Está en la página 1de 63

PROYECTO

“CONTROL DE INUNDACIONES CAÑAR”

GUAYAQUIL, JULIO 2013

1
INDICE DE CONTENIDO

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ..................................................... 5


1.1 NOMBRE DEL PROYECTO ......................................................................... 5
1.2 ENTIDAD EJECUTORA ............................................................................... 5
1.3 COBERTURA Y LOCALIZACIÓN ................................................................ 5
1.3.1 Cobertura ..................................................................................................... 5
1.3.2 LOCALIZACIÓN ........................................................................................... 6
1.4 MONTO ......................................................................................................... 8
1.5 PLAZO DE EJECUCIÓN .............................................................................. 8
1.6 SECTOR Y TIPO DE PROYECTO................................................................ 9
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA .................................................................... 9
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE
INTERVENCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 9
2.2 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA .. 9
2.2.1 Características generales ......................................................................... 10
2.3 LINEA BASE DEL PROYECTO ................................................................. 15
2.3.1 Indicadores demográficos ........................................................................ 15
2.3.2 Indicadores sociales ................................................................................. 16
2.3.3 Población Económicamente Activa ......................................................... 16
2.3.4 Nivel de actividad sector agropecuario .................................................. 17
2.4 ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA ....................................................... 18
2.4.1 Demanda .................................................................................................... 18
2.4.1.1 Población de referencia: ...................................................................... 18
2.4.1.2 Población demandante potencial: ....................................................... 18
2.4.1.3 Población demandante efectiva: ......................................................... 18
2.4.2 Oferta .......................................................................................................... 20
2.4.3 Estimación del déficit o demanda insatisfecha ..................................... 21
2.5 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
OBJETIVO (BENEFICIARIOS) ................................................................................ 22
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO................................................................... 22
3.1 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ............................................ 22
Objetivo general ..................................................................................................... 22
Objetivos Específicos / Componentes ................................................................. 22
3.2 INDICADORES DE RESULTADOS ............................................................ 22
3.2.1 Indicadores de resultados ........................................................................ 23
3.3 MATRIZ DE MARCO LÓGICO .......................................................................
4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD ............................................ 28
4.1 VIABILIDAD TÉCNICA ............................................................................... 28
4.1.1 Descripción de la Ingeniería del proyecto .............................................. 28
4.1.2 Especificaciones Técnicas ....................................................................... 38
4.2 VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA .............................................. 40
4.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos y
beneficios. ............................................................................................................... 40
4.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, cosos de operación y
mantenimiento, ingresos y beneficios. ................................................................ 41
4.2.2.1 Beneficios valorados ............................................................................ 41
4.2.2.2 Inversión total: ...................................................................................... 42
4.2.3 Flujos Financieros y Económicos ........................................................... 42
4.2.4 Indicadores Económicos y Sociales (TIR, VAN y otros) ....................... 42
4.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD .............................................................. 45
4.3.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgos ........................................... 45
4.3.1.1 Análisis de riesgos ............................................................................... 46
4.3.1.2 Plan de Manejo Ambiental .................................................................... 48
4.3.2 Sostenibilidad social ................................................................................. 51
4.3.2.1 Equidad e igualdad de género ............................................................. 51
5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
(CUADRO DE FUENTES Y USOS) ......................................................................... 53

2
6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN.................................................................. 54
6.1 ESTRUCTURA OPERATIVA ...................................................................... 54
6.2 ARREGLOS INSTITUCIONALES Y MODALIDAD DE EJECUCION ........ 57
6.3 CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES . 57
6.4 Origen de los Insumos .............................................................................. 59
7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ................................. 59
7.1 MONITOREO DE LA EJECUCIÓN............................................................. 59
7.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTOS ...................................... 60
7.3 ACTUALIZACIÓN DE LÍNEA DE BASE .................................................... 63
8. ANEXOS ..................................................................................................... 63

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cobertura del proyecto ......................................................................................... 5


Tabla 2: Sectores y subsectores de intervención definidos ................................................ 9
Tabla 3: Estimación del valor de las perdidas sistema cañar ........................................... 10
Tabla 4: Distribución de las afectaciones a la población. ................................................. 11
Tabla 5: Daños en el sector de vivienda ........................................................................... 11
Tabla 6: Daños en el sector educación ............................................................................. 11
Tabla 7: Daños en el sector industria (millones us $ del año 2010) ................................. 12
Tabla 8: Daños en el sector comercio (millones us $ del año 2010) ................................ 12
Tabla 9: Daños en el sector turismo (millones us $ del año 2010) ................................... 13
Tabla 10: Estimación de las pérdidas en el sector acuacultor.......................................... 13
Tabla 11: Estimación del monto de los daños en el sector salud ..................................... 13
Tabla 12: Daños en el sector infraestructura .................................................................... 14
Tabla 13: Áreas de inundación para el período de 50 años en cada sistema, según
períodos de recurrencia .................................................................................................... 14
Tabla 14: Estimación de áreas protegidas en la zona del proyecto ................................. 15
Tabla 15: Población área de influencia del proyecto ........................................................ 15
Tabla 16: Población en edad escolar ................................................................................ 16
Tabla 17: Ingresos anuales agrícolas en el área del proyecto 2008 ................................ 18
Tabla 18: Ingresos anuales agrícolas ............................................................................... 18
Tabla 19: Proyecciones de la población ........................................................................... 19
Tabla 20: Institucionalidad en el área de Cañar ............................................................... 20
Tabla 21: Estimación del déficit o demanda insatisfecha (habitantes) ............................. 21
Tabla 22: Puentes nuevos en el sistema cañar ................................................................ 33
Tabla 23: Número de alcantarillas by-pass y río cañar numero de alcantarillas por by -
pass y por río .................................................................................................................... 34
Tabla 24: Longitud de zanjas de drenaje por by-pass y por río........................................ 37
Tabla 25: Principales normas para las especificaciones técnicas .................................... 39
Tabla 26: Resumen de flujos de costos y beneficios ........................................................ 42
Tabla 27: Indicadores de rentabilidad económicos .......................................................... 43
Tabla 28: Presupuesto de inversión clasificado por actividades ...................................... 53
Tabla 29: Procesos de gestión desconcentrada ............................................................... 55
Tabla 30: Arreglos Institucionales ..................................................................................... 57
Tabla 31: Inversiones totales según origen de los insumos (dólares) .............................. 59

3
INDICE DE ILUSTRACION

Ilustración 1: Cobertura Geográfica .................................................................................... 6


Ilustración 2: Plano de localización del cantón La Troncal ................................................. 7
Ilustración 3: Área de influencia directa .............................................................................. 7
Ilustración 4: El área de influencia indirecta ....................................................................... 8
Ilustración 5: Organigrama institucional de SENAGUA .................................................... 56
Ilustración 6: Organigrama de la Demarcación Hidrográfica del Guayas ......................... 56

INDICE DE GRAFICO

Gráfico 1: Índice de analfabetismo ................................................................................... 16


Gráfico 2: Índice estructura de la población...................................................................... 17
Gráfico 3: Población Económicamente Activa por sector de la economía ....................... 17
Gráfico 4: Demanda de la población ................................................................................. 19
Gráfico 5: Demanda de la población anual ....................................................................... 19

INDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1: Formula de la utilidad media ......................................................................... 42


Ecuación 2: Formula del VAN ........................................................................................... 43
Ecuación 3: Relación Costo Beneficio .............................................................................. 43

4
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

CUP: 30370000.0000.374093
Proyecto: CONTROL DE INUNDACIONES CAÑAR
Superficie: 13.795 hectáreas consideradas como de influencia directa; el área de
influencia indirecta alcanza a 40.560 hectáreas.

1.2 ENTIDAD EJECUTORA

Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)


Demarcación Hidrográfica del Guayas – Subsecretaria Regional

1.3 COBERTURA Y LOCALIZACIÓN

1.3.1 Cobertura

El proyecto se encuentra localizado en las Provincias de Cañar y Guayas, en la


cuenca baja al sureste del río Guayas, aproximadamente entre las coordenadas
648500 – 686500 E y 9713000 – 9725800 N, específicamente en el cantón la
Troncal como se describe a continuación:

El cantón La Troncal se localiza en la región costa en la zona occidental de la


provincia del Cañar, bajo las siguientes coordenadas geográficas en el sistema
UTM WGS-84: 684637 E 9732109 N y a una altitud de 95 m.s.n.m. en el centro
del cantón La Troncal.

Tabla 1: Cobertura del proyecto


ZONA PROVINCIA CANTON PARROQUIA

Jesús María

Zona de Planificación San Carlos


Guayas Naranjal
SENPLADES #5 Taura
Santa Rosa de Flandes

Troncal Pancho Negro


Zona de Planificación
Cañar
SENPLADES #6
San Antonio de
Cañar
Putucay
Zona de Planificación
Azuay Cuenca Molleturo
SENPLADES # 6

Fuente: Líder del proyecto


Elaboración: Departamento de planificación - SENAGUA

5
Ilustración 1: Cobertura Geográfica

Elaboración: Asociación Consultoría Técnica - ACSAM Cía. Ltda.

Los ríos que nacen en la región interandina atraviesan zonas donde la actividad
antrópica ha eliminado la vegetación natural, factor que facilita la erosión del
suelo, reduce el tiempo de concentración de la escorrentía pluvial, genera
caudales extremos de variada duración, produce grandes cantidades de
sedimento que son transportados por estos ríos hacia la planicie litoral, donde por
el cambio de pendiente, pierden su capacidad de arrastre y los depositan
formando conos de deyección; los caudales de crecidas (incrementados por el
transporte de sedimentos) exceden la capacidad de los cauces naturales, dando
lugar a inundaciones.

1.3.2 LOCALIZACIÓN

El área de influencia directa del sistema Cañar comprende las parroquias: Pancho Negro
(La Troncal) y San Carlos, Jesús María y Santa Rosa de Flandes (Naranjal), para el año
2010 reportó una población de 27.401 habitantes que comparada con el año 2001
significa un 48% de incremento, lo cual equivale a una tasa de crecimiento del 4,35%,
misma que comparada con la tendencia nacional es muy superior, esto demuestra que
es una zona de rápido crecimiento, en especial Pancho Negro que crece a un ritmo del
8,94%.

6
Ilustración 2: Plano de localización del cantón La Troncal

Elaboración: Asociación Consultoría Técnica - ACSAM Cía. Ltda.

a) Área de influencia directa

El área de influencia directa del sistema Cañar alcanza 13.795 hectáreas.

Ilustración 3: Área de influencia directa

Elaboración: Asociación Consultoría Técnica - ACSAM Cía. Ltda.

7
b) Área de influencia indirecta

El área de influencia indirecta en la fase de construcción además de las descritas en el


área de influencia directa incorpora a las áreas beneficiarias con el proyecto y alcanza
40.560 ha como se muestra en la figura adjunta.

Ilustración 4: El área de influencia indirecta

Elaboración: Asociación Consultoría Técnica - ACSAM Cía. Ltda.

1.4 MONTO

El monto de inversión en la construcción de las obras incluido los costos de


expropiaciones, supervisión y consultorías, asciende a trescientos quince millones
trescientos ochenta mil trescientos doce dólares estadounidenses con cuarenta y ocho
centavos USD$ $ 315.452.959,80

En función al Memo Nro. SENAGUA-SDHG.11-2013-1934-M Anexo 1 se gestionó de


carácter urgente se realicen los trámites pertinentes para lograr la aprobación de la
nueva escala de remuneración en los Proyectos Control de Inundaciones Cañar y
Naranjal por ser considerados proyectos emblemáticos; logrando el informe favorable
emitido mediante Oficio No. 1808-MRL-VSP-2013-1352.

Por lo antes mencionado se refleja una variación en los Gastos Operativos; en función a
lo manifestado por la Coordinación de Megaproyectos, donde señala la nueva estructura
con el personal que ejecuta labores de apoyo y agregadores de valor, según con Memo
Nro. SENAGUA-SDHG.11-2013-2996-M.
Anexo 2

Adicionalmente, es importante mencionar que por Disposición del Ministerio de Finanzas


los proyectos deben incluir dentro de los valores del proyecto el Impuesto al Valor
Agregado (Ver Anexo 3). Adicionalmente se considera el reajuste de precios, de
acuerdo al análisis técnico de considerar el histórico de las planillas e inflación para así
proyectarlas en promedio mensual un 7% de reajuste.

1.5 PLAZO DE EJECUCIÓN


El plazo de ejecución para la construcción del Proyecto Control de Inundaciones
Cañar se ha estimado en 36 meses, o sea 12 trimestres, comprendidos desde
enero del 2013 a enero del 2016, más 6 meses de mantenimiento desde el acta de
recepción de obra, comprendidos desde febrero del 2016 a agosto del 2016

8
1.6 SECTOR Y TIPO DE PROYECTO
De acuerdo al Anexo de SENPLADES se propone que el sector en el que se ubica
el proyecto es el No. 8: Protección del Medio Ambiente y Desastres Naturales, y
las obras que se van a realizar corresponden específicamente al subsector 8.6:
Control de inundaciones. Sin embargo, se encontró que las obras del proyecto
están relacionadas con otros sectores y subsectores que corresponden al 6 y al 8,
concretamente a los subsectores 6.5, 8.1.

Tabla 2: Sectores y subsectores de intervención definidos


6.1 Desarrollo agropecuario y Agroindustrial
6. AGRICULTURA 6.2 Infraestructura agrícola pecuaria y piscícola
GANADERIA Y 6.3 Insumos agrícolas, provisión
PESCA 6.4 Recuperación de cultivos
6.5 Riego
8. PROTECCION 8.1 Planificación y control del Medio Ambiente
DEL MEDIO 8.2 Protección de cuencas y áreas naturales protegidas
8.3 Viveros y Forestación
AMBIENTE Y
8.4 Proyectos derivados de desastres naturales
DESASTRES
8.5 Reasentamientos humanos
NATURALES
8.6 Control de inundaciones
Fuente: SENPLADES
Elaboración: Departamento de planificación - SENAGUA

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN


DEL PROYECTO

Área de influencia directa:


El área de influencia directa del sistema Cañar alcanza 13.795 hectáreas.

El área de influencia indirecta:


En la fase de construcción además de las descritas en el área de influencia directa
incorpora a las áreas beneficiarias con el proyecto y alcanza 40.560 ha como se
muestra en la figura adjunta.

2.2 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

Durante la época invernal, el caudal del río Cañar se desborda, produciendo


grandes inundaciones que afectan a extensas zonas agrícolas de la cuenca baja
ocasionando daños sociales, económicos y ambientales de considerable
magnitud. Se estiman áreas de inundación de 11.014,83 ha y pérdidas
económicas que sobrepasan los US $ 28,7 millones de dólares.

La situación actual del área de influencia directa del proyecto, frente al problema
de las inundaciones que anualmente soportan, se analiza desde el punto de vista
de las afectaciones que se producen, y que se refieren a población, vivienda,
educación, industria, comercio, turismo, agricultura, acuacultura, salud e
infraestructura.

Desde el punto de vista económico el nivel de actividad en condiciones normales


permite la generación de valor agregado con aporte significativo para la economía
local y nacional. En lo que sigue se presenta una descripción de varios aspectos

9
socioeconómicos de esta jurisdicción cantonal que dan cuenta de situación actual
en términos de tamaño de la población, su tendencia de crecimiento, cobertura de
servicios de educación, salud, indicadores sociales, empleo, niveles de actividad
económica.

2.2.1 Características generales

Los impactos negativos ocasionados por el Fenómeno de El Niño ocurrido entre


finales de 1997 y comienzos de 1998, hecho catastrófico fuera de lo común que se
presenta en la zona en forma cíclica aproximadamente cada 15 años, así como
con eventos de menor impacto ocurridos durante el año 2008, y entre finales del
2009 y comienzos del 2010, que pudieron ser evaluados por la Asociación de
Consultoras a cargo del Proyecto.

El Fenómeno de El Niño debe ser considerado como el causante de los máximos


estragos; las inundaciones del año 2008, se asimilan a un año promedio; y las del
2009-10, años en que se producen los mínimos daños. El gráfico a continuación
muestra las localidades con mayor incidencia de inundaciones durante el último
evento significativo (2.008)

Las localidades que se inundan durante las crecientes del río Cañar (año 2.008)
representan un área de 14.618,82 Ha y son las siguientes:

Río Cañar: Sectores de Zhucay, La Envidia, Pancho Negro, La Primavera,


Barranco Amarillo, Lechugal, Puerto Inca, Las Mercedes, San Juan, San Jacinto,
Trapiche, San Agustín, El Carmen, Puerto Envidia, en donde se cultiva
básicamente caña de azúcar, banano y cacao.

En el Cuadro adjunto constan las pérdidas económicas registradas en el área


agrícola en el año 2008 en la época invernal donde se inundaron 11.014,83 ha en
el sistema Cañar, de lo que se deduce que cuando hay inundaciones se produce
una pérdida de USD 28.7 millones de dólares estadounidenses.

Tabla 3: Estimación del valor de las pérdidas: Sistema Cañar

Uso de Suelo Área [Ha] Costo USD $/ha Costo afección

Arboricultura Tropical 992,29 1.000,00 992.290,00


Arroz 824,24 3.500,00 2.884.840,00
Banano 1810,57 7.500,00 13.579.275,00
Camaroneras 457,88 4.500,00 2.060.460,00
Caña de Azúcar 837,32 4.500,00 3.767.940,00
Cuerpo de Agua Natural 17,77 0,00
Cultivos Indiferenciados 446,04 1.000,00 446.040,00
Manglar 58,92 0,00
Pasto Cultivado 5568,91 900,00 5.012.019,00
Pasto Natural 0,89 400,00 356,00
TOTAL SISTEMA 11.014,83 28.743.220,00
Elaboración: Asociación Consultoría Técnica - ACSAM Cía. Ltda.

Población afectada

Indicadores sobre la población afectada por las inundaciones se puede establecer


en diferentes categorías: a) afectadas de cualquier manera, bien sea por pérdidas
en sus propiedades o cultivos, o por afecciones directas a su persona o familia; y
b) víctimas, es decir personas fallecidas, heridas o desaparecidas. En el cuadro a
continuación se presenta el número de población afectada por el evento de
inundaciones

10
Tabla 4: Distribución de las afectaciones a la población.
CANTÓN FEN. 97-98 2.008,00 2.010,00
Cañar 363 225,00 *
Fuente: Datos recopilados en Campo, 2010.
Elaboración: Grupo Consultor Ambiental CONTEC-ACSAM1

Viviendas afectadas

Los daños en las viviendas son: a) costo de las viviendas destruidas; b) costo de las
viviendas dañadas; c) costo de enseres y mobiliario perdidos; d) valor de arriendos
perdidos; e) costo de reubicación de viviendas; f) costo de invasiones ocasionadas por
las inundaciones; g) valor de los terrenos invadidos; h) costo de construcción y operación
de albergues; i) pérdidas de ingresos en el sector público.

Tabla 5: Daños en el sector de vivienda


(millones us $ del año 2010)
TIPO DE DAÑO DAÑOS
O EFECTO FEN 1997-98 2008 2009-10
Viviendas
destruidas 2.239,81 1.607,94 441,17
Viviendas
dañadas 1.908,50 1.370,09 375,91
Enseres y
mobiliario 6.087,33 4.370,03 1.199,00
Arriendos
perdidos 2.393,90 1.718,55 471,52
Reubicación
viviendas 1.846,72 1.327,77 363,74

Costo invasiones 5.695,53 4.088,76 1.121,83

Valor terrenos
invadidos 2.393,90 1.718,55 471,52
Costo de
albergues 1.846,72 1.325,74 363,74
Pérdidas de
ingreso en el
sector público 6.087,33 4.370,03 1.199,00
Fuente: Estudio de factibilidad del proyecto
Elaboración: Grupo Consultor Ambiental CONTEC-ACSAM

Daños en la infraestructura educativa

En educación, los indicadores a utilizar son monetarios: a) costo de reparación o


reconstrucción de locales destruido, locales afectados y muy afectados; b) costos de
reubicación obligada de aulas; c) uso de locales como albergues durante emergencia; y,
d) mayores costos de ubicación por las dificultades de acceso ocasionadas por la
inundación.

