Está en la página 1de 9

FORO

NAYIBE MELENDEZ
ELIZABETH MONCADA
JEIMIS MORRÓN
KELLY VALENCIA

Docente: ALEXANDRA VALDELAMAR

FUNDAMENTOS EN NUTRICIÓN Y ESTADO NUTRICIONAL


TECNOLOGÍA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
V SEMESTRE
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
SEDE SUÁN
2020
TABLA DE CONTENIDO

1. ¿Como Ha Afectado La Pandemia Del Covid-19 La Seguridad Alimentaria En

Nuestro País?

2. ¿Qué Recomendaciones Da El Invima, Sobre Seguridad Alimentaria En Nuestro

Hogar?

3. ¿Qué Otras Entidades Aseguran Nuestra Seguridad Alimentaria?

4. ¿Como Debe Ser Mi Alimentación En La Pandemia Del Covid-19?


1. ¿COMO HA AFECTADO LA PANDEMIA DEL COVID-19 LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA EN NUESTRO PAÍS?

La pandemia causada por el COVID-19 ha afectado de forma significativa la seguridad

alimentaria de todos los colombianos, donde la problemática más importante es que ha

aumentado el hambre y esto conlleva a aumentar los índices de pobreza. A la fecha a

pesar de tantos programas y las ayudas que se están brindado a las personas en esta

etapa de aislamiento, en su totalidad no se ha podido garantizar el acceso de los

alimentos a un porcentaje de la población que ha perdido su fuente de ingreso por la

situación actual.

Otros aspectos que han alterado la seguridad alimentaria son:

 Aumento del desempleo

 Disminución de la comercialización de alimentos especialmente a nivel

internacional

 Reducción o ausencia de mano de obra agrícola.

 Alteración de los precios de los alimentos.

Todos estos aspectos han hecho que de una u otra manera se afecte la seguridad

alimentaria porque las personas no tienen acceso en todo momento (ya sea físico,

social, y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus

necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa. 
2. ¿QUÉ RECOMENDACIONES DA EL INVIMA, SOBRE SEGURIDAD

ALIMENTARIA EN NUESTRO HOGAR?

La situación mundial presentada por la pandemia del COVID-19, ha generado muchas

preguntas y dudas en torno al manejo adecuado de los alimentos y bebidas, por este

motivo el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima)

comparte algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta.

En el caso de los consumidores es importante tener en cuenta en el momento de la

manipulación y preparación de alimentos, cuatro pasos básicos para mantener la

inocuidad y así continuar con las acciones de autocontrol en los hogares.  

 Limpiar

 Separar

 Cocinar 

 Enfriar

Para la manipulación y preparación de alimentos tener en cuenta son:

• Lavarse las manos con frecuencia, antes, durante y después de preparar o consumir

cualquier alimento; antes y después de consumir alimentos en establecimientos

abiertos al público.

• Si presenta tos, fiebre, congestión u otros síntomas de gripa evite preparar y dar

alimentos o desplazarse a los establecimientos, contemple la posibilidad de comprar a

domicilio o enviar a otra persona.


• En el momento de comprar alimentos revisar la fecha de vencimiento. Tenga en

cuenta el tiempo que tiene previsto para realizar el consumo, así evitará la compra de

alimentos que puedan expirar en el almacenamiento.

• Revise los rótulos de los alimentos: Los rótulos o etiquetas de los alimentos

procesados, deben contar con Autorización Sanitaria (Registro, Permiso o Notificación

sanitaria) emitida por el Invima.

• Realice la compra en establecimientos de confianza. Evite comprar alimentos en la

calle, en los servicios públicos de transporte o en establecimientos donde se observen

malas condiciones de limpieza o no se garanticen las condiciones de almacenamiento

de los alimentos ofertados

• Cuando llegue a su vivienda, clasifique los alimentos entre los que requieren

refrigeración o congelación de los que requieren almacenamiento a temperatura

ambiente, con el fin de mantener la cadena de frío y preservar las propiedades

nutritivas, sabor, textura, olor y color. Revise la etiqueta que le informará el modo de

conservación.

• En casa hacer limpieza de las superficies, sitios de contacto, superficies de la cocina

donde se realiza la manipulación de alimentos y los empaques de los alimentos antes

de almacenar.

• Es aconsejable limpiar con frecuencia el interior de la nevera; hágalo de manera

periódica y siempre que se produzcan derrames o goteos.

