Está en la página 1de 8

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA

PROGRAMA DE FORMACION NACIONAL EN MEDICINA INTEGRAL


COMUNITARIA.
Interna de Pregrado: Karelys Losada García.
Tarea docente: 6
Temas:
4.1 Asma bronquial.
4.2 Epilepsia.
4.3 Accidentes.
Semana 6

1. Escolar de 8 años de la raza negra, femenina, con antecedentes de Asma


Bronquial para lo cual no lleva seguimiento ni tratamiento habitualmente, a pesar
de lo cual puede llevar una vida sin limitaciones. Presenta crisis de falta de aire en
ocasiones desde los 5 años de edad y episodios de coriza muy frecuentes. Llega
a consulta presentando un episodio agudo de tos seca persistente y falta de aire
que no resolvió en la casa con la aplicación de Salbutamol en spray 2 puch, no ha
presentado fiebre.
Al examen físico el paciente quiere estar sentado, frases cortas, FR=40/min, MV
disminuido, sibilancias en ambos campos pulmonares, retracción supra esternal y
pulso paradójico. Teniendo en cuenta los datos de este caso mencione:
a) Resumen sindrómico
Síndrome Obstructivo Bronquial.
. b) Diagnóstico nosológico.
Respuesta: Asma bronquial
c) Clasifique el cuadro descrito teniendo en cuenta la severidad de las crisis.
Clasificación de la severidad de la crisis: Asma moderada.
En este tipo de crisis, las manifestaciones clínicas particularmente las sibilancias,
están audibles tanto en inspiración, como espiración. Interfiere con las actividades
normales, la escolar prefiere estar sentada y su lenguaje es de frases cortas
presente en este caso. MV: disminuido.
De acuerdo con la clasificación GINA internacional del asma según su severidad:
Estadio 3 moderada persistente: ya que existe alteración de la actividad diaria
presente en este caso.

d) Tratamiento intercrisis y de urgencias a indicar en este caso, mencione


medicamento, dosis, vía de administración.
Tratamiento del niño asmático en intercrisis (a largo plazo) .Debe tener en
cuenta los siguientes elementos:
-Educación al paciente, padres, familiares y maestros. Constituye uno de los
pilares fundamentales en el tratamiento del asma bronquial. La educación
comprende:
-Conocimientos generales sobre el asma.
-Eliminar o evitar en lo posible factores desencadenantes.
-Conocer los medicamentos, que se utilizan para su prevención, y para las
exacerbaciones, en cuanto a dosis, horario, forma de actuar y administración,
efectos o reacciones que puedan producirse, y otros aspectos.
-Conocer el manejo de los equipos que ha de utilizar el paciente.
-Reconocer la intensidad del episodio agudo del asma bronquial.(Como se debe
iniciar su tratamiento y cuando se debe buscar ayuda médica)
-Evitar factores exacerbantes Medidas no farmacológicos: Estas son medidas de
control ambiental, como evitar la exposición a agentes conocidos como causantes
de la enfermedad en cada paciente. Ácaros del polvo de la casa, humo de
cigarrillo o de cocina, cucarachas, sustancias irritantes, pólenes. Entre otros.
-Mantener la higiene en el hogar, en particular la habitación del niño, libre de
polvo, olores y otros factores perjudiciales.
-No utilizar talco, ni perfumes en el niño o en su presencia.
-Eliminar del cuarto cortinas, alfombras, ropas y toallas colgadas detrás de la
puerta, papeles, peluches y todo aquello que pueda almacenar polvo en la
habitación del niño.
-No utilizar insecticidas, ambientadores y no utilizar productos químicos en el agua
de limpieza.
-No tener animales, plantas ni flores en casa.
- Cumplir con el esquema de vacunación, sobre todo en lo referente al toxoide
tetánico.
-Se recomienda practicar deportes. En particular la natación, el asmático debe
tener una vida normal como cualquier niño.
-Lavar la ropa guardada por largas temporadas.
-Se remitirá al alergólogo, en caso de no haber mejorado a pesar de las medidas
anteriores, y los que pertenecen al grupo de asmáticos moderados como es el
caso y severos persistentes.
- Administrar medicamentos continuos o intermitentes todos estos fármacos se
utilizan para mantener la enfermedad sin síntomas. Deben tomarse regularmente
El incumplimiento por el paciente es en la actualidad la mayor causa de fracaso en
el tratamiento del asma bronquial.
-Broncodilatadores de acción prolongada.
-Antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos.
-Anti mediadores químicos (antileucotrienos). Anti inflamatorios dirigidos contra la
síntesis o la acción de los leucotrienos en el árbol bronquial. (Montelukast o
zafirlukast, todos se toman en comprimidos. Indicados en el asma leve-moderado
que no responde a otros tratamientos, sobre todo a partir de los 5 años.

