Está en la página 1de 6

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO (RAE)

NOMBRE DEL AUTOR DEL Luz Dilma Barbosa Bautista


(RAE)
NOMBRE DEL EVENTO Charla procedimientos jurídicos de las fuerzas militares. (José Ángel Martínez Doria)

FECHA DEL EVENTO 21 de mayo del 2020

PALABRAS CLAVE Fuerzas Militares, justicia penal militar, procedimiento, investigación, capacitaciones, praxis.
RESUMEN DE LA El abordaje de la conferencia se relacionó con el actuar de los miembros de las fuerzas
CONFERENCIA, CHARLA O
militares en donde abordo toda aquella fundamentación jurídica que se desarrolla alrededor
PONENCIA.
de estas funciones.
En donde se relacionó a través de casuística la explicación de investigaciones y
procedimientos que conllevaron a funcionarios a tener procesos disciplinarios y judiciales.
La forma en cómo se abordaba antes del año 2002 en cuanto al mal manejo de muerte en
desarrollo de operaciones, manejo de cadáveres, procedimiento de levantamiento y
transporte de cuerpos debido a que generaban marcas post morten.
Posterior al año del 2002 se generan diferentes capacitaciones a los miembros de las fuerzas
militares a través de la temática de SPOA (Sistema penal oral acusatorio).
En este sentido se resaltó que desde que se empezaron a realizar estas capacitaciones se
disminuyó hasta un 87% las malas praxis en el lugar de los hechos y en la actualidad (2020)
se redujo hasta solo evidenciar 10% las malas praxis en el lugar de los hechos.
Por otro lado, se aclara que el Ejercito como tal no tiene funciones de policía judicial si no
que presta el acompañamiento y apoyo a quienes ejecutan estas funciones.
En este sentido se contextualizo que cada unidad militar posee dos tipos de archivos, como
lo son: el archivo general y el archivo jurídico operacional.
En donde se señala el ponente que, el archivo jurídico operacional les permite generar un
tipo de blindaje jurídico, debido a que permite constatar los hechos, procedimientos y demás
que se ejecutaron en un lugar de hechos determinado o misión encargada.
Análogamente, se desarrolló la conceptualización de aquellos delitos que aborda la justicia
penal militar, en donde trajo a colación delitos que incluyen el uso de la fuerza, acceso carnal
violento y demás. Resaltando todo aquello de las Re victimizaciones, el pensar en la victima
y no llegar a ejecutar estas actuaciones.
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO
Seguidamente, abordo las capacitaciones que reciben los miembros de las fuerzas militares,
tales como: primer responsable, técnicas en investigación, SPOA y en derechos humanos.
Así mismo resalto la creación de un grupo denominado FÉNIX que desarrolla diferentes
funciones en el lugar de los hechos, el cual está compuesto por:
Un abogado, un fotógrafo, un topógrafo, y dos sujetos que cuidad la escena que velan por
que esta no se llegue a contaminar.
Finalmente, se aborda el contraste entre las nociones de evidencia física (EF) y elemento
material probatorio (EMP), en donde se conceptualizo que todos los elementos materiales
probatorios pueden llegar a ser evidencia física, mientras no todas las evidencias físicas
pueden llegar a ser elemento material probatorio, debido a que todo lo que se recolecta en
un lugar de los hechos es evidencia física, mientras que, esta pasan a ser elemento material
probatorio en el momento en que adquieren un valor probatorio, esta es la diferenciación
que se genera entre estas dos nociones.

