Está en la página 1de 36

DISEÑO DE TALLERES PEDAGOGICOS PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES

DE LECTO-ESCRITURA EN EL LICEO MODERNO MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS

ANTHONY POLO

11º

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO MODERNO MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS

SOLEDAD-ATLÁNTICO

01-11-2016

TABLA DE CONTENIDO

1
HOJA DE PRESENTACIÓN…………………………………………….

CONTENIDO…………………………………………………………….

INTRODUCCIÓN………………………………………………………..

1. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………… pág.6

1.1 JUSTIFIACIÓN…………………………………………………….. pág. 8

2. OBJETIVOS………………………………………………………... pág. 10

2.1 OBJETIVO GENERAL

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

3. ESTADO DEL ARTE………………………………………………. pág. 11

4. MARCO TEORICO………………………………………………… pág. 13

4.1 LECTURA………………………………………………………....... pág. 13

4.1.1 LECTURA CARENCIAL O DISLEXICA……………………… pág. 14

4.1.2 LECTURA CON FALLA DE RITMO………………................... pág. 14

4.1.3 LECTURAS CON FALLA DE CONOCIMIENTO…………...... pág.14

4.1.4 LECTURA CON TRASTORNO EN LA GLOBALIZACIÓN…. pág. 15

4.1.5 TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA LECTURA……....... pág. 16

4.1.6 DISLEXIA……………………………………………………….. pág. 16

4.2 ESCRITURA………………………………………………………… pág. 17

4.2.1 DISGRAFÍA…………………………………………………….. pág. 18

4.2.2 PRODUCCIÓN ESCRITA……………………………………… pág. 19

4.3 LECTURA Y ESCRITURA………………………………………… pág. 20

2
4.3.1 FASES DE LA LECTURA Y ESCRITURA…………………… pág. 21

4.3.2 METODOS DE LA LECTURA Y ESCRITURA………………. pág. 22

5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES…………………….. pág. 27

6. METODOLOGÍA…………………………………………………... pág. 28

6.1 PARADIGMA…………………………………………………........ pág. 28

6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………. pág. 28

6.3 DISEÑO………………………………………………...................... pág. 28

6.4 POBLACIÓN………………………………………………………. pág. 29

6.5 MUESTRA………………………………………………………….. pág. 29

6.6 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………………. pág. 30

6.6.1 CUMANIN……………………………………………………… pág. 30

6.6.2 DIARIO DE CAMPO…………………………………………… pág. 30

6.6.3 CUADERNO DE ACTIVIDADES……………………………... pág. 30

6.6.4 OBSERVACIÓNES…………………………………………….. pág. 30

6.6.5 MARCO LÓGICO……………………………………………..... pág. 31

7. ANALISIS DE RESULTADOS…………………………………….. pág. 32

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES…………. pág.33

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………… pág. 36

10. ANÉXOS……………………………………………………………. pág. 37

INTRODUCCIÓN

3
El lenguaje y la comunicación  se constituyen en aspectos relevantes para  desarrollar los

procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura. Es así como en el acto de leer, es

Necesario que el niño o la niña hayan adquirido el lenguaje oral. A partir de él, descubren el

mundo y se integran; primero con su medio familiar y luego con  la sociedad donde ejecutarán

diversas actividades en el transcurso de su vida. La adquisición y el desarrollo adecuado del

lenguaje en los primeros años de escolaridad son básicos, porque  proporcionan las

herramientas iníciales para un buen desarrollo e integración al medio  social.  

Lo que hace que el lenguaje sea necesario y posible es que nuestros cerebros tengan la

habilidad de pensar simbólicamente, es decir, de que unas cosas sean representadas por otras.

En tanto los seres humanos somos capaces de crear sistemas abstractos complejos para

representar las experiencias más sutiles, conceptos, e ideas, también somos capaces de

reflexionar sobre nuestras experiencias y comunicar nuestras necesidades, experiencias e ideas

a otros. Todas las sociedades, en todos los tiempos de la historia, antes y después, han creado

y usado el lenguaje oral.

Esto no quiere decir que en el uso de lenguaje no haya aprendizaje, por supuesto que lo hay.

Pero aprender el lenguaje es bien diferente de aprender a caminar y del aprendizaje de otros

animales. El aprendizaje del lenguaje humano es tanto personal como social. Es el medio que

se utiliza para pensar y aprender. Desde el momento de nuestro nacimiento hemos sido

dependientes, aunque nuestra supervivencia y desarrollo están supeditados a nuestra habilidad

para entablar un diálogo social y formar parte de una comunidad social.

4
Entonces, el lenguaje es esencial no sólo para nuestra supervivencia física y social, sino

también para compartir el saber colectivo que construimos en nuestras familias, comunidades

y sociedades.

El lenguaje escrito se aprende, un poco más tarde, en la vida tanto de los individuos como de

las sociedades, pero esto no significa que sea menos natural en el desarrollo personal y social

de los seres humanos que el lenguaje oral. Esto teniendo en cuenta que el proceso por el cual

el lenguaje escrito se desarrolla es el mismo que se lleva a cabo en el desarrollo del lenguaje

oral. Los dos se desarrollan como resultado de la necesidad de los humanos de pensar

simbólicamente y de comunicarse en una serie de contextos y funciones, en tanto individuos y

sociedades. El lenguaje escrito es una extensión del desarrollo del lenguaje humano que ocurre

cuando se necesita, es decir, cuando el lenguaje cara a cara, en el aquí y el ahora, no es

suficiente.

