Está en la página 1de 47

Menú  Buscar

lalitotowers's Blog
Blog para los amantes del estilismo.

COLOR, COLORIMETRÍA Y LEY DEL COLOR


¿QUÉ ES EL COLOR?

TEMARIO

* HISTORIA DEL COLOR.

* LA VISIÓN DE ALGUNOS PERSONAJES IMPORTANTES DE LA HISTORIA SOBRE EL COLOR SEGÚN SU


INTERPRETACIÓN AL MISMO.

* PERCEPCIÓN DEL COLOR.

* ¿QUÉ ES LA COLORIMETRÍA?

* LEY DEL COLOR

* ¿QUÉ ES EL PH?

* ¿QUÉ ES UNA DECOLORACIÓN?

* ¿QUÈ ES EL PERÓXIDO?

* TIEMPOS DE PAUSA EN LOS DIFERENTES TIPOS DE VOLÚMENES DE PERÓXIDOS.

* TÉNICAS BÁSICAS EN COLORIMETRÍA.


HISTORIA DEL COLOR

Ahora bien, voy a comenzar la teoría del color con una breve historia sobre el mismo.

color en la prehistoria - chico ferre

color en la prehistoria – chico ferre

Desde la Prehistoria la necesidad de una imágen o de plasmar ideas o situaciones ha llevado al hombre a utilizar
distintos elementos para conseguirlo.

Entendemos como color un elemento subjetivo e indispensable que presenta la naturaleza y los objetos creados
por el hombre, en conjunto nos da una imágen completa de la realidad. El significado o la etimología de la palabra
color tiene hoy en día dos versiones:

• Calor: los primeros pigmentos utilizados se obtuvieron gracias al calor.

• Colar: “Colare”, en sus inicios se conseguía la sustancia que daba el color colando distintos elementos.

1.- Prehistoria (1.500.00aC). Homo Erectus (1.500.000aC – 10.000aC). El primer color que utilizaron fue el rojo de
la sangre. Ya dominaban el fuego y de aquí consiguieron el negro, del carbón que quedaba de las hogueras. Con
el color negro perfilaban y con el rojo rellenaban. No era con intención ornamentativa sino un sencillo ritual. El
Homo Sapiens, siguiendo las mismas pautas es considerado pionero en el mundo del arte.

2.- Neolítico (10.000aC – 4.000aC). Empezaron a construir casas con sus huertos y ganados. Empiezan a buscar
nuevos colores. Del mundo vegetal como las hojas, las flores, los frutos o las raíces conseguían verdes, amarillos,
naranjas, rosas, lilas y azules. Del mundo mineral obtenía marrones, ocres, rojizos, grises y blancos. Colocaban
arcilla en una vasija, añadían gradad animales, lo calentaban al fuego y dependiendo de la temperatura o de la
arcilla obtenían un color u otro.

3.- Egipto (4.000aC – 0). El color negro simbolizaba la fecundidad. Las tierras más oscuras son las más fértiles y lo
asociaron con la fecundidad, del mismo modo a un cielo nublado y oscuro que al llover hacia crecer las plantas. El
verde lo relacionaban con la salud, la juventud y la vida vegetal. Lo obtenían de la Malaquita (mineral), lo
pulverizaban y lo mezclaban con resina.El amarillo era considerado un color sagrado por su similitud al Sol y al
oro. Lo atraían del Oro Pigmento (mineral). De la Azurita obtenían el azul el cual se creía que preservaba las almas.
El rojo en cambio denotaba para ellos violencia y poder. Era uno de los colores más caros y lo extraían del
Cinabrio. Aún así, conseguían diferentes tonalidades o texturas de un mismo color utilizando distintas fuentes al
mineral. Del Escarabajo sagrado pulverizado obtenían el verde. Muy utilizado para maquillarse los párpados. En
cambio de la Cochinilla, una vez secada y triturada les quedaba un rojo intenso utilizado como colorete y para
pintar los labios.
4.- Fenicios: Eran muy comerciantes y compraban elementos corrosivos a los Egipcios. Les gustaba vestirse de
blanco con franjas verdes o rojas. Descubrieron como obtener un color distinto a través del molusco de mar.
Cogían sus carnes y las secaban al sol, éstas empezaban a segregar un líquido lechoso, con el tiempo pasaba a
verde, azul, y finalmente púrpura. Tan solo para conseguir 1gr de color púrpura se necesitaban 10.000 moluscos.
Lo vendían a precios astronómicos sobre todo a los romanos, así como el sepia, sacado del mismo animal.5.-
Grecia (2.000aC – 100aC): normalmente combinaban el blanco con otros colores como el rojo y el azul. El Rojo
cinabrio obtenido del Lapislázuli, el cual se hacían traer de la India, era solo para la clase alta ya que era muy caro.
El blanco se conseguía con elementos altamente corrosivos y lo vestían los más ricos.6.- Roma (753aC – 476 dC
en Europa occidental): Fue la primera civilización que hizo un uso reglamentado del color, según la posición social
optabas a unos colores u otros. El blanco era para los políticos o personas de clase alta, el púrpura para el
Emperador, era la única persona que podía vestir de este color, para variar disponía de prendas lilas con
ornamentación amarilla. El magistrado podía utilizar el púrpura pero solo en ornamentaciones, nunca en todo el
vestuario. El rojo lo reservaban para los militares. Al ser un color bastantes caro también solían vestirlo nobles y
patricios. La clase burguesa disponía del azul y para los artesanos y campesinos habían los marrones y
verdosos.7.- Edad Media (s.V – s.XV) Cae el Imperio Romano. Época con muchas guerras y enfermedades,
hambre y pestes. Eran muy comunes los colores tristes y apagados como el marrón, los grises y los verdes
oscuros. La Aristocracia y la Nobleza vivían algo mejor, vivían mejor y podían estar más tranquilos, de manera que
usaban otros colores como el rojo y el verde, y el azul oscuro con el amarillo mostaza. Sobre el s.XIV España se
convierte en primera potencia mundial y los reyes y príncipes españoles eran los que daban las pautas de
vestimenta, implantando así el color negro en las prendas. La pintura fue el medio de difusión de la moda española
al resto del mundo.

LA VISIÓN DE ALGUNOS PERSONAJES IMPORTANTES DE LA HISTORIA SOBRE EL COLOR SEGÚN SU


INTERPRETACIÓN AL MISMO.

ARISTÓTELES

El filósofo Aristóteles (384 – 322 AC) definió que todos los colores se conforman con la mezcla de cuatro colores y
además otorgó un papel fundamental a la incidencia de luz y la sombra sobre los mismos. Éstos colores que
denominó como básicos eran los de tierra, el fuego, el agua y el cielo.

LEONARDO DA VINCI

Siglos después, Leonardo Da Vinci (1452-1519) quien también consideraba al color como propio de la materia,
avanzó aún más definiendo la siguiente escala de colores básicos: primero el blanco como el principal ya que
permite recibir a todos los demás colores, después en su clasificación seguía amarillo para la tierra, verde para el
agua, azul para el cielo, rojo para el fuego y negro para la oscuridad, ya que es el color que nos priva de todos los
otros. Con la mezcla de estos colores obtenía todos los demás, aunque también observó que el verde también
surgía de una mezcla.

JOHANN GOETHE

Así como le debemos a Newton la definición física del color, también le debemos a Johann Göethe (1749-1832) el
estudio de las modificaciones fisiológicas y psicológicas que el ser humano sufre ante la exposición a los
diferentes colores.
Para Göethe era muy importante comprender la reacción humana a los colores, y su investigación fue la piedra
angular de la actual psicología del color. Desarrolló un triángulo con tres colores primarios rojo, amarillo y azul.
Consideró que este triángulo como un diagrama de la mente humana y ligó a cada color con ciertas emociones.

ISAAC NEWTON

EL PRISMA DE NEWTON

En la óptica, un prisma es un objeto capaz de refractar, reflejar y descomponer la luz en los colores del arco iris.
Generalmente, estos objetos tienen la forma de un prisma triangular, de ahí su nombre. En geometría, un prisma es
un poliedro limitado por dos polígonos iguales y paralelos llamados bases y varios paralelogramos llamados caras
laterales.

El color es un fenómeno de la luz.

Sin luz no podríamos tener color. Isaac Newton descubrió en 1676 cuando pasó una luz blanca por un prisma, y
encontró que la luz se separó en bandas continuas de color, rojo, naranja, amarillo, verde, azul índigo (añil) y
violeta.