Tratamiento medicamentoso para las exacerbaciones o crisis agudas.


Una vez realizada una adecuada anamnesis y examen físico y con la total o casi
total seguridad de que se trate de un episodio de exacerbación del asma. Se
deberá clasificar el episodio de exacerbación que tenga el paciente, se le realizara
el tratamiento médico en urgencias en dependencia de la intensidad del cuadro
clínico.
En episodios o crisis moderadas, se indicara:
a) Oxigeno (O2 ): mediante careta a un flujo promedio de 6L /min. Según la
edad durante 10 a 15 min. Lo ideal sería determinar la saturación de
oxigeno por medio de un oximetro digital.
b) Broncodilatores: Salbutamol en nebulizaciones. La cantidad necesaria en
dosis de 0,1 0,3 mg x kg de peso/dosis, pudiéndose repetir cada 20 o 30
minutos hasta 3 dosis. En forma de nebulizaciones con 3 o 4 mL de suero
fisiológico, previa oxigenación del paciente. Si el paciente está entrenado,
se podrá utilizar, el salbutamol por aparatos de inhalador dosificado
presurizados (MDI) con espaciador. Se utilizaran 3 dosis por (MDI) o
nebulizador, con flujo de oxígeno, 6 L / min, separadas cada dosis entre 20
y 30 min y se examinara al paciente antes y 20 minutos después de cada
administración. Luego de la tercera dosis si no existe mejoría, se ingresa al
paciente y se repite una dosis por vía inhalatoria (preferiblemente por
nebulizaciones), después de una hora de la tercera administración. Si hay
mejoría se continuara el tratamiento cada 6 horas en la casa o en cualquier
establecimiento de APS, pero si esto no se puede llevar a cabo, se pasaría
al tratamiento con el jarabe de salbutamol, cuando ha habido una gran
mejoría con el salbutamol inicial o con teofilina por vía oral.
c) Corticosteroides: por v.o. De comienzo prednisona o prednisolona 1 a 2
mg/kg/día, en pautas de 2 a 5 días, si se niega a ingerir la prednisolona o
presenta vómitos, se usara entonces el esteroide por vía i.v o i.m prednisol
o hidrocortisona de 5 a 10 mg/Kg/día. Las dosis se repetirán cada 6 h
según sea la evolución del paciente en las primeras 12 a 24 horas. Y
después dos veces al día 7 am y 3pm, durante 3 a 5 días Dosis tope de
prednisona 60mg/día.

2- Transicional de 1 año de edad con antecedentes de ser producto de un parto


pretérmino a las 35 semanas, que presentó al nacer enfermedad de la Membrana
Hialina por lo que estuvo en terapia intensiva ventilado durante 5 días, con peso al
nacer de 2100 gramos, talla 48 cm y Apgar 8-6. Lleva seguimiento en la consulta
de neurodesarrollo por sus antecedentes y por presentar un ligero retardo del
desarrollo psicomotor. Acude a consulta por presentar un “ataque” hace una hora.
Afebril. Buen estado general al llegar a urgencias.
Examen físico positivo; Tendencia la sueño y ligera hipotonía muscular. Teniendo
en cuenta los datos ofrecidos con anterioridad:
a) Explique los elementos relacionados con la semiografía de estos ataques
que usted le preguntaría a la madre durante el interrogatorio, para definir el
diagnóstico.
-Antecedentes Patológicos personales de ambos padres. Haciendo énfasis
sobre condiciones genéticas.
-Antecedentes pre natales, peri natales y post natales.
-Comprobar que exista retraso.
-Cada cuanto tiempo se presentan estos ´´ataques´´ o ´´crisis´´
-Síntomas acompañantes.
Recurrencia, de los ataques, pues es imprescindible la presencia de más de un
ataque para diagnosticar esta enfermedad. Pues no se puede definir el diagnostico
con una sola crisis (crisis única), este criterio probablemente es el más importante
para el diagnóstico.

b) Plantee el diagnóstico integral


Crisis epiléptica o síndrome epiléptico.

c) Mencione al menos cuatro complicaciones que pueden aparecer en este niño.