5
1. DESCRIPCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Apoyado de distintas investigaciones se trata de abordar un tema de problemas de lectura y

escritura y como solucionarlos a través de la implementación de talleres pedagógicos con el

propósito del mejoramiento de estas dificultades puesto que la lectura y escritura son factores

claves para el correcto desarrollo de los estudiantes.

El tema que se está describiendo acerca de los problemas de lectura y escritura y como

solucionarlos es muy importante para el correcto aprendizaje escolar de los niños de 3° en el

Liceo Moderno Miguel Ángel Asturias.

Si bien la lectura y escritura resultan ser unas estrategias complicadas, aún para los niños que

aprenden a leer a escribir sin dificultad. Sin embargo, contando con el grado de maduración

determinado y con un ambiente pedagógico favorable, los niños pueden ser capaces de acceder

al dominio de la lectoescritura. No obstante, la lectura y la escritura pueden convertirse en un

problema para niños totalmente normales en algunos aspectos de su desarrollo pero que

presentan problemas específicos de lectura y escritura. Cuando este niño inicia la escuela

primaria, empiezan los primeros fracasos, se esperará su evolución en cursos superiores, para

ver si con el tiempo desaparecen los problemas. Llegados a este punto, ya es tarde para la

automatización de la lectura y ortografía.

Teniendo en cuenta esto se intenta resolver los problemas de lectoescritura y sus

características la niña presenta dificultades al momento de leer puesto que confunde algunas

vocales como la A con la E que hace que se equivoque mientras está realizando talleres de

6
lectura, esto también pasa al momento de escribir las palabras en donde hay muchos

problemas por solucionar, confundiendo letras como la S y la C al momento de escribirlas y la

omisión de algunas vocales y consonantes, se tarda en leer textos largos y cortos puesto que

esta no recibe el suficiente apoyo académico.

Estos problemas de lectoescritura pueden afectar mucho a su desarrollo en el ambiente social y

escolar puesto que se le dificulta escribir al momento de estar en el aula de clases.

El contexto familiar no es muy bueno puesto que sus padres no están lo suficientemente

pendientes de los problemas académicos que pueda tener la estudiante esto tiene una

influencia muy importante puesto que si no muestran interés desde casa, la niña no mostrará

interés en clases, esto hace que sea más difícil la enseñanza y el aprendizaje de los problemas

de lectoescritura.

En el proceso de intenta mejorar estas dificultades de aprendizaje de lectoescritura aplicando

talleres y actividades pedagógicas que tenga un mejoramiento efectivo mientras vaya

avanzando el proceso de alfabetización, estas actividades serán de interés para que la niña

muestre también interés en realizarlo y que disfrute y aprenda.

Se intentaran implementar estrategias pedagógicas donde se fortalezcan: el desarrollo

cognitivo, el aprendizaje y el ambiente comunicativo, emocional, social y académico.

Entonces, por medio de la información anterior se intenta saber ¿Cómo diseñar actividades

pedagógicas para estudiantes de tercer grado con dificultades de lecto-escritura en el liceo

moderno miguel ángel Asturias?

7
1. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se crea a partir de la observación realizada de un estudiante del Liceo Moderno

Miguel Ángel Asturias, con el fin de describir el fenómeno de estudio que en este caso son los

problemas en la Lectura y Escritura a través de talleres. Este trabajo pretende mostrar las

mejoras de una estudiante con dificultades en Lectura y Escritura pueden tener después de

someterse a talleres y trabajos en los que sus problemas a la hora de leer y escribir son la

prioridad.

Se observó los problemas de lecto-escritura que puede tener una estudiante y cómo influye

este en el ámbito escolar, familiar y social.

Luego de ser realizada la observación traerá una serie de beneficios al grupos de docentes ya

que ellos estarán preparados porque ya se tiene la información y preparación para ayudar a

resolver este problema en caso de que este vuelva a presentarse que a la vez favorecen a los

niños porque se podrá acelerar su mejoramiento ya que serán un elemento base para llegar o

llevar a cabo operaciones mentales de orden superior como son la reflexión, contextualización,

reconocimiento y análisis de diferentes tipos de textos, orales, escritos, narrativos,

argumentativos esto le ayudará a manejar la escritura, el habla y la escucha lo cual contribuirá

a mejorar su capacidad de comunicación además de poner en práctica la meta-cognición.

Los padres de familia y la dinámica serán muy beneficiados puesto que no necesitarán

demasiado esfuerzo y dedicación para que sus hijos logren mejorar su competencia de lectura

y escritura. Pero también se tiene que tener en cuenta que los padres no los deben dejar solos

8
en este proceso. Poco a poco la niña tendrá la iniciativa para superarse por sí misma sin que lo

vea como una obligación.Los problemas de aprendizaje de lectura y escritura que una

estudiante puede tener puede ser ocasionada por diferentes factores que perjudican su proceso

de aprendizaje, por medio de este trabajo veremos que características influyen en las

dificultades que la estudiante presenta para el correcto desarrollo de su capacidad de

lectoescritura.Conceptualizar los procesos de lectura, escritura, habla y escucha que vive un

niño normal, le permitirá al estudiante de manera clara y oportuna abordar la dificultad, desde

su evaluación e intervención pedagógica, para así, según la dificultad presentada por el niño,

niña, poder generar procesos de enseñanza aprendizaje a los estudiantes.