COLOR
Nuestro cerebro percibe a través de los ojos justo una parte mínima de radiación visible. La luz que viene del Sol
es blanca y ambas las radiaciones visibles e invisibles se clasifican en una sola escala de valores. Podemos
representar al Sol como radio-emisor y al ojo como radio-receptor. Cualquier objeto golpeado por la luz actúa
como espejo que refleja, en parte o totalmente absorbiendo la radiación. Éstos son los conceptos básicos que
serán analizados posteriormente más a fondo.
Cualquier color en la gama espectral tiene su propia longitud de onda. La longitud de onda más corta perceptible
por el ojo humano es la luz violeta. Su densidad es de 67,000/3 centímetros. La luz roja tiene las ondas visibles
más largas 33,000/3 centímetros. Ondas de longitud media (comparados con la anteriores) forman la luz amarilla.
Si un cuerpo absorbe toda la energía radiante que le baja sobre él es el color NEGRO. Si un cuerpo refleja toda su
energía radiante que le baja sobre él será BLANCO.
La percepción del color es subjetiva; cada persona tiene una opinión personal de los colores y de la luz. Las
terminaciones de los nervios visuales en la retina desempeñan un papel importante en la visión.
Éstas terminaciones se refieren normalmente como BARRAS Y CONOS. Las barras son elementos responsables
de la percepción de la luz fuerte y los conos permiten la sensación bajo condiciones pobres de luz. Algunos otros
términos para describir la visión con CLARIDAD, TONALIDAD Y SATURACIÓN. La claridad es una propiedad que
caracteriza la cantidad de luz que una cierta superficie está emitiendo. La tonalidad es otro parámetro de la visión
dando por resultado el nombramiento de los colores como: AZUL, AMARILLO, VERDE, ROJO, ROJO-NARANJA,
ETC. La saturación sirve para la valoración donde un color percibido se puede situar entre el BLANCO Y EL
COLOR PURO (claro, medio, oscuro, etc.).

MEDITACIÓN DEL COLOR

Cuando se habla de colores hay que precisar entre colores luz y colores pigmento o materiales. Los colores luz no
es otra cosa que la luz que reflejan los cuerpos. A nosotros nos interesan particularmente los colores pigmento, y
es a los que nos vamos a referir.

Color de la luz. Luz, síntesis aditiva

Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro ordenador, en el cine, televisión, etc.) tienen como
colores primarios, al rojo, el verde y el azul (RGB) cuya fusión de estos, crean y componen la luz blanca, por eso a
esta mezcla se le denomina, síntesis aditiva y las mezclas parciales de estas luces dan origen a la mayoría de los
colores del espectro visible.
Color de pigmento, síntesis sustractiva

Los colores sustractivos, son colores basados en la luz reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies.
Forman esta síntesis sustractiva, el color magenta, el cyan y el amarillo. Son los colores básicos por el cual estos
colores han desplazado en la consideración de colores primarios a los tradicionales.

La mezcla de los tres colores primarios pigmento en teoría debería producir el negro, el color más oscuro y de
menor cantidad de luz, por lo cual esta mezcla es conocida como síntesis sustractiva. En la práctica el color así
obtenido no es lo bastante intenso, motivo por el cual se le agrega negro pigmento conformandose el espacio de
color CMYK. (Cian, Magenta, Yellow, K=negro).

Colores primarios.
Son aquellos colores que no pueden obtenerse mediante la mezcla de ningún otro por lo que se consideran
absolutos, únicos, siendo estos amarillo, cián y magenta, aunque hay que advertir que el cián es un color que no
existe en las cartas de colores para artistas, siendo este propio de las artes gráficas y la fotografía, por lo que los
colores primarios considerados por el pintor o por el estilista, normalmente no coinciden con los colores primarios
usados en la teoría del color, adoptando varias soluciones y entre ellas, una de las posibles, sería usar, como
colores primarios en acuarela, un amarillo medio, el azul cerúleo y el carmín de garanza. No obstante, el azul
cerúleo, en la práctica de la acuarela, resultar opaco y sucio, por lo que, algunos lo sustituyen por el azul ultramar
o el azul asfalto, el amarillo por el amarillo cadmio claro y el magenta por el Alizarín crinson.

Colores secundarios.
Son los que se obtienen mezclando dos los colores primarios más o menos al 50%, obteniendo: Verde (S), violeta
(S) y naranja o anaranjado (S).

Colores intermedios.
Mezclando un primario y un secundario se obtienen los llamados colores intermedios (I), que como su nombre
indica están”entre medio” de un color primario (P) y un secundario (S) o viceversa. Otra característica de estos
colore es que se denominan con los colores que intervienen en su composición, primero citando el color primario y
a continuación el secundario: amarillo-verdoso, azul-verdoso, azul-violeta, rojo-violeta, rojo-anaranjado y amarillo-
anaranjado. Estos colores intermedios coinciden con los denominados colores terciarios.
ORIGEN NATURAL DEL COLOR DEL CABELLO

El color natural del cabello es debido a pigmentos y distintos contenidos en la corteza del cabello. El color del
cabello es proporcionado por pigmentos producido por células llamadas “MELANOCYTES”. Esos pigmentos se
llaman “MELANINA”. En humanos todos los colores diferentes de cabello son debido a penas dos tipos de
pigmentos (melanina) llamados respectivamente EUMELANINAS y PHEOMELANINAS.
Las EUMELANINAS son pigmentos marrones, castaños oscuros y negros. Mientras que las PHEOMELANINAS son
pigmentos rojos y rubios. Los colores diversos en personas diversas son debido a estas dos diversas estructuras
bioquímicas básicas. Diversas concentraciones de estos dos pigmentos forman las diversas cortinas de color en el
cabello. Las EUMELANINAS son proteínas muy fuertes, estables y hechas de TYROSINE. La estructura bioquímica
grande de las EUMELANINAS es dada por la transformación del aminoácido TYROSINE en DOPAQUINONE y en
DOPANINA y el enlace de varias estas moléculas para formar las EUMELANINAS. La enzima clave de este proceso
es el TYROSINE. Entre más se forma la actividad del TYROSINE, más se forma la EUMELANINA. Esta es una de
las razones por las que podemos ver diversas cortinas del marrón en colores naturales del cabello. Cuando es más
la actividad del TYROSINE, más es la producción del pigmento y por lo tanto más oscuro se vuelve el color del
cabello.
Las PHEOMELANINAS se hacen del mismo TYROSINE que las EUMELANINAS y el proceso es mucho al igual con
el TYROSINE que desempeña un papel importante. Se produce PHEOMELANINA cuando un producto intermedio
en el camino de la producción de la EUMELANINA interactúa con el aminoácido CYSTEINE. Estos dan a la
formación de una molécula de PHEOMELANINA que contiene el sulfuro de CYSTEINE. Estas moléculas son de
amarillo a naranja en color e influencian mucho en las diversas cortinas del color del cabello. Más interacción hay
entre DOPAQUINONE y CYSTEINE y más se producen los pigmentos amarillos y anaranjados. Las personas con
cabello más oscuro tienen una producción relativamente más alta de EUMELANINA. Las personas con cabello rojo
verdadero producen más PHEOMELANINA.
En éste estudio se analiza la cantidad de EUMELINANA y de PHEOMELANINA en cabello humano sugirió esto: un
cabello negro tiene aproximadamente un 99% de EUMELANINA y 1% de PHEOMELANINA. El cabello marrón y
rubio contiene un 95% de EUMELANINA y 5% de PHEOMELANINA. El cabello rojo contiene 67% de
EUMELANINA y El 33% de PHEOMELANINA. Aunque las personas con cabello oscuro pueden producir el
pigmento amarillo-anaranjado de PHEOMELANINA, esto es enmascarado en gran parte por el pigmento más
oscuro de EUMELANINA y no podemos ver mucho de ello. Sin embargo el rojo-amarillo de la PHEOMELANINA se
cree causar los tonos cálidos, oro o castaños; encontrados en algunos tipos de cabellos marrón. Mientras que
conseguimos más viejos, la actividad del TYROSINE aumenta. Es más activa durante la media-edad y disminuye
después de esa edad y el cabello da vuelta lentamente al gris. Esta es la razón por la cual necesitamos de un tinte
o color artificial para reconstruir el color natural del cabello y la ciencia cosmética de hoy nos ofrece una amplia
gama de posibilidades.

