Está en la página 1de 9

PRESENTACION “IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DE LOS VALORES

ETICOS EMPRESARIALES

TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA

FICHA No. 1904745

PRESENTADO A:

INSTRUCTOR TECNICO

PRESENTADO POR:

OSCAR BACCA ROMERO

BOGOTA 27 DE JUNIO DEL 2020

1
PROPUESTA” ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD”

1. OBJETO SOCIAL:
Contribuir a la evolución del laboratorio clínico a través de productos innovadores y altamente

confiables, dirigidos a los laboratorios de análisis clínicos y bancos de sangre. Con el fin de

generar resultados exactos y diagnósticos confiables a todos los pacientes que lo requieran.

Estamos enfocados en ser los distribuidores principales para la mayoría de los laboratorios

clínicos y bancos de sangre del país.

2. SELECCIONE UN PRODUCTO DE SU PREFERENCIA QUE TENGA CÓDIGO

DE BARRAS, LUEGO SEÑALE TODAS SUS PARTES, DETERMINANDO LA

ESTRUCTURA BAJO LA CUAL FUE CREADO DICHO CÓDIGO, ADEMÁS DE

INDICAR A QUÉ CORRESPONDE CADA GRUPO DE NÚMEROS QUE LO

CONFORMAN.

2
3. CODIGO DE BARRAS CON CONDIFICACION EAN -13

El sistema EAN-13 es la versión más difundida a nivel mundial: · Consta de un código de 13

cifras, aunque existe una versión corta de 8 posiciones que se utiliza cuando el espacio

disponible para la impresión es pequeño. Las tres primeras posiciones que forman el prefijo

EAN, identifican la Organización de Codificación de la cual surge el número (ej. 770 es

Colombia). Las cuatro posiciones siguientes corresponden al código de la empresa. Los cinco

dígitos restantes pueden ser administrados por el fabricante e identifican al producto. La

decimotercera posición es una cifra de control que permite verificar si las cifras precedentes han

sido correctamente leídas.

4. A TRAVÉS DE UN OPERADOR LOGÍSTICO O UNA EMPRESA DE

DISTRIBUCIÓN ACCEDA A UNA ETIQUETA DE UN PRODUCTO DE

IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN (PREFERIBLEMENTE DE

EXPORTACIÓN) E IDENTIFIQUE CADA UNA DE LAS PARTES QUE LA

COMPONEN.

Es importante saber que cada mercado establece los lineamientos a seguir para presentar la

información del producto exportado. A continuación, citaremos algunos de ellos:

 Nombre comercial del producto.

 Nombre y dirección comercial del productor, exportador, importador y distribuidor.

 País de origen.

 Registro ante la autoridad competente.

 Peso neto, cantidad del producto, volumen.

3
 Instrucciones de uso y almacenamiento.

5. PROCESO DE APROVISIONAMIENTO Y ACTORES QUE INTERVIENEN,

ALIANZAS O NEGOCIACIONES Y SUS FUNCIONES.

Proveedores: Labin Colombia siendo la sede local del grupo Wiener tiene como principal

proveedor a su casa matriz en Rosario – Argentina, desde aquí se hace la todo el proceso de

fabricación del 90% de los reactivos que se comercializan, aun así, Labin Colombia cuenta con

aliados comerciales que le permiten cumplir de manera óptima y eficiente las demandas de sus

clientes. Entre estos proveedores encontramos distribuidores como Mindray, Labcare, Labtronics

y Bioter entre otros.

4
6. PROCESO DE PRODUCCIÓN O COMERCIALIZACIÓN Y ACTORES QUE

INTERVIENEN

Como se mencionó en el punto anterior Labin Colombia al ser sede principal de Wiener Group tiene su centro

de producción en Rosario – Argentina, desde acá se realiza todo el proceso de fabricación del producto,

etiquetado, organización, paletización, y posterior exportación a Colombia donde Labin se encarga de su

proceso de Importación, nacionalización, ubicación en almacén, comercialización y seguimiento de calidad

frente al consumidor final.

7. PROCESO DE DISTRIBUCIÓN Y ACTORES QUE INTERVIENEN, ALIANZAS

O NEGOCIACIONES Y SUS FUNCIONES.