El niño debe desarrollar  habilidades para decodificar la palabra escrita por su forma hablada,

también es necesario desarrollar habilidades para construir el significado que fue depositado

en lo impreso como es lo escrito, habilidades que son indispensables para la comprensión de

textos.Es evidente que el educar en la comprensión lectora implica estimular el desarrollo de

las capacidades para recibir e  interpretar  la información recibida, la cual es la base

fundamental en el pensamiento analítico y crítico, de acuerdo con  este concepto se puede

manifestar que la comprensión es el proceso de elaborar el significado  para aprender las ideas

relevantes  del texto, relacionándolas con los aprendizajes previos, por medo del cual el lector

interactúa con el objeto para favorecer la comprensión, siendo necesario que los niños tengan

un contacto permanente con los textos.

9
2. OBJETIVOS

2.1OBJETIVO GENERAL

Diseñar talleres pedagógicos para estudiantes con dificultades de lectoescritura del grado

tercero del colegio liceo moderno miguel Ángel Asturias.

2.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la característica de las dificultades de lectoescritura en los estudiantes.

 Valorar las condiciones de las dificultades de lectoescritura según la perspectiva teórica.

 Diseñar talleres pedagógicos para el mejoramiento de los proceso de lectoescritura.

 Aplicar los talleres pedagógicos para buscar el mejoramiento de las falencias de los

estudiantes con problemas de lectoescritura.

10
3. ESTADO DEL ARTE

Para comprender el proceso de lectura, debemos comprender de que manera el lector, el

escritor y el texto contribuyen a él. Ya que, como lo hemos dicho, la lectura implica una

transacción entre el que está leyendo y el texto, las características del lector son tan

importantes para la lectura como las características del texto (Rosenblat, 1977).

Los recientes avances de la psicología cognitiva y de la instrucción, siguiendo los procesos y

las características específicas de la redacción según el contenido concreto, han venido a

sumarse a las propuestas: a) Tradicional sobre la educación lingüística en general desde un

enfoque gramatical y b) Funcional, que ha contribuido en gran manera a la renovación de la

enseñanza de lenguas extranjeras. El inevitable estado de perplejidad de muchos educadores

de lengua en sus diversas tareas y especialidades que sin duda ha generado esta rica pero

compleja oferta psicopedagógica, encuentra en esta revisión un remedio oportuno y

constructivo.

En Colombia se realizó una investigación sobre el FUNCIONAMIENTO METACOGNITIVO

DE NIÑOS ESCOLARES EN LA ESCRITURA DE UN TEXTO NARRATIVO ANTES Y

DESPUÉS DE UNA PAUTA DE CORRECCIÓN CONJUNTA. Esta investigación se

desarrolló durante el (2008)en la ciudad de Cali/Colombia, donde se realizó un estudio en el

cual participaron 90 niños de estrato socioeconómico medio, estudiantes de Educación Básica

Primaria de dos escuelas públicas de la ciudad. 30 niños de grado tercero, 30 niños de grado

cuarto y 30 niños de grado quinto. Durante el procedimiento, se conformaron subgrupos de

cinco niños en cada grado para un total de 18 subgrupos.

11
Los resultados de este estudio evidenciaron que estos niños de acuerdo al grado se centran en

corregir los errores en la prueba; como resaltar palabras mal escritas y poner a su lado la

corrección de dichas palabras, pero a la hora de seleccionar ciertas palabras estos se

equivocaban porque confundían las letras. Esto evidencia los problemas de aprendizaje de la

lectura y escritura que se tiene en los estudiantes, este es un problema muy común que se debe

manejar correctamente para solucionarlo y tener en cuenta que este proceso largo y manejarlo

con calma.

12
4. MARCO TEÓRICO

4.1 LECTURA:

La lectura en la Primaria es un factor clave para el buen desarrollo de los niños. Así, aprender

a leer en primaria es completamente esencial para adquirir un buen aprendizaje, formarse

social y culturalmente y desarrollar por tanto nuestra inteligencia.

Hay que partir de la base que la lectura se inculca y se empieza a comprender mucho antes que

la escritura. Así, sin saber leer previamente, aunque sean las letras más esenciales, el niño

encontrará dificultades a la hora de aprender a escribir.

Una persona que no sepa leer difícilmente podrá estar preparada para el resto de su

aprendizaje. Por eso es tan importante que en una edad tan temprana, en la que los niños

absorben todo tipo de conocimientos como si fueran auténticas esponjas, se fomente la lectura

y se empiece a hacer comprender a los pequeños como funciona.

No hace muchos años el índice de alfabetización era muchísimo menor, escandalosamente

menor, que en la actualidad. Aprender a leer supuso que dicha alfabetización aumentara

considerablemente, consiguiendo que las personas pudieran acceder a puestos más

cualificados y las personas estuvieran mejor formadas; y es que recordemos que antiguamente

el aprendizaje estaba destinado a las clases pudientes, dejando por tanto un gran número de

personas sin nociones de lectura ni escritura.

Afortunadamente eso ha cambiado, y con la enseñanza pública conseguimos que nuestros

hijos aprendan a leer desde una edad muy temprana, pudiendo así formarse correctamente para

desempeñar empleos en un futuro, desde los más sencillos hasta los más complejos.

13
Cabe destacar que un correcto aprendizaje de los métodos de lectura está vinculado

completamente al fracaso o éxito escolar. Así, los niños que en primaria cuentan con

dificultades para aprender a leer y que posteriormente no tienen refuerzo por parte de sus

familias y profesorado, tienen mayores probabilidades de terminar en un fracaso escolar. Por

este motivo es importante que los profesores se centren en aquellos niños que presenten

mayores problemas a la hora de iniciarse con la lectura.