Tabla 6: Daños en el sector educación


(Millones USD $ del año 2010)

1
*Información no disponible

11
ESTADO DE
LOS LOCALES FEN 1997-98 2008 2009-10
DE ENSEÑANZA
Locales
destruidos 346,43 248,69 68,24
Locales muy
afectados 453,02 325,22 89,23
Locales
afectados 226,51 162,61 44,61
Reubicación
aulas 879,39 631,30 173,21
Uso durante
emergencia 186,54 133,92 36,74
Mayores costos
operación 119,92 86,09 23,62
Fuente: Corporación Andina de Fomento CAF; El Fenómeno El Niño 1997 Memoria,
retos y soluciones Volumen IV: Ecuador. pág. 195
Elaboración: Grupo Consultor Ambiental CONTEC-ACSAM

Daños en el sector Industrial

Los indicadores para el caso de la industria son: a) valor de daños en la infraestructura;


y, b) valor de pérdidas en la producción, cuyos valores estimados para el área de
intervención del Proyecto durante el FEN de 1997-98, y en los años 2008, y 2010 se
presentan en el siguiente cuadro

Tabla 7: Daños en el sector industria (millones us $ del año 2010)


TIPO DE DAÑO DAÑOS TOTALES EN 2008, 2009-10
O EFECTO FEN 1997-98 2008 2009-10
Infraestructura 205,37 147,43 40,45

Producción 2.631,10 1.888,84 518,24

Elaboración: Grupo Consultor Ambiental CONTEC-ACSAM

Sector Comercio

También se usan indicadores monetarios para cuantificar las pérdidas en el sector


comercial: a) daños en infraestructura; b) pérdidas de mercaderías en existencia; y, c)
disminución de ventas durante las inundaciones.

Tabla 8: Daños en el sector comercio (millones us $ del año 2010)


TIPO DE DAÑO DAÑOS
O EFECTO FEN 1997-98 2008 2009-10
Infraestructura 52,37 37,59 10,31

Existencias 275,19 197,56 54,20

Ventas 293,33 210,58 57,77


Elaboración: Grupo Consultor Ambiental CONTEC-ACSAM

Sector Turismo

12
Los indicadores a utilizar en el sector turístico son: a) valor de las pérdidas en
infraestructura; y, b) disminución de ingresos por turistas que no llegan a la zona
inundada.

Tabla 9: Daños en el sector turismo (millones us $ del año 2010)


TIPO DE DAÑO DAÑOS
O EFECTO FEN 1997-98 2008 2009-10
Total 320,42 - -
Infraestructura 308,05 221,15 60,68
Ingresos perdidos 12,37 8,88 2,43

Fuentes: Factibilidad del Proyecto


Elaboración: Grupo Consultor Ambiental CONTEC-ACSAM

Acuacultura

La acuacultura en la zona tiene que ver principalmente con el cultivo del camarón, pues,
según datos del PMRC-CLIRSEN, en el año 2006 existían 175.749 hectáreas de
camaroneras; la pesca artesanal solo representa un valor marginal. Por tanto, el
indicador seleccionado en este caso es el valor de las pérdidas en cultivo de camarón,
como constan en el siguiente cuadro.

Tabla 10: Estimación de las pérdidas en el sector acuacultor


(Millones de us $ de 2010)
CULTIVO FEN. 97-98 2008
Camarón 21.808.050,28 20.813.617,36
Fuente: Datos recopilados en Campo, 2010.
Elaboración: Grupo Consultor Ambiental CONTEC-ACSAM

Infraestructura de Salud

Los indicadores establecidos en el sector salud son:

 valor de los daños en la infraestructura (hospitales, centros de salud, sub centros);


 valor de daños de equipos y mobiliarios de estos establecimientos;
 daños en vehículos e inventarios;
 mayor gasto de medicamentos para atender a las personas afectadas;
 gastos para la recuperación de víctimas;
 gastos en educación comunitaria para prevenir epidemias;
 acciones preventivas en el mismo sentido;
 gastos en control de epidemias ya desatadas; y,
 mayores costos operacionales por las dificultades ocasionadas por las inundaciones.

Tabla 11: Estimación del monto de los daños en el sector salud


(Millones de dólares del año 2010)

13
DAÑOS
CONCEPTO FEN 1997-98 2008 2009-10
5.217,61 5.217,61 -
Infraestructura de
salud
Equipos y 3.402,79 3.402,79 -
mobiliarios
907,41 907,41 -
Vehículos e
inventarios
Mayor gasto de 758,70 - 758,70
medicamentos
297,41 - 297,41
Recuperación de
víctimas
Educación 45,52 - 45,52
comunitaria
Acciones
121,39 - 121,39
preventivas
Control
75,87 - 75,87
epidemias
Mayores costos 910,44 - 910,44
operacionales

Elaboración: Grupo Consultor Ambiental CONTEC-ACSAM

Infraestructura

En cuanto a la infraestructura sanitaria de agua y alcantarillado, se consideran dos


indicadores: a) valor de los daños en la infraestructura; y; b) disminución de ingresos de
las entidades prestadoras de servicio y mayores costos de operación durante los
períodos de inundación. Para la infraestructura vial, asimismo, se consideran dos
indicadores: a) valor de los daños en la infraestructura: puentes a reparar o reconstruir,
pavimentos a reponer; y, b) mayores costos de transporte por la utilización de rutas
alternativas debido a la interrupción de las rutas directas por las inundaciones. Las
estimaciones de estos indicadores constan en el siguiente cuadro.

Tabla 12: Daños en el sector infraestructura


DAÑOS
TIPO DE DAÑO O EFECTO FEN 1997-98 2008 2009-10
Total 320,42 230,03 63,11
Infraestructura sanitaria 308,05 221,15 60,68
Ingresos perdidos y 12,37 8,88 2,43
mayores costos

Elaboración: Grupo Consultor Ambiental CONTEC-ACSAM

El grupo consultor de Hidrología, mediante corridas de los modelos matemáticos del


sistema hídrico Cañar, en base a la cartografía disponible, determinó las áreas que se
inundarían en cada la cuenca. En el cuadro siguiente se presenta el total de áreas
inundables y las estimadas para el caso del sistema Cañar.

Tabla 13: Áreas de inundación para el período de 50 años en cada sistema, según
períodos de recurrencia
AÑO Sistema Cañar
2.013 25.600
2.028 25.600
2.043 25.600
2.058 25.600
2.064 11.900
Elaboración: Equipo Consultor de Hidrología, 2011

Se determinó el porcentaje de protección que las obras integrantes del proyecto


diseñado ofrecen, en consideración a que las obras garantizan que, prácticamente, los
ríos no se desbordarían cuando ocurran lluvias que tengan un período de retorno de
hasta 50 años, pero se producirían inundaciones temporales debidas a la acumulación
del agua de lluvia que cae directamente en los terrenos, mientras es evacuada a través

14
de los sistemas de drenaje previstos, ver cuadro siguiente.

Tabla 14: Estimación de áreas protegidas en la zona del proyecto


Áreas Áreas
Áreas totales Protegidas Desprotegid
Estadísticas % Protección Inundadas (ha) (ha) as (ha)

# FEN
Fuertes(>1800mm) 70 28.523 19.966 8.557
# FEN
Moderados(1200- 1800
mm) 80 18.795 15.036 3.759

Años Lluviosos no FEN


(> 1200mm) 90 15.790 14.211 1.579
Años Normales( 600-
1200mm) 95 4.304 4.089 215

Años Secos (<600 mm) 98 2.878 2.820 58


Elaboración: Equipo Consultor de Hidrología, 2011

2.3 LINEA BASE DEL PROYECTO

2.3.1 Indicadores demográficos

Las parroquias que conforman el área de influencia directa del proyecto forman parte del
cantón La Troncal (Pancho Negro) y Naranjal (Jesús María, San Carlos, Santa Rosa de
Flandes), para el año 2010 la población total asciende a 27.041 habitantes de los cuales
la parroquia Pancho Negro muestra una tendencia de crecimiento significativamente
mayor que el resto de parroquias, durante el último período intercensal crece al 8,94%,
supera con el doble de crecimiento del área de influencia; en general se trata de una
región con altas tasas de crecimiento de la población, la parroquia que crece a menor
ritmo es San Carlos con 2,08%, no obstante ésta es superior al promedio nacional,
experimentado durante este período.

Tabla 15: Población área de influencia del proyecto


GENERO GRANDES GRUPOS DE EDAD
TOTAL
15 a 64 65 años y
HOMBRE MUJER 0 a 14 años
años más

JESUS MARIA 3.486 2.941,00 2.293,00 3.794,00 340,00 6.427,00 23,46%

SAN CARLOS 3.530 2.986,00 2.354,00 3.846,00 316,00 6.516,00 23,78%

SANTA ROSA DE
2.917 2.527,00 1.916,00 3.227,00 301,00 5.444,00 19,87%
FLANDES

PANCHO NEGRO 4.702 4.312,00 3.238,00 5.350,00 426,00 9.014,00 32,90%

14.635 12.766 9.801 16.217 1.383 27.401 100,00%


TOTAL
53,41% 46,59% 35,77% 59,18% 5,05% 100,00% 0,00%
Fuente: INEC. Censos de Población 2001 y 2010
Elaboración: Departamento de planificación SENAGUA

El cuadro resume la población por grupos de edad según sexo, según estos resultados
el 55% de la población, independientemente del sexo tiene hasta 24 años de edad;

15
alrededor del 36% constituye una población menor a 14 años de edad, esto significa que
la población de esta jurisdicción es mayormente joven, la edad mediana de 22 años.

2.3.2 Indicadores sociales

Los principales indicadores de educación presentes en el área de influencia del proyecto


se presenta en el cuadro a continuación, durante el último período intercensal se
produce una leve reducción de las tasas de analfabetismo al pasar en el caso de
hombres de 7,7 a 6,6%; en mujeres la tasa en el 2001 fue del 9,1%, en el año 2010 se
redujo a 8,7%.

Gráfico 1: Índice de analfabetismo


10,5 10,21 10,4
9,85
10
9,5 9,07
9
8,5
8
JESUS MARIA SAN CARLOS SANTA ROSA DE PANCHO NEGRO
FLANDES

Fuente: INEC. 2001-2010. Censos de Población y Vivienda.


Elaboración: Departamento de planificación SENAGUA

El promedio de escolaridad paso de 5,7 a 6,8, esto significa un importante incremento


del nivel de escolaridad de adultos, esta situación es similar sea en hombres o mujeres.
En el medio rural la tasa de analfabetismo paso del 11,4% al 9,8%, esto significa muy
poco avance en la reducción de este problema en el área rural.

Tabla 16: Población en edad escolar


SANTA ROSA PANCHO
JESUS MARIA SAN CARLOS
DE FLANDES NEGRO

De 3 a 5 años 157 155 125 192


De 6 a 12 años 1.075 1.068 880 1.564
De 13 a 18 años 792 807 705 1.224
De 19 a 25 años 833 817 713 1.183
26 años y más 2.799 2.832 2.378 378
5.656 5.679 4.801 4.541
Total
20.677
Fuente: INEC. 2001-2010. Censos de Población y Vivienda.
Elaboración: Departamento de planificación SENAGUA

2.3.3 Población Económicamente Activa

Según los resultados del censo de población de 2.010, la población económicamente


activa se concentra principalmente en el sector primario, en efecto el 65% de la PEA
realiza actividades económicas en torno a la agricultura, ganadería; en Pancho Negro
alcanza al 59%, en la parroquia Jesús María el 66%, en San Carlos el 71% y en Santa
Rosa de Flandes significa el 67%. Alrededor del 18% trabaja en actividades relacionadas

16
con el sector terciario, en este es importante la rama de actividad de comercio al por
mayor y menor.

Gráfico 2: Índice estructura de la población


46 45,2 45,03
43,99
44
41,8
42
40
JESUS MARIA SAN CARLOS SANTA ROSA DE PANCHO NEGRO
FLANDES

Fuente: INEC. 2001-2010. Censos de Población y Vivienda.


Elaboración: Departamento de planificación SENAGUA

Gráfico 3: Población Económicamente Activa por sector de la economía


2.500
2.000
PRIMARIO
1.500
SECUNDARIO
1.000
TERCIARIO
500
NO ESPECIFICADO
-
PANCHO JESÚS MARÍA SAN CARLOS SANTA ROSA TRABAJADOR NUEVO
NEGRO DE FLANDES

Fuente: INEC. 2010. Censo de Población


Elaboración: Asociación Consultoría Técnica - ACSAM Cía. Ltda.

En el área de influencia del proyecto, la PEA por sectores económicos se observa


proporciones que van desde 29% para Pancho Negro, al 21% de Santa Rosa de
Flandes; la PEA en el sector secundario se concentra fundamentalmente en Pancho
Negro, esta equivale al 63% frente al 8% de Santa Rosa de Flandes. Es importante la
proporción de la PEA dedicada a la manufactura en Pancho Negro, ésta equivale al 15%.
También en el sector terciario la proporción de la PEA que labora en Pancho Negro es
más importante que en el resto de parroquias, representa el 32% de la PEA del área de
influencia del proyecto.

2.3.4 Nivel de actividad sector agropecuario

De acuerdo con la información disponible en el área de influencia del proyecto la mayor


producción generada es la de banano, seguido de cacao, arroz y caña de azúcar.

En el cuadro a continuación se presenta una estimación del ingreso generado durante el


año 2008, sin duda el principal cultivo de la zona es el banano, aporta con el 64% del
ingreso; el 18,5% aporta la producción de cacao, el 16% corresponde a la producción de
arroz y marginalmente el 1,6% proviene de la producción de caña de azúcar.

Es importante señalar que los valores que se presentan en el cuadro a continuación se


han estimado a partir de varias fuentes y de investigación directa de los equipos
especializados de la consultora.

17
Tabla 17: Ingresos anuales agrícolas en el área del proyecto 2008
Producto Ingresos Porcentaje
Banano 201.645.990,00 63,77%
Cacao 58.492.800,00 18,50%
Caña de azúcar 4.974,049,10 1,57%
Arroz 51.108,000,00 16,16%
Total 316.220.839,10 100,00%
Elaboración: Asociación Consultoría Técnica - ACSAM Cía. Ltda.

Los ingresos anuales estimados para el año 2008, equivalen a USD 316 millones de
dólares estadounidenses. Se observa la predominancia de ingresos por el cultivo de
banano, frente a los otros productos, lo cual justifica el incremento en el área de
plantaciones a pesar de los problemas de los precios de exportación.

Tabla 18: Ingresos anuales agrícolas


AÑO Sistema Cañar
2013 25.600
2028 25.600
2043 25.600
2058 25.600
2064 11.900
Elaboración: Asociación Consultoría Técnica - ACSAM Cía. Ltda.

2.4 ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA

2.4.1 Demanda

2.4.1.1 Población de referencia:

Se considera la población total del área de influencia directa, para el año 2010, la
población alcanzó los 27.401 habitantes, para el horizonte del proyecto (2065) la
población alcanzaría los 104.744 habitantes.

2.4.1.2 Población demandante potencial:

Se considera a la población localizada en el área de inundación para un eventual


Fenómeno de El Niño, es decir, 27.401 habitantes.

2.4.1.3 Población demandante efectiva:

Partiendo de la población demandante potencial, y considerando un evento similar al


ocurrido entre 1997-1998, al menos se verían afectados unos 17.018, si se considera la
tendencia de crecimiento del área de influencia durante esto últimos 20 años.

En el Cuadro a continuación se realiza la proyección de estas poblaciones para los años


2015, en que se asume entrará en operación el Proyecto, y el 2065, en que concluirá su
vida útil.

Tasa de crecimiento: 4.29%

18
Tabla 19: Proyecciones de la población
POBLACIÓN 2010 2015 2065
De referencia 27.401 33.811 104.744
Demandante potencial 27.401 33.811 104.744
Demandante efectiva 17.018 20.909 63.964
2
Elaboración: Grupo Consultor Ambiental CONTEC-ACSAM
Fuente: Estudio Anexo

Gráfico 4: Demanda de la población


104.744

104.744
120.000

63.964
100.000
80.000
33.811

33.811
2010
27.401
27.401

20.909
60.000

17.018
40.000 2015
20.000 2065
0
De referencia Demandante potencial Demandante efectiva

Elaboración: Grupo Consultor Ambiental CONTEC-ACSAM


Fuente: Estudio Anexo

Gráfico 5: Demanda de la población anual


104.744

104.744

120.000
63.964

100.000
80.000
33.811

33.811

De referencia
27.401
27.401

20.909

60.000
17.018

40.000 Demandante potencial


20.000 Demandante efectiva
0
2010 2015 2065

Elaboración: Grupo Consultor Ambiental CONTEC-ACSAM


Fuente: Estudio Anexo

Si bien el cuadro anterior resume la “demanda” en términos de población, la demanda


de un proyecto de control de inundaciones se relaciona además con los daños que por la
ocurrencia de eventos de este tipo, obviamente en condiciones en las cuales no es
posible prevenir impactos negativos tanto para la infraestructura pública y privada,
actividades económicas especialmente vinculadas con el sector agrícola y acuacultura,
en el acápite de línea de base se presenta la magnitud de los daños ocurridos por
eventos catastróficos como la superficie que se vería directamente impactada por la
prevalencia de inundaciones.

La magnitud de los daños a las diversas infraestructuras como a la actividad económica


del área de influencia del proyecto constituyen, la base para la estimación de los
beneficios que este proyecto generaría (Ver capítulo de evaluación económica)

2
Información levantada en campo.

19
2.4.2 Oferta

En el área de influencia del proyecto, la oferta tanto del sector público como del sector
privado para control de eventos catastróficos como los ocurridos por la presencia del
fenómeno del niño, es insuficiente, debido a que las inversiones realizadas no
constituyen soluciones definitivas para enfrentar una situación como la acontecida
especialmente en el último evento más significativo de El Niño.

En la zona del proyecto existe un conjunto de actores identificados: autoridades locales


con jurisdicción en el área de influencia del proyecto; líderes y representantes de las
organizaciones sociales de la comunidad localizadas en el área de influencia del
proyecto.

En el Cuadro a continuación se presenta un listado de instituciones que de alguna


manera trabajan en el desarrollo de las diferentes comunidades, recintos, parroquias, y
cantones en el área del proyecto, y que entre otras realizan obras para protegerse contra
las inundaciones.

Tabla 20: Institucionalidad en el área de Cañar


NIVEL CANTONAL NIVEL PARROQUIAL
Ministerio del Ambiente Junta parroquial de Pancho Negro
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Junta parroquial de S. Rosa de Flandes
Ministerio de Obras Públicas Junta parroquial de Jesús María
Ministerio de la Vivienda Junta parroquial de San Carlos
Ministerio de Salud Comité Promejoras
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos Coordinador de los Recintos
SENAGUA T. política
CORPECUADOR C. Salud
Gobierno Provincial del Guayas Juntas de Agua
Gobierno Provincial del Cañar
Municipio del cantón La Troncal
Municipio del cantón Naranjal
Policía Nacional
Cruz Roja
Defensa Civil
Jefatura Política
Registro Civil
IESS (cantón La Troncal)
Cuerpo de Bomberos
Junta de usuarios del canal de riego M. J. Calle
Asociación de productores Bananeros
Asociación de productores Cacaoteros
Asociación de productores Arroceros
Asociación de Cangrejeros
Elaboración: Grupo Consultor Ambiental CONTEC-ACSAM
Fuente: Estudio Anexo

20
SENAGUA es una institución sólida, que puede afrontar por sí sola la ejecución del
Proyecto de Control de Inundaciones del río Cañar, o puede hacerlo coordinando y
recibiendo el apoyo financiero de otras instituciones regionales y/o locales.

Por lo tanto, la oferta actual se considera inexistente, y el Proyecto de Control de


Inundaciones del río Cañar deberá cubrir la demanda total a partir de su construcción y
puesta en marcha.

En base a los estudios de la Consultora ACSAM se consideró que en términos de


población, la oferta existente es el 10% de la población demandante potencial, es decir
2.481 habitantes para el año 2010.

2.4.3 Estimación del déficit o demanda insatisfecha

Se ha estimado un déficit o demanda insatisfecha igual a la población demandante


efectiva, que al año 2.010 se ha estimado en 17.018 hab., Esta población demandante o
beneficiarios del Proyecto, se ha proyectado por quinquenios según se puede ver en el
Cuadro siguiente.

Tabla 21: Estimación del déficit o demanda insatisfecha (habitantes)


Población
Oferta de Otras
AÑO Demandante
Fuentes
Potencial
2015 33.811 3.380
2020 16.179 1.619
2025 82.692 8.270
2030 52.663 5.266
2035 20.799 2.079
2040 72.728 7.273
2045 65.841 6.583
2050 26.005 2.600
2055 64.946 6.495
2060 82.313 8.231
2064 104.744 8.736
Elaboración: Grupo Consultor Ambiental CONTEC-ACSAM.
Fuente: Estudio Anexo

21
2.5 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO
(BENEFICIARIOS)

El principal beneficio que aportará la ejecución y operación del Proyecto radica en la


mitigación de las pérdidas económicas que experimentan los habitantes de los sectores
afectados y de las implicaciones sociales que de este evento extremo se derivan;
concomitantemente con ello y fundamentado en una planificación estratégica, la
implementación del Proyecto redundará en múltiples beneficios para las provincias del
Guayas y Cañar en la jurisdicción de La Troncal (Pancho Negro), y apunta
especialmente a:

 Ordenamiento territorial
 Desarrollo equilibrado de la zona del proyecto.
 Facilidad para la implementación de sistemas de riego.
 Eliminación del déficit hídrico en la época de verano de las zonas bajas.
 Control de la producción de sedimentos con el manejo adecuado de las cuencas.
 Remediación y sostenibilidad ambiental de la zona del proyecto.
 Favorecimiento del desarrollo socio-económico de los habitantes de la zona.
 Empoderamiento del proyecto por parte de la sociedad civil.