COLORIMETRÍA

LA COLORIMETRÍA ES LA DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE LA PROFUNDIDAD


DEL COLOR. Es decir, es el arte de saber medir y mezclar los colores de acuerdo a nuestras
necesidades.
La colorimetría es una ciencia que estudia y desarrolla el color para obtener una escala de valores numéricos. Los
coloristas lo aplicamos a nuestro trabajo a través del círculo o estrella cromáticos. Dicho círculo y estrella es la
herramienta fundamental donde encontramos los colores adecuados a partir de los colores primarios. Todas las
cartas de color pueden parecer diferentes, pero todas tienen características comunes. En cada una se utiliza una
escala numérica que va en niveles:

Del número 1, que es el más oscuro (negro ),

2 , 3 , 4 castaño

5 castaño claro

6 rubio oscuro

7 rubio

8 rubio claro

9 rubio muy claro

10 rubio ultra claro

11 y 12 están considerados como rubios especiales (special blond).

Es aquí donde aparece también el reflejo, que es el que le da el matiz al color y va a definir el mismo. Por ejemplo,
el 7/3 que es rubio dorado y si su nomenclatura es compuesta, ésta definirá más aún el color deseado. Por
ejemplo, 7/31 en el cual siempre el primer reflejo será el más predominante y el segundo más débil. En este caso
se leería rubio dorado, levemente ceniza.

Los tipos de aplicación que existen van a depender del diagnóstico que deseamos obtener. Existen en el mercado
las tinturas permanentes que son aquellas que cubren el cien por ciento de las canas y nos permiten aclarar u
oscurecer varios tonos, dependiendo del oxidante, y según la marca se utilizará desde 10 volúmenes hasta 40
volúmenes para los superaclarantes. Si bien las tinturas permanentes suelen ser las más duraderas, el excesivo y
mal uso de las mismas puede dañar o sensibilizar la fibra capilar, por eso se recomienda a las clientas que no se lo
realicen fuera del salón de belleza. Las tinturas semipermanentes son aquellas que no tienen mayor poder
cubriente. Si bien pueden llegar a cubrir hasta un 70 por ciento de las canas, nos permiten lograr colores más
intensos y variados, aportar brillo y durabilidad. Estas se aplican con aguas oxigenadas de 6 y 10 volúmenes. Las
tinturas temporarias son aquellas que actúan sólo en la superficie del cabello y por lo general se van con el primer
lavado. Hay otras que se denominan por contacto y suelen durar hasta 5 o más lavados.

La decoloración es la reacción química que tiene lugar dentro del córtex disminuyendo los pigmentos naturales y
artificiales. Se pueden obtener dichos resultados realizando distintas técnicas de decoloración a las cuales
denominamos barrido del color, gastado o limpieza de color. Tenemos que tener en cuenta fundamentalmente los
fondos de decoloración más visibles, rojo anaranjado, naranja, amarillo anaranjado, amarillo, hasta el amarillo muy
claro, para poder luego colocar el color o el matiz deseado. Lo importante para cada profesional es poder tener las
herramientas técnicas para trabajar el color y desde ese punto de partida poder crear libremente un diseño de
color perfecto.

En ésta parte del tema me gusta estar repitiendo la tabla o altura de tonos, con la finalidad de ir
despejando dudas.

Colores primarios:
Al mencionar el color inmediatamente visualizamos una gran gama de tonos. En realidad hay solamente tres
COLORES PRIMARIOS de los cuales se forman los demás. Los tres colores primarios son:
| AZUL | ROJO | AMARILLO |

Colores secundarios:
Cuando se combinan partes más o menos iguales de dos colores primarios se obtienen los COLORES
SECUNDARIOS:
AMARILLO+ROJO=NARANJA
ROJO+AZUL=VIOLETA
AZUL+AMARILLO=VERDE
Los colores secundarios son: VIOLETA, NARANJA Y VERDE.

COLORES TERCIARIOS:
Los COLORES TERCIARIOS se forman mezclando partes iguales de colores primarios con su color secundario
adyacente inmediato. Los seis COLORES TERCIARIOS son entonces,

VERDE+AMARILLO=AZUL-VERDE
AZUL+VIOLETA=ROJO-VIOLETA
ROJO+NARANJA=AMARILLO-NARANJA

No solo podemos combinar colores para obtener otros colores, también los podemos combinar para neutraliza, o
contrarrestar un color de otros. Saber neutralizar y contrarrestar los colores entre sí es importante para asesorar
sobre un determinado tono.

La mezcla en partes iguales de los tres colores primarios producirán el color NEGRO. Cuando se combinan en
partes desiguales formarán el MARRÓN el tono del marrón variará de acuerdo con las proporciones de los colores
primarios.
Por ejemplo mayor cantidad de rojo creará un marrón rojizo, más amarillo resultará un marrón claro y si el azul
lleva la mayor proporción será un marrón frio.

Es importante tener en cuenta que las leyes de color que hemos definido se refieren a pigmentos de color.

¿QUÉ ES UN TONO?
Un tono dentro de la gama de color de tintes para coloración de cabello es el valor del primer número. Que está
antes del punto. Ejemplo: 7.53
El número 7 corresponde al tono natural o altura (rubio medio).
El primer número después del punto .5 corresponde al matiz y que contiene un 70% del color (caoba).
El segundo número después del punto 3 Corresponde al reflejo y que contiene un 30% del color (dorado).

Escala de Tonos o alturas:


1 – Negro
2 – Moreno
3 – Castaño Oscuro
4 – Castaño
5 – Castaño Claro
6 – Rubio Oscuro
7 – Rubio
8 – Rubio Claro
9 – Rubio Muy Claro
10 – Blanco (Canas)

LOS REFLEJOS:
Los reflejos que se incorporan a la tintura o aun color no modifican sustantivamente el color, pero hacen variar su
altura de tono.
Así los reflejos dorados aclaran mientras que las cenizas oscurecen.
Hay tres elementos de suma importancia a considerar y controlar entre sí:
El color natural del cabello = Su altura de tono exacta.
El nuevo color deseado = La diferencia entre ambos en la Escala.
El poder decolorante = Poder aclarante de la tintura.

ESCALA DE TONOS ESCALA DE TONOS CON REFLEJO


4 CASTAÑO
5 CASTAÑO CLARO
6 RUBIO OSCURO
7,1= 6 1/2 Oscurece 1/2 TONO
7 RUBIO MEDIO
8 RUBIO CLARO
7,3= 7 1/2 Aclara 1/2 TONO

¿CUÁL ES EL COLOR Y SU ALTURA DE TONO?


En principio nos plantearemos interrogantes para que sirvan como guía de la importancia que tiene en la
coloración el conocimiento del color natural del cabello.

1°.- ¿Cuál es la importancia de conocer lo más exactamente posible el color natural del cabello y su altura
de tono?

Únicamente a partir del valor exacto del color del cabello, se puede determinar que tono se puede aconsejar.
Como ejemplo sencillo recurrimos a aquél en que una cliente solicita un color “dos tonos más claro que mi color
natural”.
Evidentemente, nada podrá hacerse sí no se es capaz de determinar cual es el color natural de la cliente.

2°.- ¿Los distintos colores del cabello reaccionan también de forma distinta ante la coloración capilar?

En todo proceso de coloración, el color natural del cabello actúa oponiéndose y frenando en lo posible la acción
del agente intruso cuanto más oscuro es el cabello, mayor es la oposición. Es decir, cada color posee su propia
característica e identidad física; así resulta que un cabello negro, por su enorme riqueza en pigmentación oscura
(+pigmentos granulados), se muestra mucho más resistente y recio a admitir en sus fibras una coloración ó
decoloración extrañas que un cabello rubio cuya pigmentación es difusa y menos resistente hasta el punto que su
oposición la dejará “sentir” oscureciendo el tono de la tintura aportada o bien influenciándola con reflejos rojizos o
dorados (pequeña venganza que se toma el pelo…)

La importancia de las canas:


Haremos un planteo de algunas preguntas que permitirán esclarecer las dudas que se puedan presentar, cuando
aconsejamos un color para cubrir canas.

1.- ¿Por qué tienen tanta importancia los cabellos blancos en todo proceso de coloración?