Gracias a la lectura, el niño es capaz de desarrollar su atención y concentración, dos factores

clave para poder comprender y aprender. Además, la lectura podrá generar reflexión y diálogo,

algo que nos ayudará a formar individuos críticos y con opiniones propias.

Leer es un proceso complejo que implica mucho más que la decodificación. Leer es un

proceso donde el sujeto construye significados a partir de lo que sabe, más la información

visual que encuentra en los textos. Leer es un acto de construcción activa, donde se lleva a

cabo un proceso de interacción entre el lector y el texto.La lectura es un proceso de

construcción de significados. La descodificación o descifrado constituye un medio para el

acceso al texto; por consiguiente, es una habilidad muy importante y necesaria, pero en ningún

caso suficiente para leer.

Una vez se ha aprendido a leer, la evolución de esta habilidad es cosa del alumno. Como

mucho, se incide en la ejercitación de los varios aspectos (fluidez, dicción, velocidad).En la

actualidad vivimos en un mundo que cambia rápidamente, y por esta razón la competencia

lectora se ve obligada a evolucionar al ritmo de estos cambios, tanto sociales como culturales.

Dentro del ámbito escolar el diagnóstico de los trastornos de lectura es muy amplio, ya que se

conoce una gran cantidad de errores que responden a la siguiente clasificación

14
4.1.1 LECTURA CARENCIAL O DISLÉXICA

Aparición de varis errores en el proceso de leer: omisión de letras, sílabas o palabras,

confusión de letras, de sonidos o formas semejantes, cambiar de lugar las letras o las sílabas

etc.

4.1.2 LECTURA CON FALLAS DE RITMO.

 Lectura bradiléxica: el alumno lee lentamente, con mucha pausa, aunque sin cometer errores

 Lectura taquiléxica: el alumno imprime velocidad en su lectura, se apresura demasiado

 Lectura disrítmica o desordenada: gran desorden al leer, de pronto lee rápido, como puede

hacerlo pausadamente, pero siempre sin guardar el orden, ni respetar las pausas y los signos de

puntuación

4.1.3 LECTURA CON FALLAS DEL CONOCIMIENTO.

 Lectura amnésica: el alumno, de tanto oírlo o repetirlo, ha aprendido el texto de la lectura de

memoria y aparentemente lee con corrección, pero en cuanto se le indica que lea una

determinada palabra, sílaba o letra, es incapaz de hacerlo, porque no sabe leer

 Lectura imaginaria: este tipo de lectura se encuentra principalmente en primero y segundo

grado, el niño de lectura imaginaria tampoco sabe leer, para hacerlo se vale de las laminas que

ilustran el libro, o inventa un texto, pretendiendo describirlo

15
4.1.4 LECTURA CON TRASTORNO EN LA GLOBALIZACIÓN.

 Lectura arrastrada: los alumnos que responden esta dificultad padece trastornos de la

motricidad ocular o del campo visual, no se hallan condiciones para captar en forma

global,total las palabras que leen. De ahí que prolonguen la pronunciación de la silaba o la

repitan, para ir abarcando con la vista el resto de las palabra, que al final leen

 Lectura repetida: estos alumnos repiten en voz alta varias veces, las primeras sílabas

 Lectura repetidas silenciosa: el alumno realiza las repeticiones en voz baja, para después leer

correctamente

 Lectura de tipo mixta: se trata de una lectura arrastrada y repetida

4.1.5 TRASTORNOS DEL DESARROLLO DE LA LECTURA:

Es una discapacidad para leer que pasa cuando el cerebro no reconoce ni procesa

apropiadamente los símbolos.

A este trastorno se le denomina dislexia.

4.1.6 DISLEXIA:

La dislexia es un trastorno del desarrollo de la lectura que ocurre cuando hay problemas en el

cerebro que ayudan a interpretar el lenguaje. Este trastorno es un problema de procedimiento

específico. No interfiere con el pensamiento. La mayoría de las personas que padecen este

trastorno tienen una inteligencia promedio o por encima del promedio.

16
La gente con dislexia suele invertir o confundir las letras cuando trata de escribir una palabra

aunque esta la sepa deletrear. Estos también suelen escribir algunas letras al revés o invertidas.

La lectura es compleja porque no pueden distinguir determinadas letras o las invierten

mentalmente. Aunque hasta hace poco se calificaba a los niños con dislexia como

"incapacitados para aprender", la mayoría pueden aprender y sus problemas no están

relacionados con la inteligencia. De hecho, muchos disléxicos son muy inteligentes y algunos

alcanzan un éxito extraordinario.

El trastorno del desarrollo de la lectura puede aparecer junto con otros problemas. Estos

pueden incluir el trastorno del desarrollo de la escritura (Disgrafía) y el trastorno del desarrollo

aritmético.

4.2 ESCRITURA:

La escritura es un proceso individual y a la vez social en la que se configura un mundo y

entran en juego conocimientos, competencias, intereses y está determinada por el contexto en

el cual este se produce.

La Escritura es la producción de sentido por medio de signos gráficos y de esquemas de

pensamiento para poder representar y comunicar significados.

La escritura es un aprendizaje demasiado complejo, se da al entrar el estudiante en contacto

con el mundo alfabetizado.