La población afectada o demandante efectiva al año 2010 se estima que es de 17.018


habitantes, y al año 2065, fin del proyecto, es de 61.055 habitantes. Esta población es
igual a la población objetivo o de beneficiarios del Proyecto, porque el mismo está
destinado a toda la población afectada.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Objetivo general
Implementar un sistema integral de medidas de ingeniería, prevención y mitigación
ambiental para el control de inundaciones y estabilización de cauces en el sistema Cañar
que permita el desarrollo social y económico de la región; garantizando los derechos de
la naturaleza y promoviendo la sostenibilidad ambiental territorial.

Objetivos Específicos / Componentes

Construir obras de infraestructura que controlen las inundaciones en la zona de estudio y


permitan reducir el impacto en pérdidas agrícolas, de infraestructura y humanas.

Gestionar el recurso hídrico, en el marco constitucional del manejo sustentable y


participativo de las cuencas hidrográficas (11.4 – PNBV).

Regular y encauzar los caudales de crecientes que transportan ríos y canales, para
proteger a los ciudadanos y al área de producción agrícola ubicada entre las provincias
de Cañar y Guayas.

Gestionar de manera sustentable y participativa el patrimonio hídrico, con enfoque de


cuencas y caudales ecológicos para asegurar el derecho humano al agua. (7.6 – PNBV).

3.2 INDICADORES DE RESULTADOS

10 Años después de concluidas las obras de infraestructura del proyecto CAÑAR, se


evaluará el cumplimiento de reducir en un 90% los daños producidos por las
inundaciones, en cuanto a: áreas inundadas, población afectada; daños en las viviendas;
daños en la infraestructura vial, del sector educación y del sector salud; daños en la

22
infraestructura y pérdidas económicas en los sectores: industrial; comercial; turístico;
agrícola, que se determinaron en la Línea de Base

3.2.1 Indicadores de resultados

1. Derivadora Cañar

Extrae los excesos de crecida del río Cañar en 1.100 m3/s hacia un Bypass que
desemboca al estero Churute a través del estero Soledad Grande. Consiste de un canal
con control de compuertas en el río y un vertedero de caída libre sin compuertas en el
Bypass. La estructura que queda del lado del río es de hormigón de sección rectangular,
dotada de ranuras para colocar tablones de cierre, en caso de requerir mantenimiento.
Adicionalmente, dispone de un sistema de compuertas de fondo diseñadas para un
rango de caudales que varía el paso hacia el río Cañar entre 400 y 800 m3/s.

Se construirán 10 compuertas de tipo radial, con accionamiento mecánico a base de aire


comprimido, colocadas entre dos pilas de 1,85 m de ancho y la altura indicada en los
planos de diseño correspondientes. Dispondrá de topes para las compuertas, hasta una
altura tal que en la condición de caudal máximo de diseño estén abiertas y permita
3
circular los caudales entre 400 y 800 m /s según sea el caso. Hacia la parte superior no
existirán topes, puede abrirse las compuertas hasta la capacidad máxima.

La ventaja de este sistema de compuertas de fondo, en relación a uno de vertedero con


compuerta, es que los sedimentos fluyen libremente por debajo de la compuerta sin
necesidad de un vertedero que se convierte en retenedor de sedimentos hacia aguas
arriba, que además de deteriorar el funcionamiento hidráulico del vertedero, requiere un
mantenimiento constante a través de una compuerta ubicada a nivel del río en el sitio.
Para valores mayores a los de diseño del río, las compuertas podrán ser operadas como
un medio de protección del Bypass Cañar. De llegar a niveles de alarma se enviará al río
un caudal mayor al de diseño, en cuyo caso el cauce del río soportará valores mayores
dentro del borde libre planteado, o en su defecto inundando zonas susceptibles, que
cuentan con un sistema de control de evacuación con alerta temprana.

La Derivadora dispone de un cuenco amortiguador, cuyo objetivo es eliminar la energía


del vertedero de caída libre, mediante un salto hidráulico confinado capaz de entregar los
caudales de diseño hacia el Bypass. La transición toma los caudales del cuenco
amortiguador y los traslada hacia el Bypass, de tal manera que su energía se ve
disminuida.

2. By-pass Cañar

Construir el Bypass Cañar que inicia su curso en el punto de descarga del estero Pancho
Negro en la Derivadora Cañar y se dirige, por el lindero de la hacienda La Grecia,
atravesando unas colinas arcillosas de unos 25 m de altura, las que deberán ser
excavadas para dejar pasar el Bypass, que tiene un ancho entre ejes de diques de 290
m. El trazado del bypass continúa hasta cruzar casi perpendicularmente la vía Puerto
Inca – La Troncal.
A partir de este punto cruza terrenos en su mayoría pastizales, plantaciones de caña y
sitios sin cultivos, hasta ingresar en las lagunas La Lagartera y La Envidia. Finalmente
atraviesa otros pastizales hasta cruzar perpendicularmente la vía Boliche – Puerto Inca;
de ahí en adelante paralelo al estero Palma Grande, hasta su desembocadura en el
estero Churute a través de 3 esteros: “Soledad Grande”, “Primer cruce de Álamos”
“Segundo Cruce de Álamos”. Esta condición minimiza el impacto ambiental del sistema
2
propuesto al distribuir la descarga en tres cursos diferentes dentro de unos 100 km .
El curso del by-pass asimismo aprovecha en lo posible el actual curso del estero Palma
Grande, diseñado con un sistema que imita a la naturaleza, ya que se crea una zona de
transición donde permite los flujos y reflujos de la marea en un canal de cerca de 1,3 km.

23
de largo construido artificialmente, para poder extraer los sedimentos del canal central y
depositarlos en una zona contigua que será expropiada para este propósito.

3. Sedimentadora la Lagartera – Envidia

Construir una Sedimentadora en el By-pass Cañar que ingresa a las lagunas Lagartera y
Envidia, y que actualmente son utilizadas por los habitantes del sector como sitios de
reservorio para el riego. Esta zona será utilizada para la sedimentación de los materiales
que son transportados por el By-pass, de modo que el caudal que llega al estero
Soledad Grande sea lo más limpio posible. La delimitación del área del emplazamiento
de las estructuras se realizó de tal forma que su vaso topográfico sea factible para
receptar los caudales de máximas crecidas (Q= 1100 m3/s) con las velocidades más
bajas posibles (oscilan entre 0.6 a 0.8 m/s). La adecuación de esta zona, para conseguir
una laminación uniforme del caudal de máxima crecida, se logra a través de la
excavación y nivelación de toda la zona, de modo de obtener pendientes fijas, tanto
longitudinales como transversales. La excavación de este material corresponde una
fuente importante de arcilla, que podría ser utilizada para la conformación de los diques
del resto del proyecto.

4. Obras de protección en ríos, control de torrentes y limpieza de sedimentos

Para el año 2016 se construirán obras para la Protección en Ríos, el Control de


Torrentes y Limpieza de Sedimentos.

- Obras de Protección En Ríos: En base a la metodología HEC RAS, para los ríos del
sistema Cañar se diseñaron protecciones con enrocado, con un espesor mínimo de
40 cm que protegerá las partes externas incluyendo todos los tramos rectos y curvos,
excepto en las partes internas, y en mayor medida en las partes altas de los ríos
Cañar, Patul, Piedras y Norcay, así como en las secciones transversales tipo que
muestran los diques de encauzamiento requeridos para mejorar la capacidad
hidráulica de los ríos.
- Control de Torrentes: En el río Cañar, en la zona en donde entra el río Blanco hasta
Zhucay, las condiciones de anchos y pendientes de estos lechos están en equilibrio,
sin que se requiera modificaciones. El cauce del río Cañar está alterado en la zona de
los conos aluviales, principalmente por razones de tipo antrópico.El control de las
márgenes en el río Norcay es longitudinal para mantenerlo dentro de una amplia zona
pero en su cauce aluvial, sin intentar ganar espacio al río. Muy importante es el
control de la zona del ápice del abanico, donde el río puede escoger una nueva
dirección. En el río Patul, el problema es similar al caso del Norcay, con la
diferencia de que su pendiente media es mucho mayor, volviéndose menos sinuoso y
arrastrando rocas de gran tamaño, de 2 a 3 m y más, por lo que se requiere
protecciones de enrocados longitudinales de mayor envergadura en casi todo el largo
del tramo estudiado.
- Limpieza de Sedimentos (Dragado del Río Cañar): La actual desembocadura del
río Cañar es en el estero Boca de Álamos más abajo de la población de Puerto
Envidia, a partir de la cual se desarrolla el manglar. El efecto es que se han producido
agradaciones a lo largo de unos 17 km a partir de la desembocadura del estero Boca
de Álamos, donde se ha depositado un exceso de sedimentos calculado en alrededor
de 1’200.000 m3 de volumen el mismo que será dragado para permitir la salida del
flujo en condiciones adecuadas.

5. Estructura de drenajes

Construir estructuras y elementos para manejar los drenajes naturales que se han
modificado por la construcción de los bypass o diques de encauzamiento de los ríos,
para ello se ha definido la utilización de alcantarillas, sifones, y zanjas de drenaje.

24
 Alcantarillas: Las alcantarillas están conformadas por tres partes: la zona de
ingreso, la tubería y la zona de salida. Las zonas de ingreso y salida son estructuras
de hormigón armado provistas de una losa de piso, dos muros de ala laterales (uno
por cada lado), y un muro que protege la tubería de ingreso. Las tuberías son de
poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV). Al final de las alcantarillas, y previo a
la descarga del agua al By-pass o encauzamientos se instala una válvula
elastomérica unidireccional asimétrica, cuya función es evitar que el agua que
circule en el By-pass ingrese al sistema de drenaje. La válvula funciona de forma
automática en función de la diferencia de carga hidráulica existente entre la
alcantarilla y el By-pass, para evitar que éstas se dañen por acciones antrópicas o
de animales, se colocarán dentro de unas cámaras de hormigón.

 Sifones: Se diseñaron sifones tipo para diferentes caudales la ubicación de estos


elementos se realizó en función de los cauces hídricos o estructuras hidráulicas
existentes (canales de riego, etc.) que se interrumpirían por la presencia del Bypass,
considerando su profundidad y la de los cauces hídricos. El sifón está constituido
por tres partes: la zona de ingreso, la tubería y la zona de salida. Los tramos de
ingreso y salida tendrán pendientes máximas de 2:1 en sentido del flujo y contraflujo
respectivamente, mientras que el tramo intermedio tendrá una pendiente mínima de
0.005. La cobertura mínima de material sobre la tubería es de 1.0 m; en la
superficie del Bypass se coloca un enrocado de protección. La tubería de ingreso de
los sifones está equipada con una válvula de expulsión de aire, a fin de garantizar el
buen funcionamiento de esta estructura. Las dimensiones de las tuberías son
variables en función del caudal a ser transportado. El borde libre es de 0,30 m, el
mismo que se desarrolla en una longitud de 15 m. El número de sifones es de 4
establecidos por el caudal (m3/s) y la tubería.

 Zanjas de Drenaje: En función del diseño hidráulico para estructuras de drenaje, se


diseñaron zanjas tipo, para caudales que van de 0,5 a 10 m3/s; ubicadas
paralelamente a los by-pases o diques de encauzamiento, a uno o a los dos lados
de éstos, en aquellas áreas que necesitan ser drenadas por la presencia de los
elementos en mención. Los bordes libres adoptados son de 0,30 m. Las
pendientes de los taludes laterales adoptadas para las zanjas tipos fueron 1.5H:1V.
El período de retorno empleado para estos elementos es de 10 años.

6. Puentes
 Construir tres puentes nuevos que suman en total 880 metros:
1. Puente Norcay: Longitud 200 metros; Ubicado sobre el río Norcay cerca a la
Asociación Agrícola "5 de Octubre";
2. Puente Bypass 1: Longitud 320 metros; Ubicado a la altura de la abscisa
10+800 de la vía Puerto Inca - La Troncal;
3. Puente Bypass 2: Longitud 360 metros; Ubicado en la vía Guayaquil - Puerto
Inca;
 Además, los caudales de diseño obligaron a aumentar el tamaño de los puentes
existentes en todos los puentes a continuación que cuentan con características
hidráulicas insuficientes.
1. La Indiana: Longitud de 160 metros; Ubicado a aproximadamente 30 metros
aguas abajo del puente tipo bailey actual;
2. Zhucay: Longitud de 68 metros; Ubicado a aproximadamente 20 m aguas
arriba del puente actual;
3. Puerto Inca; Longitud de 160 metros; Ubicado a aproximadamente 160
metros aguas arriba del puente actual;
7. Vías/ caminos
 Construcción de caminos en los pasos por los ríos de manera que se permitan
las actividades constructivas durante los períodos de verano, el ancho de la
corona de los diques de encauzamiento de ríos como de By-pass, tendrán 5 m,
permitiendo durante la fase de operación que los agricultores grandes y
pequeños de la zona puedan utilizar los diques para transportar sus productos
en los sectores de mayor potencial agrícola. De acuerdo a los diseños de las
obras de protección del río Cañar, solamente es necesario reforzar los diques

25
que protegen a las poblaciones de Buenos Aires y Puerto Envidia, por lo tanto el
camino de acceso hacia este sector será desde la vía a Santa Rosa de Flandes.

8. Componente eléctrico
 Implementado un sistema de control eléctrico (SCADA) basado en las
características del proyecto.

9. Componente ambiental
 Durante el proceso de ejecución del proyecto se implementará un Plan de
relaciones comunitarias; se cumplirá con el plan de prevención y mitigación de
impactos durante la etapa de construcción y para el año 2016 se definirá un plan
operación y mantenimiento del sistema de control de inundaciones del río Cañar.

3.3 MARCO LOGICO

26
RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
OBJETIVAMENTE
Proteger a la población ubicada en la zona de influencia del 10 Años después de concluidas las Encuesta de evaluación Ex. -Post para Empoderamiento por los
proyecto (entre las provincias de Cañar y Guayas y minimizar obras de infraestructura del proyecto comparación con los valores beneficiarios del control y
las pérdidas en infraestructura vial, vivienda, áreas de cultivos CAÑAR, se ha logrado cumplir con el determinados en la Línea de Base del funcionamiento de las unidades del
agrícolas y acuicultura, salud, ambiente y otros sectores que objetivo final del proyecto que proyecto (que será levantada 10 años proyecto
afectan la economía nacional, consiste en reducir en un 90% los después de concluido el proyecto y/o
daños producidos por las después de un nuevo evento del
inundaciones, en cuanto a: áreas fenómeno de El Niño).
inundadas, población afectada; daños Estadísticas del: INEC
en las viviendas; daños en la Banco Central
infraestructura vial, del sector
educación y del sector salud; daños
en la infraestructura y pérdidas
económicas en los sectores:
industrial; comercial; turístico;
agrícola, que se determinaron en la
Línea de Base
OBJETIVOS GENERALES / PROPÓSITO: INDICADORES DEL OBJETIVO
GENERAL
Implementar un sistema integral de medidas de ingeniería, Al finalizar la ejecución del proyecto Informe de recepción por SENAGUA Trámite oportuno de los recursos por
prevención y mitigación ambiental para el control de en el Año 2015, se ha implementado y Contraloría de los estudios de parte de la entidad financiera.
inundaciones y estabilización de cauces en el sistema Cañar un sistema integral de obras de diseños definitivos para obras de
que permita el desarrollo social y económico de la región; ingeniería para el control de infraestructura del Sistema Cañar.
garantizando los derechos de la naturaleza y promoviendo la inundaciones y estabilización de
sostenibilidad ambiental territorial. cauces en la cuenca media del
sistema hídrico Cañar.

INDICADORES VERIFICABLES
COMPONENTES: (resultados u objetivos Específicos) MEDIOS VERIFICABLES SUPUESTOS
OBJETIVAMENTE
Construir obras de infraestructura que controlen las 1. DERIVADORA CAÑAR. Al final del
inundaciones en la zona de estudio y permitan reducir el año 2015 estará construida una
impacto en pérdidas agrícolas, de infraestructura y humanas. derivadora de hormigón con
compuertas y un azud que sirve para
Gestionar el recurso hídrico, en el marco constitucional del desviar un caudal de 1100 m3/seg del
manejo sustentable y participativo de las cuencas hidrográficas río Cañar en un período de retorno de
(11.4 – PNBV). 50 años, el desvío se lo realizará por
2. BYPASS CAÑAR. Construir El
Regular y encauzar los caudales de crecientes que transportan Bypass Cañar al año 2015, para la
ríos y canales, para proteger a los ciudadanos y al área de descarga del estero Pancho Negro en
producción agrícola ubicada entre las provincias de Cañar y la Derivadora Cañar y se dirige, por el
Guayas. lindero de la hacienda La Grecia,
atravesando unas colinas arcillosas de
Gestionar de manera sustentable y participativa el patrimonio unos 25 m de altura, las que deberán
hídrico, con enfoque de cuencas y caudales ecológicos para ser excavadas para dejar pasar el
asegurar el derecho humano al agua. (7.6 – PNBV). Bypass, que tiene un ancho entre ejes
de diques de 290 m.

3. SEDIMENTADOR LA LAGARTERA.
Al finalizar el proyecto en el 2015, El
bypass Cañar ingresa a las lagunas
Lagartera y Envidia, que actualmente
son utilizadas por los habitantes del
sector como sitios de reservorio para
el riego. Esta zona será utilizada para
la sedimentación de los materiales
que pudieren ser trasportados por el
bypass, de modo que el caudal que
llega al estero Soledad Grande sea lo
más limpio posible.
Dentro del sedimentador se
dispondrán dos estructuras de riego a
gravedad, que permitirán el
aprovechamiento del agua
embalsada dentro de esta obra.
Además, se construirá un azud en la
salida del sedimentador con
características similares al de la
estructura de derivación, el cual
consta de un cuenco amortiguador y
de una transición de sección
rectangular a trapezoidal.

4. OBRAS DE PROTECCIÓN. Para el


año 2015 se habrán construido diques
dispuestos a lo largo de las orillas de
los diferentes cauces, comprobando
que su capacidad hidráulica sea la
adecuada. Los diques serán
construidos en el río Cañar, Patúl,
Norcay, Piedras y esteros como el
Trovador, Estrella y Pancho Negro.
En este sentido las obras de control
de torrentes han sido establecidas a
través de diques longitudinales con
protección de enrocado para los ríos
Cañar (desde el puente de Zhucay
hasta derivadora Cañar), Patul y
Norcay, donde las velocidades del
flujo en el cauce así lo requieren.

5. DRENAJES. Al finalizar la ejecución


del proyecto (2015) se ha construido
las estructuras y elementos para
manejar los drenajes naturales que se
han modificado por la construcción
de los bypass o diques de
encauzamiento de los ríos, para ello
se ha definido la utilización de
alcantarillas, sifones, y zanjas de Diseño Básico adoptado por el
drenaje, específicamente: a) proponente del Proyecto Cañar.
alcantarillas; b) zonas de drenaje; c) Diseño de ingeniería de detalle de
sifones cada una de las estructuras aprobado
por la Fiscalización. Informes
6. PUENTES. Al final del año 2015, mensuales de Fiscalización. Registros
Los puentes que serán sustituidos en de liberación de estructuras en Obra.
el sistema Cañar son los siguientes: cumplimiento del diseño - Informes
Zhucay, Indiana y Puerto Inca, cuyas de avance de obra - Actas de entrega
características hidráulicas actuales reacepción
son insuficientes. En total se
realizarán 1268 m de puente en el
Proyecto Cañar.
Además se vio la necesidad de
construir tres puentes nuevos: uno
sobre el río Norcay y dos sobre el by-
pass Cañar.
El Puente Zhucay: longitud de 68 m y
estará ubicado en el sector Zhucay a
aproximadamente 20 m aguas arriba
del puente actual.
El Puente Indiana: longitud de 160 m
y estará ubicado a aproximadamente
30 m aguas abajo del puente tipo
bailey actual.
El Puente Puerto Inca: longitud de
160 m y estará ubicado a
aproximadamente 160 m aguas
arriba del puente actual.
El Puente Norcay: longitud de 200m y
estará ubicado en el sector "5 de
Octubre".
El
7. Puente
VÍAS. AlBypass 1: longitud
final del año 2015,de se
320 m
han
construido caminos en los pasos
paralelos a los ríos con un ancho de
corona en los diques de 5 m. de
manera que permitan las actividades
constructivas durante los períodos de
verano, y que durante la fase de
operación, los agricultores grandes y
pequeños de la zona puedan utilizar
los diques y los caminos para
transportar sus productos los
sectores de mayor potencial agrícola.
En los diseños de las obras de
protección del río Cañar, es necesario
únicamente reforzar los diques que
protegen a las poblaciones de Buenos
Aires y Puerto Envidia, por lo tanto el
camino de acceso hacia este sector se
realizará desde la vía a Santa Rosa de
Flandes.