Hablando del proceso que se realiza una vez la mercancía entra al país y comienza su proceso de

nacionalización, Labin Colombia cuenta con aliado estratégico el cual se encarga de todos los

procesos de aduanas, verificación e inspección de mercancía. A través de este mismo aliado se

terceriza el proceso de distribución a todos los clientes, es importante resaltar que el 70% de los

clientes de Labin Colombia no son el consumidor ya que estos son distribuidores privados los

cuales realizan no cuentan con fabricación directa de reactivos para diagnóstico clínico.

La siguiente imagen hace referencia a la DFI de Labin Colombia

5
8. FABRICANTE - AGENTE - MAYORISTA - DETALLISTA - CONSUMIDOR

FINAL

Proveedor: Es la persona que surte a otras empresas con existencias necesarias para el desarrollo

de la actividad.

Almacenista: Entre las funciones del almacenero figura la recepción de la mercancía y su

registro informático bien de forma manual, bien mediante lectura del código de barras.

Fabricante: El fabricante es la entidad produce un bien a través de un proceso que incluye

materias primas, componentes, o conjuntos, por lo general a gran escala con diferentes

operaciones divididas entre los diferentes trabajadores.

Distribuidor: Los distribuidores son compañías que compran bienes o servicios y los

comercializan a otras compañías para obtener ganancias.

Vendedores: Vendedor se le llama a aquella persona que tiene la tarea de ofrecer y

comercializar un producto o servicio a cambio de dinero; para esto debe utilizar una serie de

estrategias de persuasión, que les permita convencer a los compradores y así alcanzar el objetivo.

Clientes: Un Cliente es aquella persona que a cambio de un pago recibe servicios de alguien que

se los presta por ese concepto.

6
9. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, TIPOS DE

TRAZABILIDAD Y SUS COMPONENTES.

La Logística es aquella parte de la gestión de la Cadena de Abastecimientos que planifica,

implementa y controla el flujo -hacia atrás y adelante- y el almacenamiento eficaz y eficiente de

los bienes, servicios e información relacionada desde el punto de origen al punto de consumo con

el objetivo de satisfacer los requerimientos de los consumidores.

Las actividades claves son las siguientes: servicio al cliente, transporte, gestión de inventarios,

procesamiento de pedidos.

7
Dentro de la identificación de la información es necesario unir cada uno de los eslabones desde

el inicio de la operación hasta el final, así se podrá identificar cuáles son los tiempos para cada

una de las operaciones y se le debe solicitar a cada una de las partes en la colaboración del

suministro de información de una manera organizada y constante. ¨El mejor sistema de

trazabilidad para una empresa es aquél que encaje con sus actividades de trabajo habituales y

permita registrar información necesaria a la que luego se pueda acceder de forma rápida y fácil.

Estudiar detenidamente el sistema de trazabilidad de la empresa puede permitirle sacar beneficio

de la información que el sistema genera, el proceso de caracterización del procedimiento de

trazabilidad de importación y exportación, se separó por etapas, identificando en cada uno de

ellos cuáles eran los datos más relevantes, para efectos de simplificación los procesos tanto de

importación como de exportación quedaron establecidos dentro del seguimiento como

despachos, cada despacho va unido a una factura comercial, la cual a su vez tiene un número

consecutivo que es que la identifica dentro del proceso de rastreo de despachos.

8
Para el proceso de importación se identificaron tres fases principales las cuáles dentro de las

cuáles se deben establecer los parámetros a los cuáles se les debe hacer seguimiento, los cuales

se establecieron de la siguiente forma.

Despachos de exportación los puntos de información varían debido a que el proceso es diferente

y depende de otras áreas como producción y comercial, los despachos son determinados de

acuerdo a los pedidos que se hacen por parte de los clientes externos y la disponibilidad de

producto por parte de producción. La estandarización de los tiempos de entrega dentro de las

compañías consiste en evaluar cada uno de los tiempos que se están tomando los procesos en ser

realizados. Al final el tiempo acumulado de cada uno de los procesos constituye entonces la

promesa de entrega final. Tanto para las exportaciones como para las importaciones. La

importancia de los Lead Times de una empresa radica en que es allí donde se puede visualizar

realmente dónde se encuentran los tiempos controlables y los nos controlables.

También podría gustarte