1) Encefalopatías epilépticas con alteración del neurodesarrollo
2) Afectación neurológica o intelectual
3) Retardo del neurodesarrollo.
4) Infecciones del SNC

d) Mencione los pilares del tratamiento y explique uno de ellos


El tratamiento intercrisis está dirigido a evitar la presencia de los ataques en el
paciente epiléptico y a mejorar su calidad de vida. Al paciente epiléptico y a sus
familiares se deberá orientar sobre, las medidas o pocas limitaciones que
presentan en general, las cuales se resumen en:
-No realizar cambios o supresión de la medicación que no sea orientada por el
médico.
-No ingerir alcohol o productos que lo contengan.
-Dormir su horario habitual de 8 h diarias.
-No permanecer en lugares que puedan implicar peligro para el o personas a su
alrededor.
-Evitar el uso inadecuado de antiparasitarios y antihistamínicos.
-Se recomienda que el paciente evite la exposición a luces intermitentes, o ver
televisión con una luz encendida.

Tratamiento específico: Los antiepilépticos se indican cuando el origen de las


manifestaciones obedece indudablemente a una epilepsia, y debe tenerse en
cuenta los siguientes principios:
-Seleccionar la droga que sea de mayor utilidad de acuerdo con el tipo de ataque
y síndrome epiléptico.
-Iniciar el tratamiento por la tercera parte de la dosis, y aumentar de forma gradual
de acuerdo con la vida media de la droga, la respuesta al medicamento y las
reacciones secundarias que puedan presentarse.
-Intentar siempre el uso de la monoterapia.
-Orientar a los familiares sobre las posibilidades de reacciones secundarias
derivadas de la medicación.

El tratamiento inicial en la totalidad de los casos es el Diazepam, es uno de los


fármacos de primera elección por vía intravenosa, sublingual o vía rectal, y en
cualquiera de las tres formas, el inicio de la acción ocurre alrededor de los 3min de
suministrado, y se mantiene un efecto ´´anticonvulsivante´´ en el tejido cerebral
entre 30 y 20 min. La vía rectal resulta la más conveniente por que no requiere
canalizar la vía, lo cual suele ser difícil. El diazepam rectal se utiliza en dosis de 0,3
a 0,5 mg/kg/dosis.
Otro de los fármacos de elección es la Carbamazepina .Antiepiléptico de elección
en epilepsias parciales y generalizadas, aceptado para su uso en niños por su baja
capacidad depresora central y por ser el fármaco que produce menor cantidad de
reacciones secundarias se utiliza en dosis de 10 a 20 mg/kg/día. También en la
neuralgia del trigémino y en dolores neuropáticos. No recomendable en crisis de
ausencia ni crisis mioclónicas.

3- Mencione tres elementos de los que se relacionan con la epidemiología de los


accidentes y describa uno de ellos.
- Accidentes en el hogar, quemaduras con objetos calientes: planchas, cocina o
sustancias calientes: como agua hervida.
-Caídas o tropiezos con objetos. Frecuentes a partir del primer año de vida,
cuando el lactante mayor o transicional da sus primeros pasos.
-Asfixias, bajo el agua (por inmersión) o producida por aspiración de cuerpo
extraño con objetos diversos (por tragar elementos pequeños, bolsas de plástico,
cordones en el cuello, monedas).
-Intoxicaciones: Con productos de limpieza o medicamentos, ingeridos por el niño.
Las estadísticas también demuestran que es en sus casas donde niños y niñas de
hasta 4 años de edad, sufren los accidentes en mayor medida.
Actualmente, los niños crecen rodeados de fuentes de peligro que hace unas
décadas no existían (aparatos eléctricos, automóviles, entre otros) y con frecuencia
pasan muchos ratos solos o con escasa vigilancia. Es importante saber que del
total de accidentes en la infancia, 54 % ocurren en el hogar.
La mortalidad y morbilidad por accidentes se ha convertido en uno de los
problemas prioritarios de salud en el mundo. A medida que disminuyen las causas
de muerte debidas a situaciones carenciales o infecciosas, los accidentes emergen
como un factor de muerte, discapacidad y enfermedad que requiere ser reducido y
evitado.
Entendemos por accidentes a las lesiones no intencionales o por omisión de
padres y cuidadores en el niño que originan daños a las personas y que ocurren en
forma brusca o imprevista.

También podría gustarte