8. COMPONENTE ELECTRICO. Se ha
implementado para el 2015 una
subestación para la derivadora Cañar
a un nivel de tensión primaria
trifásica de 13200 Vac fase-fase y
tensión secundaria de 220 Vac fase-
fase a 60 Hz se encuentra equipada
para alimentar a centros de carga
conformados por unidades
hidráulicas y de motobombeo para la
operación de los equipos motrices de
compuertas y válvulas. Además, de
subestaciones proyectadas para las
estaciones de medición de caudal
denominadas Rio Piedras, Rio Norcay
y Puerto Inca.
También contará con un sistema de
monitoreo y telemando SCADA
(Supervisory Control And Data
Acquisition) donde se desplegarán
pantallas elaboradas mediante
anidado temático y jerárquico, todas
las variables que se desee mostrar en
tiempo real a la operación del
sistema de control de inundaciones,
brindando además capacidad de
almacenamiento de muestras en
períodos
9. definidos por
COMPONENTE el usuario de El Plan de Manejo Ambiental. Informes
AMBIENTAL.
Manejo Ambiental es para mensuales de avance de gestión
implementar acciones y obras que ambiental para la Autoridad
permitan prevenir, mitigar y corregir Ambiental de aplicación. Auditorías
los posibles impactos y efectos ambientales de cumplimiento.
ambientales ocasionados por el
proyecto en sus distintas fases
(construcción, retiro y
operación/mantenimiento).
El Plan de Manejo Ambiental (PMA)
se lo ha agrupado en tres programas:
Fase Previa; Fase de Construcción y
Fase de Operación y Mantenimiento.
Este componente inició el día que se
firmó el acta de inicio de obra (8 de
enero del 2013) y durará hasta la
entrega total del proyecto, a Cumplimiento de las condiciones
mediados del año 2016. contractuales - asignacion oportuna
de recursos y condiciones climaticas
favorables

27
COMPONENTES: PRESUPUESTO MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

1.1 DERIVADORA CAÑAR $ 23.385.465,16


1.2 BYPASS CAÑAR $ 77.152.351,40
1.3 SEDIMENTADOR LA LAGARTERA $ 32.332.578,68
1.4 OBRAS DE PROTECCIÓN EN RÍOS Y CONTROL DE TORRENTES $ 95.094.023,57
1.5 DRENAJES $ 9.689.171,28
1.6 PUENTES $ 23.303.040,00
1.7 VÍAS $ 9.302.724,48
Planillas mensuales preparadas por
1.8 COMPONENTE ELÉCTRICO $ 1.107.199,53
cada fiscalizador perteneciente a la Condiciones climáticas favorables y
1.9 COMPONENTE AMBIENTAL $ 554.264,91
Unidad Ejecutora de SENAGUA - cumplimiento de las condiciones
TOTAL PARCIAL $ 271.920.819,02
Informes de avance de obra - contractuales
2. Expropiaciones $ 28.703.764,60
Inspección física
3. Fiscalización $ 10.273.810,16
4. Plan de mitigación social $ 1.165.002,12
5. Supervisión: Construcción y Fiscalización $ 486.849,56
6. Licencia ambiental $ 233.600,43
7. Consultoría de estudio jurídico y topográfico $ 577.682,98
8. Costos operativos $ 2.091.430,93
COSTO TOTAL $ 315.452.959,80

VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

3.4 VIABILIDAD TÉCNICA

Luego de que en la Fase I de los estudios, la Asociación Consultora presentó


alternativas y definió, en conjunto con SENAGUA la más adecuada desde el punto de
vista técnico, económico y ambiental; y en la Fase II se realizaron los pre-
dimensionamientos de los componentes del proyecto con el fin de establecer la
Factibilidad del mismo, desde los puntos de vista técnico, económico y ambiental; en
esta Fase III se realizan los diseños definitivos de dichos componentes.

Además se adjunta al proyecto el acta entrega – recepción de los estudios del proyecto
mediante la cual SENAGUA acepta los mismos. De manera que se adjunta físicamente
el documento en mención debido al tamaño del mismo. Anexo 4.

3.4.1 Descripción de la Ingeniería del proyecto

La solución del control de inundaciones del sistema Cañar comprende una derivación del
caudal en excesos a través de un solo By-pass denominado Cañar. El sistema Cañar
está concebido de forma que el caudal máximo que pueda llegar a Puerto Inca sea 1000
3
m /s durante una crecida máxima en un período de retorno de 50 años, es decir,
disminuir el caudal esperado en este sitio de control, que de acuerdo al estudio
3
hidrológico asciende a 2100 m /s. Para lograr este objetivo, todos los caudales en
exceso serán derivados al By-pass Cañar y transportados hacia la descarga en el estero
Soledad Grande.

El río Cañar transporta un caudal de 1500 m³/s (correspondiente a una lluvia de período
de retorno de 50 años) en el sitio destinado para la implantación de la Derivadora Cañar,
en el sector de la hacienda La Grecia, unos pocos metros aguas arriba de la unión con el
3
estero Pancho Negro. Se tiene previsto desviar un caudal pico de 1100 m /s por el By-
3
pass Cañar, manteniendo de esta forma un caudal de 400 m /s en el río Cañar, para así
3
lograr, después de la unión con el río Norcay, un caudal máximo de 1000 m /s en Puerto
Inca.

Sin embargo de lo indicado, el caudal máximo que pueda mantenerse en el río Cañar
3
después de la derivación no será necesariamente 400 m /s, sino que este dependerá del
caudal aportante de la cuenca del río Norcay, es decir si el caudal en los ríos Norcay y
Piedras en un instante cualquiera es pequeño o menor a su caudal de máxima crecida,
entonces el caudal que pueda pasar por el río Cañar será mayor a los 400 m3/s. Este
sistema de regulación se logrará a través de la instalación de compuertas radiales en el
cauce del río Cañar en la Derivadora y un control en tiempo real del caudal de paso en el

28
río Norcay y Piedras, el cual a través de un sistema de radio o Scada se comunicará con
los dispositivos de control de las compuertas en la Derivadora. El sistema de regulación
tiene como objetivo mantener en lo posible el caudal natural del río Cañar, siempre
3
teniendo como punto de control que en Puerto Inca debe llegar un máximo de 1000 m /s.

De mantenerse la idea original de un sistema de control automático sin compuertas, esto


hubiera significado una disminución del caudal medio del río Cañar hacia aguas abajo de
la Derivadora, con consecuencias graves desde el punto de vista morfológico, ya que el
río no hubiera podido transportar la carga normal de sedimentos, con su caudal medio
disminuido sustantivamente, y se hubieran producido agradaciones hacia aguas abajo
que hubieran deteriorado aún más las condiciones de inundación en Puerto Inca. Fue
entonces necesario plantear un sistema de control con compuertas radiales en la
Derivadora del río Cañar que permita dejar en el río Cañar su caudal normal.
La operación de las compuertas será automática con la implementación de sistemas de
medición de niveles y caudales de los ríos Piedras y Norcay, que ordenen la operación
del sistema de compuertas del río Cañar en la Derivadora, y envíen hacia el By-pass
Cañar las cantidades que se requieran.

De todos modos y aunque se limite al mínimo posible las cantidades derivadas hacia el
By-pass Cañar, el caudal medio del río Cañar se verá disminuido en el tramo
subsiguiente a la obra de derivación y tenderá a producirse agradaciones (aunque en
menor escala) que deberán ser controladas mediante mantenimiento periódico del cauce
del río.

Derivadora Cañar
El sistema Cañar se compone de una Derivadora que extrae los excesos de crecida del
río Cañar en 1100 m3/s hacia un By-pass que desemboca al estero Churute a través del
estero Soledad Grande. Consiste de un canal con control de compuertas en el río y un
vertedero de caída libre sin compuertas en el By-pass.

La estructura que queda del lado del río será una estructura de hormigón de sección
rectangular, dotada de ranuras para colocar tablones de cierre, en caso de requerir
mantenimiento. Adicionalmente, se dispone de un sistema de compuertas de fondo
diseñadas para un rango de caudales que varíe el paso hacia el río Cañar entre 400 y
800 m3/s.

Se tendrán 10 compuertas de tipo radial, con accionamiento mecánico a base de aire


comprimido. Estarán colocadas entre dos pilas de 1,85 m de ancho y tendrán la altura
indicada en los planos de diseño correspondientes.

Se dispondrá de topes para las compuertas, hasta una altura tal, que en la condición de
caudal máximo de diseño estén abiertas hasta una altura que permita circular los
3
caudales entre 400 y 800 m /s según sea el caso. Hacia la parte superior no existirán
topes, pudiendo abrirse las compuertas hasta la capacidad máxima.

La ventaja de este sistema de compuertas de fondo, en relación a uno de vertedero con


compuerta, es que los sedimentos fluyen libremente por debajo de la compuerta sin
necesidad de un vertedero que se convierte en retenedor de sedimentos hacia aguas
arriba, que además de deteriorar el funcionamiento hidráulico del vertedero, requiere un
mantenimiento constante a través de una compuerta ubicada a nivel del río en el sitio.

Para valores mayores a los de diseño del río, las compuertas podrán ser operadas como
un medio de protección del By-pass Cañar. En el caso de que se haya llegado a niveles
de alarma se enviará al río un caudal mayor al de diseño, en cuyo caso el cauce del río
deberá soportar valores mayores dentro del borde libre planteado, o en su defecto
inundando zonas susceptibles, las que deberán tener un sistema de control de
evacuación con alerta temprana.

La derivadora dispone de un cuenco amortiguador, cuyo objetivo será eliminar la energía


del vertedero de caída libre, mediante un salto hidráulico confinado capaz de entregar los

29
caudales de diseño hacia el By-pass. La transición toma los caudales del cuenco
amortiguador y los traslada hacia el By-pass, de tal manera que su energía se vea
disminuida.

By-pass cañar

El By-pass Cañar inicia su curso en el punto de descarga del estero Pancho Negro en la
Derivadora Cañar y se dirige, en lo posible, por el lindero de la hacienda La Grecia,
atravesando unas colinas arcillosas de unos 25m de altura, las que deberán ser
excavadas para dejar pasar el By-pass, que tiene un ancho entre ejes de diques de
290m.
El trazado del by-pass continúa hasta cruzar casi perpendicularmente la vía Puerto Inca
– La Troncal. A partir de este punto los terrenos atravesados son en su mayoría
pastizales, plantaciones de caña y sitios sin cultivos, hasta ingresar en las lagunas
denominadas La Lagartera y La Envidia. El By-pass Cañar finalmente atraviesa
pastizales de la hacienda Teresópolis hasta cruzar perpendicularmente la vía Boliche –
Puerto Inca; de ahí en adelante el trazado del By-pass va paralelo al estero Palma
Grande, hasta su desembocadura en el estero Churute a través de 3 esteros. Los tres
esteros son: el estero “Soledad Grande” que desemboca hacia el estero Churute en
forma directa; el estero ”Primer cruce de Álamos” que desemboca en el estero Boca de
Álamos para finalmente desembocar asimismo en el estero Churute; y finalmente el
estero “Segundo Cruce de Álamos” que desemboca en el estero Churute. Esta condición
minimiza el impacto ambiental del sistema propuesto al distribuir la descarga en tres
2
cursos diferentes dentro de unos 100 km . El curso del by-pass asimismo aprovecha en
lo posible el actual curso del estero Palma Grande.

Atraviesa algunas colinas al inicio del trazado del By-pass, la excavación del cauce
menor y las excavaciones en el sedimentador La Lagartera, proveerán las arcillas y
materiales cohesivos que al mezclarse con materiales de otras zonas del área del
proyecto brindarán materiales adecuados para la conformación de los diques, tanto del
By-pass como del resto de diques de protección de los ríos del proyecto.

El By-pass atraviesa una zona de bajo nivel agrícola por su condición arcillosa, por lo
que la ruta propuesta no ha tenido mayor oposición por parte de los pobladores.

Se ha diseñado la descarga del By-pass Cañar con un sistema que imita a la naturaleza,
ya que se crea una zona de transición donde se permitirá los flujos y reflujos de la marea
en un canal de cerca de 1,3 kilómetros de largo construido artificialmente, donde se
podrá extraer los sedimentos del canal central para depositarlos en una zona contigua
que será expropiada para este propósito. La acción del flujo intermareal actuará también
en el actual cauce del estero Palma Grande y en parte del canal interior del bypass, el
que se prolongará hasta empalmar con el actual estero Palma Grande

Sedimentador La Lagartera - Envidia

El By-pass Cañar ingresa a las lagunas Lagartera y Envidia, que actualmente son
utilizadas por los habitantes del sector como sitios de reservorio para el riego.
Esta zona será utilizada para la sedimentación de los materiales que pudieren ser
trasportados por el By-pass, de modo que el caudal que llega al estero Soledad Grande
sea lo más limpio posible.
La delimitación del área del emplazamiento de las estructuras propuestas se realizó de
tal forma que su vaso topográfico sea factible para receptar los caudales de máximas
crecidas (Q= 1100 m3/s) con las velocidades más bajas posibles (oscilan entre 0.6 a 0.8
m/s).

La adecuación de esta zona, para conseguir una laminación uniforme del caudal de
máxima crecida, se logra a través de la excavación y nivelación de toda la zona, de
modo de obtener pendientes fijas, tanto longitudinales como transversales. La
excavación de este material corresponde una fuente importante de arcilla, que podría ser
utilizada para la conformación de los diques del resto del proyecto.

30
Obras de protección en ríos, control de torrentes y limpieza de sedimentos

a) Obras de protección en ríos


La protección del sistema del río Cañar, a través de diques, se analizó desde el sector de
Zhucay, hasta la desembocadura en el estero Boca de Álamos. Producto del análisis, se
desprenden los siguientes aspectos principales:

 Hacia aguas arriba del puente de La Indiana, en la zona en que la sección del río
Cañar es bastante ancha (hasta 1 km de ancho), deberán respetarse las orillas
actuales del río, de tal manera que pueda divagar en una zona apropiada, para
lo cual se dispondrá de diques delimitadores.
 En el tramo entre La Indiana y Puerto Inca se adecuaron las secciones mediante
diques de crecidas ubicados a distancias apropiadas.
 En el tramo de aguas abajo de Puerto Inca, el río Cañar se diseñó de tal manera
3
que pueda transportar en una crecida máxima un caudal de hasta 1000 m /s,
para lo cual se realizó su encausamiento mediante diques longitudinales hasta
su desembocadura.
 La capacidad hidráulica del río Piedras es bastante aceptable, pues no requiere
más que diques menores (de 1,00 – 1,50 m de altura), para establecer un factor
de seguridad más alto al que dispone actualmente en la presencia de crecidas
máximas.
 Las características hidráulicas del río Patul se mejoraron con la colocación de
diques a distancias y alturas adecuadas, en todos los sectores donde la sección
existente es deficiente para los caudales máximos de diseño.
 De igual manera, el río Norcay se confinó desde su salida a la planicie aluvial,
con diques de delimitación hasta su desembocadura en el río Cañar, dando un
ancho lo suficientemente grande para que el río divague libremente. En lo
posible se respetó el límite del cauce actual del río, el cual en la gran mayoría de
los casos es bastante ancho. Las condiciones topográficas de este río hacen que
requiera diques longitudinales de confinamiento a todo lo largo del río.

Para el dimensionamiento y definición de protecciones con enrocado en los ríos se ha


adoptado la metodología expuesta en la Publicación HEC 11 del Cuerpo de Ingenieros
de los Estados Unidos, denominada “Design of Rip-rap Revetment”, de marzo de 1989.
En base a la metodología indicada, se ha establecido el criterio de que en los tramos en
los que la protección con enrocado requerida sea la mínima (espesor de 40 cm), se
protegerá las partes externas de las curvas. Si la protección con enrocado es mayor que
la mínima establecida en la publicación referida (es decir para espesores mayores a 40
cm), la protección se hará en todo el tramo, incluyendo tramos rectos y curvos, excepto
en las partes internas.
En función de lo indicado, se ha establecido que la protección con enrocado es
necesaria en mayor medida en las partes altas de los ríos Cañar, Patul, Piedras y Norcay
.En los planos del Sistema Cañar se muestran las plantas y perfiles de las secciones
mejoradas, así como secciones transversales tipo que muestran los diques de
encauzamiento requeridos para mejorar la capacidad hidráulica de los ríos.

b) Control de torrentes

En el río Cañar, en la zona en que entra el río Blanco hasta Zhucay, las condiciones de
anchos y pendientes indican que estos lechos están en equilibrio, sin que se requiera
modificaciones. Los cauces del río Cañar están en estado de alteración básicamente en
la zona de los conos aluviales, principalmente por razones de tipo antrópico. El curso del
río Norcay, discurre a todo lo ancho del abanico aluvial. Este río está alterado en la
actualidad por la construcción de la carretera Molleturo-Naranjal que arrastró hacia sus
cauces naturales varios millones de metros cúbicos de sedimentos de diferente origen y
tamaño, siendo los recientes de menor diámetro. Estos sedimentos han cambiado la
rugosidad del lecho, especialmente en la parte baja de los abanicos aluviales, lo que ha

31
hecho que los ríos con mayor velocidad y energía hayan reducido la longitud de sus
cauces en las zonas bajas y hayan tendido a rectificarse en estas zonas. El control de
las márgenes en el río Norcay será longitudinal tratando de mantener al río dentro de
una amplia zona pero dentro de su cauce aluvial, sin intentar ganar espacio al río. Será
muy importante el control de la zona del ápice del abanico, ya que en esta zona el río
puede escoger una nueva dirección. En cuanto al río Patul, conviene mencionar que el
problema en este río es similar al caso del Norcay, con la diferencia de que su pendiente
media es mucho mayor, lo que lo vuelve menos sinuoso, dando como resultado
protecciones de enrocados a casi todo lo largo del tramo estudiado. El Patul arrastra
rocas de tamaños grandes, del orden de los 2 a 3 m, e inclusive mayores. Sus
protecciones longitudinales serán de mayor envergadura que en el caso del Norcay.

c) Limpieza de sedimentos

El río Cañar es un río que tiene un gran arrastre de sedimentos de 2’400.000 toneladas
por año aproximadamente, los que tienen la tendencia a aumentar debido al deterioro del
ecosistema en las cuencas altas del mismo y en particular por el enorme aporte de
sedimentos producido por la construcción de la vía Molleturo-Naranjal y actualmente por
las vías construidas por los mineros especialmente en la cuenca del Norcay.
Esta tendencia se agravará en el futuro debido a la incorporación, cada vez mayor, de
terrenos a la agricultura con el consiguiente retiro de caudales del río, para el riego, que
bajan el caudal medio del río disminuyendo la energía disponible para el traslado de los
sedimentos con los que estaba equilibrado el río Cañar en condiciones normales y
produciendo agradaciones a lo largo del cauce, especialmente en las zonas bajas donde
por la baja pendiente se depositan y en crecidas pueden formar barreras en la
desembocadura que provocan inundaciones hacia aguas arriba y mayor depósito de
materiales.

La descarga del río Cañar se encuentra en este momento llena de sedimentos y en


algunas partes se han formado islas, las que han sido limpiadas por los hacendados de
la región para evitar el embalsamiento del agua, el mismo que por durar demasiado ha
llegado a afectar al mangle. La solución a largo plazo, que se ha diseñado contempla la
extracción de los sedimentos en la zona anterior al manglar, donde existe todavía acción
del flujo inter-mareal a fin de que la marea ayude a llevar en bajamar los mismos. Esto
se lo ha diseñado mediante la construcción de un canal que atraviesa desde el río Cañar
hasta el estero Álamos, en una longitud de 2023 m, el mismo que al formar el efecto de
una curva permitirá la entrada de la mayor parte de los sedimentos hacia el canal
construido, permitiendo que se sedimenten y puedan ser extraídos, así como con el
dragado de la parte final del río Cañar. Los criterios y cálculos referidos a la limpieza de
sedimentos en el río Cañar se encuentran en el Anexo de estudios.

Construcción de puentes nuevos y análisis de puentes existentes

El proyecto contempla la protección para caudales de diseño de un período de retorno


de 50 años, por lo tanto, los puentes deben tener capacidad hidráulica suficiente para
evitar posibles remansos y embalsamientos que pueden provocar inundaciones o
desbordamientos.

Los puentes evaluados dentro del Sistema Cañar son los siguientes: uno ubicado en el
sector de Zhucay, otro ubicado en el río Patul, otro situado en el río Piedras, otro ubicado
en el sector de La Indiana, otro en el sector de Puerto Inca y dos ubicados en el trazado
del by-pass (en el cruce con las vías Puerto Inca – La Troncal y Puerto Inca – Boliche).
Como resultado se obtuvo que los puentes sobre el río Piedras y Patul presenten
condiciones hidráulicas aceptables de modo que no requieren intervención alguna.

