsáchila son bien conocidos en todo el Ecuador como herbolarios y
chamanes.

Se cree que Tsáchila contaba con alrededor de 20,000 hasta el siglo 18 y se extendieron por
un área grande. Debido a la enfermedad y la afluencia de colonos extranjeros, la población
Tsáchila se ha reducido drásticamente, con solo unos 2.000 Tsáchila restantes en ocho
pequeñas reservas.[ CITATION Ecu2 \l 12298 ]

Los Tsáchila, que son principalmente una comunidad agrícola, continúan haciendo todos los
esfuerzos posibles por conservar su cultura y herencia únicas en un mundo en constante
cambio.
Hablan el idioma Tsafiki o mejor conocido como el lenguaje Tsáchila de la familia lingüística
barbacoana. Los hombres usan faldas de color azul cobalto, negro y blanco con rayas
horizontales, y las mujeres usan faldas de rayas horizontales de colores brillantes.

Los Tsáchila suelen llevar pinturas en sus caras y en partes del cuerpo. El proceso de pintarse
se denomina maliquedé.[ CITATION Mon \l 12298 ]

Costumbres

Los pueblos Tsáchila, suelen mantener vivas sus costumbres y tradiciones, estos aborígenes
suelen realizar una fiesta muy común para ellos denominada, kasama, es la única fiesta que
celebran a los miembros de la etnia Tsáchila. En el idioma tsafiqui “Kasa” significa nuevo y
“ma” día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo día o nuevo año.[CITATION Une \l 12298 ]

Vivienda

Una de las características de las viviendas hay que precisar que la armazón se encuentra
sostenida por pilares redondos, también conocidos como tuctangas, estos Pilares están hechos
de una palmera de consistencia dura e irrompible qué recibe el nombre de bisolá. Entre otras
de las principales características que presentan las viviendas de los tsáchilas se puede decir
que este tipo de casa no cuenta con ventanas, y además se encuentra dividida a su vez por dos
compartimientos de la misma extensión.

Alimentación

Su alimentación depende de la agricultura, la caza y la pesca. El pandado es un cotidiano


platillo el cual consiste de uno o dos pescados de tamaño pequeño y un trozo de platano,
colocados en una hoja de bijao.

El chontaduro es una fruta silvestre, tiene abundante comida harinosa. Cuando los hombres
retornan de la cacería traen las carnes ahumadas y en la casa las envuelven en hojas de
plátano y las conservan junto al humo por dos semanas.

Una de las bebidas que ellos mimos preparan está el malá, una especie de cerveza fermentada
que es elaborada de maíz o piyó, esta clase de licor fermentado puede ser también de yuca, la
cual es cocida y masticada, y es usada por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales.
[ CITATION Via \l 12298 ]
Tradiciones
La marimba es uno de los instrumentos principales y está hecha de maderas de bambú y
chonta.

Baile típico Tsáchila


Para organizar una fiesta en el caserío se forman los grupos expertos en cada actividad. Con
una anticipación de quince días.[ CITATION Mon1 \l 12298 ]

Tsachilas y el campo medicinal

Los chamanes y la mayoría de la población Tsáchila, especialmente la gente mayor, han


estado siempre apegados al uso de las plantas medicinales.

“Mutru”, en idioma tsáfiqui, es una planta medicinal que se usa en la comunidad como
remedio para el dolor de barriga, calambres y gripe. Se prepara hirviendo la hoja tierna en
agua, a la que se le agrega la flor. La planta caliente llamada “Hoja Larga” es usada en
vaporizaciones para curar la sinusitis, reumas, dolores de huesos y golpes. La llamada “Caña
Agria” que sirve para el dolor de cabeza, puede medir hasta 3 metros en su estado de
madurez.[ CITATION Car1 \l 12298 ]

Calazacón, además, aspira a incursionar en el mercado con una bebida para los problemas
renales, urinarios y de la próstata. Se trata de una a base de la hoja del árbol pumbacara, cuyo
olor es agradable y se puede masticar al primer contacto con la planta.[ CITATION Bol1 \l
12298 ]

Tangaré, árbol que tiene un aceite con propiedades cicatrizantes.Su fruto ha servido desde
siempre como comida para guatusos; sin embargo, tras realizar varias pruebas, se ha
demostrado que también se puede utilizar para eliminar manchas, curar heridas, hongos,
granos y picadas de mosco.  [ CITATION The \l 12298 ]
Análisis
El viaje como proceso de enseñanza facilita el aprendizaje y tiene objetivos claramente
definidos, por ello se parte desde la valoración de experiencias previamente mencionadas.