Cuando se refiere a la escritura, refleja claramente la importancia que la misma tiene en el

hombre y la educación; sin la escritura el hombre no sería capaz de crear ciencia, ya que no

podría escribirla y explicarla como lo han hecho los científicos e investigadores en épocas

anteriores; también recalca que la escritura representa el medio perfecto para el desarrollo

17
intelectual del ser humano, ya que a través de ella, el hombre “escribe” lo que ha aprendido,

reconociendo sus aciertos y errores, siendo capaz de corregirlos. Cuando el individuo aprende

a leer y a escribir no solamente está aprendiendo a decodificar mensajes y a escribir los

mismos, sino que ya está capacitado para comprender los mensajes y crear sus propios

criterios. (Ana Teberosky, 1980)  

Una de las tareas más complicadas para los estudiantes y niños es el aprendizaje de la

escritura. Aprender a escribir no es lo mismo que aprender a hablar, ya que este se realiza de

forma natural. Adquirir los códigos del lenguaje escrito necesita de un desarrollo intelectual.

La iniciación de la lectoescritura suele realizarse en niños de la edad de 5 a 6 años de edad.

Cuando un niño tiene dificultades con la escritura lo primero que se sospecha es que tienen

digrafía. Sin embargo, hay otras dificultades que podrían afectar la habilidad de un niño para

escribir.

4.2.1 DISGRAFÍA:

La disgrafía es una dificultad de aprendizaje que afecta la escritura, un proceso que requiere

un complejo conjunto de habilidades de procesamiento motrices y de la información.

La principal característica de la disgrafía es la inexistencia de trastornos neurológicos o

intelectual que sea lo suficientemente importante para poder justificar este trastorno.

La disgrafía dificulta el acto de escribir. Esto puede llevar a problemas con la ortografía, mala

caligrafía, y dificultades para poner lo que piensa en un escrito. Las personas con

disgrafía pueden tener problemas para organizar las letras, números y palabras en un renglón o

una página. Esto puede ser causado en parte por:

18
 Dificultades óptico-espaciales: son problemas para procesar lo que los ojos están viendo.

 Dificultad para procesar el lenguaje: Estos son dificultades para procesar y dar lógica a lo que

los oídos están escuchando.

Por tanto, el conocimiento del mundo y la comunicación humana pueden entenderse como un

continuo proceso de codificación y descodificación de la información propia y ajena.; el

lenguaje se ha impuesto en la especie humana precisamente por su riqueza de recursos,

posibilidades y funciones para comprender correctamente las ideas y experiencias ajenas, al

igual que expresar mejor las nuestras.(Restrepo, L 2007)

4.2.3 PRODUCCION ESCRITA.

La relación de un sujeto frente a un texto escrito puede observarse de tres diferentes maneras

distintas.

INSCRIBIR: Escribir es producir enunciados autónomos, que conserven la significación

original del pensamiento que los origino, aun después que haber sido inscriptos en el papel. En

ese sentido decimos que el texto es una huella del pensamiento del escritor. E este modo la

subjetividad se inscribe en el texto.(María Di Scala – Gustavo Cantú 2003)

TRANSCRIBIR. La situación de dictado comparte con la copia de carácter de ajenidad de lo

escrito y el énfasis en la relación dual con otro. En efecto, las palabras dictadas o copiadas no

son las palabras propias sino palabras de otro que actúa como garante.

COPIAR. El copista parte de lo que ya está escrito. Este cree ocultar su subjetividad de bajo

de la apariencia de la copia. Quien copia se sitúa como reproductor de un texto de otro, texto

que deber ser imitado fielmente.

19
4.3 LECTURA Y ESCRITURA:

La lectura y escritura es un proceso como también es una estrategia. Como proceso se utiliza

para acercarnos más a la comprensión de un texto. Como estrategia de aprendizaje, enfocamos

la interrelación que hay entre la lectura y la escritura, y se utiliza como un sistema de

comunicación y una meta de desarrollo cognitivo integrado.

La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental. Por ejemplo,

cuando leemos, vamos descifrando los signos para captar la imagen acústica de estos y

simultáneamente los vamos cifrando en unidades mayores: palabras, frases y oraciones para

obtener significado. Cuando escribimos, ciframos en código las palabras que a su vez vamos

leyendo (descifrando) para asegurarnos de que estamos escribiendo lo que queremos

comunicar. (Retroalimentación)Para leer y escribir el lectoescritor utiliza claves grafos

fonéticos, sintácticos y semánticas.(Ileana Díaz Rivera, 2000)

Uno de los propósitos fundamentales de la lecto-escritura es conseguir construir significados.

Conociendo este proceso podemos diseñar y ofrecer actividades dirigidas a desarrollar y

refinar destrezas lingüísticas necesarias para una mejor utilización de las artes del lenguaje.

La enseñanza de lectoescritura consiste en implementar actividades que estimulen el

desarrollo de destrezas de codificación, descodificación e interpretación de textos.

La lectura y escritura resultan ser estrategias complejas, incluso para la mayoría de niños que

aprenden a leer y escribir sin dificultad. Sin embargo, contando con el grado de maduración

determinado y con un ambiente pedagógico favorable, los niños pueden ser capaces de acceder

al dominio de la lectoescritura. No obstante, la lectura y la escritura pueden convertirse en un

20
problema para niños totalmente normales en algunos aspectos de su desarrollo pero que

presentan problemas específicos de lectura y escritura. Cuando este niño inicia la escuela

primaria, empiezan los primeros fracasos, se esperará su evolución en cursos superiores, para

observar si con el tiempo desaparecen los problemas. Llegados a este punto, ya es tarde para la

automatización de la lectura y ortografía.