RELACIÓN CON LA Frente a lo visualizado en la conferencia desde la criminalística y ciencias forenses que
CARRERA
pueden a llegar a intervenir en un escenario de justicia penal militar son las siguientes:
Fundamentos Jurídicos III: (Penal) A partir de este espacio posibilita identificar aquellas
disposiciones legales que enmarcan delitos y desde una perspectiva material el
reconocimiento de los bienes jurídicos fundamentales del individuo y la sociedad, con el fin
de ejecutar una protección de estos a través de las buenas praxis y realizar un sustento
jurídico apropiado en un proceso que se lleve a cabo en Justicia Penal Militar.
Fundamentos Jurídicos IV:( Derechos Humanos y Derecho internacional humanitario) A
través de esta rama permite la identificación y protección de los derechos humanos a través
del reconocimiento de estos dentro de la constitución política y su abordaje en el bloque
constitucional, permitiendo generar sustento jurídico y bases en protocolos y demás
actuaciones, para el desarrollo de manejo de lugar de hechos con praxis apropiadas y
sustentadas.
Criminología: A partir de esta ciencia, debido a que permite estudiar al individuo que
cometió un crimen, sus razones, causas y explicación de dicho comportamiento antisocial.
Posibilitando generar, estudios y perfilaciones frente a un caso específico que puede llegar a
sustentarse en un juicio penal militar.
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO
DELITOS QUE SE PROCESO N° 11907
INVESTIAN EN LA JPM
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA DE CASACIÓN PENAL
MAGISTRADO PONENTE:
DR. RICARDO CALVETE RANGEL
APROBADO ACTA No. 119
HECHOS "El treinta de noviembre de mil novecientos noventa y dos,
en las horas de la tarde, una patrulla integrada por
miembros del Ejército Nacional y la Armada Nacional se
presentaron al sitio denominado Isla Medellín, ubicado a
las orillas del río Magdalena dentro de la circunscripción
del Municipio de San Pablo, departamento de Bolívar, con
el fin de realizar un operativo contra-guerrillas.”
"Una vez en el sitio, el suboficial de la Armada Nacional
Robert Galvis Vargas entró a la habitación de la familia
Paguena y allí comenzó a molestar a Antonia Paguena
Salas, menor de quince aDos de edad, a quien
posteriormente condujo a un platanal en donde
la amenazó con una bayoneta y la obligó a desvestirse,
para luego accederla carnalmente y regresar al desarrollo
de sus labores oficiales"

Link file:///C:/Users/user/Downloads/gjo-col-11907-es-
pdf%20(1).pdf

JUSTICIA PENAL MILITAR DECIDIRÁ CASO USCÁTEGUI


RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO
HECHOS La corporación determinó que los mismos jueces penales
militares deberán juzgar al coronel Hernán Orozco Castro,
el subalterno que sindicó al general Uscátegui de ignorar
una petición de ayuda cuando los paramilitares avanzaban
hacia Mapiripán. Hoy, Orozco es el comandante del
Batallón Bolívar de Tunja.
El general Uscátegui está recluido desde el pasado 21 de
mayo por los cargos de falsedad en documento público y
conducta omisiva frente a los delitos de homicidio y
secuestro agravados, a raíz de la retención, tortura y el
asesinato de 49 personas en esa localidad del Meta
Link https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
904470

EXCESOS DE MILITARES EN CINTURA


HECHOS En diciembre de 1993, un teniente coronel adscrito a la
Policía Huila fue acusado por una menor de edad de haber
abusado sexualmente de ella. El caso fue remitido a la
Justicia Penal Militar bajo la tesis de que su condición de
comandante, implica una labor permanente.
Es decir, que el vínculo o relación entre el delito y la
actividad relacionada con el servicio se rompe cuando el
ilícito alcanza una gravedad inusitada, como ocurre con los
denominados delitos de lesa humanidad
Link https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
646221
¿Por qué el caso de Dylan Cruz pasó a la justicia
penal militar?
HECHOS Judicatura resolvió conflicto de competencias y dijo que
proceder de ESMAD fue acto del servicio.
En medio de la polémica por la muerte del estudiante de
18 años de edad Dilan Cruz, tras ser impactado por un
disparo del Esmad durante protestas en Bogotá, una
decisión judicial generó más controversia.
La Sala citó que una actuación delictiva tiene relación con
el servicio "cuando es realizada por un miembro de la
Fuerza Pública en cumplimiento o ejercicio regular de las
funciones a él asignadas, siempre y cuando la conducta
ilícita tenga íntima afinidad y coetaneidad con esas mismas
funciones"
“Lo que sí es claro es que esos hechos ocurrieron en un
acto del servicio propio del capitán Manuel Cubillos
Rodríguez, quien como integrante del Esmad el día 23 de
noviembre procedió a ordenar el uso de la fuerza para
dispersar una manifestación en el centro de la ciudad,
donde se presentaron varios enfrentamientos en los que
los miembros de la Fuerza Pública fueron atacados por
algunos manifestantes, debiéndose acudir al uso de la
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO
fuerza, con lo cual resultó lesionado el joven Dilan
Mauricio Cruz Medina, quien posteriormente falleció en el
Hospital San Ignacio de Bogotá”