De la cantidad de cabellos blancos depende sensiblemente:


– La altura de tono de la tintura
– La intensidad de los reflejos
– La luminosidad de los colores
El cabello blanco (canas) debe considerarse, bajo el punto de vista de coloración, pues las fórmulas de tintura
están generalmente estudiadas por y para él. Por eso tienen tanta importancia a la hora de aplicar un color.

2.- ¿Por qué es necesario determinar el porcentaje de canas?

Conocer la cantidad de canas, es esencial para hacer una elección inteligente; pues no es lo mismo dar color a
toda una masa blanca (100% de canas) que darlo a una cabellera con 10% incluso con ningún cabello blanco.

3.- ¿Cómo influyen las canas en el resultado de un color?

En primer lugar hay que decir que la relación altura de tono entre un cabello blanco teñido y otro natural
igualmente teñido en el mismo tono, no es el mismo grado:
– El cabello blanco queda teñido en el tono justo.
– El cabello natural queda teñido en un tono más oscuro.
Por otro lado, los reflejos toman con más intensidad y pureza en el cabello blanco.
Mientras que en el color natural suele adulterarse por la acción de los pigmentos naturales.

En los atributos de color encontramos que todos los matices o colores que percibimos poseen 3 atributos
básicos:
Matiz: También llamado por algunos: “tono” o “croma”, es el color en sí mismo, es el atributo que nos permite
diferenciar a un color de otro, por lo cual podemos designar cuando un matiz es verde, violeta, o anaranjado.

Luminosidad: Llamado también “valor”, es la intensidad lumínica de un color (claridad / oscuridad). Es la mayor o
menor cercanía al blanco o al negro de un color determinado.
A menudo damos el nombre de rojo claro a aquel matiz de rojo cercano al blanco, o de rojo oscuro cuando el rojo
se acerca al negro.

Saturación: Es el grado de pureza que tiene un color determinado respecto al gris. Se dice que un color tiene una
saturación-alta cuando supone que apreciamos el color en toda su pureza, vívido, limpio de interferencias, por
ejemplo: Rojo; Azul-puro, Amarillo, Verde… En cambio, decimos que un color tiene una menor saturación o
saturación-baja cuando indica que el color se ha “ensuciado” con gris en cierta medida, resultando un matiz más
impuro y apagado.

ATRIBUTOS DEL COLOR

Todos los matices o colores que percibimos poseen 3 atributos básicos:


Matiz: También llamado por algunos: “tono” o “croma”, es el color en sí mismo, es el atributo que nos permite
diferenciar a un color de otro, por lo cual podemos designar cuando un matiz es verde, violeta, o anaranjado.
Luminosidad: Llamado también “valor”, es la intensidad lumínica de un color (claridad / oscuridad). Es la mayor o
menor cercanía al blanco o al negro de un color determinado.
A menudo damos el nombre de rojo claro a aquel matiz de rojo cercano al blanco, o de rojo oscuro cuando el rojo
se acerca al negro.
Saturación: Es el grado de pureza que tiene un color determinado respecto al gris. Se dice que un color tiene una
saturación-alta cuando supone que apreciamos el color en toda su pureza, vívido, limpio de interferencias, por
ejemplo: Rojo; Azul-puro, Amarillo, Verde… En cambio, decimos que un color tiene una menor saturación o
saturación-baja cuando indica que el color se ha “ensuciado” con gris en cierta medida, resultando un matiz más
impuro y apagado.
Armonías de color
Los colores armónicos son aquellos que funcionan bien juntos, es decir, que producen un esquema de color
atractivo a la vista. El círculo cromático es una valiosa herramienta para determinar armonías de color. Los colores
complementarios son aquellos que se contraponen en dicho círculo y que producen un fuerte contraste.
El círculo cromático se usa muy a menudo para armar o determinar las armonías de color que se van a usar en
determinada obra artística. En este sentido, hay varias clases de armonías de color, entre ellas, las siguientes
Armonía de Colores Complementarios
En el círculo cromático se puede observar que hay pares de colores ubicados diametralmente opuestos en la
circunferencia, unidos por el diámetro de la misma; a estos pares de colores se les suele llamar “colores
complementarios” o “colores opuestos”, ya que al superponer uno de estos colores sobre un fondo de su color
opuesto, complementan el espectro visible, el contraste que se logra es máximo.

Como colorista tendrás siempre que recomendarle a tus clientes opciones para teñir el cabello.

Es de vital importancia que te asocies con la ley del color.

Esta ley nos indica que todos los colores del universo, son tres el azul, el amarillo, y el rojo, llamados colores
primarios.

Estos colores son puros porque son los únicos que no se pueden crear mezclando colores entre sí.

Usualmente nos referimos al nombre de un color llamándolo tono.

Los colores primarios mezclados en proporciones iguales entre si producen tres colores secundarios; naranja,
verde y violeta. Y con estos colores completamos la estrella de color que estudiaremos.

Estos seis colores forman la rueda de color o estrella de Oswald, esta estrella se divide en colores cálidos y fríos.
El rojo, naranja y amarillo se denominan como colores cálidos. El verde, azul y violeta se consideran colores fríos.

LEY DEL COLOREl círculo cromático


La problemática del Color y su estudio, es muy amplia, pudiendo ser abordada desde el campo de la física, la
percepción fisiológica y psicológica, la significación cultural, el arte, la industria etc. El conocimiento que tenemos
y hemos adquirido sobre Color en la escuela elemental, hace referencia al color pigmento y proviene de las
enseñanzas de la antigua Academia Francesa de Pintura que consideraba como colores primarios (aquellos que
por mezcla producirán todos los demás colores) al rojo, el amarillo y el azul.

¿Por qué me gusta estar casi repiendo lo mismo en este tema?La razón es muy simple, como teoría nos puede
resultar muy sencillo pero en la práctica cambian mucho las cosas y más si estamos trabajando con el cabello de
nuestra clienta, ya que aquí el proceso es mucho más delicado porque es lo que va a lucir en su vida diaria. Ahora
bien imaginemos que le hicieramos un trabajo desastrozo en su cabellera.

Nuestro análisis de color esta basado en pigmentos y para ello es necesario el conocimiento del círculo cromático
ya que este nos aporta información valiosa de como se combinan los colores y sus diferentes resultados.
Colores primarios:
ROJO, AMARILLO, AZUL
Es a partir de estos tres colores de donde se crea toda la gama de color por medio de la combinación de estos.

Colores secundarios:
NARANJA VERDE VIOLETA CAFÉ
Los cuales se obtienen de la siguiente manera:
ROJO + AMARILLO = NARANJA
ROJO + AZUL = VIOLETA
AZUL + AMARILLO = VERDE
AMARILLO + ROJO + AZUL = CAFÉ

Clasificación de los colores:


Los colores se clasifican de acuerdo a sus características en tres tipos:
COLORES CÁLIDOS
ROJO NARANJA AMARILLO

COLORES FRÍOS
VIOLETA AZUL VERDE

COLORES NEUTROS
CAFÉ

El estudio del círculo cromático nos permite entender las características de los colores al combinarse, a esto le
llamamos leyes de colorimetría.

-Primera ley del color


Los colores fríos dominan a los cálidos, Ejemplo:
Si combinamos azul y amarillo en cantidades iguales nos dará un color mayor tendencia al azul que al verde (azul
ligeramente verde) para obtener un tono verde se tienen que variar las proporciones menos azul y más amarillo.

-Segunda ley del color


Los colores en oposición al círculo cromático al combinarse se neutralizan, Ejemplo;
Azul neutraliza Naranja
Rojo neutraliza Verde
Amarillo neutraliza Violeta
El resultado de esta combinación de colores siempre será café (neutro).
-Tercera ley del color
Un tinte no puede ser aclarado con otro tinte.
Esta ley hace énfasis sobre los procesos de coloración capilar y nos dice específicamente que una vez que el
cabello ha sido teñido este no podrá ser aclarado con otro tinte, será necesario realizar luna decoloración previa
para lograr este objetivo.

-Cuarta ley del color Una de las reglas más importantes de la colorimetría es la siguiente SOBRE
UN TONO CÁLIDO SI PODREMOS APLICAR UN TONO FRÍO, SOBRE UN FRÍO NUNCA PODREMOS
APLICAR UN CÁLIDO.

Esto se debe a que los tonos fríos neutralizan los tonos cálidos.