Por otra parte se obtuvo como resultado que los puentes Zhucay, Indiana y Puerto Inca
necesitan ser cambiados por puentes nuevos que cumpla con las condiciones hidráulicas
y estructurales que demanda el proyecto. Asimismo, se realizó los diseños hidráulicos de
puentes nuevos necesarios para el proyecto, como son: puente sobre el río Norcay en el
sector de la Cooperativa 5 de Octubre, puentes para el by-pass Cañar sobre la vía

32
Puerto Inca – La Troncal y sobre la vía Boliche – Puerto Inca. Es importante indicar que
el puente sobre el río Cañar en Puerto Inca, actualmente de 71m de luz, por
requerimientos hidráulicos debería ser ampliado a 135 m. Actualmente, la insuficiencia
de luz del puente genera remansos hacia aguas arriba que producen desbordamientos
en sectores tales como Puerto Inca, en la zona de la gasolinera y la margen derecha del
río Cañar. En el caso del puente de La Indiana, éste es metálico y de tipo provisional, y
sería reemplazado por uno de hormigón armado con la sección adecuada desde el
punto de vista hidráulico.
En el cuadro a continuación se presentan tan los datos correspondientes a los puentes
nuevos a construirse en el sistema Cañar.

Tabla 22: Puentes nuevos en el sistema cañar


Longitud Q diseño Longitud
Descripción Latitud UTM Observaciones
UTM (m3/s) requerida (m)

Puente río Cañar -


PZH 685951.00 9722202.00 1040.0 68
Sector Zhucay

Puente río Cañar -


PIN 666901.16 9719965.20 916.6 160
Sector La Indiana

Puente río Cañar - Ubicado a 200m


PPI 661843.17 9719179.54 1022.9 160
Sector Puerto Inca aguas arriba.

Puente río Norcay -


PNO Sector Cooperativa 666946.30 9718122.00 659.0 200
Cinco de Octubre
Puente By-Pass Cañar -
PBy1 Vía Puerto Inca - La 670592.03 9724836.00 1100.0 320
Troncal
Puente By-Pass Cañar -
PBy2 Vía Boliche - Puerto 657080.60 9722821.92 1100.0 360
Inca
Fuente: Estudios realizados por la Consultora ACSAM
Elaboración: Departamento de Planificación – SENAGUA

Estructuras de drenaje

Como estructuras y elementos que se utilizarán para manejar los drenajes naturales que
serían modificados por la construcción de los By-passes o diques de encauzamiento de
los ríos, se ha definido la utilización de sifones, alcantarillas y zanjas de drenaje

a) Alcantarillas

El período de retorno adoptado para el diseño de alcantarillas fue de 25 años. Se han


3
diseñado alcantarillas tipo para caudales de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 10 m /s. La ubicación de
estos elementos se efectuó determinando los cauces hídricos que se interrumpirían por
la presencia de los by-pases y que podrían ser conectados a éstos. De igual forma, las
zanjas de drenaje diseñadas se conectarán a los by-pases o encauzamientos por medio
de alcantarillas.

Las alcantarillas están conformadas por tres partes: la zona de ingreso, la tubería y la
zona de salida. Las zonas de ingreso y salida serán estructuras de hormigón armado
provistas de una losa de piso, dos muros de ala laterales (uno por cada lado), y un muro
que protegerá la tubería de ingreso. Las tuberías serán de poliéster reforzado con fibra
de vidrio (PRFV); los detalles y dimensiones se pueden revisar en los planos
correspondientes.
Al final de las alcantarillas, y previo a la descarga del agua al By-pass o encauzamientos
se instalará una válvula elastomérica unidireccional asimétrica, cuya función será evitar
que el agua que circule en el By-pass o por los ríos, ingrese al sistema de drenaje
diseñado para la zona. Estas válvulas funcionarán de forma automática en función de la

33
diferencia de carga hidráulica existente entre la alcantarilla y el By-pass o cauce hídrico.
Para evitar que las válvulas se dañen por acciones antrópicas o de animales, éstas se
dispondrán dentro de unas cámaras de hormigón.
En el siguiente cuadro se resume las alcantarillas del sistema Cañar, en la misma que se
podrá verificar el diámetro, caudal de diseño y la cantidad prevista tanto para el By- Pass
Cañar como para los ríos Cañar, Norcay, Patul y Piedras, y las que se deberán construir
en el sector de Puerto Inca.

Tabla 23: Número de alcantarillas del Proyecto Cañar (Ríos y By-Pass)

34
35
Fuente: Estudios realizados por la Consultora ACSAM
Elaboración: Departamento de Planificación – SENAGUA

Para evitar el ingreso de personas y animales a las alcantarillas se instalará, a la


entrada, un sistema de rejas provisto de una puerta de ingreso. Estos elementos también
ayudarán a la retención de material flotante.

b) Sifones
El período de retorno adoptado fue de 25 años. Se ha diseñado sifones tipo para
3
caudales de 1, 2, 4, 5, 6 y 25 m /s. La ubicación de estos elementos se realizó
determinando los cauces hídricos o estructuras hidráulicas existentes (canales de riego,
etc.) que se interrumpirían por la presencia de los By-passes. Adicionalmente, para dicha
ubicación, se consideró la profundidad de los By-passes y de los cauces hídricos. El
sifón está constituido por tres partes: la zona de ingreso, la tubería y la zona de salida.
Las estructuras de ingreso y salida serán estructuras de hormigón armado, las cuales
están concebidas con una losa de piso, dos muros de ala (uno por cada lado) y un muro
vertical de protección de la tubería. Por seguridad, se ha previsto la instalación de rejas
al ingreso y a la salida de esta estructura. Las dimensiones de estos elementos variarán
en función del caudal de diseño de las tuberías.
Las tuberías de los sifones serán de poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV). Esta
tubería se ha dividido en tres tramos: el de ingreso, intermedio y salida. Los tramos de
ingreso y salida tendrán pendientes máximas de 2:1 en sentido del flujo y contraflujo
respectivamente, mientras que el tramo intermedio tendrá una pendiente mínima de
0.005. La cobertura mínima de material sobre la tubería será de 1.0 m; en la superficie
del By-pass se colocará un enrocado de protección. La tubería de ingreso de los sifones
estará equipada con una válvula de expulsión de aire, con la finalidad de garantizar el
buen funcionamiento de esta estructura. Las dimensiones de las tuberías son variables
en función del caudal a ser transportado. El borde libre es de 0,30 m, el mismo que se
desarrollará en una longitud de 15 m. Los detalles y dimensiones se pueden revisar en
los planos correspondientes.

c) Zanjas de drenaje

En función de los criterios de diseño hidráulico para estructuras de drenaje, se procedió


al diseño de zanjas tipo. El período de retorno empleado para estos elementos es de 10
3
años. Se ha diseñado zanjas tipo para caudales de 0,5, 1, 1,5, 2, 3, 4, 5, 6 y 10 m /s.
Estas estructuras se ubicaron paralelas a los by-pases o diques de encauzamiento, a
uno o a los dos lados de éstos, en aquellas áreas que necesitarán ser drenadas por la
presencia de los elementos en mención.

Los bordes libres adoptados fueron de 0,30 m. Las pendientes de los taludes laterales
adoptadas para las zanjas tipos fueron 1.5H:1V

En el cuadro a continuación se resumen las longitudes de zanjas tipo, tanto para el By-
pass Cañar como para los ríos Cañar, Norcay, Patul y Piedras. En la tabla en mención
se podrá ver las dimensiones previstas para los canales tipo así como el caudal de
diseño.

36
Tabla 24: Longitud de zanjas de drenaje del Proyecto Cañar

37
Fuente: Estudios realizados por la Consultora ACSAM
Elaboración: Departamento de Planificación – SENAGUA
Caminos

En la zona del proyecto se puede distinguir sectores con una densidad relativamente
importante de vías y caminos, como es el caso de los sectores ubicados en las partes
altas de los ríos, y sectores con densidades bastante bajas de caminos, que
corresponden fundamentalmente a la zona baja de los ríos, que coincide, como es
lógico, con los sectores de mayor potencial agrícola.

Con la Supervisión del proyecto se ha establecido que el ancho de la corona de los


diques, tanto de encauzamiento de ríos como de By-pass, tendrá 5 m, de manera que se
permita durante la fase de operación que los agricultores grandes y pequeños de la zona
puedan utilizar los diques para transportar sus productos. En cambio, durante la fase de
construcción, debe tomarse en cuenta lo indicado en el párrafo anterior, pues, por tener
la zona del proyecto una densidad baja de vías y caminos, sería conveniente utilizar el
mismo trazado de los diques para su construcción.

Por todo lo expuesto, para la construcción del proyecto, lo más recomendable sería
iniciar con la ejecución de actividades en los pasos por los ríos, mediante tres maneras:

 Con la construcción de puentes nuevos


 Con la intervención en los puentes existentes para ampliarlos o mejorarlos en los
casos en los que sea necesario.
 Con la intervención en los pasos por los ríos de manera que se permitan las
actividades constructivas durante los períodos de verano.

De acuerdo a los diseños de las obras de protección del río Cañar, solamente es
necesario reforzar los diques que protegen a las poblaciones de Buenos Aires y Puerto
Envidia, por lo tanto el camino de acceso hacia este sector será realizado desde la vía a
Santa Rosa de Flandes.

3.4.2 Especificaciones Técnicas

Su contenido incluye con suficiente criterio las obras previstas a ser ejecutadas, una vez
que se conoce la topografía y geología en las que se desarrollarán las obras pero,
también, en la seguridad de que únicamente la realidad y el día a día de los trabajos

38
marcarán los parámetros que necesariamente deban ser utilizados. Es decir, estos
lineamientos se enfocan a base al estudio de la problemática técnica de la obra, sin
embargo, debe ser considerado como básico, ya que refleja únicamente una previsión,
un ensayo de la ejecución esperada, que podrá variar si la realidad topográfica,
geológica o climática así lo aconsejan.
Todos los trabajos a ser ejecutados y sus respectivos materiales, se ajustarán a las
normas que se detallan a continuación. Estas normas regirán las presentes
Especificaciones Técnicas del proyecto, aun cuando no estuvieren directamente
expresadas, para lo cual el contratista de la obra deberá hacer referencia a las mismas.
En casos particulares y a petición de la Contratista, la Fiscalización puede, pero no está
obligada, a aceptar otras normas, si los requerimientos mínimos de las normas INEN,
UNE y/o ISO son debidamente cumplidos, será obligación de la Contratista probar la
razón de su pedido.

A continuación se detalla una lista de las principales normas que regirán las
Especificaciones Técnicas:

Tabla 25: Principales normas para las especificaciones técnicas


INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización
UNE Normas Españolas
DIN Normas Alemanas
BSI Normas Británicas
ASTM Sociedad Americana de Prueba de Materiales
Asociación Americana de Carreteras del
AASHTO
Estado Transportaciones Oficiales
Especificaciones generales para la
MOP-001-F
Construcción de Caminos y Puentes
ISO Organización Internacional de Estandarización
AWWA American Water Works Association
ABNT Asociación Brasileira de Normas Técnicas
ANSI American Nacional Standards Institute
AWWA American Water Works Association
Fuente: Líder del Proyecto
Elaboración: Departamento de Planificación – SENAGUA

FABRICANTES: Todas las partes deberán ser fabricadas y suministradas por fabricantes
de reconocido prestigio y colocadas por el Contratista en las Instalaciones de Obra, libre
de daños y de manera ordenada.

OBLIGACIÓN DEL CONTRATISTA: Es obligación del Contratista, entregar todos los


materiales probados según las normas establecidas en las presentes especificaciones;
debiendo conseguir del fabricante los certificados de todas las pruebas requeridas. El
Contratista debe notificar al Contratante acerca de las fechas de realización de estas
pruebas, reservándose el Contratante el derecho de delegar, a su propio costo, un
representante calificado e idóneo para testificar las mismas.

El Contratista deberá presentar todos los certificados de las pruebas al Fiscalizador,


antes de que sea dado el permiso para el uso del material respectivo. Todos los reportes
de pruebas pueden ser sujetos a verificación sobre muestras del material suministrado.

39
El detalle de las características físicas y técnicas de los materiales, suministros y
servicios que conforman los componentes del proyecto para su ejecución se especifican
en el Anexo de estudios.

3.5 VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA

La viabilidad económica y financiera del proyecto se fundamenta en la determinación de


indicadores de rentabilidad económica y financiera, en este contexto son determinantes
los supuestos utilizados especialmente respecto a la tasa de descuento y los precios de
cuenta.

En lo fundamental para el caso del proyecto, los principales aspectos considerados tanto
para la evaluación financiera como económica tienen relación con los costos
provenientes de la alternativa seleccionada, los beneficios provenientes del ahorro de
recursos por efecto de los daños evitados, mismos que se han estimado a partir de la
probabilidad de ocurrencia de los períodos considerados para la valoración de los
beneficios.

3.5.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos y


beneficios.

Para la cuantificación de las inversiones para la situación con proyecto, a partir de la


identificación de las áreas inundables, se ha realizado los correspondientes análisis de
precios unitarios, cantidades de obra, esto permite determinar el presupuesto de las
obras civiles, la fórmula polinómica y cuadrilla tipo. Por otra parte la cuantificación de los
costos de expropiaciones responde al análisis de mercado del precio de los terrenos en
el área de influencia del proyecto. Es importante mencionar que el monto de
expropiaciones se estableció en base al levantamiento de información realizado por la
Consultora ACSAM en los “Estudios definitivos para el Control de Inundaciones
Bulubulu-Cañar y Naranjal”; sin embargo, el monto establecido está sujeto a cambios
dependiendo del informe final de avalúos emitido por el Municipio.

Las metodologías que utilizadas para el cálculo de la inversión total, se presentan en el


informe de estudios de diseño definitivo del proyecto Cañar.

La valoración de los beneficios se sustenta en el Informe preparado por la CAF respecto


al evento del fenómeno de El Niño, ocurrido en 1997-1998, además de la recopilación de
información relacionada con los últimos eventos ocurridos en los años 2008 y 2010. Si
bien no es posible determinar de manera directa los daños para el sistema Cañar, la
consultora ha elaborado una metodología específica, para determinar la magnitud de los
daños que pueden evitarse con la implementación del proyecto.

A partir de los parámetros básicos de diseño3, se plantearon alternativas de inversión


considerando el criterio de mínimo costo, la alternativa seleccionada ha sido evaluada
desde el punto de vista económico y financiero, para este propósito se han determinado
los costos Para descontar los flujos económicos y financieros se han utilizado los
4
parámetros que el Banco del Estado utiliza para evaluar proyectos del sector público .

3
Ver informe de factibilidad del proyecto. Los parámetros de diseño refieren principalmente a los resultados
del estudio de demanda, es decir a la superficie que se protegería en la situación con proyecto.
4
Para el análisis económico se utiliza la tasa social de descuento del 12%.

40
3.5.2 Identificación y valoración de la inversión total, cosos de operación y
mantenimiento, ingresos y beneficios.

El informe de la viabilidad económica del proyecto se presente en extenso en el capítulo


Fase 3: Diseños Definitivos del proyecto de control de inundaciones Cañar, el cual se
presenta como Anexo de estudios del presente documento.

El planteamiento de la solución al problema económico de la planificación hidrológica se


circunscribe en la demostración de que el sistema de control de inundaciones Cañar
cumple con los siguientes criterios.

La estimación de beneficios y costos económicos, constituye el trabajo central de este


estudio de factibilidad. Mediante la aplicación de metodologías y técnicas de valoración
económica, se podrá estimar el uso de recursos que la economía, a costo de
oportunidad, destina a las inversiones y el mantenimiento del sistema de control de
inundaciones, así como los beneficios e impactos monetarios y no monetarios que el
proyecto genera no solo en la zona del influencia del proyecto, sino en todo el país. La
relación obtenida entre beneficios y costos determinará la factibilidad del proyecto.

Eficiencia del sistema de control de inundaciones, comprende la demostración de que


éste permite el desarrollo normal de actividades económicas, productivas y de servicios
e incrementa el bienestar de la población. Se debe dar por hecho que en la ejecución del
proyecto no existirán impactos sociales o ambientales negativos que no se encuentren
debidamente mitigados y compensados.

4.2.2.1 Beneficios valorados

En proyectos de control de inundaciones, una metodología que se utiliza con frecuencia


es la de los “Daños Esperados Evitados”, que consiste en estimar cada uno de los daños
que se evitan con el proyecto frente a la situación actual sin proyecto, daños que afectan
por las inundaciones tanto a los propietarios de terrenos y usuarios de las viviendas
situadas en la zona amenazada, y que tienen efecto también sobre el resto de la
población que tiene alguna relación comercial o de servicio con los habitantes que viven
en dicha zona.

La medida de los beneficios de proyectos de control de inundaciones, calculada por la


metodología del daño evitado, viene dada por el valor esperado de los ahorros de costos
que se obtienen con el proyecto. La metodología consiste en establecer un flujo de esos
beneficios y de esos costos además de la diferencia de los flujos señalados (flujo de
resultados), para cada año del período de vida estimada para el proyecto (50 años).

Para el Sistema Cañar, la metodología utilizada para la valoración de beneficios parte de


dos eventos sobre los cuales se tiene información del valor de los daños producidos: 1)
El Fenómeno de El Niño (FEN) de los años 1997-1998, respecto del cual los daños
fueron exhaustivamente valorados en un estudio realizado por la Corporación Andina de
Fomento, CAF5, y, 2) La valoración por parte de personal de la Asociación Consultoría
Técnica-ACSAM, de los daños ocasionados en el sector agrícola y camaronero, por las
inundaciones que se produjo en el 2008.

Además, la Asociación Consultoría Técnica-ACSAM, tuvo la oportunidad de evaluar los


daños ocasionados en el año 2008 por el período invernal, que corresponden a un año
con efectos medios; y, finalmente los daños ocurridos luego de las lluvias de fines de
2009 y comienzos de 2010, que corresponden a efectos mínimos.

Para efecto de la elaboración de la evaluación financiera, la cuantificación de los costos


y de los ingresos se hace con los precios de mercado. En este caso, se trata de estimar

5
El Fenómeno El Niño 1997-1998, Memoria, Retos y Soluciones, Volumen IV: Ecuador.- Corporación
Andina de Fomento.

41
los indicadores que determinen la viabilidad de ejecución del proyecto en función de la
rentabilidad que éste genere a los inversionistas y de la tasa interna de retorno que se
obtenga como un “negocio”. Esta situación marca la diferencia con la evaluación
económica en que se determina los beneficios a ser percibidos por la colectividad luego
de la puesta en marcha de la obra.

Para determinar los costos de inversión, se ha utilizado los presupuestos actualizados a


marzo de 2012, a nivel de diseño definitivo. Ver anexo 5

4.2.2.2 Inversión total:

La inversión total para la infraestructura, es decir obras civiles incluyendo los costos
directos e indirectos, además de los costos concurrentes, costos de supervisión y
6
consultorías del proyecto Cañar, tiene un valor total de USD $ 315.452.959,80

3.5.3 Flujos Financieros y Económicos

El cuadro a continuación resume en términos de valor presente los costos y beneficios


del proyecto, considerando el ahorro de recursos por efecto de daños evitados.

Tabla 26: Resumen de flujos de costos y beneficios

VAN NETO 54.194.786,71


TIR 14,32%
T/DESCUENTO 12,00%
VAN BENEFICIO 322.036.437,44
VAN COSTO 267.841.650,73
B/C 1,20

Fuente: Líder del Proyecto


Elaboración: Departamento de Planificación - SENAGUA

3.5.4 Indicadores Económicos y Sociales (TIR, VAN y otros)

La tasa interna de retorno, y la tasa de actualización (descuento) que permite igualar a


cero el flujo neto de fondos, representa la utilidad media del dinero utilizado en el
proyecto durante su vida útil, matemáticamente se expresa como:

Ecuación 1: Formula de la utilidad media


n
B  CT
 ( 1+ i)
t= 0
t
=0
Fuente: Líder del Proyecto
Elaboración: Departamento de Planificación - SENAGUA

Dónde:

B = Ingresos del proyecto


CT = costos totales del proyecto
i = tasa interna de retorno
t = tiempo

Para el proyecto, la tasa interna de retorno económico asciende para el escenario base
al 16%.

6
Incluye los costos de compensación social, fiscalización, y reajuste de precios

42
Tabla 27: Indicadores de rentabilidad económicos

VAN NETO
54.194.786,71
TIR 14,32%
T/DESCUENTO 12,00%
VAN BENEFICIO 322.036.437,44
VAN COSTO 267.841.650,73
B/C
1,20

Fuente: Líder del Proyecto


Elaboración: Departamento de Planificación - SENAGUA

El valor actual neto del año cero (hoy) del flujo neto de recursos que se producirán en n
años es:

Ecuación 2: Formula del VAN


n
T
(BC )
V
AN0 (
t 1i)t
Fuente: Líder del Proyecto
Elaboración: Departamento de Planificación - SENAGUA

El criterio formal de selección formal según este indicador consiste en aceptar todos los
proyectos cuyo VAN sea positivo. Si se trata de elegir entre distintos proyectos
igualmente rentables, el VAN es un indicador adecuado. Si el VAN > 0, indica que el
proyecto es deseable, un VAN < 0, aconseja que el proyecto no debe realizarse. En las
dos situaciones se refleja la comparación entre invertir en el proyecto versus colocar el
capital a una tasa de interés dada. Para el proyecto en el escenario base el valor
presente neto es positivo y equivale alrededor de USD 164 millones de dólares.