• Procurar no consumir carnes sin cocción completa o leche sin higienizar e incrementar

el consumo de agua, frutas y verduras.


• Use agua potable. Lave y desinfecte las frutas, las verduras y las hortalizas,

especialmente si se van a comer crudas

• No sobrecargue la nevera y separe adecuadamente los alimentos para facilitar la

circulación del aire.

• Separe siempre los alimentos crudos de los cocinados y reorganice frecuentemente

las existencias de la nevera, así evitará que unos alimentos contaminen a otros.

• Evite que los alimentos crudos goteen sobre otros alimentos o preparaciones, para

ello, cúbralos o guárdelos en un recipiente.

• Es aconsejable envasar los productos en porciones pequeñas, ya que, de esta

manera, la congelación será más rápida, disminuyendo los riesgos y facilitando la

obtención de porciones a ser descongeladas, garantizando el mantenimiento de la

cadena de frío de aquellas porciones que deben continuar congeladas.

• Verifique la fecha de vencimiento de los productos almacenados en la nevera antes de

su preparación y/o consumo y realicé rotación: alimentos primeros en vencer serán los

primeros en consumir.

• No es conveniente introducir alimentos calientes en la nevera ya que dicha práctica

puede afectar negativamente la temperatura de otros alimentos. Nunca deje alimentos

preparados al medio ambiente o mezcle productos crudos con cocinados.

.
3. ¿QUÉ OTRAS ENTIDADES ASEGURAN NUESTRA SEGURIDAD

ALIMENTARIA?

EN Colombia hay muchas entidades, programas y otros entes que aseguran la

seguridad alimentaria, y a nivel general la principal es la CISAN (COMISION

INTERSECTORIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL), que es el

fortalecimiento de los mecanismos de gobernabilidad y coordinación de las entidades

rectora de la política en SAN.

Además, esta la OSAN (que permite la reformulación de las políticas en SAN y el

seguimiento en sus resultados sociales.

Aparte de estos, también entes como el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud,

Ministerio de Ambiente, Ministerio de Vivienda, Bienestar Familiar, entre otros por

medio de sus programas aporta en a la seguridad alimentaria y nutricional en toda

Colombia.

4. ¿COMO DEBE SER MI ALIMENTACIÓN EN LA PANDEMIA DEL COVID-19?

Alimentarnos bien en esta pandemia es fundamental para fortalecer las defensas de

nuestro organismo, es importante cuidar la alimentación para mantener nuestra salud y

aseguremos de fortalecer nuestro sistema inmune, para combatir este tipo de

infecciones.

Los que no deben hacer falta en nuestra alimentación:

 Consumo de 5 a 10 raciones de frutas, verduras y hortalizas diarias.

 Consumo semanal de pescado y carne. (Preferible la carne blanca frente a la

carne roja, preferiblemente pollo y pavo; Consumir más pescado que carne).
 2-3 raciones semanales de legumbres en todas sus variedades.

 2-3 raciones semanales de cereales integrales como el pan o la pasta.

 Consumo diario de lácteos (Queso, yogures y leche).

 Consumo de 3-4 huevos semanales.

 Utilizar aceite de oliva para cocinar y aliñar las comidas.

 Consumo diario de frutos secos, crudos o tostados (nueces, almendras y

avellanas).

 No sobrepasar los 5 gramos diarios de sal.

 Debemos reducir al máximo el azúcar, no más de 25 gramos al día (dulces,

bollería industrial).

A parte de esto tomar mucha agua, se debe evitar la obesidad y el sobrepeso y

completar esto con otros hábitos saludables como dormir bien, tratar de en casa hacer

actividad física moderada. 


BIBLIOGRAFIA

Lineamientos Para El Sector De Alimentos Y Bebidas En Colombia Ante La Declaración

De Emergencia Sanitaria Por Covid-19 Recuperado de

https://www.invima.gov.co/documents/20143/349958/lineamientos-para-

alimentos_covid-19.pdf/fa871888-8eee-7db1-100a-0ef2627bf064?t=1584917647691

PSAN PAGINA WEB Recuperado de File:///C:/Users/Win10/Downloads/PSAN

%20pagina%20web.pdf

Nueva Enfermedad por Coronavirus (COVID-19) Recuperado de

http://www.fao.org/2019-ncov/q-and-a/es/

También podría gustarte