Por ejemplo: si un cliente llega al salón con su cabello teñido un tono 6.3 (rubio oscuro dorado) y desea aplicarse
un 6.11 (rubio oscuro cenizo intenso) si podemos hacer el depósito ya que los tonos cálidos permiten que los fríos
se reflejen.

Un ejemplo contrario sería: un cliente con un tono de cabello 7.2 (rubio nacarado) desea un tono 6.66 (rubio
oscuro rojizo) no podemos depositar el color por que el rojo solo se proyectará debidamente si tiene un fondo
cálido para reflejarse.

Si realizáramos la aplicación obtendríamos un tono marrón pero sin el brillo ni el pigmento adecuado.

Esta debe de ser una de las lecciones más importante para un colorista.

En la ley del color nos indica que los colores claros aumentan el volumen, endurecen las facciones y avejentan.

Los colores oscuros adelgazan, reducen y empequeñecen.


Por otra parte el color negro endurece y envejecen las facciones, solamente en la época de invierno se puede
utilizar.

Los colores medianos favorecen a todo tipo de cliente y a su vez suavizan sus facciones.
Ahora, tu deber como colorista será manejar una porción de luz y oscuridad para estilizar a tu cliente.

Ejemplo:

Luz 20%
Tono medio 80%
Tono oscuro
100/0, 9/0, 8/0, 7/0, 6/0, 5/0, 4/0, 3/0, 2/0, 1/0

Como podemos manejar esto

Pieles claras, ojos claros y cejas claras utilizar o manejar mayor cantidad de cabello claro.

Pieles morenas, café, mulatas, bronceadas. Ojos café y cejas castañas, trabajar tonos medianos en combinación
con tonos oscuros y con un porcentaje bajo de luz.

Pieles oscuras, moradas o verdosas, trabajar tonos oscuros en combinación con tonos medianos.

ARMONÍAS
Es importante determinar en que época del año nos encontramos para así poder aplicar la ley del color. Trabajar
y/o sugerir a nuestra cliente las nuevas tendencias pero con los tonos estacionales (invierno, primavera, verano,
otoño).

INVIERNO: vamos a trabajar reflejos fríos y tonos oscuros como:


Negro, Violeta y Negro Azul.

4/2, 4/22, 4/25, 3/2, 3/22, 1/0, 1/1, 1/11

PRIMAVERA: tonos Dorados, Marrones y Rojos Caobas.


8/3, 8/34, 7/3, 7/35, 7/66, 7/6, 6/3, 6/34, 66/66, 66/64

VERANO: tonos Cenizos, Caoba, Rojo-Violeta, Marrones y Violetas intensos.

100+/7, 10/07, 8/07, 6/07, 100/77, 50+/77, 9/7, 7/7, 5/7, 4/75, 7/6, 5/6, 6/2, 6/22, 5/2, 5/22, 4/2, 4/22, 5/5, 66/66,
66/64, 77/66, 55/66

OTOÑO: aquí los tonos que más nos van a favorecer son:
Rojos, Bronce, Cobrizos, Dorados, Marrones, Violetas.

8/3, 8/34, 7/3, 7/35, 6/34, 6/3, 5/3, 5/35, 5/37, 66/66, 66/64, 77/66, 55/66, 7/6, 5/6, 9/04, 7/4, 6/46, 5/4, 4/45, 5/5

Los tonos naturales favorecen a todo tipo de piel.

Recuerda que para poder acentuar, modificar o intensificar los tonos de cualquier fórmula de está la línea de
colores naturales o intensos utiliza hasta 12 pulgadas.

Todos los tonos que expuse en estos apuntes algunos vienen en la gama de los demás son combinaciones que un
servidor hace como propuesta. Y, ten presente que el límite es tu imaginación.

¿QUÉ ES EL PH?

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio

[H3O+] presentes en determinadas sustancias.

La sigla significa ‘potencial hidrógeno’, ‘potencial de hidrógeno’ o ‘potencial de hidrogeniones (pondus


Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. =
hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió como el
opuesto del logaritmo en base 10 (o el logaritmo del inverso) de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:

Desde entonces, el término “pH” se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo
de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le
puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno.

Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7 ya que: pH = –


log[10–7] = 7

La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a
7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones en la disolución) y alcalinas las que
tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (cuando el disolvente es agua).

En productos de aseo y limpieza se suele hacer uso del término “pH neutro”. En este caso la neutralidad hace
referencia a un nivel de pH 5,5. Debido a las características de la piel humana, cuyo pH es 5,5, se indica
neutralidad de pH en este tipo de productos que están destinados a entrar en contacto con nuestra piel para
destacar su no agresividad. Si se aplicaran productos de pH 7 a nuestra piel se produciría una variación del pH
cutáneo con posibles consecuencias negativas.

El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, también conocido como pH-metro
(/pe achímetro/ o /pe ache metro/), un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos, un
electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ion de
hidrógeno.

También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución empleando indicadores, ácidos o bases
débiles que presentan diferente color según el pH. Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel
impregnado de una mezcla de indicadores cualitativos para la determinación del pH. El papel de litmus o papel
tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son la fenolftaleína y el naranja de metilo.

* A pesar de que muchos potenciómetros tienen escalas con valores que van desde 1 hasta 14, los valores de pH
también pueden ser aún menores que 1 o aún mayores que 14. Por ejemplo el ácido de batería de automóviles
tiene valores cercanos de pH menores que uno, mientras que el hidróxido de sodio 1 M varía de 13,5 a 14.

* Un pH igual a 7 es neutro, menor que 7 es ácido y mayor que 7 es básico a 25 °C. A distintas temperaturas, el
valor de pH neutro puede variar debido a la constante de equilibrio, el equilibrio del agua (kW).

La determinación del pH es uno de los procedimientos analíticos más importantes y más usados en ciencias tales
como química, bioquímica y la química de suelos. El pH determina muchas características notables de la
estructura y actividad de las biomacromoléculas y, por tanto, del comportamiento de células y organismos.

En 1909, el químico danés Sorensen definió el potencial hidrógeno (pH) como el logaritmo negativo de la
concentración molar (más exactamente de la actividad molar) de los iones hidrógeno.

EL PH EN ALGUNAS SUSTANCIAS

Drenaje minero ácido (DMA): 1,0

Ácido de una Batería: 1,0

Ácido gástrico: 2,0

Jugo de limón: 2,4 – 2,6

Bebida de cola: 2,5

Vinagre: 2,5 – 2,9

Jugo de naranja o manzana: 3,5

Cerveza: 4,5

Café: 5,0

Té: 5,5

Lluvia ácida: 5,6

Leche: 6,5

Piel humana: 5.5

Agua: 7,0

Saliva: 6,5 – 7,4

Sangre: 7,38 – 7,42


Agua de mar: 8,0

Jabón: 9,0 á 10,0 11,5

Óxido de calcio: 12,5 14,0

DECOLORACIONES Y MATICES

La decoloración consiste en extraer los pigmentos naturales y artificiales que se encuentran depositados en la
fibra capilar tanto como sea necesario para después depositar el color deseado y con esto lograr tener excelentes
resultados.

La decoloración debe realizarse tomando encuenta los pasos y precauciones que deben ser respetadas, ya que
con ello lograremos la decoloración y la pigmentación adecuada sin maltratar el cabello. Ya que la mayoría de los
clientes le tienen miedo a una decoloración, por no querer maltratar tanto al mismo. Y si respetamos bien los
procedimientos, conseguiremos resultados excelentes y la plena satisfacción de nuestros clientes por el trabajo
realizado en ellos.

Los procedimientos esenciales para una decoloración son los siguientes:

1.- Tratar el cabello de nuestros clientes como si fuera el nuestro.


2.- No utilizar productos más altos de 40 volúmenes. No porque queramos hacer rápido nuestro trabajo, vayamos
a dañar el cabello de nuestro cliente.

3.- Estar siempre con tu cliente, para estar al pendiente del trabajo que le estás realizando, a la vez que estamos
revisando la decoloración para evitar un sobre proceso.

4.- No decolores más de lo necesario.

5.- Después de haber realizado una decoloración con peróxido descrematizado lo más recomendable es hacer un
teñido con un peróxido bajo, de 20 volúmenes para tonos más o menos oscuros y de 30 volúmenes si fueran
tonos muy claros.

Teñir una cabellera oscura en un tono muy claro implica la necesidead de realizar dos procesos en los que
unterviene el peroxido. Es decir, primero la decoloración y después el tinte.

