Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

TINGO MARÍA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS
AMBIENTALES
Av. Universitaria Km.2 Telf. (062)562341 561009 anexo 219-237 Fax.(062)561156

SILLABO

MODELIZACIÓN AMBIENTAL

I. DATOS GENERALES
1.1 Curso : Modelización Ambiental
1.2 Código del curso : M20703
1.3 Semestre académico : 2016 - I
1.4 Créditos : Tres (3)
1.5 Hora/semana : Teoría (2) - Práctica (2)
1.6Tipo : Obligatorio
1.7 Nivel : Ciclo VII
1.8 Pre-requisito : M20402 y M20605
1.9 Docente : Ing. Luis Eduardo Oré Cierto

II. SUMILLA:
El lenguaje MATLAB. Herramientas numéricas: Interpolación polinomial y polinomial
a trozos; interpolación por funciones racionales; ajuste de curvas; integración numérica
de ecuaciones diferenciales ordinarias y métodos en diferencias finitas para ecuaciones
en derivadas parciales. Análisis y simulación de sistemas discretos y sistemas continuos
(regidos por ecuaciones diferenciales): estabilidad, bifurcaciones, modelos de la
dinámica de poblaciones. Modelos de dinámica y procesos de transporte (regidos por
ecuaciones diferenciales en derivadas parciales). Distribución de contaminantes
conservativos en los sistemas acuáticos naturales; problemas de transporte reactivo en
sistemas acuáticos. Modelos de redes neuronales; aplicación a problemas ambientales.

III. OBJETIVOS:

3.1. GENERAL:

 Adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de la dinámica de sistemas,


herramienta numérica, modelos matemáticos, físicos, químicos y biológicos en la
ingeniería ambiental.

3.2. ESPECÍFICOS:
 Introducción a los principios de modelamiento, dinámica de sistemas y herramientas
numéricas.
 Conocer la aplicación de los modelos dinámicos, matemáticos, físicos, y biológicos en
los sistemas ambientales
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

SEMANA SESIÓN UNIDAD/TEMA


UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A MODELIZACIÓN AMBIENTAL
1 1 Tema 1. Conceptos básicos: Modelos, sistemas y elementos de un modelo
2 Tema 2. Modelo conceptual. Diagrama de control
3 Tema 3. Descripción matemática del sistema y sugerencias para construcción de modelos

2
4 Tema 4. Ventajas y riesgos del empleo de modelos matemáticos de sistemas naturales

FUENTE: (1), (2), (3), (7), (8), (13)


UNIDAD II: DINÁMICA DE SISTEMAS
Tema 1. Introducción, finalidad, objetivos, ingeniería de sistemas, desarrollo de modelos de
3 5 sistemas, desarrollo de diagramas causales y descripción de la metodología de desarrollo de
modelos
6 Tema 2. Análisis de sistema de realimentación
7 Tema 3. Desarrollo inducido por las infraestructuras
8 Tema 4. Dinámica de sistemas militares y enfoque sistémico al futuro
4
PRIMER EXAMEN PARCIAL (De la primera a la segunda unidad)
FUENTE: (1), (2), (3), (9), (10)
UNIDAD III: HERRAMIENTA NÚMERICA
5 9 Tema 1. Fundamentos matemáticos
10 Tema 2. Sistema de ecuaciones lineales y ajuste de curvas
11 Tema 3. Solución de ecuaciones no lineales
6 Tema 4. Interpolación y extrapolación: polinomial, funciones racionales, Krigin, vecino más
12
cercano (IDW), spline, TIN, RBF, NDVI y redes neuronales artificiales
13 Tema 5. Integración numérica.
7
14 Tema 6. Solución de ecuaciones diferenciales
Tema 7. Números aleatorios, análisis y simulación de sistemas discretos y sistemas
15
continuos.
8 16 Tema 8. Optimización numérica
EXAMEN DE MEDIO CURSO (De la primera a tercera unidad)
FUENTE: (1), (2), (3), (4), (7), (13)
UNIDAD IV: MODELOS MATEMATICOS Y FÍSICOS
Tema 1. Introducción. Modelos dinámicos: Función de transferencia, ecuación estocástica,
17
dinámica sistemática, y retardo distribuido
9
Tema 2. Tipología de modelos uni-ecuaciones dinámicos: regresión estática, modelos
18 univariantes, en diferencias, indicadores adelantados, retardos distribuidos y ajuste parcial.
Dinámica y control de proceso
19 Tema 3. Mecanismo de corrección de error – modelo con una variable explicativa
10
20 Tema 4. Modelo matemático de un reactor tipo tanque semicontino
21 Tema 5. Modelo matemático de dos reactores isotérmico semicontino
11 Tema 6. Algoritmo de estimación de temperatura de superficie, y fenómenos
22
meteorológicos
Tema 7. Algoritmo Hidro – estimador, escorrentía superficial, modelos numéricos de la
23 dinámica de sistemas acuáticos, dispersión de contaminantes conservativos en los sistemas
acuáticos, y problemas de transporte reactivo en sistemas acuáticos
12 Tema 8. Algoritmo de estimación de contaminación de suelo y reflectancia de superficies
24
Lambertianas
FUENTE: (1), (3), (5), (8), (9), (14)
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (cuarta unidad)
UNIDAD V. MODELOS QUÍMICOS
13 25 Tema 1. Modelos para flujos no ideales
26 Tema 2. Modelo de dispersión, Modelos de tanques en series
27 Tema 3. Modelos combinados: mezcladores sedimentadores y de contacto semicontinuo
28 Tema 4. Distribución de contaminantes en columnas de sedimentos
FUENTE: (1), (3), (4), (5), (8), (9), (11)
UNIDAD VI: MODELOS BIOLÓGICOS
15 29 Tema 1. Estructura y función de los ecosistemas
30 Tema 2. Modelos de la dinámica de poblaciones en los sistemas ecológicos
31 Tema 3. Modelos de flujo de energía, demanda bioquímica de oxígeno, oxígeno disuelto