Link https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/por-que-el-
caso-por-muerte-de-dilan-cruz-paso-a-la-justicia-penal-
militar-445186

JUSTICIA PENAL MILITAR DECIDIRÁ CASO USCÁTEGUI


HECHOS El 28 de noviembre de 1990 cuando desde un paraje
conocido como Iturco se reportó la desaparición de Ángel
María Torres, Antonio Hugues Chaparro y Luis Napoleón
Torres, cuyos cuerpos aparecieron el 2 de diciembre
siguiente en las poblaciones de El Paso, Bosconia y San
José de Ariguaní.
Cabe recordar que los tres arhuacos pretendían llegar
hasta Bogotá para expresarse ante la Asamblea Nacional
Constituyente sobre aspectos relacionados con la
comunidad a la que pertenecían.
Tras las primeras pesquisas, el teniente coronel Luis
Fernando Duque Izquierdo y el teniente Pedro Antonio
Fernández Ocampo, ambos del Ejército, fueron señalados
por varios testigos como los autores del secuestro y
posterior crimen de los nativos arhuacos.
Duque era el comandante del Batallón de Artillería No 2 La
Popa y Fernández Ocampo era el jefe de Inteligencia de esa
unidad militar.
Durante el análisis del tema, uno de los primeros aspectos
que recalcó la Corte es que la Justicia Penal Militar “solo
puede conocer de los delitos cometidos por los miembros
de la fuerza pública en servicio activo, y en relación con el
mismo servicio”.
El Tribunal Disciplinario que resolvió darle competencia a
la Justicia Penal Militar sobre este asunto dijo que sí era un
acto del servicio la actuación de los uniformados toda vez
que sus actividades de comandante y jefe de Inteligencia
“las desarrollaban las 24 horas del día (por tanto) se
encontraban en uso de sus funciones oficiales en el
momento en que ocurrieron los delitos por los cuales se
les sindica”.
Link https://www.laopinion.com.co/colombia/tumban-fallo-
que-absolvio-dos-militares-implicados-en-asesinato-de-
tres-indigenas-185425
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO
FUENTES DE
INFORMACIÓN HENAO, C. A., PETRO, I. R. & MARÍN, F. A. (2014). La Justicia Penal Militar colombiana y los
principios procesales constitucionales de independencia e imparcialidad, después de la
separación de la función de jurisdicción con la función de comando. En Justicia, 26, 108-120.
http://www.scielo.org.co/pdf/just/n26/n26a07.pdf

CERMEÑO PRIETO, J. (2004). El fuero penal militar en Colombia . Bogotá.


https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS48.pdf

NIEBLES LONDOÑO, L. (2010). Jurisdiccional de la justicia penal militar y de sus dentencias .


https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/4044/
NieblesLondonoLorenaViviana2010.pdf?sequence=2&isAllowed=y

CONCLUSIONES Al culminar el desarrollo de la ponencia se abordó que es importante que la Justicia Penal
Militar juzga o aborda aquellos casos que son actos propios del servicio y no aquellos que no
están dentro del acto del servicio, en estos actos no propios del servicio militar entra la
Justicia ordinaria.
Finalmente, se desarrolla que no siempre se separa del cargo el miembro militar cuando se
lleva a cabo una investigación a este, en el momento que si se separa del cargo es cuando
este ya se encuentra juzgado declarándose culpable o se les encuentra responsables; cabe
acotar que si lo pueden separar inmediatamente del cargo cuando este puede llegar a
interferir en la investigación.
APORTE PARA SU El abordaje de toda aquella sustentación jurídica en un ámbito penal militar referente a
FORMACIÓN
procedimientos y actuaciones propias e impropias del servicio militar, contextualizar esto a
través de una ponencia con esta temática permite contextualizar el abordaje de muchos
conocimientos que se han llevado a cabo en el aula de clase, así mismo, posibilita enmarcar
una serie de cuestionamientos referente a la ejecución de diversos delitos en este tipo de
contextos.
Finalmente, este tipos de encuentros académicos posibilitan la construcción y consolidación
de nuevos saberes, que me permiten como profesional generar reflexiones sobre la praxis
que ejecutaré en un ámbito diferente al de la academia.

También podría gustarte