Respecto a la relación beneficio-costo, partiendo de que los flujos corrientes de


beneficios y costos deben actualizarse para hacerlas comparables, su relación será igual
al cociente entre el valor actual de los beneficios (VAB) sobre el valor actual de los
costos (VAC), matemáticamente.

Ecuación 3: Relación Costo Beneficio


VAB
RBC
VAC
Fuente: Líder del Proyecto
Elaboración: Departamento de Planificación – SENAGUA

Para que el proyecto sea aceptable, la RBC debe necesariamente ser igual o mayor que
uno. Si es igual a uno indica que el valor presente neto del proyecto es igual a cero,
nótese la relación que existe con los resultados del valor actual neto. Si fuera menor,
significa que, a la tasa de descuento utilizada, el VAB es menor que el VAC, con lo que
no se estaría recuperando la inversión. Este indicador es útil para determinar si el
proyecto es bueno o no, pero no es adecuado para elegir entre diferentes alternativas,
dado que no toma en cuenta el tamaño del proyecto, en tal sentido para la alternativa
uno, es decir sólo considerando el incremento del valor agregado este indicador sugiere
7
que por cada dólar invertido, se obtienen una ganancia de 1,68 dólares adicionales .

7
Ver anexo. Flujos de costos y de beneficios para estimación de indicadores de rentabilidad del
proyecto

43
4.2.5 Evaluación Económica

DESCRIPCIÓN PRECIO TOTAL 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
BENEFICIOS 2.437.702.471,78 - - - 65.813.669,41 25.185.283,94 87.751.559,21 30.293.669,31 68.368.775,77 30.293.669,31
DAÑOS EVITADOS 2.437.702.471,78 65.813.669,41 25.185.283,94 87.751.559,21 30.293.669,31 68.368.775,77 30.293.669,31
COSTOS 315.452.959,80 10.655.119,42 36.131.252,48 76.634.856,57 186.702.128,01 5.329.603,32
OBRA CIVIL - - - -
OBRAS DERIVADORA CAÑAR 23.385.465,16 645.007,58 2.360.733,25 6.311.041,10 14.068.683,24 -
OBRAS BYPASS CAÑAR 77.152.351,40 2.127.982,10 7.788.432,68 22.776.777,32 44.459.159,30 -
OBRAS SEDIMENTADOR LA LAGARTERA 32.332.578,68 891.782,91 3.263.933,09 7.296.659,97 20.880.202,71 -
OBRAS DE PROTECCION EN RIOS Y CONTROL DE TORRENTES
95.094.023,57 2.622.841,38 9.599.621,89 25.596.036,73 57.275.523,57 -
OBRAS DE DRENAJES 9.689.171,28 267.242,45 978.109,64 2.075.586,80 6.368.232,40 -
OBRAS DE PUENTES 23.303.040,00 642.734,16 2.352.412,53 6.516.818,99 13.791.074,32 -
OBRAS DE VIAS 9.302.724,48 256.583,64 939.098,32 2.756.234,61 5.350.807,91 -
OBRAS DE COMPONENTE ELECTRICO 1.107.199,53 30.538,29 111.770,40 237.181,15 727.709,70 -
OBRAS DE COMPONENTE AMBIENTAL 554.264,91 15.287,49 55.952,34 195.619,57 112.623,00 174.782,50
Expropiaciones 28.703.764,60 - 7.816.727,05 1.581.847,11 15.021.917,49 4.283.272,95
Fiscalización 10.273.810,16 2.703.078,18 - 657.092,82 6.906.235,26 7.403,91
Plan de Mitigación Social 1.165.002,12 - - - 741.364,98 423.637,14
Supervisión: Construcción y Fiscalización 486.849,56 - 9.408,00 - 339.139,11 138.302,45
Licencia Ambiental 233.600,43 233.600,43 - - - -
Consultoría de estudio jurídico topografico 577.682,98 169.141,21 408.541,77 - - -
Costos Operativos 2.091.430,93 49.299,60 446.511,52 633.960,42 659.455,01 302.204,38
FLUJO NETO 2.122.249.511,98 (10.655.119,42) (36.131.252,48) (76.634.856,57) (186.702.128,01) 60.484.066,08 25.185.283,94 87.751.559,21 30.293.669,31 68.368.775,77 30.293.669,31
- 46.786.371,90 (76.634.856,57) (186.702.128,01) 60.484.066,08 25.185.283,94 87.751.559,21 30.293.669,31 68.368.775,77 30.293.669,31

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041
30.293.669,31 25.185.283,94 30.293.669,31 68.368.775,77 30.293.669,31 25.185.283,94 30.293.669,31 139.235.498,70 87.751.559,21 25.185.283,94 30.293.669,31 30.293.669,31 87.751.559,21 30.293.669,31 68.368.775,77 30.293.669,31 25.185.283,94 30.293.669,31 68.368.775,77 25.185.283,94
30.293.669,31 25.185.283,94 30.293.669,31 68.368.775,77 30.293.669,31 25.185.283,94 30.293.669,31 139.235.498,70 87.751.559,21 25.185.283,94 30.293.669,31 30.293.669,31 87.751.559,21 30.293.669,31 68.368.775,77 30.293.669,31 25.185.283,94 30.293.669,31 68.368.775,77 25.185.283,94

30.293.669,31 25.185.283,94 30.293.669,31 68.368.775,77 30.293.669,31 25.185.283,94 30.293.669,31 139.235.498,70 87.751.559,21 25.185.283,94 30.293.669,31 30.293.669,31 87.751.559,21 30.293.669,31 68.368.775,77 30.293.669,31 25.185.283,94 30.293.669,31 68.368.775,77 25.185.283,94
30.293.669,31 25.185.283,94 30.293.669,31 68.368.775,77 30.293.669,31 25.185.283,94 30.293.669,31 139.235.498,70 87.751.559,21 25.185.283,94 30.293.669,31 30.293.669,31 87.751.559,21 30.293.669,31 68.368.775,77 30.293.669,31 25.185.283,94 30.293.669,31 68.368.775,77 25.185.283,94

44
2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050 2051 2052 2053 2054 2055 2056 2057 2058 2059 2060 2061 2062 2063 2064 2065 2066
30.293.669,31 87.751.559,21 139.235.498,70 30.293.669,31 30.293.669,31 68.368.775,77 30.293.669,31 30.293.669,31 25.185.283,94 30.293.669,31 30.293.669,31 87.751.559,21 25.185.283,94 68.368.775,77 30.293.669,31 30.293.669,31 25.185.283,94 139.235.498,70 30.293.669,31 30.293.669,31 87.751.559,21 30.293.669,31 30.293.669,31 56.171.260,10 7.573.417,33
30.293.669,31 87.751.559,21 139.235.498,70 30.293.669,31 30.293.669,31 68.368.775,77 30.293.669,31 30.293.669,31 25.185.283,94 30.293.669,31 30.293.669,31 87.751.559,21 25.185.283,94 68.368.775,77 30.293.669,31 30.293.669,31 25.185.283,94 139.235.498,70 30.293.669,31 30.293.669,31 87.751.559,21 30.293.669,31 30.293.669,31 56.171.260,10 7.573.417,33

30.293.669,31 87.751.559,21 139.235.498,70 30.293.669,31 30.293.669,31 68.368.775,77 30.293.669,31 30.293.669,31 25.185.283,94 30.293.669,31 30.293.669,31 87.751.559,21 25.185.283,94 68.368.775,77 30.293.669,31 30.293.669,31 25.185.283,94 139.235.498,70 30.293.669,31 30.293.669,31 87.751.559,21 30.293.669,31 30.293.669,31 56.171.260,10 7.573.417,33
30.293.669,31 87.751.559,21 139.235.498,70 30.293.669,31 30.293.669,31 68.368.775,77 30.293.669,31 30.293.669,31 25.185.283,94 30.293.669,31 30.293.669,31 87.751.559,21 25.185.283,94 68.368.775,77 30.293.669,31 30.293.669,31 25.185.283,94 139.235.498,70 30.293.669,31 30.293.669,31 87.751.559,21 30.293.669,31 30.293.669,31 56.171.260,10 7.573.417,33

3.6 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

3.6.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgos

De acuerdo al grado de impacto ambiental y categorización del tipo de impacto corresponde a la categoría 3: “…Proyectos que pueden afectar
moderadamente al medio ambiente, pero cuyos impactos negativos son fácilmente solucionables; estos proyectos requieren de un estudio de impacto
ambiental…”.

Los estudios definitivos para la construcción del sistema Cañar contienen los resultados de los Estudios de Impacto Ambiental y el correspondiente Plan de
Manejo Ambiental. Estos documentos analizan y describen la propuesta de manejo ambiental conforme a las estipulaciones vigentes del marco legal del
país, que incluye las recomendaciones de prevención, control, mitigación y compensación, que deben ser ejecutadas a corto, mediano o largo plazo, para
la construcción y operación - mantenimiento del proyecto de trasvase a fin de que el proyecto sea ambientalmente viable (ver Anexo de estudios).

El Plan de Manejo del Proyecto en su concepción se enfoca en el cuidado y protección de los recursos naturales de la zona de influencia, en especial de
las fuentes hídricas, que tienen usos consultivos y no consultivos importantes, para las poblaciones dentro del área de influencia.

La licencia ambiental se encuentra en proceso de obtención por parte del Ministerio del Ambiente.

45
3.6.1.1 Análisis de riesgos

En el proyecto se tomarán acciones que permiten enfrentar los eventuales accidentes,


siniestros, amenazas naturales y emergencias durante la construcción y operación del
proyecto, al igual que proporcionar una respuesta inmediata y eficiente ante la ocurrencia
de cualquier situación de emergencia, con el propósito de prevenir daños y perjuicios
sobre los trabajadores, proteger la propiedad comunitaria en el área de influencia y
reducir los riesgos para el ambiente, la infraestructura a ser construida y las personas
que viven alrededor de los frentes de trabajo y otros objetivos como:

 Prevenir y/o minimizar los efectos de un determinado incidente asegurando una


respuesta inmediata y eficaz, producto de una planificación y capacitación previa
garantizando la seguridad del personal involucrado en el proyecto.

 Evitar que ocurra una cadena de accidentes que causen problemas mayores que el
inicial.
 Establecer la organización de respuesta, interna y externa, ante un evento
contingente.

En el análisis de riesgos se considera una cadena de respuesta y responsabilidad en el


caso de que se produzcan contingencias, detallándose las responsabilidades del director
de obra, superintendente de obras, supervisor del área afectada, supervisor de
seguridad industrial, cuerpo médico, de los trabajadores y de la brigada de control de
contingencias. En este análisis se incluyen programas para ser ejecutados bajo la
responsabilidad de la constructora con la supervisión de fiscalización y SENAGUA.
Estos programas son los siguientes:

 Programa general de riesgos del proyecto de los sistemas hídricos del río
Cañar.

El análisis de riesgos se realiza mediante la relación de amenazas, vulnerabilidades y


capacidades (recursos materiales y capacitación de la comunidad que le permitan
sobrellevar los efectos de un desastre). A ello se suma la evaluación del riesgo en el
que se categorizan los impactos en función de su severidad.

El análisis de riesgos no se limita únicamente a la identificación de riesgos, sino que


también da a conocer los eventos que requieren necesariamente de la aplicación de
medidas de prevención en los tres sistemas hídricos.

La operación de los sistemas tiene por finalidad mantener el control y proporcionar la


seguridad mediante un sistema de vigilancia, asistencia y acción inmediata con el
objetivo de velar por la integridad y salud física tanto de instalaciones como del
personal.

El éxito de una intervención ante acontecimientos emergentes está en la coordinación


entre instituciones como el Ejército, la Policía Nacional, Cuerpos de Bomberos, Cruz
Roja y Defensa Civil, logrando con esto mantener una dotación de personal, que sirva
para contrarrestar posibles actos de sabotaje, terrorismo y siniestros ya sean de
forma natural o en los que intervenga la mano del hombre en cualquiera de las formas
como se presenten.

En el presente análisis se contemplan tareas que requieren cumplirse por fases de


prevención, atención, rehabilitación, emergencia y reconstrucción, cada una de las
cuales se detallan las tareas a cumplirse. Además el presente estudio se
complementa con las instrucciones de coordinación, administración y logística.

El enlace y puesto de mando unificado (PMU) consiste en la intervención sistemática


entre los ejecutores del proyecto y organismos de socorro para la intervención

46
oportuna del personal coordinando todas las acciones en un puesto de mando
unificado localizado en los cantones cercanos al proyecto enlazadas con oficinas de
Administración del proyecto.

Prevención, seguridad y evacuación

Consiste en la elaboración de un manual de evacuación, el cual se lo ha realizado


considerando que es una necesidad imperiosa orientar e instruir a los funcionarios,
empleados, trabajadores y visitantes del proyecto, para que en su conocimiento se
encuentren preparados para afrontar en el caso que se requiera desalojar las
instalaciones, para contrarrestar actos de sabotaje, terrorismo y/o siniestros ya sean
por eventos naturales o eventos tecnológicos en los que intervenga la mano del
hombre, en las diferentes áreas, instalaciones, campamentos o dependencias de todo
el Proyecto.

Este manual incluye actividades básicas y características de la organización para


emergencia, que incluye la conformación de un equipo directivo (conformado por
director operativo de crisis, coordinador de comunicaciones y jefes de brigada) y
grupos de intervención como:

Grupo No. 1 de emergencia y evacuaciones


Grupo No. 2 de rescate y primeros auxilios
Grupo No. 3 de Mantenimiento Técnico

 Procedimientos básicos iniciales en emergencia

Basado en la emergencia declarada como, S.G.C.A.S. de comunicación entre


organismos de rescate y miembros de Administración del proyecto previa autorización
del Jefe de Seguridad y aprobación del Coordinador General en caso de que se
suscite alguna emergencia.

 Procedimiento para comunicar una emergencia

En el que se incluyen las medidas y los procedimientos a ser considerados para


comunicar una emergencia.

 Procedimiento para actuar en caso de emergencia

Incluye la emisión de la orden de alerta seguida de instrucciones para intervenir la


operación de máquinas eléctricas e identificación de sitios de emergencia.

 Procedimiento en caso de captura de tubería de agua

Todos los empleados que formen parte del Proyecto deberán reportar
inmediatamente al personal de Seguridad o si dispone de radio comunicación
directamente al Jefe de Seguridad, cualquier fuga de agua en la estructura interna o
externa del proyecto o instalaciones.

El Departamento de mantenimiento con su personal de turno actuara de forma


inmediata con el fin de solucionar los problemas presentados.

 Procedimientos en caso de apagón de luz

Medidas para evitar daños y accidentes durante este tipo de percances.

 Procedimientos en caso de evacuación de definición

Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas en riesgo por


un peligro (incendio, desastres naturales, inundaciones, detonaciones, cargas
quedadas sin detonar, amenazas de bomba, terrorismo, etc.) protejan su vida e

47
integridad física.

3.6.1.2 Plan de Manejo Ambiental

 Fase previa: Plan de Relaciones Comunitarias (PRC)

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) del Proyecto se ha elaborado siguiendo


los lineamientos de la normativa ambiental y social nacional vigente.
Dado la naturaleza del proyecto, el área de influencia directa corresponde a dos
cantones de la región como son (Pancho Negro), Troncal y Naranjal y sus parroquias
Santa Rosa de Flandes y San Carlos, Jesús María respectivamente.
El alcance y definición de los programas a ejecutar en el PRC del Proyecto se han
determinado sobre la base de las percepciones, inquietudes, aportes y sugerencias
de los grupos de interés respecto al proyecto, expresados durante el levantamiento
de información de la Línea de Base Ambiental, la Ronda de Talleres Informativos y
sus respectivas evaluaciones que se incluyen en el Estudio de Impacto Ambiental.

El plan PRC define los siguientes objetivos:

 Construir relaciones comunitarias estables, sólidas y de confianza mutua con los


grupos de interés al proyecto, el cual implementará mecanismos apropiados y
eficientes para tal fin.
 Instruir a representantes, personal técnico y obrero del proyecto, sobre los
procedimientos y maneras adecuadas de actuación con los propietarios de predios
y terrenos aledaños a las obras, con el propósito de mantener conformidad con la
ciudadanía y su colaboración.
 Permitir una orientación técnica y metodológica para desarrollar procesos de
acercamiento, negociaciones y acuerdos con la comunidad, mediante talleres
previos a estos procesos con las poblaciones que están en el área de afección
directa (AD).
 Establecer un proceso de información, diálogo, participación y de consulta con las
comunidades, acogiendo las sugerencias y criterios emitidos por los grupos de
interés, para ello el empleo de un diálogo transparente y democrático contribuirá a
prevenir y mitigar situaciones de conflicto durante la ejecución del proyecto.
 Impulsar de manera efectiva y transparente procesos de acercamiento,
negociación y la firma de acuerdos de apoyo mutuo, a mediano y largo plazo entre
las poblaciones locales y SENAGUA como impulsor directo, en otras como socio
estratégico y en otros como encargado de diseños y/o estudios.
 Coordinar la presencia de las comunidades locales en las instancias de control y
seguimiento de la aplicación del presente Plan de Manejo Ambiental.

El PRC contempla dos programas:

 Programa de promoción del Proyecto, comunicación y consulta.


 Programa de indemnizaciones y compensaciones.

 Fase de construcción

Plan de prevención y mitigación de impactos

El Plan de Prevención y Mitigación de Impactos generados en la Fase de


Construcción tiene el objetivo de prevenir, controlar y mitigar los impactos negativos
generados en la Fase de Construcción.

Se presentan leyes o normas aplicables al Plan de Prevención y Mitigación de


Impactos, con sus componentes:

 Ley de Gestión Ambiental (Registro Oficial No. 245 del 30 de julio de 1999)
 Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas

48
(Suplemento Registro Oficial No. 249 del jueves 10 de enero de 2008)
 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo (Registro Oficial No. 565 del 17 de noviembre de 1986)
 El Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (Registro
Oficial No. 2 Edición Especial del 31 de marzo de 2003)
 Especificaciones MOP- 001 F-2000, Sección 201: Construcción y funcionamiento
de campamentos, bodegas y talleres de obra.

OBJETIVOS

Objetivo General
 Prevenir, disminuir o mitigar los impactos ambientales negativos generados que
afectan diversos factores importantes en la Fase de Construcción del Proyecto,
mediante la implementación de programas específicos.

Objetivos Específicos
 Determinar los lineamientos para la organización de la gestión ambiental y social en
la fase de construcción.
 Establecer procedimientos y medidas a ejecutarse para los planes de manejo en la
fase de construcción.

Metas
 Contar con el compromiso de los actores principales del proyecto: contratista,
fiscalización y población local para cumplir con las acciones y actividades planteadas
en el PMA durante la fase de construcción.

Es recomendable que el ejecutor de la obra durante esta fase cuente con un sistema de
gestión ambiental basado en la norma ISO 140001, para la ejecución del presente Plan
de Manejo Ambiental.

Cumplir con los procedimientos de prevención y control establecidos en la Ley de


Gestión Ambiental, el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Las
atribuciones y funciones de cada uno de los involucrados serán las siguientes:

Promotor del Proyecto


SENAGUA supervisará el desarrollo de todas las actividades inherentes a Seguridad
Industrial, Salud Ocupacional y Protección del Ambiente del contratista y de la
fiscalización.

De la Fiscalización
Durante la etapa de construcción, el fiscalizador, será quien realice la supervisión de las
acciones o actividades que el contratista y subcontratista emprenda para la ejecución del
PMA y sus componentes.

La Fiscalización coordinará con el contratista, reuniones periódicas para verificar el


cumplimiento del PMA, para lo cual, las partes deberán estar en total conocimiento tanto
del PMA como de las leyes, reglamentos y normas aplicables: participación ciudadana,
seguridad industrial, gestión ambiental y salud ocupacional de la obra.

La Fiscalización revisará el libro de control de obra ambiental, en el cual se registrarán


todas las novedades y los cumplimientos, a fin de determinar los correctivos necesarios
de manera inmediata.
Del Contratista (s)
Será el único responsable de que se realice a cabalidad el control ambiental durante la
fase de construcción del proyecto, procurando generar los impactos ambientales
mínimos sobre la población y medio circundante.

Pondrá dentro de cada frente un residente de obra a tiempo completo para la “Gestión

49
Ambiental” durante la construcción del proyecto, y será quién se encargue de cumplir y
hacer cumplir las actividades inherentes a la prevención y control de la contaminación
del aire, agua y suelo, así como las relacionadas sobre la salud ocupacional y seguridad
industrial.

Instruirá y capacitará a todo su personal en temas ambientales con énfasis en los


procedimientos para la seguridad ocupacional y la prevención de riesgos y accidentes.
Proporcionará campamentos temporales para el alojamiento de su personal técnico,
administrativo y obreros en general; para lo cual adecuará las condiciones básicas de
confort y comodidad a fin de que su personal desarrolle las actividades de trabajo de la
manera más adecuada.

