Está en la página 1de 5

CEA

Maestria en Tecnologías, Políticas y Cultura.

Trabajo de Epistemología
Profesores:
Dra Marisa Velasco
Dr. Pío Garcia

Los limites de la construcción social.

Alumno: Lic Ariel Dávila


Introducción:
Tomando la construcción social como sistema de producción de conocimiento, podemos decir que
su objetivo es criticar el esencialismo, la inevitabilidad, sostiene que los objetos que conocemos no
existen en sí sino que son construidos por el conocimiento. La construcción social es crítica del
Statu Quo.
Este trabajo intentará hacer una introducción a la construcción social tomando como referencia el
libro de Hacking “¿La Construcción Social de que?”. Parto de la idea de que Hacking es crítico de
la aplicación de la Construccion Social a todo el espectro del conocimiento.
Intentaré también revelar la intencionalidad política del construccionismo. Esta intencionalidad
política no lo planteo como menosprecio por lo político todo lo contrario valoro que gracias a la
“construcción social” se desenmascararon las intencionalidades ideológicas detrás de algunas
verdades que parecían inevitables y necesarias. El problema es si se puede aplicar la “construcción
social” a todas las cosas y a todos los ámbitos del conocimiento.

Contenido:
Los construccionistas dicen que las clasificaciones no están determinadas por como es el mundo,
sino que son formas convenientes con las que se las puede representar. En el libro de Hacking se
pregunta si la “construcción social” es sobre el objeto en sí o sobre la clasificación. El hace una
distinción entre objetos e ideas. Pone como ejemplo “las mujeres refugiadas” que son un objeto en
sí, una idea a la vez una categoría. Entonces es obvio que las mujeres refugiadas son producto de un
proceso social que proviene de problemas con la nacionalidad, los conflictos, la inmigración, la
ciudadania etc.. pero es adecuada la palabra construcción en este caso?, ¿digo como objeto de
estudio en sí? Porque es una obviedad que una mujer refugiada es construida socialmente. En
cambio si tomamos a las mujeres refugiadas como categoría o clasificación si podríamos
desenmascarar la construcción social de este concepto desde un punto de vista legal y político y
estudiar sus implicancias como clasificación, ya que por ejemplo la condición de mujer refugiada le
otorgaría derechos legales en Canadá que no tendrían otro tipo de inmigrantes. Entonces cuando se
habla de la construcción social de las mujeres refugiadas habría que distinguir si se refieren a la la
idea, un objeto en sí o a la categoría.
Como deciamos la construcción social es critica del Statu Quo. Parte de 3 premisas.
1. No es necesario que x existiera o no es necesario en absoluto que se como es. X o x tal como
es en el momento actual no está determinado por la naturaleza de las cosas no es inevitable.
2. X es bastante malo como es
3. Nos iria bastante mejor si x fuera eliminado o al menos radicalemente transformado.
En este planteo hay que distinguir entonces si X es un objeto , una idea o una clasificación. De alli
proviene el nombre del libro de Hacking. En realidad toma muchos items de nombres de diferentes
trabajos en los cuales hay muchas referencias a cosas muy heterogeneas. Desde la construcción
social de las mujeres refugiadas , la autoria literaria o el nacionalismo Zulú.

Uno de los temas que mas se trabaja y se debate en filosofía en estos tiempos es el género. Una idea
central de las primeras teóricas del género era que las diferencias biológicas entre los sexos no
determinan el género no se nace hombre o mujer, “Mujer no se nace, se hace” diria Simone De
Beauvoir. No se es hombre o mujer por naturaleza o por esencia es una construcción de la sociedad
y sus relaciones de poder y de su producción de categorías.
Las primeras luchadoras en los movimientos de mujeres sabían que las relaciones de poder
necesitaban reformas, pero muchas de las diferencias entre los sexos daban una sensación de
inevitabilidad. Entonces las feministas pusieron en circulación la palabra «género». Sea X = género
en los puntos 1-3 más arriba Las feministas nos convencieron de que a) los atributos y relaciones de
género son en gran medida contingentes. También insistieron en b) que son terribles y el que las
mujeres en particular, y los seres humanos en general, estaríamos mucho mejor si los actuales
atributos y relaciones de género fueran abolidos o transformados radicalmente.(Hacking 2001 Pág.
28)
La cuestión de género tiene diferentes corrientes teórica algunas mas apoyadas en la construcción
como Noemí Scheman que sostiene que es la categorización en el género es una construcción que
sirve para algunos sectores de poder que quieren imponer la visión heteronormativa y patriarcal.
Judith Butler por otro lado va mas allá del construccionismo y plantea que el género está
conformado por nuestro accionar, es performativo. Es decir el cuerpo no es algo dado. “Mi cuerpo
es, para mi, parte de mi vida y cómo vivo esa vida es parte de lo que determina qué tipo de cuerpo
tengo: «Quizá este constructo llamado "sexo" sea tan culturalmente construido como el género ...
con la consecuencia de que la distinción entre sexo y género deja de ser una distinción en absoluto»
(Butler, 1990, pág. 7).
Beatriz Preciado siguiendo la linea de Foucault hace una historicidad del género como construcción
social, ella dice que hay máquinas de producción de verdades y tecnologías en parte dominadas por
sectores de poder imponen la sexualidad. Sostiene que las categorías sexuales homosexualidad y
heterosexualidad son inventos relativamente recientes dentro de la historia clinica en el siglo XIX.
En estos planteos y trabajos filosóficos sobre el género es evidente que se produce pensamiento con
una intención de incidir en la realidad social, ya sea provocando o desenmascarando lo que está por
destras de ciertas “verdades” que estaban impuestas como consenso en las subjetividades.