En torno a la lecto-escritura existen diferentes métodos teorías que lo fundamentan. Unos se

centran en los aspectos más formales del aprendizaje mismo y tratan este proceso desde las

partes hacia el todo, es decir, partiendo desde las letras, hacia las silabas, Después las palabras

y luego las frases. Existen también otros métodos que son constructivos y apunta a que la

percepción del niño empieza siendo sincrética, captando lo que ve en la realidad y no

adentrándose en los detalles de ella, parten de todo y presentan al niño palabras completas con

su correspondiente significado.

4.3.1 FASES DE LA LECTURA Y ESCRITURA

ESCRITURA NO DIFERENCIADA: Este tipo de escritura se caracteriza por una expresión

de garabato o zigzags. Todavía no se diferencia el dibujo de la escritura.

ESCRITURA DIFERENCIADA: En este tipo de escritura el niño comienza a diferenciar el

dibujo de la escritura, utilizan una cantidad de letras y números. Tantean diversas

posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito.

21
4.3.2 METODOS DE LA LECTURA Y ESCRITURA

MÉTODO ALFABÉTICO O DELETREO

Desde que se inició durante la antigüedad la enseñanza de la lectoescritura en forma,

sistematizada, se ha empleado el Método alfabético.  Este método se viene usando desde las

edad Antigua, Media y Moderna, recibió el nombre de Alfabético por seguir el orden del

alfabeto.

Según Giuseppe Lombardo, su aplicación requiere del seguimiento de estos pasos.

1. Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje Cada letra del alfabeto se estudia

pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe; etc.

2. La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.

3. Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que permite

elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be.

e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo:

4. a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas.  Ejemplo: be, a,

ele, de, e: de, e: balde.

5. Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones.

6. Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la acentuación y la

puntuación.

7. Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la expresiva (que atiende

los signos de acentuación, pausas y entonación) y después se interesa por la comprensión.

22
 

MÉTODO FONÉTICO O FÓNICO

Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:

1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien

con la letra estudiada.

2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.

3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto,

fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una

lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de

una cabra mugiendo m… m… etc.

4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc.,

se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino.

5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas

directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.

6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama

memo, etc.

7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama.

8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las

complejas, los diptongos y triptongos. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica,

luego la expresiva, atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión.

23
 

MÉTODO SILÁBICO

El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y SamielHeinicke,

el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en

la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes se van cambiando

con las vocales formando sílabas y luego palabras.

Proceso del método silábico:

1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.

2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la

formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.

3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo,

mu, etc.

4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones.

5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im,

om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.

6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro

letras llamadas complejas.

Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva.

8. El libro que mejor representa este método es el silabario.

24
 

MÉTODO GLOBAL

Decroly, afirma que sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lecto- escritura si

toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización en el cual los

intereses y necesidades del niño y la niña son vitales cuando se utilizan los juegos educativos

que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje de la lectoescritura.

Los métodos analíticos o globales se caracterizan porque desde el primer momento se le

presentan al niño y la niña unidades con un significado completo. El método global consiste en

aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso que sigue en los niños para

enseñarles a hablar. En niño y niña gracias a su memoria visual, reconoce frases y oraciones y

en ellas las palabras. Espontáneamente establece relaciones, reconoce frases y oraciones y en

ellas las palabras, también de manera espontánea establece relaciones y reconoce las

elementos idénticos en la imagen de dos palabras diferentes. La palabra escrita es el dibujo de

una imagen que evoca cada idea.

Las etapas del método son cuatro. La duración, amplitud e intensidad de las mismas dependen

del grado de maduración total: la capacidad imitativa, el tipo de inteligencia, la ubicación en el

tiempo y el espacio, el dominio del esquema corporal, etc., que el grupo posea.

25
MÉTODO ECLÉCTICO

El método ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de la lectura

que los métodos altamente especializados a los que se ha hecho mención.

Por lo tanto, la tendencia ecléctica que presenta un intento para vencer las limitaciones de los

métodos especializados da grandes esperanzas, para alcanzar mayores niveles de

lectoescritura.

En términos generales eclecticismo consiste en usar los mejores elementos de varios métodos

para formar un nuevo; pero agregados a una idea definida. Antes de lanzarse a la búsqueda de

los elementos para realizar un método ecléctico se debe tener una idea sobre al cual basarse.

26
5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Definición Descripción

Leer es un proceso donde Tiene problemas al leer


el sujeto construye textos largos o cortos y
LECTURA significados a partir de lo confunde algunas vocales y
que sabe, más la palabras.
información visual que
encuentra en los textos.

La Escritura es la Tiene dificultades de


producción de sentido por escritura, confunde
medio de signos gráficos y palabras al momento de
de esquemas de escribirlas.
ESCRITURA
pensamiento para poder
representar y comunicar
significados.

Es un proceso que se Tiene problemas de


emplea para acercarnos compresión lectora,
LECTOESCRITURA más a la comprensión de dictado, práctica de
un texto. escritura.

6. METODOLOGIA

27
6.1 PARADIGMA:Esta investigación se realiza con el Paradigma Empírico analíticola que

tiene como base recoger las observaciones mediciones y verificaciones de objeto de estudio.El

propósito de la investigación es producir un conocimiento formal y aprender acerca de los

problemas de aprendizaje de la lectura y escritura que puede tener una niña a través de las

variables empleadas.