Pondrá en consideración de la Fiscalización para su aprobación, si hubiese


modificaciones al diseño original, los planos de diseño de los campamentos, oficinas,
bodegas y talleres, previo al inicio de obras.

Implementará en todas sus instalaciones agua tratada, servicios sanitarios, energía


eléctrica, para ello presentará a la Fiscalización toda la información sobre la forma de
abastecimiento de agua y la disposición de aguas servidas.

Repondrá todos los daños a terceros causados por incumplimiento del PMA, e
indemnizará todos los gastos que demande dicho incumplimiento.

Establecerá compromisos y generará informes a la Fiscalización de las acciones


tomadas para precautelar la integridad de los bienes y servicios naturales, culturales,
arqueológicos que se encuentren en el frente de trabajo y sancionará cualquier evento
que provoque o promueva la caza, pesca o captura de especímenes de flora y fauna
silvestre.

El Plan de Prevención y Mitigación de Impactos contempla:

 Programa de medidas para proteger los cuerpos de agua, arrastre de sedimentos


 Programa para el manejo de campamentos, oficinas, talleres y zonas de obra.
 Programa de medidas de control de emisiones atmosféricas, ruido.
 Programa de medidas para el almacenamiento de combustibles y otros productos
químicos en la etapa constructiva.
 Programa de Manejo de fuentes de materiales

PROGRAMA DE MITIGACIÓN

 Fase de operación y mantenimiento

Para esta etapa o fase del proyecto, se recomienda que el administrador del mismo
cuente con un sistema de Gestión Ambiental basado en la Norma ISO 14001.

El programa de prevención y control ambiental presenta las medidas de prevención y


control, enmarcadas en un conjunto de acciones y disposiciones que deben ser
cumplidas por el personal que trabajará en la Operación y Mantenimiento del Proyecto.

El objetivo general del Programa de Prevención y Control Ambiental, constituye la


prevención, eliminación o control de los impactos ambientales negativos generados en la
fase de operación y mantenimiento del Proyecto, mediante el establecimiento de
medidas específicas, a fin de cumplir con la normativa vigente y el desarrollo integral del
Proyecto, para así garantizar el “buen vivir” de las poblaciones dentro del área de
influencia como lo establece la Constitución Política del Ecuador.

Considerando que la operación es continua durante la época de lluvias y que durante el


periodo seco la actividad de operación es reducida, con el mantenimiento ocurre lo

50
contrario, se estima que el encargado del sistema ejerza las dos funciones
simultáneamente. Este cargo debe ser ocupado por un Ingeniero Civil el cual debe tener
disponible un vehículo para su movilización.

A la vez los jefes de operación del sistema serán supervisados y coordinados por el Jefe
de Operación y Mantenimiento del Proyecto, quien además tendrá a su cargo la
operación del sistema SCADA y la operación y mantenimiento de todas las Estaciones
de Medición. El cargo del jefe del proyecto podrá ser ejercido por un Ingeniero Electro
Mecánico.

Es importante anotar que todo el personal destinado a las labores de Operación y


Mantenimiento así como sus directivos deberán estar disponibles y trabajar con mayor
intensidad durante las emergencias que se presenten durante las inundaciones que
ocurran para poder resolver, reparar y superar todos los problemas y situaciones críticas
de cualquier naturaleza.

 FASE DE RETIRO

Programa: Relaciones Comunitarias

Este programa lo que pretende es socializar las acciones de recuperación de áreas


intervenidas durante la etapa de construcción ejecutadas para el control de inundaciones
del Sistema Hídrico Cañar.

Objetivos

Notificar a la población, organizaciones, autoridades locales y otros organismos


pertenecientes a la zona influenciada por el proyecto, acerca de las acciones o
actividades que implica el retiro de los equipos, instalaciones y obras realizadas en los
respectivos campamentos durante la fase de construcción.

Impactos a Controlar

Interferencias en servicios públicos por labores en la fase de retiro

Medidas y acciones

Mediante talleres informativos se pretende dar a conocer las tareas que se llevarán a
cabo durante la fase de retiro del proyecto.

Los talleres a realizarse tiene el objetivo de:

 Organizar a las comunidades involucradas en el programa lo cual es muy importante


al momento de gestionar socialmente las actividades que se relacionan con el retiro.
 Asignar responsabilidades y atribuciones del personal y población en las acciones a
ejecutarse con respecto a esta etapa.

Las actividades de información a la comunidad estarán a cargo de la empresa


constructora y las tareas de monitoreo y control lo realizará el Fiscalizador de la obra.

3.6.2 Sostenibilidad social

3.6.2.1 Equidad e igualdad de género

Entre las dimensiones de la sostenibilidad se encuentra la social relacionada con el


equilibrio sociedades - entorno económico - entorno natural y/o entorno político-
institucional.

51
La sostenibilidad tiene una visión holística y sistémica por lo que no es posible obtener
sostenibilidades parciales además que todos las dimensiones que la constituyen deben
ser coherentes y existe una interdependencia de sus componentes.

El enfoque integral de los derechos humanos8 descarta la posibilidad del disfrute de


unos derechos a expensas de otros derechos. Por estos derechos se pone en igualdad
de condiciones a todas las personas, independientemente de su origen, su raza, género,
credo religioso, nivel socio económico, etc. pues su base es que todos tengan una vida
digna en la que gocen de todos los derechos y que se asuma con responsabilidad el
respeto de los derechos de las otras personas. Relacionando estos dos conceptos:
sostenibilidad y derechos humanos, se encuentra un desarrollo más sostenible en que se
considera al ser humano de una forma integral en diversas dimensiones y sistemas:
económico, social, político, etc. que permitirá la construcción a largo plazo de un
cohesionado tejido social.

Al respecto se debe señalar que el proyecto no atenta contra los derechos civiles ni
contra los políticos; busca mejorar la calidad de vida de la población asentada en su área
de influencia al proteger la infraestructura existente en cuanto a salud, educación,
fuentes de trabajo, vivienda, seguridad alimentaria, etc.; y, tampoco afecta a los
derechos de los pueblos al propiciar, en forma directa, el desarrollo de la comunidad
local, y, en forma indirecta, el del país ya que en su territorio se producen bienes
exportables que proporcionan ingresos al sector público, recursos que se invierten para
lograr el desarrollo nacional. Todo ello en el marco del respeto al medio ambiente sin
discrimen de género o de etnia.
Más bien favorece al que menos tiene al proteger sus bienes pues los terratenientes y
grandes empresas han construido sus propias obras de protección.
Por otra parte, la Constitución de la República y el marco legal existente propician y
garantizan la participación de la comunidad en cada una de las fases del mismo.

Participación Ciudadana

En el marco del proyecto, uno de cuyos componentes es el Estudio de Impacto


Ambiental, se establece como uno de sus objetivos centrales la promoción de su
empoderamiento por parte de las comunidades y la institucionalidad locales.

Para el logro de este propósito, el proyecto prevé el desarrollo de un proceso de


Participación y Promoción a través de una información adecuada, transparente y
oportuna de su naturaleza y propósitos, acción que se ha puesto en práctica a través de
la realización de Talleres de Trabajo, en los que se ha contado con la asistencia y
participación activa de las autoridades locales y de la comunidad del área de influencia
del proyecto.

Previo a la realización de los Talleres Participativos y, sobre la base de la coordinación


establecida con los Alcaldes de los cantones La Troncal, y Naranjal, se estableció la
necesidad de llevar a efecto Reuniones Informativas en cada uno de ellos, a las que se
invitó a las autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados (incluye Municipios
y Juntas Parroquiales), las autoridades institucionales de las respectivas localidades y a

8
Los derechos humanos, que son indivisibles e interdependientes, se clasifican en varios tipos:
 Derechos civiles y políticos que garantizan los derechos democráticos básicos: de expresión, de reunión,
de asociación, etc., sin limitaciones de origen ya sea étnico, espiritual o de género. Estos derechos
protegen a la ciudadanía del Estado.
 Derechos económicos, sociales y culturales DESC: derecho a la salud, la educación, el trabajo, la
vivienda, la alimentación, la cultura, etc. Éstos buscan una calidad de vida esencial e inviolablemente digna
para la ciudadanía, para lo cual se requiere de la intervención del Estado para su satisfacción, intervención
que no necesariamente debe ser integral sino que puede hacerlo en forma parcial (fomentando y
arbitrando) para que sean cubiertos por el sector privado.
 Derechos de los pueblos, inciden y/o afectan al conjunto de la población y no sólo sobre las personas en
forma particular. Son los derechos a la paz, al desarrollo, a un medio ambiente sano, entre otros. Para
conseguirlos, se requiere del esfuerzo común de todos los actores: estado, sector privado y sociedad civil -
formal e informal-.

52
representantes de organizaciones comunitarias y gremiales como actores sociales
presentes en los indicados cantones.

Aspectos Metodológicos

 Para orientar el desarrollo de los Talleres se contó con el Resumen Ejecutivo de los
contenidos del proyecto.
 En el desarrollo de la actividad se propició la más amplia participación de todos los
grupos sociales e institucionales presentes.
 La información que se les proporcionó fue absolutamente veraz y transparente, para
lo cual se utilizaron instrumentales pedagógicos y didácticos apropiados.
 El contenido de los temas se trató de la manera más clara y precisa, lo cual ha
permitido que, hasta el momento, las alternativas técnicas hayan sido conocidas por
los actores sociales, quienes participaron en el proceso de selección de la alternativa
final, misma que ha sido llevada a nivel de estudios de factibilidad atendiendo a los
criterios de todos los involucrados.

4. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (CUADRO


DE FUENTES Y USOS)

De acuerdo con los componentes de inversión descritos anteriormente, el costo total


para la ejecución del proyecto, expresado a precios de mercado, asciende a USD USD $
$ $ 315.452.959,80 dólares estadounidenses.

En razón que hasta ahora no se ha definido la estructura de financiamiento, en el cuadro


a continuación se presenta el valor de las obras civiles, los gastos concurrentes que
incluyen las compensaciones sociales, fiscalización y reajuste de precio, el valor de las
expropiaciones.

Tabla 28: Presupuesto de inversión clasificado por actividades

53
FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares)
COMPONENTES / ACTIVIDADES Externas
**Fiscales 15% Total
*Crédito 85%
COMPONENTE 1 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016
OBRA CIVIL $ -
OBRAS DERIVADORA CAÑAR $ - $ 6.027.616,43 $ 11.004.914,92 $ - $ 645.007,58 $ 2.360.733,25 $ 283.424,67 $ 3.063.768,31 $ - $ 23.385.465,16
OBRAS BYPASS CAÑAR $ - $ 21.415.827,42 $ 34.777.189,69 $ - $ 2.127.982,10 $ 7.788.432,68 $ 1.360.949,89 $ 9.681.969,61 $ - $ 77.152.351,40
OBRAS SEDIMENTADOR LA
$ - $ 7.215.982,63 $ 16.333.074,71 $ - $ 891.782,91 $ 3.263.933,09 $ 80.677,34 $ 4.547.128,00 $ -
LAGARTERA $ 32.332.578,68
OBRAS DE PROTECCION EN RIOS Y
$ - $ 24.458.119,28 $ 44.802.505,92 $ - $ 2.622.841,38 $ 9.599.621,89 $ 1.137.917,45 $ 12.473.017,65 $ -
CONTROL DE TORRENTES $ 95.094.023,57
OBRAS DE DRENAJES $ - $ 2.075.586,80 $ 4.981.408,33 $ - $ 267.242,45 $ 978.109,64 $ - $ 1.386.824,08 $ - $ 9.689.171,28
OBRAS DE PUENTES $ - $ 6.184.736,43 $ 10.787.761,52 $ - $ 642.734,16 $ 2.352.412,53 $ 332.082,55 $ 3.003.312,81 $ - $ 23.303.040,00
OBRAS DE VIAS $ - $ 2.589.980,47 $ 4.185.550,62 $ - $ 256.583,64 $ 939.098,32 $ 166.254,14 $ 1.165.257,29 $ - $ 9.302.724,48
OBRAS DE COMPONENTE ELECTRICO $ - $ 237.181,15 $ 569.234,75 $ - $ 30.538,29 $ 111.770,40 $ - $ 158.474,95 $ - $ 1.107.199,53
OBRAS DE COMPONENTE AMBIENTAL $ - $ 178.875,83 $ 88.096,84 $ 136.719,73 $ 15.287,49 $ 55.952,34 $ 16.743,75 $ 24.526,16 $ 38.062,77 $ 554.264,91
Total parcial $ - $ 70.383.906,43 $ 127.529.737,29 $ 136.719,73 $ 7.500.000,00 $ 27.450.064,14 $ 3.378.049,79 $ 35.504.278,86 $ 38.062,77 $ 271.920.819,02
Expropiaciones $ - $ 7.816.727,05 $ 1.581.847,11 $ 15.021.917,49 $ 4.283.272,95 $ 28.703.764,60
Fiscalización $ 2.703.078,18 $ - $ 657.092,82 $ 6.906.235,26 $ 7.403,91 $ 10.273.810,16
Plan de Mitigación Social $ - $ - $ - $ 741.364,98 $ 423.637,14 $ 1.165.002,12

Supervisión: Construcción y Fiscalización


$ - $ 9.408,00 $ - $ 339.139,11 $ 138.302,45 $ 486.849,56
Licencia Ambiental $ 233.600,43 $ - $ - $ - $ - $ 233.600,43

Consultoría de estudio jurídico topografico $ 577.682,98


$ 169.141,21 $ 408.541,77 $ - $ - $ -
Costos Operativos $ 49.299,60 $ 446.511,52 $ 633.960,42 $ 659.455,01 $ 302.204,38 $ 2.091.430,93
COSTO TOTAL $ - $ 70.383.906,43 $ 127.529.737,29 $ 136.719,73 $ 10.655.119,42 $ 36.131.252,48 $ 6.250.950,14 $ 59.172.390,71 $ 5.192.883,60 $ 315.452.959,80

* Valores sin reajuste de precios


** Valores incluye reajuste de precios más IVA

Fuente: Líder del Proyecto


Elaboración: Departamento de Planificación – SENAGUA

5. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

La estructura de la Institución y de la demarcación hidrográfica del Guayas


específicamente cuenta con las áreas necesarias y suficientes para que exista una
administración y supervisión adecuada en la ejecución de los proyectos contratados.

La SENAGUA cuenta con un coordinador de Megaproyectos el mismo que


conjuntamente con el gerente del proyecto norman los procedimientos internos para que
las actividades que se prevén realizar sean ejecutadas correctamente. Así como, se
tiene determinadas visitas en situ por parte de los responsables, que ayudan a verificar
el cumplimiento de las metas e hitos que el proyecto tiene planteado; además de
identificar la existencia de cualquier evento que perjudique el avance de la obra.

Igualmente se cuenta con un encargado específico para expropiaciones, con el fin de


que la gestión sea la más adecuada en el menor tiempo posible.

El proyecto se va a ejecutar técnicamente de acuerdo a lo establecido en la oferta


técnica y económica que forma parte del contrato, siempre bajo la supervisión del equipo
que conforma la SENAGUA.

Dentro del modelo de gestión en su momento la SENAGUA coordinará con las entidades
competentes la transferencia de la infraestructura del proyecto Cañar.

5.1 ESTRUCTURA OPERATIVA

El reglamento operativo que guiará la ejecución del proyecto constituye la normativa


Legal y Reglamentaria vigente para la ejecución de obra pública, en función del siguiente
marco legal:

 Constitución del Ecuador;


 Ley de Aguas y su respectivo Reglamento;
 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública;
 Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública;
 Normas Técnicas de Control Interno emitidas por la Contraloría General del Estado
para la ejecución de obra pública;
 Ley Orgánica de Empresas Públicas;
 Ley de Compañías y su Ley Reformatoria;
 Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Secretaría Nacional

54
del Agua;

En el marco de la re-estructuración de la administración pública, específicamente a


través del Consejo Nacional de Competencias (CNC), organismo técnico que tiene como
función principal organizar e implementar el proceso de descentralización en el país, así
como la base constitucional y legal de este organismo, cuya misión es promover el
proceso de transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias (con los
respectivos talentos humanos y recursos financieros, materiales y tecnológicos) desde el
Gobierno Central hacia los Gobiernos Autónomos Descentralizados, y conforme lo
dispuesto en la Constitución de la República y el Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), la SENAGUA con apoyo del CNC
determinará en su momento las responsabilidades para el diseño e implementación del
proceso de transferencia y de fortalecimiento institucional de la entidad pública que
administrará la infraestructura del Proyecto Cañar, con el fin de lograr mayores niveles
de gobernabilidad y de articulación institucional del Estado en el territorio.

De acuerdo al Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la


Secretaría Nacional del Agua, la estructura organizacional de la SENAGUA está alineada
con su misión y el enfoque de procesos, cuyo propósito es asegurar su ordenamiento
orgánico.

Dichos procesos que Gestiona la SENAGUA, se ordenan y se clasifican en función de su


grado de contribución o valor agregado al cumplimiento de la misión institucional, como
son:

 Los procesos gobernantes, encargados de emitir políticas, directrices, planes


estratégicos, normas, procedimientos, acuerdos y resoluciones para una adecuada
administración y ejercicio de la representación legal de la institución.
 Los procesos agregadores de valor o misionales, responsables de generar el
portafolio de productos y servicios que permiten cumplir con la misión institucional y
los objetivos estratégicos;
 Los procesos desconcentrados o delegados territorialmente, permiten cumplir la
misión institucional en forma desconcentrada.
 Los procesos habilitantes o de apoyo, están destinados a generar productos de
asesoría y apoyo logístico para contribuir a la consecución del portafolio de productos
institucionales demandados por los procesos gobernantes, por los agregadores de
valor y por ellos mismos.

En los procesos de gestión desconcentrada por demarcación hidrográfica, acorde a la


zona geográfica de ejecución del proyecto se contara con la participación de las
Autoridades desconcentradas de gestión de los recursos hídricos, como es la
Demarcación Hidrográfica del Guayas la cual está conformada por las siguientes
Direcciones Técnicas de Área:

Tabla 29: Procesos de gestión desconcentrada

55
Dirección Técnica Hidráulica
PROCESOS Dirección Social del Agua
AGREGADORES DE
VALOR Dirección de Articulación Territorial e
Intersectorial del Agua
PROCESOS Dirección de Asesoría Jurídica
HABILITANTES DE
ASESORÍA Dirección de Planificación
DE APOYO Dirección Administrativa Financiera

PROCESOS
Gestión de Subcuencas Hidrográficas
DESCONCENTRADOS
Fuente: Líder del Proyecto
Elaboración: Departamento de Planificación – SENAGUA

En el Organigrama adjunto se aprecia la estructura orgánica funcional de la SENAGUA,


así como el de las Demarcaciones Hidrográficas.

Ilustración 5: Organigrama institucional de SENAGUA

AGENCIA DE REGULACIÓN Y SECRETARIA NACIONAL DEL


EMPRESA MULTIPROPÓSITO
CONTROL AGUA

COORDINACION GENERAL COORDINACION GENERAL


DE ASESORIA JURIDICA DE PLANIFICACION

DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE SISTEMAS


DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN SEGUIMIENTO Y DE INFORMACIÓN DE LOS
COMUNICACIÓN INTEGRAL EVALUACIÓN RECURSOS HÍDRICOS
SOCIAL E IMAGEN
CORPORATIVA
DIRECCIÓN DE
AUDITORIA
INTERNA
DIRECCIÓN DE
RELACIONES
INTERNACIONALES
COORDINACIÓN GENERAL
ADMINISTRATIVA FINANCIERA

DIRECCIÓN DE
DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN DEL
TECNOLOGÍAS DE
ADMINISTRATIVA FINANCIERA TALENTO HUMANO
LA INFORMACION

SUBSECRETARIA GENERAL

SUBSECRETARIA DE
SUBSECRETARIA TÉCNICA SUBSECRETARIA SOCIAL DEL
ARTICULACIÓN TERRITORIAL E
HÍDRÁULICA AGUA
INTERSECTORIAL DEL AGUA

DIRECCIÓN DE PROYECTOS DIRECCIÓN CULTURA


DIRECCIÓN ARTICULACIÓN
HÍDRAULICOS DEL AGUA TERRITORIAL

DIRECCIÓN DE OPERACIÓN, DIRECCIÓN


MANTENIIMIENTO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ARTICULACIÓN.
FISCALIZACIÓN INTERSECTORIAL

DIRECCIÓN DE
PROTECCIÓN DE DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN AMBIENTAL CUENCAS DEL AGUA

D DIRECCIÓN VALORACIÓN
SOCIO ECONÓMICA

Fuente: Líder del Proyecto


Elaboración: Departamento de Planificación – SENAGUA

Ilustración 6: Organigrama de la Demarcación Hidrográfica del Guayas

56
Fuente: Líder del Proyecto
Elaboración: Departamento de Planificación – SENAGUA

5.2 ARREGLOS INSTITUCIONALES Y MODALIDAD DE EJECUCION

El proceso de adjudicación y contratación de las obras físicas del proyecto se llevará a


cabo a través de la Unidad de Contratación Pública de SENAGUA, quien se encarga de
armonizar todos los procedimientos legales internos acorde al Estatuto Orgánico de
Gestión Organizacional por Procesos de la Secretaría Nacional del Agua.