Hacking menciona que hay diferentes niveles de compromiso en la construccionismo social


surgen de las reacciones cada vez más fuertes a 1, 2 Y 3, citados más arriba: 1 era la afirmación de
que X no es inevitable; 2 que X es algo malo; y 3 que el mundo sería un lugar mejor sin X. Aquí
están los nombres para seis niveles de construccionismo:
Histórico
Irónico
Reformista Desenrnascarador
Rebelde
Revolucionario (Hacking2001 pag 45)

El nivel mas bajo es el histórico y el mas fuerte es el revolucionario. Con este cuadro se evidencia
que el construccionismo tiene una función, porque después de todo la construcción social es una
construcción social. Por un lado se busca el revisionismo por otro lado se busca incidir reformando
desenmascarando y también en algunos casos provocando o revolucionando la sociedad por lo
menos en sus conceptos y verdades con las cuales se normaliza y se producen normas que forman
subjetividades. Esta función desde mi punto de vista es evidentemente política.

Otra relación tiene la “construcción social” con la ciencia, los construccionistas piensan que muchas
verdades científicas son construcciones sociales. Hacking hace una diferencia entra proceso y
producto.
Proceso y producto forman parte a la vez de los argumentos de construcción. Los construccionistas
argumentan que el producto no es inevitable mostrando cómo se originó (el proceso histórico) y
señalando los determinantes históricos puramente contingentes de ese proceso.(Hacking 2001 pag.
73) . También menciona como las narraciones que cuentan la construcción de algo son historias,
pero Hacking insiste en diferenciar las idea de X del producto X.
La postura de los construccionistas sobre varios ítems de las ciencias naturales provocaron lo que se
conoce como guerra de las ciencias. Los científicos o gran parte de ellos sostienen que hay una
verdad objetiva, y defienden el método científico.
Para Hacking los sociólogos el principal objeto de estudio deberían ser los procesos de la ciencia, la
actividad científica. Sin embargo, para los científicos las cuestiones más controvertidas
filosóficamente giran en torno a la ciencia, el producto y la colección articulada de verdades.
Mas allá de la controversia que en definitiva giraria en tono a la verdad científica, de lo cual se
ocupa la epistemología, mucho de los argumentos de los construccionistas son tomados por ideolgía
y dogmas como los creacionistas por ejemplo para discutir y quitar la teoría de la evolución de la
educación escolar.
El debate que se da en Argentina en este momento sobre la despenalización del aborto se lleva a
cabo en diferentes niveles, hay argumentos científicos en pro y contra, argumentos filosóficos,
sociales, morales, religiosos y políticos. En este caso desde mi opinión es un problema social, la
clandestinidad obliga a mujeres a poner en riesgo su propia vida y de esto se tiene que hacer cargo
el estado y es un problema político. La discusión sobre cuando empieza y termina la vida se pueden
tomar parámetros cientificos pero en definitiva es una decisión política.

Conclusión:
Creo en este sentido que la construcción social es una herramienta política importante contra la
verdades absolutas, contra el esencialismo , contra lo naturalmente dado. Sus limites estarían en
cuanto a un relativismo total, a un construccionismo del universo, quizás es válido en cuanto a las
ideas de las cosas pero desde mi punto de vista tiene problemas en la aplicación a las cosas en sí. El
otro problema filosóficamente es que si hay cosas en sí o si solo se puede tener una idea de ellas.

Bibliografía :
HACKING, Ian. (2001) ¿La construcción social de que?

También podría gustarte