ETAPAS DE LA DECOLORACIÓN

El cabello pasa por nueve distintas fases que quedan conceptuadas en las siguientes etapas de aclaración.
Se puede llegar hasta la etapa 8 y 9 en cabellos vírgenes, gruesos y resistentes, teniendo precaución de revisar el
cabello.
El peróxido más el decolorante hacen posible la decoloración que es una reacción química.
La fuerza de un decolorante depende de la concentración en los volúmenes del oxidante, a más Volúmenes más
poder decolorante.

TIEMPOS DE EXPOSICIÓN

El tiempo de exposición es muy variable, aunque podemos decir que a más tiempo mayor poder de aclaración
pero cabe destacar que para el cabello es mejor una exposición más prolongada pero con volúmenes bajos 10
o 20.

El decolorante actúa con mayor fuerza durante los primeros 20 a 25 minutos.


No debemos lavar el cabello antes de este proceso pues las grasas naturales actúan como protección de la hebra
y el cuero cabelludo.

FONDO 6 ROJO /NARANJA = caobas y cobrizos.

FONDO 7 NARANJA = caobas y cobrizos.

FONDO 8 NARANJA /AMARILLO = tonos dorados y /o beige.

FONDO 9 AMARILLO = dorados beige y platinos.

FONDO 10 AMARILLO CLARO = beige y platinos.

TINTES PERMANENTES

Son aquellos que pueden aclarar y depositar color en una sola aplicación. Estos tintes necesitan de peróxido de
hidrógeno para ejercer su efecto.

TINTES SEMIPERMANENTES

Son aquellos que penetran psrcialmente en la corteza del cabello y estos no requieren de peróxido de hidrógeno
para ejercer su acción.
TINTES TEMPORALES El color de éstos tintes solo se deposita en la cutícula de la hebra capilar,
por lo que se elimina al aplicarse shampoo.

NOTA:

El tiempo de duración de un tinte permanente dura aproximadamente 28 shampoos. ¿Por qué nos referimos a 28
shampoos y no a 28 días? Porque cada vez que se lava el cabello hay un deslave gradual. Esto quiere decir que si
se lava un cabello que se ha sometido a un proceso de teñido, una vez al día va a durar 28 días. Sí se lava cada
tercer día el color va a durar 56 días. Sí se lava dos veces al día el color va a durar 14 días.

PERÓXIDOS U OXIDANTES
El peróxido de hidrógeno (H2 O2), también conocido como agua oxigenada, dioxogen o dioxidano, es
un compuesto químico con características de un líquido altamente polar, fuer​temente enlazado con el hidrógeno
tal como el agua, que por lo general se presenta como un líquido ligeramente más viscoso que ésta. Es conocido
por ser un poderoso oxidante.

A temperatura ambiente es un líquido incoloro con sabor amargo. Pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno
gaseoso se encuentran naturalmente en el aire. El peróxido de hidrógeno es inestable y se descompone
lentamente en oxígeno y agua con liberación de calor. Su velocidad de descomposición puede aumentar mucho
en presencia de catalizadores. Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que puede
causar combustión espontánea cuando entra en contacto con materia orgánica o algunos metales, como el cobre,
la plata o el bronce.

El peróxido de hidrógeno se encuentra en bajas concentraciones (3 a 9%) en muchos productos domésticos para
usos medicinales y como blanqueador de vestimentas y el cabello. En la industria, el peróxido de hidrógeno se usa
en concentraciones más altas para blanquear telas y pasta de papel, y al 90% como componente de combustibles
para cohetes y para fabricar espuma de caucho y sustancias químicas orgánicas. En otras áreas, como en la
investigación, se utiliza para medir la actividad de algunas enzimas, como la catalasa.

De manera similar a la del agua, el peróxido de hidrógeno presenta un eje de simetría (eje rotado a 180°), y además
presenta tres conformaciones cis-planar (grupo de simetría C2v), cis-no planar (grupo de simetría C2) y trans-
planar (grupo de simetría C2h).

Piel expuesta al agente del peróxido


EL PERÓXIDO EN LA INDUSTRIA DE LA BELLEZA

Los peróxidos o activadores son agentes oxidantes que se usan con colorantes permanentes, semipermanentes,
decolorantes y tonalizadores.

El peróxido es un agente catalítico o conductor.

El peróxido de hidrogeno es el activador que utilizamos los estilistas más comúnmente, lo usamos en los
productos para colorear el cabello.

Tiene un PH de entre 2.5 y 4.5. Necesita mezclarse con amoníaco que es un compuesto alcalino para volverse
activo.

Recuerda que el amoniaco se encuentra en la crema colorante.

Los peróxidos se miden en América por volúmenes y en Europa por porcentaje.

EUROPA AMÉRICA

3% 10 vol.

6% 20 vol.

9% 30 vol.

12% 40 vol.

El volumen se refiere a la cantidad de oxígeno que se sacaría de una solución de peróxido si las moléculas se
rompieran.

Por ejemplo el peróxido de hidrógeno es un compuesto químico que consiste en hidrógeno y peróxido.

Si el oxígeno se liberase, el peróxido de hidrogeno se convertiría en agua.

Para evitar el escape de oxígeno, es de suma importancia aplicar la crema colorante inmediatamente después de
ser mezclada. Esta es una regla de oro de la colorimetría, los productos químicos no podemos dejarlos en reposo
tenemos que aplicarlos de inmediato para que no pierdan sus propiedades de transformación y deposito de color.

La potencia del peróxido te ayudará a depositar o a levantar el aclarado del color.

Mientras más bajo el volumen, menos levantamiento de color ocurrirá; mientras más alto el volumen, más color se
levantara del cabello.

Mezclar peróxido en un recipiente de metal puede ocasionar que pierdas la potencia de la formula.

Solo existen en el mercado profesional 4 potencias de peróxido 10 vol. 20 vol. 30 vol. Y 40 vol.

El peróxido de 60 vol. de uso industrial por lo tanto no te recomiendo aplicar este tipo de peróxido sobre el cabello
ya que terminarías destrozándolo.

Los peróxidos son sustancias muy sensibles y pueden descomponerse si los dejas en contacto con una fuente de
calor o corriente de aire.

Consérvalos en un lugar donde no le de el sol y déjalos siempre tapados para que no se contaminen.
Recuerda nunca devuelvas peróxido al contenedor si ya fue expuesto al medio ambiente por que este mismo te
podrá descomponer todo el producto restante del contenedor.

Por último es de gran importancia que siempre mezcles el tinte con el peróxido de su propia marca de lo contraria
no se activaran los pigmentos y los nutrientes correctamente ya que cada marca tiene diferente peso y formula de
su producto.

TIEMPOS DE LOS OXIDANTES

Los tiempos de los oxidantes varían deacuerdo a los volúmenes de cada peróxido. Esto quiere decir que…

Un peróxido de 10 vol. Al mezclarse con un tinte o un polvo aclarante, nos da un tiempo de 30 minutos para su
aplicación y 30 minutos de tiempo para su acción.
Total 60 minutos.

Un peróxido de 20 vol. Al mezclarse con un tinte o un polvo aclarante, nos da un tiempo de 20 minutos para su
aplicación y 20 minutos de tiempo para su acción. Total 40 minutos.
Un peróxido de 30 vol. Al mezclarse con un tinte o un polvo aclarante, nos da un tiempo de 10 minutos para su
aplicación y 10 minutos de tiempo para su acción.
Total 20 minutos.

TÉCNICA DE TINTE DIRECTO Ó TONO SOBRE TONO Ó UN TONO MÁS OSCURO


Se recomienda antes de iniciar la aplicación del tinte, seccionar la cabeza en cuatro partes con el fin de hacer una
aplicación más ordenada. También es importante realizar una aplicación cuidadosa, tomando mechas de cabello
delgadas para aplicar suficiente cantidad de tinte en el cabello, teniendo cuidado de no manchar fuera del
contorno del cabello (rostro, cuello, orejas, etc.).
APLICACIÓN DIRECTA

Ésta ténica se utilizará cuando realicemos una coloración de tono sobre tono ó un tono más oscuro. Con ésta
técnica podemos comenzar, ya sea por la parte frontal u occipitales ó por las partes más claras del cabello.