Dicha Unidad maneja el Portal de Compras Públicas y los procedimientos generales a


seguirse desde la revisión de los Pliegos correspondientes, licitación, calificación de las
ofertas técnica y económica, remisión de expedientes de los procesos de contratación a
la Coordinación de Asesoría Jurídica, etc. para proceder a elaborar la Resolución de
Adjudicación y posterior elaboración y suscripción de los Contratos de ejecución.

Tabla 30: Arreglos Institucionales


Tipo de ejecución
Directa (D) o Instituciones Involucradas
Tipo de arreglo
Indirecta (I)
SENAGUA – Demarcación
Directa Contrato de Obra
Hidrográfica de Guayas
Contrato de Definida mediante proceso de
Indirecta
Fiscalización licitación y adjudicación
Fuente: Líder del Proyecto
Elaboración: Departamento de Planificación – SENAGUA

5.3 CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES

Se ha programado la ejecución del Proyecto en 36 meses, más 6 meses de


mantenimiento después de firmada el acta de recepción de obra, en total 42 meses y en
base a este valor se ha preparado un cronograma valorado de la construcción detallado
de manera mensual por los años que dura el proyecto, como consta en el cuadro a
continuación:

57
CRONOGRAMA VALORADO DE OBRA
CONCEPTO INVERSION TOTAL 2012 2013 Año 2014
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
1.1 OBRAS CIVILES $ 0,00

1.2 OBRAS DERIVADORA CAÑAR $ 23.385.465,16 $ 645.007,58 $ 2.360.733,25 $ 5.009.568,04 $ 997.972,66 $ 303.500,40

1.3 OBRAS BYPASS CAÑAR $ 77.152.351,40 $ 2.127.982,10 $ 7.788.432,68 $ 16.527.357,97 $ 5.267.178,27 $ 982.241,07

1.4 OBRAS SEDIMENTADOR LA


$ 32.332.578,68 $ 891.782,91 $ 3.263.933,09 $ 6.926.193,34 $ 248.418,10 $ 122.048,54
LAGARTERA

1.5 OBRAS DE PROTECCION EN RIOS Y


$ 95.094.023,57 $ 2.622.841,38 $ 9.599.621,89 $ 20.370.772,12 $ 4.426.177,40 $ 799.087,21
CONTROL DE TORRENTES

1.6 OBRAS DE DRENAJES $ 9.689.171,28 $ 267.242,45 $ 978.109,64 $ 2.075.586,80 $ 0,00 $ 0,00

1.7 OBRAS DE PUENTES $ 23.303.040,00 $ 642.734,16 $ 2.352.412,53 $ 4.991.911,16 $ 937.128,29 $ 587.779,54

1.8 OBRAS DE VIAS $ 9.302.724,48 $ 256.583,64 $ 939.098,32 $ 1.992.803,26 $ 627.851,24 $ 135.580,11

1.9 OBRAS DE COMPONENTE


$ 1.107.199,53 $ 30.538,29 $ 111.770,40 $ 237.181,15 $ 0,00 $ 0,00
ELECTRICO

1.10 OBRAS DE COMPONENTE


$ 554.264,91 $ 15.287,49 $ 55.952,34 $ 118.733,06 $ 74.871,93 $ 2.014,59
AMBIENTAL

TOTAL PARCIAL $ 271.920.819,02 $ 7.500.000,00 $ 27.450.064,14 $ 0,00 $ 58.250.106,90 $ 12.579.597,87 $ 2.932.251,45 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
1.12 Expropiaciones $ 28.703.764,60 $ 0,00 $ 7.816.727,05 $ 726.666,94 $ 855.180,17
1.13 Fiscalización $ 10.273.810,16 $ 2.703.078,18 $ 0,00 $ 532.880,59 $ 124.212,23
1.14 Plan de Mitigación Social $ 1.165.002,12 $ 0,00 $ 0,00
1.15 Supervisión: Construcción y Fiscalización $ 486.849,56 $ 0,00 $ 9.408,00

1.16 Licencia Ambiental $ 233.600,43 $ 233.600,43 $ 0,00


1.17 Consultoría de estudio jurídico topografico $ 577.682,98 $ 169.141,21 $ 408.541,77

1.18 Costos Operativos $ 2.091.430,93 $ 49.299,60 $ 446.511,52 $ 27.132,07 $ 70.906,79 $ 69.707,64 $ 42.180,44 $ 41.880,87 $ 48.122,27 $ 53.607,46 $ 44.545,21 $ 48.939,21
TOTAL $ 315.452.959,80 $ 10.655.119,42 $ 36.131.252,48 $ 27.132,07 $ 59.047.680,63 $ 14.037.366,27 $ 3.098.644,12 $ 41.880,87 $ 48.122,27 $ 53.607,46 $ 44.545,21 $ 48.939,21
Nota.- Se ha considerado el 12% del IVA de acuerdo a lo dipuesto por el Ministerio de Finanzas - Acuerdo Ministerial 312 del 26 noviembre de 2012

58
Origen de los Insumos

El cuadro a continuación resume la desagregación de los componentes de inversión del


proyecto según origen de los insumos y materiales que se utilizarían para su ejecución.
Los bienes y servicios de origen nacional equivalen al 71%, mientras que el componente
importando significa el 29%.

ORIGEN DE INSUMOS (USD y %)


COMPONENTES / ACTIVIDADES Total NACIONAL IMPORTADO
USD % USD %
OBRAS DERIVADORA CAÑAR 23.385.465,16 15.434.407,01 5% 7.951.058,16 3%
OBRAS BYPASS CAÑAR 77.152.351,40 50.920.551,92 16% 26.231.799,47 8%
OBRAS SEDIMENTADOR LA LAGARTERA 32.332.578,68 21.339.501,93 7% 10.993.076,75 3%
OBRAS DE PROTECCION EN RIOS Y CONTROL DE TORRENTES 95.094.023,57 62.762.055,55 20% 32.331.968,01 10%
OBRAS DE DRENAJES 9.689.171,28 6.394.853,05 2% 3.294.318,24 1%
OBRAS DE PUENTES 23.303.040,00 15.380.006,40 5% 7.923.033,60 3%
OBRAS DE VIAS 9.302.724,48 6.139.798,16 2% 3.162.926,32 1%
OBRAS DE COMPONENTE ELECTRICO 1.107.199,53 730.751,69 0% 376.447,84 0%
OBRAS DE COMPONENTE AMBIENTAL 554.264,91 365.814,84 0% 188.450,07 0%
TOTAL PARCIAL 271.920.819,02 179.467.740,55 57% 92.453.078,47 29%
Expropiaciones 28.703.764,60 28.703.764,60 9%
Fiscalización 10.273.810,16 10.273.810,16 3%
Plan de Mitigación Social 1.165.002,12 1.165.002,12 0%
Supervisión: Construcción y Fiscalización 486.849,56 486.849,56 0%
Licencia Ambiental 233.600,43 233.600,43 0%
Consultoría de estudio jurídico topografico 577.682,98 577.682,98 0%
Costos Operativos 2.091.430,93 2.091.430,93 1%
COSTO TOTAL 315.452.959,80 222.999.881,34 71% 92.453.078,47 29%

6. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

6.1 MONITOREO DE LA EJECUCIÓN

El proceso de contratación, seguimiento y evaluación del presente proyecto lo llevará


adelante la SENAGUA a través de la Demarcación Hidrográfica del Guayas. Para el
seguimiento y evaluación de resultados, la Unidad Técnica y Administrativa de la
Demarcación efectuará la programación correspondiente que permita realizar
adecuadamente el monitoreo de la ejecución, y poder establecer el avance y
cumplimiento de las diferentes actividades previstas en cada componente conforme los
indicadores de resultados. Además por ser una iniciativa enmarcada en el Plan Nacional
del Buen Vivir varias entidades públicas realizan igualmente el seguimiento y evaluación
de resultados, como son:

 El Sistema de Planificación de SENPLADES, mediante sus herramientas realiza


el seguimiento y análisis del cumplimiento plurianual y anual.
 El Sistema de Información para la Gobernabilidad, SIGOB, realiza el seguimiento
de las metas y compromisos Presidenciales y Sectoriales.
 El Sistema de Administración Financiera, E-SIGEF, para la programación
presupuestaria anual y cuatrimestral.
 El Sistema de Seguimiento del Ministerio Coordinador de los Sectores
Estratégicos (MICSE), este se centra en cumplir los objetivos de los programas y
proyectos y su nivel de ejecución financiera.

La Demarcación del Guayas realizará el MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


a través del Gerente del Proyecto y de la Dirección de Planificación, para lo cual se
cuenta con una hoja de ruta para la ejecución del proyecto, que permita monitorear los
avances de las diferentes etapas y procesos desde la recopilación de información hasta
la culminación del proyecto. Esta herramienta la manejan los responsables de las
instancias administrativas de la Dirección Técnica Hidráulica que incluye diferentes
niveles de reporte para los organismos correspondientes: SENAGUA-Matriz; MICSE;
SENPLADES; SIGOB.

En cuanto a los informes que se presentarán, estos son:

59
 Informes mensuales (técnico y financiero) del avance del proyecto;
 Informes Anuales (técnico y financiero) durante vida útil de ejecución del proyecto.
 Informes de Fiscalización mensuales y anuales durante la vida útil del proyecto.

El Esquema de Monitoreo/Seguimiento y Evaluación Ex post (ESE) del proyecto es


entendido como un “sistema (técnica/medio/método)” de análisis y valoración del grado
de avance del proyecto y de los resultados conseguidos en cada período o etapa.
Permite establecer la viabilidad de los objetivos propuestos en el Marco Lógico (ML),
examinando el progreso y los efectos de su ejecución, identificando los problemas que
se presentan y proporcionando información y criterios que permitan tomar los correctivos
necesarios y oportunos para superarlos.

Para cumplir con este objetivo, el Esquema considera (incluye) las siguientes
características:

 El ESE se estructura con una visión integral, es decir no como un proyecto


aislado sino como parte de un Programa Plan General de la SENAGUA
consensuado. Para ello, lo ideal es construirlo a partir del Marco Lógico, que
señale el horizonte a dónde se quiere llegar con el Proyecto. Esto significa que
es necesario complementarlo con los proyectos que sobre el manejo de la
cuenca baja del Guayas se ejecuten.

 La construcción de los Indicadores implica establecer: i) qué se quiere medir y


evaluar; ii) qué tipo de información se debe recolectar, procesar y analizar; iii)
para quién estará dirigido cada tipo de indicador; iv) cuándo o en qué período
procesar cada indicador; y con qué herramientas se recolectará la información.
Para el caso del proyecto, se ha establecido ya tanto los instrumentos
(formularios), la base de datos estructurada ha permitido construir los
indicadores de línea de base. Para la elaboración de indicadores de seguimiento
e impacto, la SENAGUA deberá aplicare el mismo instrumento al mismo grupo
de entrevistados en la línea base, estructurar una nueva base de datos y
ejecutar el programa de procesamiento, automáticamente se dispondrá de los
indicadores requeridos.

 Las herramientas establecidas deben ser sencillas, de fácil manejo y más


eficaces que las que se usaban en el pasado, rescatando las pertinentes y
utilidad para esta nueva experiencia.

 Es importante que para el levantamiento de la información se estructure


formularios específicos donde se consignará la información relevante, y con la
utilización de una matriz de Excel, puede cuantificarse los indicadores de
seguimiento del proyecto. Para el presente proyecto estas matrices ya están
elaboradas, en las dos primeras columnas se identifica la variable, en la segunda
se especifica la denominación del indicador y en las siguientes columnas se
presenta los indicadores de línea de base y en las siguientes columnas se deja
en blanco pero con el título que dice impactos. Para el seguimiento se
recomienda realizar las mediciones cada 6 meses y para la evaluación de
impacto deberá efectuarse el análisis un año posterior a la terminación de las
obras civiles. Quien ejecute estas tareas, necesariamente debe ser un agente
externo a SENAGUA.

6.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTOS

Todo tipo de proyecto y/o programa necesita ser evaluado en su naturaleza,


consistencia, efectividad y resultados con el fin de mantenerlo o modificarlo. En la
actualidad, y dado que los recursos son cada vez más escasos, las organizaciones e
instituciones internacionales, sean donantes o no, así como los usuarios finales,
necesitan y buscan esa evaluación para la toma de sus decisiones. Así, la evaluación se
ha convertido hoy día en una actividad prioritaria.

60
La evaluación trata de recoger, analizar e interpretar, en forma sistemática, rigurosa y
crítica, la información necesaria y suficiente sobre las actividades, procesos y resultados
de programas y proyectos.

Es importante subrayar que el objeto de la investigación evaluativa es comparar los


efectos de un programa con las metas que se propuso alcanzar a fin de contribuir a la
toma de decisiones subsiguientes acerca del mismo y para mejorar así la programación
futura (Weiss, 1982 en Cohen y Franco, 1992); o que la evaluación “mide hasta qué
punto un programa alcanza ciertos objetivos” (Banners, Doctors y Gordon, 1975 en
Cohen y Franco, 1992).

El impacto se define como un resultado de los efectos de un proyecto (ONU, 1984 en


Cohen y Franco, 1992). La determinación del impacto exige el establecimiento de
objetivos operacionales y de un modelo causal que permita vincular el proyecto con los
efectos resultantes de su implementación.

Método de emparejamiento.

La evaluación de impacto requiere un grupo afectado por la intervención del programa y


un grupo de control para comparar los resultados. Entonces, el impacto del programa
será la diferencia existente entre los dos grupos.

La metodología que se propone para la medición de impactos es conocida con el nombre


de estimador de emparejamiento y se basa en la obra de Rosenbaum y Rubin (1983). La
idea básica es que mediante el uso de una serie de atributos similares (X: característica,
variables o regresores) para dos grupos de personas, uno sujeto al tratamiento y el otro
no; se puede calcular un puntaje de predisposición para cada individuo en cada grupo.
Luego, la propiedad de equilibrio del puntaje de predisposición hace posible obtener la
misma distribución de probabilidad de X para las personas que han recibido el
tratamiento y las que no lo han recibido, en muestras emparejadas.

En esencia, la idea central es identificar entre los potenciales controles aquellos


agricultores que son lo más similar posibles a los que fueron beneficiados de la
intervención del proyecto, para de este modo reducir cualquier sesgo de selección que
pudiese presentarse y capturar el impacto neto del Programa. Para ello se deberá
trabajar con un conjunto de características observables y bajos niveles de tolerancia en
las diferencias en dichas características entre los agricultores intervenidos y aquellos de
los grupos de comparación, para así reducir las diferencias en las características no
observables.

Específicamente, la metodología utiliza un modelo de regresión Probit para estimar la


propensión a pertenecer al grupo de “tratamiento” utilizando la muestra disponible de
productores “tratados” y de controles. La variable dependiente es una dicotómica que
toma el valor de 1 si se trata de un individuo “tratado” y 0 si se trata de uno de control, y
las variables independientes son todas aquellas que se considera, de acuerdo al modelo
teórico diseñado, relevantes para explicar las características del comportamiento de la
variable dependiente, se busca determinar similitudes entre ambos grupos y aquellas
que pueden afectar la participación en el grupo de “tratamiento”.

Estimada la función de ajuste que presente los mejores estimadores, es decir, que sus
coeficientes sean significativos individualmente, que la función estimada sea
convergente y la significación de global de la función, evaluada en términos de
estimadores de máxima verosimilitud y de Chi-cuadrado, presente resultados
satisfactorios. Luego de estimada la regresión; el proceso siguiente consiste en calcular
para cada propietario el “puntaje estimado” o probabilidad predicha por el modelo,
obteniéndose una nueva variable que contiene información para el conjunto de
propietarios intervenidos y no intervenidos.

La utilización de esta metodología requiere asegurar que el grupo “control” sea

61
estrictamente comparable a quienes accedieron a la intervención del proyecto, si esta
condición no se cumple entonces este método no es aplicable. Por lo tanto, es común
que los resultados obtenidos a través de la metodología de emparejamiento, son
complementados con la estimación de funciones de ajuste estimadas con aplicación de
técnicas econométricas que permiten evaluar los efectos y/o impactos a partir del
análisis de las características de propietarios de inmuebles y su contexto.

b) Métodos de regresión

Los métodos de regresión se basan en el supuesto de que existen relaciones causales


entre las variables de impacto (dependientes) y un conjunto de variables explicativas
(independientes), entre las cuales alguna identifica a las unidades que fueran afectadas
por la intervención de la SENAGUA. Generalmente, la variable dependiente es una
variable sujeta a la decisión de los hogares, entre otras, las que en el contexto de este
estudio se asocian con alguna variable que se asume puede ser influenciada por el
proceso de intervención de la SENAGUA.

Las variables “explicativas” tienden a ser variables fuera del control del hogar por lo
menos en el corto plazo, y que por su naturaleza influyen en la variable de decisión
respectiva. A estas variables también se les conoce como variables de control por este
motivo.

Cabe señalar que el análisis de regresión en un contexto estadístico tiene algunos


supuestos respecto a la naturaleza aleatoria de la relación entre variables dependientes
e independientes. Generalmente se asume que la variable dependiente proviene de un
proceso aleatorio el cual también genera una variable aleatoria de distribución conocida.
Además, se asume que las variables independientes no provienen de un proceso
aleatorio, y por ende son independientes a la variable aleatoria mencionada
anteriormente. Por ejemplo, si se establece una relación entre una variable dependiente
Y con un vector X de variables explicativas a través de una forma funcional f(.), una
regresión intentará establecer esta relación mediante la siguiente ecuación:

Y = f(X) + ε

Donde ε es una variable aleatoria para la que se asume un función de distribución


conocida. Se asume que esta ecuación identifica la relación causal que se está
asumiendo entre Y y el vector de variables independientes X a través de coeficientes en
f(.). La variable ε es una variable aleatoria idénticamente distribuida e independiente al
vector X. Bajo este contexto, las regresiones estiman coeficientes de la forma funcional
que relaciona Y y X, buscando propiedades deseables de estos coeficientes como ser
insesgados y minimizar la suma de los errores aleatorios.

Una característica importante de los coeficientes estimados es su error estándar, el cual


identifica cuán variable es el estimado dentro de un proceso aleatorio. A mayor valor del
error estándar de un coeficiente estimado, menor es la precisión con la cual la regresión
ha podido establecer la relación entre la variables correspondiente de X e Y. Es por ello
que una de las partes más importantes del análisis de regresión es mirar si los errores
estándar de los coeficientes estimados son suficientemente pequeños (generan ratios
entre el coeficiente y su error estándar alto, o “valores t” altos) como para establecer que
el coeficiente sea diferente de cero con un nivel de confianza aceptable como 90% ó
95%.

Operativamente cuando la SENAGUA decida hacer la medición de impactos del


proyecto, deberá construir una nueva base de datos donde se incluya la base de datos
generada para la línea base y la nueva base de datos proveniente de la investigación de
campo realizada en el período t+1. Una vez estructurada esta nueva base de datos se
puede aplicar directamente tanto el emparejamiento (diferencias en diferencias) como los
métodos de regresión, en ambos casos es necesario cuidar que exista coherencia en los
resultados y compararse específicamente los indicadores que en los cuadros siguientes
se presentan.

62
Debe sin duda guardar especial cuidado al estructurar la nueva base de datos, tienen
que ser en lo posible los mismos individuos investigados en la línea base, de manera
que el número de encuesta coincida tanto en línea base como en la encuesta de
evaluación final del proyecto.

6.3 ACTUALIZACIÓN DE LÍNEA DE BASE

Para efectos de evaluación de impacto del proyecto del sistema Cañar, es importante
que una vez obtenido el financiamiento, se proceda a levantar nuevamente información
sobre las características investigadas a los agricultores del área de influencia directa,
adicionalmente debe seleccionarse un grupo de agricultores que estando por fuera del
área de influencia del proyecto, presentan características socioeconómicas similares a
los beneficiarios directos, esto con el propósito de determinar estructurar indicadores que
permitan medir el efecto y/o impacto real del proyecto.

7. ANEXOS

Anexo 1 Memo 1934


Anexo 1 Informe favorable Oficio No. 1808-MRL-VSP-2013-1352
Anexo 1 Perfil Profesionales
Anexo 2 Memo Nro. SENAGUA-SDHG.11-2013-2996-M.
Anexo 2 Estructura Megaproyectos
Anexo 3 Acuerdo y Registro Oficial MINFIN
Anexo 3 Registro Oficial N.583
Anexo 4 Acta entrega recepción estudios
Anexo 5 Beneficios – diseños definitivos
Anexo 6 Estudios del proyecto (entregado anteriormente)

63

También podría gustarte