 A través de la observación e intercambio de ideas en lugar con cada una de las


personas involucradas se puede lograr establecer de información importante para
desarrollo de actividades o proyectos futuros.
 Se obtendrá una respuesta favorable de las expectativas del grupo estudiantil en
cuanto a un programa previamente establecido y tutorizado por las docentes.
 Logrará la participación activa de estudiantes y docentes en diseñar métodos de
aprendizaje didácticos y cualquier material de apoyo.
 Permitirá conocer más sobre nuestras raíces, nuestra historia ancestral ya que como
ecuatorianos es importante saber de ello.

Reflexión
El motivo principal es dar a conocer esta experiencia estudiantil como un método de calidad
para el aprendizaje.

El viaje fue efectuado el 20 de Julio del 2018 con 90 estudiantes de tercer semestre de la
carrera de Enfermería de la Universidad Estatal del sur de Manabí hacia la provincia de Santo
Domingo de los Tsachilas para conocer una de las comunidades del pueblo indígena de los
Tsáchilas.

Cada estudiante tenia entusiasmo de realizar el viaje, debido a que era algo novedoso para el
programa de estudios que se cursaba en ese momento.

La convivencia durante el viaje fue amena, hubo más cercanía, es decir unión participativa
como curso y al adentrarse a la realidad de esta comunidad nos motivó a seguir aprendiendo
más sobre nuestras raíces y ancestros, mostrándonos su modo de vida, sus costumbres
incluso curar enfermedades con medicina natural, es importante conocer de ello ya que
debido a los efectos que produce la globalización estos grupos desaparecen.
Se propone a los docentes tutores de las asignaturas que promuevan el aprendizaje no solo
por medio de viajes de experiencia, sino a incentivar a los estudiantes con nuevos métodos
prácticos didácticos, donde los estudiantes sientan la comodidad y motivación de adquirir
mayor conocimientos.

Una vez descrita la experiencia del viaje de estudio, es necesario puntualizar los roles de los
actores fundamentales en esta actividad, son: facilitadores, organizadores, anfitriones y
grupo participante.

Predice efectos
Al ser un ensayo tendrá la finalidad de informar y convencer la importancia de aprender
sobre la situación que se dará a conocer, en este caso es una experiencia vivida y como parte
del grupo de estudiantes que realizo el viaje de aprendizaje, demostrar que a través de estos
métodos de enseñanza se alcanza un mayor nivel de conocimiento y de motivación.

Los lectores construirán ideas acerca del contenido surgiendo una serie de interrogantes que
se corroboraran o corregirán basándose en experiencias vividas, elaboraran inferencias para
suplementar aquellas cuestiones que no se especifican en el texto y las irán integrando con lo
leído.

Conclusiones
 Para los 90 estudiantes fue muy satisfactorio conocer el estilo de vida de los
Tsachilas.
 Fue imprescindible la participación estudiantil interviniendo con preguntas,
opiniones, reflexiones, ofreciendo valoraciones con criterios propios
 El balance de esta metodología docente ha resultado ampliamente favorable en el
protagonismo aprendizaje cooperativo.
Bibliografía
x
1. Domingo GmdS. Gad municipal de Santo Domingo. [Online]. Available from:
https://www.gptsachila.gob.ec/index.php/la-provincia/datos-generales.
2. Tsachilas SDdl. [Online]. Available from: https://www.santodomingo.gob.ec/?
page_id=3151.
3. turismo EGvd. [Online]. Available from:
https://turismoaccesible.ec/site/information/region-costa/santo-domingo-de-los-
tsachilas/cultura-y-tradiciones/.
4. Becerrea MH. Researchgate. [Online]. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/302593447_Realizacion_de_un_documental_
sobre_la_forma_de_vida_de_los_tsachilas.
5. Unesco. UNESCO. [Online]. Available from: http://crespial.org/inpc-sensibiliza-a-los-
habitantes-de-santo-domingo-de-los-tsachilas-ecuador/.
6. Viajandox. Viajandox. [Online]. Available from: https://ec.viajandox.com/en/sto-
domingo-tsachilas/sto-domingo-ciudad-turismo-historia-clima-imagenes-fotos-C159.
7. Oller MV. Universitat Autònoma de Barcelona. [Online]. Available from:
https://flacso.edu.ec/lenguas-culturas/lenguas/tsafiki/general-information/?lang=en.
8. Quezada CJ. [Online]. Available from:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/55026.
9. Velasco B. El comercio. [Online]. Available from:
https://www.elcomercio.com/tendencias/santodomingo-plantas-tsachilas-medicina-
intercultural.html.
10. Ecuador TBLoCa. Anthropological Linguistics..
x

También podría gustarte