CARACTERÍSTICAS DEL CABELLO

Cuando se aclara es importante mencionar que teñir el cabello representa un gran reto ya que tiene características
especiales, una de ellas es que en la parte de la nuca baja tarda más en aclarar (hay menos oxigenación en esta
zona). Por el contrario en la parte alta de la coronilla aclara más rápido a esta parte le podemos llamar crecimiento
y se encuentra solo en los dos primeros centímetros, posterior a éste encontraremos medios y luego puntas, las
cuales tardan más tiempo en aclarar, es por ello que siempre que aclaremos un cabello virgen iniciaremos nuestra
aplicación en medios y luego en puntas y posteriormente el crecimiento.

APLICACIÓN POR ETAPAS

En esta técnica comenzaremos nuestra aplicación partiendo de la nuca baja, en medios y puntas (respetando el
crecimiento). Una vez terminado. Dejamos un tiempo de pose y continuamos con el crecimiento. Es muy
importante determinar la dosis de amoníaco del tinte ya que en ambos casos su técnica es diferentes.

TINTES CON DOSIS NORMAL DE AMONÍACO

Su aplicación se hace de la siguiente manera. Iniciamos en medios y puntas, utilizando la potencia de peróxido
que se requiere una vez finalizada la aplicación damos un tiempo de pose de 20 minutos continuando después
con el crecimiento, utilizando la misma potencia del peróxido. Ejemplo:

Tono natural: 4

Tono deseado: 6.6


Fórmula: 6.6 + 30 volúmenes en medios y puntas. Tiempo de pose 20 minutos.

6.6 + 30 volúmenes en crecimiento.

TINTES CON DOSIS DE AMONÍACO

Iniciamos de igual manera, aplicando en medios y puntas por la nuca baja, pero en éste caso tendremos que
incrementar una potencia arriba de peróxido de la correspondiente. Ejemplo: si corresponde a 20 volúmenes.
Ponemos de 30 volúmenes una vez finalizado inmediatamente aplicamos en crecimientos pero ahora si la potencia
de peróxido correspondiente. Ejemplo:

Tono natural: 4

Tono deseado: 6.6

Fórmula: 6.6 + 40 volúmenes. En medios y puntas. Terminando.

6.6 + 30 volúmenes en crecimiento (si es dosis baja en amoníaco).

RETOQUE DE CRECIMIENTO

Se denomina retoque de crecimiento al proceso que se realiza, cuando solamente cuando se le aplica tinte a
aquella parte que ha crecido a partir de un tinte anterior, siempre y cuando no rebase los dos centímetros y el color
en medios y puntas se encientre en buenas condiciones. Cabe señalar que no siempre aplicaremos el color que se
le aplicó cuando se le hizo el trabajo anterior esto dependerá del deterioro que haya sufrido el color (el deslave por
el shampoo y el efecto del ambiente de manera considerable). De ser así aplicaremos el tono que más se le
asemeje al color que tenga en medios y puntas. Con ésta técnica como ya lo mencioné hace un momento.
Comenzamos por la parte de la raíz, una vez realizado éste proceso; dejamos un tiempo de pose de 20 minutos.
Posteriormente atomizamos el resto del cabello (medios y puntas) y con el sobrante que nos quedo lo aplicamos y
bajamos el tinte de el crecimiento hasta las puntas y le damos un tiempo de pose de 10 minutos.
TÉCNICA PARA CUBRIMIENTO DE CANA

¿QUÉ SON LAS CANAS Y COMO SE ORIGINAN?

Las canas son cabellos blancos que se producen por una pérdida de la funcionalidad del melanocito, que es la
célula que origina la melanina. Al disminuir este pigmento el cabello comienza a blanquearse, fenómeno al que
académicamente se le conoce como canicie.

Este proceso es irreversible y está estrechamente vinculado con el envejecimiento, sin embargo, también puede
ser consecuencia de algunas enfermedades o de estrés laboral o emocional. La genética también es un factor muy
influyente. Si los antecedentes familiares auguran una cabellera canosa, lo más probable es que sea una realidad
inevitable. En cuanto a la alimentación, se ha comprobado que el consumo de productos ricos en hierro, cobre,
cinc, sílice o de vitaminas B1 y B2 retarda el proceso de decoloración.

Mucho se ha hablado sobre un cubrimiento de canas total y haciendo algunas invistigaciones me he encontrado
que, muchos estilistas sugieren o publican lo siguiente.

Aplicar peróxido de 30 volúmenes en liquido en toda la cana, se le da calor directo, se espera 10 minutos y sin
enjuagar se aplica el tinte elegido por la clienta.

Ahora bien ¿En qué tipos de cabello se puede aplicar esta técnica? Debemos tener en cuenta que hay diferentes
tipos de cabello (grueso, medio, delgado, fino, poroso, etc.). Porque hay que tomar encuenta que, están
sugiriendo que se aplique 30 vol. ¿A caso no se dañaría el cabello con ese tipo de agua oxigenada? ¿Acaso esta
técnica no sería como si aplicaramos un simple ablandador de cana? Pues bien ahora veamos mejor algunas
técnicas para el proceso del cubrimiento de canas y en donde vamos a jugar tanto con los tintes, como los
peróxidos, según o cualesquiera que sea nuestro objetivo. Vuelvo a hacer mención sobre que es la colorimetría
para que este concepto o definición se nos vaya grabando en nuestra cabeza.
LA COLORIMETRÍA ES LA DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE LA PROFUNDIDAD DEL COLOR.

Es decir, que es el arte de saber medir y mezclar los colores de acuerdo a nuestras necesidades.

CANA: SE LE DENOMINA ASÍ AL CABELLO QUE CARECE DE PIGMENTOS (MELANINA).

CUBRIMIENTO DE CANA

Cuando nosotros desarrollamos fórmulas para el cubrimiento de canas es necesario agregar al tono deseado, un
tono natural del color de la clienta y este se eligirá tomando en cuenta la altura del tono deseado y combinándolo
preferentemente en porciones iguales, aunque esta fórmula puede variar de acuerdo a la cantidad de canas. Es
decir MÁS CANAS, MAYOR CANTIDAD DE TONO NATURAL. MENOS CANAS MENOR CANTIDAD DE TONO
NATURAL.

Cuando vamos a realizar un cubrimiento de canas con un tinte no muy claro tenemos riesgos, al aplicar un tono de
tinte 4 ó 5 se puede oscurecer más de lo deseado y para ello realizaremos una fórmula que contenga más un tono
deseado y menos tono natural. Ejemplo:

Tono natural 6 + Tono deseado (6.66) + Revelador (peróxido) de 20 vol. Esto es.

25% (T/N)+75% (T/D)+90 ml. (P/20 vol.).

Cuando necesitamos anclar varios tonos en el cabello, tenemos que utilizar potencias altas de peróxido y esto nos
trae como consecuencia un pobre depósito de color. Y en consecuencia no nos quedan bien cubiertas las canas,
es por ello que en estos casos recomendemos realizar una preaclaración. Es decir, que primero aclaremos las
partes oscuras con 000+peróxido de 20 vol. Y después de su tiempo de pose. Enjuagamos, secamos y aplicamos
el tono deseado más tono natural y peroxido de 10 ó 20 vol. Según sea el caso. Y su aplicación será de
crecimientos a puntas.

MECHAS CALIFORNIANAS

Existen muchas técnicas para realizar mechas californianas, pero pocas técnicas te dan la exactitud necesaria en
cuanto a colores y alineación del color en el cabello.
Ésta técnica de mechas californianas son muy asimétricas. O sea, no tienden a verse como una línea marcada en
el cabello. Puede ser decolorada o bien puede ser tinte.

Para realizar ésta técnica el primer paso será el siguiente. Hay trazar una línea horizontal de oreja a oreja. Otra del
centro de la parte alta de la coronilla hasta la parte baja del occipital, obteniendo así tres partes.
Las coletas deben de estar exactamente en la misma dirección, para así poder aplicar el decolorante o el tinte y
nos queden las mechas californianas perfectamente alineadas.

Sí se aplica polvo decolorante la fórmula es la siguiente:


2 medidas de decolorante + 125 ml de peróxido de 30 vol. + 30 minutos de pose ó hasta que nos quede un
amarillo dorado (8a. Etapa).
Si son de tinte debes de dejarlas con el tiempo de pose (depende la marca e instrucciones del fabricante); que es
desde 20 hasta 40 minutos.

Debes de envolver perfectamente las tres partes.