Tema 4. Modelos de flujo de materiales en los ecosistemas: Lagos (nutrientes y


16 32
eutrofización), salud del ecosistema y bienestar público
FUENTE: (3), (4), (8), (13), (14)
EXAMEN FINAL (De la cuarta a sexta unidad)

V. METODOLOGÍA

LAS CLASES TEÓRICAS.- Serán de dos horas por semana y serán de tipo expositivo, con
participación de los alumnos.

LAS CLASES PRACTICAS.- Serán de dos horas por semana básicamente se harán trabajos de
equipos, para desarrollar aplicaciones de lo tratado en las clases teóricas, y también se aplicara
manejo de software como MATLAB 7.x, ESTELLA 9.x, ARCGIS 10.x.

EQUIPOS Y MATERIALES.- Se utilizará, pizarra acrílica y plumones, el proyector


multimedia, laminas, transparencias, guías de prácticas, separatas.

EXPOSICIONES.- Se harán grupos de trabajos, de las cuales realizaran trabajos encargados por
el docente, donde se sustentara en clases.

VI. EVALUACIÓN

Cada alumno, será evaluado con exámenes correspondientes a la teoría, pruebas anunciadas,
practicas programadas, trabajos encargados y la participación personal en las actividades que se
programen durante el desarrollo del curso:

Porcentajes de las notas de evaluación:

Promedio de exámenes parciales y pasos no anunciados (PEP).................... 20.0 %


Examen de Medio curso (EMC)................................................................... 20.0 %
Examen Final (EF)…................................................................................... 20.0 %
Promedio de trabajos encargados (PTE)…………………………………… 20.0 %
Promedio de prácticas (PXP)....................................................................... 20.0 %
Promedio final (PF)………………………………………………………… 100.0 %

PF = PEP ∗ 0.20 + EMC ∗ 0.20 + EF ∗ 0.20 + PTE ∗ 0.20 + PXP ∗ 0.20


1. De las asistencias a las clases teóricas. La entrada a la clase tendrá una tolerancia de 10
minutos, caso contrario el alumno no ingresará al salón de clases. Es obligatorio a que el
alumno asista a las clases teóricas hasta un mínimo del 70%, caso contrario el alumno no
tendrá derecho al examen sustitutorio.

2. De los exámenes parciales. Los exámenes parciales, pasos no anunciados, medio curso y
final, serán de carácter cancelatorio. El alumno que no asista a alguna de las evaluaciones,
tendrá la nota de Cero (00).

3. Al momento de la evaluación, la anulación del examen hacia el alumno, será por causas de
mal comportamiento, por falta de respeto hacia el profesor, de estar fomentando el desorden,
de ser sorprendido copiando, de encontrarse en estado etílico o de haber consumido algún
tipo de droga, estos hechos conllevaran a la anulación de su examen con la nota de cero
(00), la misma que será insustituible en todos sus efectos.