6.2 TIPO DE ESTUDIO:Esta investigación es de tipo descriptiva, consiste principalmente en

lograr especificas cada una las características de un fenómeno o situación concreta por medio

de actividades pedagógicas indicando sus rasgos más peculiares. Se describe detalladamente

los problemas de lectura y escritura investigando más a fondo acerca de este problema y se

intenta implementar para el mejoramiento de esta dificultad.

6.3 DISEÑO:La investigación está diseñada de forma cualitativa puesto que se exponen

resultados por medio de investigaciones realizadas para detectar los problemas de aprendizaje

de la lectura y escritura de un estudiante alfabetizado y se realizan talleres y actividades

pedagógicas para obtener mejores resultados.

6.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

28
6.4.1 POBLACIÓN: La población de esta investigación son 32 niños del grado 3° de la

Básica primaria. La población con la que se dará a cabo esta investigación son estudiantes que

van desde los 7 años de edad hasta los 11,son niños que vienen en un proceso de aprendizaje

de la lectura y escritura que están aprendiendo a desarrollar la comprensión de estas y está

direccionada al diseño de talleres pedagógicos con objetivo principal la ortografía y caligrafía.

6.4.2 MUESTRA: La muestra de esta investigación es una estudiante de 3° grado de primaria

con problemas de aprendizaje y dificultades en el desarrollo de la capacidad de lectoescritura.

6.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

29
6.5.1CUMANIN:

Es instrumento de recolección de datos permite evaluar de una manera sencilla y eficaz a el

estudiante en diversas áreas muy importantes para detectar posibles dificultades en el

desarrollo del aprendizaje del niño y así detectarlos para poder trabajar con estos problemas y

llegar a un mejoramiento efectivo de esta dificultad. Las áreas que se evalúan

son: Psicomotricidad, Lenguaje, Atención, Estructuración espacial, Viso percepción,

Memoria y Lateralidad.

6.5.2DIARIO DE CAMPO:

Por medio de esta herramienta se pudo tener un trabajo organizado y bien estructurado del

problema, se fueron evaluando los resultados que se obtuvieron a través del proceso de

alfabetización y por medio de esta se puede ver si el estudiante a tenido una mejoría en los las

mayores dificultades que presenta.

6.5.3CUADERNO DE ACTIVIDADES:

Este instrumento de recolección de datos es utilizada para realizar actividades académicas para

el correcto aprendizaje de los problemas que el estudiante presente. Esta herramienta permite

ver los problemas y ayuda a mejorarlas a través de que la alfabetización vaya avanzando.

6.5.4 OBSERVACION: Es la técnica utilizada para describir sistemáticamente los

comportamientos del objeto de estudio. Esta técnica faculta a los investigadores a aprender

acerca de las actividades del estudiante, como se ve, se siente y sus problemas cognitivos en

estudio para así describir situaciones existentes.

6.6 MARCO LÓGICO

30
Objetivo Objetivos Metas Actividades Indicadores Medios de
General Específicos verificación

Diseñar talleres Identificar la Lograr Realizar


pedagógicos característica de identificar y actividades para
para estudiantes las dificultades analizar cuáles detectar y
con dificultades de lectoescritura son las analizar las
de en los características características
lectoescritura estudiantes. principales de de los problemas
del grado los problemas de de lectura y
tercero del lectura y escritura en los
colegio liceo escritura en los estudiantes.
moderno estudiantes.
miguel Ángel
Diseñar talleres Realizar Desarrollar
Asturias.
pedagógicos actividades métodos
para el pedagógicas pedagógicas
mejoramiento de para el para el correcto
los proceso de mejoramiento mejoramiento
lectoescritura. del aprendizaje del proceso de
del proceso de lectoescritura
lectoescritura en
los niños.

Aplicar los Se aplicaron Actividades


talleres talleres lúdicos y lúdicas y
pedagógicos dinámicos para recreativas para
para buscar el
que se obtengan el correcto
mejoramiento de
las falencias de mejores aprendizaje de el
los estudiantes resultados en el estudiante y sus
con problemas mejoramiento de dificultades.
de lectoescritura. los problemas.

7. ANALISIS DE RESULTADOS

31
 Por medio de la implementación de talleres para el correcto aprendizaje de la lectura y

escritura se puede notar un desarrollo en el proceso de aprendizaje de estas dificultades.

 Es necesario más apoyo familiar, se debe formar al estudiante desde el hogar para que estos

problemas no se presenten más en el estudiante.

 Por medio de la lectura, el niño es capaz de desarrollar su atención y concentración, dos

factores clave para poder comprender y aprender.

 Se detectaron problemas de aprendizaje de la lectura y escritura que afecta mucho a su proceso

de aprendizaje escolar, las causas y consecuencias y se implementaron actividades

pedagógicas para el mejoramiento de estas dificultades.

 Se intervino en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura a través del diseño de talleres que

le ayudaron a facilitar este proceso.

 Se realizaron actividades pedagógicas en donde se notó una mejoría en las dificultades de

lecto-escritura que poseía la estudiante.