Una vez transcurrido el tiempo de pose. Pasar a la clienta al lavabo, retirar los aluminios y lavar el cabello
decolorado con shampoo de limpieza profunda para retirar al máximo el polvo aclarante. Una vez realizado éste
proceso, procedemos a matizar las mechas con el tono deseado.
para realizar el matiz. Un servidor prepara en un Bob el tono deseado mas peróxido de 10 ó 20 vol. Con la
finalidad de que el producto penetre a la fibra capilar y pueda permanecer por más tiempo el color.
NOTA: el matiz debes de aplicarlo sobre el cabello húmedo y dar un tiempo de pose de 10 minutos.
Una vez logrado este paso lavamos el cabello con un shampoo para color. Enjuagar e inmediatamente aplicar
acondicionador y tratamiento para sellar cutícula.

RESULTADO FINAL.
Ésta técnica que te presento a continuación es una cortesía de HONEY BLOSSOM BY MATRIX.

Cabellos con un dulce color caramelo, reflejos dorados inspirados en la luz del sol. Acompañando los atardeceres
de la primavera y el verano que iluminan los tonos cálidos del cabello, Matrix, lanza su nueva Colección Honey
Luxe HighLight, que despierta la belleza y brillo de los cabellos, aportando unos destellos de luz que iluminan el
rostro,

Con una gama de tonos inspirados en la naturaleza, la miel se ha convertido en el último ingrediente de moda en
la belleza y la gastronomía. Su variedad de tonos ha inspirado una amplia gama de matices multi-tono en la
Colección Matrix Honey Luxe Highlights que va desde rubios caramelo a rubios claro con acabados tonos
miel. Los diseñadores de tendencia Matrix, han basado sus técnicas de aplicación del color en la
estructura del panal de abeja para alcanzar resultados polifacéticos y multi-reflejos con un brillo tridimensional que
armoniza muy bien con lo que la mujer actual busca.

Honey Blossom
Una explosión sutil de matices color miel, con reflejos cálidos muy radiantes que permiten acentuar el estilo del
corte.
Creamos un movimiento corto, muy marcado, dejando en la parte frontal un largo mayor logrando, una simetría
esfumada que nos permite jugar con un contraste poderosamente atractivo.Modelo
base natural 4
Fórmula A:
Socolor-beauty (tono 7.31= rubio medio dorado ceniza) (60ml.) + Crema Oxidante Matrix de 20 vol.
(60ml.)Fórmula B:
Socolor- beauty (7.31= rubio medio dorado ceniza) (60ml.) + Crema Oxidante Matrix de 30 vol. (60ml.)Fórmula
C:
V-light (polvo aclarante) (25grs) + Crema Oxidante Matrix de 30 vol. (60ml.).Fórmula D:
Socolor Beauty (9.3= extra claro dorado) (30ml.) + Crema Oxidante Matrix 10 vol (30ml.).Diseño:
(Seccionamiento)
Separar el cabello en la cúspide en forma de panal ó hexágono. Dentro del hexágono dibujar medias lunas
alargadas según diseño.Paso 1:
Aplicar la fórmula A dentro del diseño del panel de abeja solo en raíces.Fórmula A:
Socolor-beauty (tono 7.31= rubio medio dorado ceniza) (60ml.) + Crema Oxidante Matrix de 20 vol. (60ml.)

Paso 2:
Dividir medialunas alargadas según diseño y aplicarles la fórmula C, impregnando bien las mechas aislando con
papel de aluminio. Aplicar fórmula A en todo el resto del cabello dentro del panal. Fórmula C:
V-light (polvo aclarante) (25grs) + Crema Oxidante Matrix de 30 vol. (60ml.).

Paso 3:
Aplicar la fórmula B en raíces y en todo el resto del cabello.
Dejar actuar todo 35’.
Enjuagar primero todo el cabello coloreado y luego sacar los paquetes de aluminio enjuagando abundantemente.

Fórmula B:
Socolor- beauty (7.31= rubio medio dorado ceniza) (60ml.) + Crema Oxidante Matrix de 30 vol. (60ml.)
Por último tonalizar las mechas aclaradas con la Fórmula D. realizar un shampoo Colorcare Thérapie, enjuagar,
secar a toalla y aplicar el Acondicionador Colorcare Thérapie.

Fórmula D:
Socolor Beauty (9.3= extra claro dorado) (30ml.) + Crema Oxidante Matrix 10 vol (30ml.).
Enjuagar abundantemente.
Proceder a peinar.
Sugerencia del Laboratorio Matrix:
En bases oscuras (3,4 y 5) se puede aplicar perfectamente esta tendencia con 6,33, 7,33, 6.34 con Crema
Oxidante Matrix de 30 o 20 volúmenes.
También podemos optar por tonos dorados o marrones tales como 6,3; 7,3; 7,7 con Crema Oxidante Matrix de 30
volúmenes para las bases más oscuras o 20 volúmenes para las bases más claras.

TRABAJO REALIZADO
Éste trabajo que te acabo de presentar amigo(a) lector está realizado de una manera fácil de comprender y puedas
despejar todas aquellas dudas que en su momento pudieras tener.
EDUARDO CAMPANELLI.

Share this:

 Twitter  Facebook

Me gusta
A 9 blogueros les gusta esto.

Responder
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Comentario

Nombre

*
Correo electrónico

*
Web

Publicar comentario

Notificarme los nuevos comentarios por correo electrónico.

Recibir nuevas entradas por email.

Rosy en julio 13, 2019 a las 3:05 pm

Muchas gracias …exelente explicación

Publicar
Respondercomentario

Liuba Vega en octubre 7, 2019 a las 11:15 pm

Hola. Quisiera me recomendaran algún libro o dónde puedo aprender más sobre la colorimetría. Soy
estudiante sin embargo… Hay cosas que me gustaría comprende muy bien.
Ejemplo realice una decoloració en una clienta revise resistencia durante el proceso no habiendo
complicaciones. Terminé, lave aplique crema ácida, después matices y aplique botox, al iniciar a cepillar el
cabello de la clienta inicio a trozarse y en la misma escuela le aplicamos mamoplastia. Sin embargo eso no
debe de pasar y quiero saber dónde está el error… Si bien hay un tiempo de pose y hay que revisar el
cabello.. que paso????????
 Responder

Mariana en octubre 14, 2019 a las 10:52 pm

Muchísimas gracias, fue justo lo qué buscaba.

 Responder

rafael cedeño en noviembre 20, 2019 a las 5:24 am

tengo una cliente qe desea un marron claro como un tabaco su base es negro le aplique un 8 con peroxido
30v y me toma rojiso que hago rafael venezuela

 Responder

lalitotowers en noviembre 20, 2019 a las 12:53 pm

Hola Rafael.
Una de las leyes del color dice. “Tinte no aclara tinte”. Si tu clienta tiene un color negro y quiere un
castaño claro marrón. Lo que tienes que hacer un lavado de color para retirar los pigmentos negros, y
después aplicar el tono deseado.

 Responder

Sandra Velasquez en enero 16, 2020 a las 6:25 pm

buenas como se realiza el lavado de color para quitar los pigmentos negros o rojizos puede ayudarme por
favor

 Responder

lalitotowers en enero 17, 2020 a las 12:39 am

Hola Sandra Velasquez. Para un lavado de color. Hay que mezclar una medida (la que viene en el bote
del polvo decolorante) más una y media de la misma medida de Shampoo de limpieza profunda, más
tres medidas de peróxido de 20 volúmenes.
Espero haber respondido correctamente a tu pregunta. Te mando un fuerte abrazo.

 Responder

Julio César perez en enero 22, 2020 a las 6:57 am

Esta padrisimo
 Responder

← Older Comments

Buscar

Entradas recientes

HIDRATACIÓN CON ÁCIDO HIALURÓNICO EN LA FIBRA CAPILAR


COMPENDIO DE LA ANATOMÍA DEL CABELLO Y CUERO CABELLUDO
¿QUÉ ES LA OXIDACIÓN EN EL CABELLO?
TIPOS DE CABELLO Y SUS CUIDADOS
TANINOPLASTÍA

Archivos

febrero 2018
enero 2018
abril 2017
febrero 2017
septiembre 2016
agosto 2016
julio 2016
junio 2016
julio 2015
enero 2014
diciembre 2013
noviembre 2013
mayo 2013

Categorías

Uncategorized

Meta

Registrarse
Acceder
Feed de entradas
Feed de comentarios
WordPress.com
Ver sitio web completo

Blog de WordPress.com.

También podría gustarte