4. De los trabajos encargados. Como la investigación es pilar fundamental de la Universidad,


en el desarrollo del presente curso, se encargara a los alumnos el desarrollo de trabajos de
investigación, que serán escogidos en coordinación con el profesor y el estudiante, los
cuales serán revisados periódicamente, expuestos y calificados.

5. De las prácticas. Se evaluara en forma permanente, y se presentaran informes escritos de


los temas desarrollados o de las vistas y experimentos que se desarrollen.

6. Al final del semestre, para los alumnos que estén con mala nota y para los que deseen, se
tomará un examen sustitutorio, el cual sustituirá la nota más baja (examen parcial, examen
de medio curso o examen final, siempre y cuando no haya sido participe en hechos que se
detallan en el inciso 2), y que comprenderá todo el curso.

7. El estudiante será promovido, cuando la suma de los promedios ponderados, sea mayor de
10.5 el medio punto (0.5) vale a favor del estudiante.

VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ANDERSON, R.; NOKES, D. J. 2002. Mathematical models of transmission and control


(ch.6.14). In: Detels R, McEwen J, Beaglehole R and Tanaka H.(eds). Oxford Textbook of
Public Health. New York: Oxford University Press. Fourth edition Volume 2.
2. ARACIL, J. y ROSNAY, J. 1997. Máquinas, sistemas y modelos, Tecnos.
3. BARCELÓ, J.; FERRER, J. L. y MARTIN, R. 1995. Simulation Assisted Design and Assessment
of Vehicle Guidance Systems, Report de Recerca DR 95/05, Departament d’Estadística i
Investigació Operativa, Universitat Politécnica de Catalunya.
4. DBSON, M. C.; ULABY, F. T.; HALLIKAINEN, M. T. y MOHAMED, A. 1995. “Microwave
Dielectric Behavior of Wet Soil--PratII: Dielectric Mixing Models”; IEEE Trans. Geosci.
Remote Sens., GE-18, 35-46.
5. DOVIAK, R. J. y ZRNICÆ, C. 1993. “Doppler radar and Weather Observations”; Academic
Press, 1993.
6. FORRESTER, J. W. 1995. Dinámica industrial, Editorial El Ateneo, Buenos Aires. Wright-Allen
Press, Inc.
7. HALLORAN, M. E. 1998. Concept of Infectious Disease in Epidemiology (ch. 27). In: Rothman
KJ, Greenland S. (eds). Modern Epidemiology. Philadelphia: Lippincott-Raven.
8. HENDRY, D. F.; PAGAN, A. R. y SARGAN, J. D. 1994. “Dynamic Specification”, Capítulo 19
al 21 del Handbook of Econometrics, Volume II, Editado por Z. Griliches y M. D.
Intriligator, Elsevier Science Publishers, BV.
9. HUNTER, S. M. 1993. “WSR-88D Radar Rainfall Estimation: Capabilities, Limitations and
Potential Improvements”; National Weather Digest, v. 20, p. 26-38.
10. KLAZURA, G. E.; THOMALE, J. M.; SCOTT, K. y JENDROWSKI, P.1999. A comparison of
WsR-88D Rain Estimates UIT Gauge Measurements for high and Low Reflectivity Gradient
Precipitation Events”; National Weather Service, Honolulu, Hawaii.
11. MARTÍNEZ-VICENTE, S. y REQUENA, A. 1998. Simulación dinámica por ordenador,
Alianza Editorial.
12. SEHMI, N. S. y KUNZEWICZ, Z. W. 1992. Water, drought and desertification in Africa", en
Susfaintability of Water Resources undar lncreasing Uncertainty, Proceedings of a
Symposium held during the Fifth IAHS Scientific Assembly, Rabat, Morocco, April-May
1997. IAHS Publication No. 240, pp. 57-66.
13. WANG, J. R. and SCHMUGGE, T. J. 1990. “An Empirical Model for the Complex Dielectric
Permittivity of Soils as a Function of Water Content”; IEEE Trans. Geosci. Remote Sens.,
GE-18, 288-295.
14. ZUVIRÍA, M. 1992. Mapping Jopoclimates by integrating topographic, meteorological and land
ecological data in a geogrephic information system. A case study of the Loam Sak area,
north central Thailand, Ph.D Thesis University of Amsterdam-ITC. The Netherlands.

Tingo María, Marzo del 2016

__________________________________
Ing. Luis Eduardo Oré Cierto
CIP: 98415

También podría gustarte