 Pasado la alfabetización se fue notando un cambio al momento de leer y escribir, ya no

confunde las palabras tan seguido.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESFINALES

32
El proyecto de investigación anterior ha contribuido de una manera muy importante para

poder identificar e investigar los problemas de aprendizaje y las dificultades de lectura y

escritura que tiene un estudiante, también nos ayuda a resaltar los puntos más importante que

hay que destacar para llevar a cabo una buena implementación de actividades pedagógicas

para el mejoramiento de las dificultades que la estudiante posea esto con el fin de poder

obtener una mejora notoria en el proceso de lectura y escritura que se lleva a cabo en el

estudiante. Esta investigación nos deja muchas cosas por reflexionar y aprender para que estos

problemas de aprendizaje no afecten a más niños hay que tener una buena implementación de

materiales didácticos y motivación tanto del maestro como del estudiante así como también de

los padres de familia para estar más al pendiente de este proceso.

Uno de los puntos más importantes de este proyecto es lograr identificar cuáles son los

problemas principales del estudiante y mirar cuáles son sus necesidades para ayudarlo con este

problema de aprendizaje, esto lleva un proceso de implementación de diferentes actividades

para que el aprendizaje tenga un mayor éxito y el estudiante pueda superar estas dificultades,

Este proceso nos ayudan al mejoramiento de la lectura y escritura y deben tener una buena

implementación puesto que si esta fracasa los afectados principales serán los niños.

También se debe tener motivación por parte de los niños y que los padres los acompañen en el

proceso, que no los abandonen y los apoyen puesto que los niños necesitan ser educados por

sus padres y necesitan que les enseñen, estén más al pendiente de estos puesto que la falta de

atención puede ser una de las causas principales de los problemas de aprendizaje de la lectura

y escritura en los niños.

33
Hay que tener en cuenta de realizar una buena implementación de estas actividades puesto que

el principal afectado será el niño si este método fracasa, ya que no han desarrollado el correcto

aprendizaje de este proceso y se tiene que saber cuáles son las necesidades básicas y

problemas del niño para organizarlos pero si este proceso no se da de forma adecuada se

obtendría como resultado un fracaso en vez de una mejoría en sus dificultades de aprendizaje.

A lo largo del trabajo se fue explorando acerca de cuáles son los problemas primordiales que

tiene una niña de 3°, sus causas y lo que lo ocasiona y porqué se ocasiona, teniendo en cuenta

esto se intentan alcanzar unos objetivos para la mejora de este estudiante en el proceso, que

sus problemas de aprendizaje de la lectura y escritura se vayan solucionando poco a poco, Y

se intenta investigar, demostrar y describir lo importante que la lectura y escritura en la vida

cotidiana de un niño. Las actividades, talleres y diseños pedagógicos utilizados son muy

importantes que le permiten a la niña dedicar más tiempo a tareas de lectura productiva. De

esta manera que la niña pueda dedicar más su tiempo a cumplir con sus deberes y obligaciones

estudiantiles y es su proceso de aprendizaje de la lectura y escritura para que se dé una mejora

en este proceso.

Un punto que se debe llevar a cabo en este proyecto de investigación, es en dar una buena

capacitación a la niña para que logre el correcto aprendizaje y mejoramiento de los problemas

académicos que esta posea.

Muchas veces el miedo a equivocarse es lo que provoca que no quieran leer o escribir, pero

con el adecuado aprendizaje no debe existir tal miedo.

De acuerdo se fue avanzando el proyecto las dificultades de aprendizaje se fueron hicieron

más notoria y se indagó cuales son las causas principales de este problema, la falta de atención

34
de los padres y de profesores puede ser una de los principales problemas puesto que no están

atentos lo suficiente de la niña y esta no hace su mejor esfuerzo por mejorar puesto que

necesita de ese apoyo que viene desde casa, hay que estudiar más a fondo sobre las causas de

esta clase de problemas para poder detectarlos cuales son las dificultades y para poder mejorar

estos problemas de lectura y escritura que son muy importantes. Es importante aprender sobre

el comportamiento tanto académico como social de la niña para que el proceso de

implementación de las actividades tenga un mayor éxito al momento de realizarlo, Se pudo ver

lo importante que es identificar e iniciar un proceso para el mejoramiento de estos problemas y

la ayuda necesaria que necesita la estudiante.

Durante este proceso se debe llevar un análisis para ver si el aprendizaje ha avanzado y que no

se vuelva a presentar.

Llevando un análisis acerca del proyecto nos ayuda a aprender más acerca de los problemas de

lectura y escritura que tienen los niños y que métodos de aprendizaje se podrían utilizar para el

mejoramiento continúo de este y que estos problemas no vuelva a aparecer y ayudar a los

demás para cuando se presente un caso similar ya tengan de donde guiarse para que este

proceso se solucione rápido y de manera eficaz. Se recomienda más atención a los estudiantes,

más apoyo para que estas dificultades no se vuelvan a presentar y tenga un correcto desarrollo

escolar. Se debe tener más acompañamiento en la escuela y casa puesto que son las principales

causas de que estos problemas se presenten, con un buen proceso estas dificultades serán

superadas.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

35
DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA Y OTROS
APRENDIZAJES. M.I. Celdrán Clares y F. Zamorano Buitrago.Logopedas en los Equipos de
Orientación Educativa y Psicopedagógica de Murcia,
http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad24.pdf

El aprendizaje y la lectura y la enseñanza de le lectura y la escritura

KENNETH GOODMAN,
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2480/3463

http://www.orientacionandujar.es/2015/05/26/cuaderno-de-lectura-y-escritura-primaria-banco-de-
lecturas/

https://ptyalcantabria.wordpress.com/aprendizaje-lecto-escritura-2/los-metodos-de-lecto-escritura/

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001406.htm

http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/dislexia.html

10. ANÉXOS

36

También podría gustarte