Está en la página 1de 224

() z G> z

()' o o
3 o' 3
o O"
o.. O"
CD .., o ..,
(/)
CD CD
()
o o..
CD
o
:; o
"O
..,
o--+>
CD
(/)

o
o'
e
(J
-,,
.._,_,,,\
(
'-)
TEDDY MATEMÁTICO 3º r '\
' i

ISBN 968-6986-11- 1 """""'


( \
PRIMERA EDICIÓN: enero 1996 v
VIGÉSIMA SEGUNDA EDICIÓN: abril 2012 , 1
0
PRIMERA REIMPRESIÓN: marzo 2013
,r'¡
CUARTA REIMPRESIÓN: marzo 2015 ·~

,..-)
\...,
DERECHOS RESERVADOS
EDITORIAL AVANTE, S.A. DE C.V. r'
\...,)
LUIS GONZÁLEZ OBREGÓN Nº 9-BIS
COL. CENTRO o
C. P.06020
MÉXICO, D. F.
o
,,
v
LA PRESENTACIÓN, DISPOSICIÓN Y DIBUJOS Q
DE ESTA OBRA, SON PROPIEDAD DEL EDITOR. r'
I~
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O
TOTAL SIN AUTORIZACIÓN POR ESCRITO r '!
~,,

DEL MISMO.
(' \
~_/

A LOS EDUCADORES Y PADRES DE FAMILIA: i -,


\..,_,_,,,
NOS INTERESA CUALQUIER COMENTARIO
QUE TENGA SOBRE ESTA OBRA. ( '\
)

POR ELLO, SUPLICAMOS SE COMUNIQUE CON """'"


NOSOTROS O NOS ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A: ()
didactips@editorialavante.com.mx ( '
._,.)

Diseñado e ilustrado por: (\ \~,/

LDG. Fabiola Espinosa Suárez.


(..._,,/
)
DG. Alberto F. Ortíz González.
Forros y formación: Rosalina Cano Díaz
()
IMPRESO EN: (",
~/
LITOGRÁFICA INGRAMEX, S.A DE C.V.
Centeno 162-1. í '
\._J

Col. Granjas Esmeralda.


(._,,_)
México, D. F.
-,
(J

ü
IMPRESO EN MÉXICO ¿ -,

LJ
PRINTED IN MEXICO
(J

111 'I
F

;~~~-~~~~~~1¡j
,
• q

r•~ 1•
~ "TEDDY MATEMATICO PREESCOLAR" 1
':d Las matemáticas siempre han estado al alcance de todos, las podemos casi ver y palpar ~~
\_"~\~ a través de las experiencias que vivimos al interactuar con nuestro entorno. El niño ~~
C': desde muy pequeño desarrolla nociones matemáticas, numéricas, espaciales y tempo- ~]
.. rales durante su participación en diversas situaciones de su vida cotidiana. Sin embargo, f\j
su enseñanza y aprendizaje han resultado por demás compliados, prueba de ello es que
en pleno siglo XXI, seguimos teniendo un alto índice reprobatorio en esta materia.

¿La causa? Creemos está relacionada con sus características: las matemáticas son una __
\...1 ciencia formal y exacta que requiere de un proceso de construcción sustentado en abs- ~
\_J~ ~i
el ~
tracciones sucesivas. El éxito en el aprendizaje de esta disciplina depende, en buena
medida, del diseño de actividades que promuevan la contrucción de conceptos a partir
de experiencias concretas, en la interacción con los otros. En estas actividades las mate-
~
~
l1~·. máticas serán para el niño herramientas funcionales y flexibles que le permitirán resolver fi.;
e__ /' las situaciones problemáticas que se le planteen de manera natural. ~
...--.::1- L1i1,;
l j ~

,. ::;-.~ Teddy ~~temáti~o Preescol~r


cumple con objetivo y ~I
procesos de enseñanza de las l~s ~.~.~
""_/ matemat1cas, as1 como del sistema de escritura de las mismas. f~
~ ~
r~ ~
·,,___,¡@ ['.\\

CJ •
Su método permite llevar al educando a la abstracción y al razonamiento a partir de
r
~~
situaciones cercanas a la cotidianidad del niño; por ejemplo, relacionamos la conforma- ~~
\... - ~
ción de su familia con la de los números, de esta forma aprenderá a identificarlos, con- t,'li
~J
r"~.~.
\__ ceptualizarlos y a trazarlos. De su vida personal y familiar aprovechamos la celebración ~
¡~
( ----~·'., de su cumpleaños y sus gustos y preferencias para abordar temas como clasificación de
~
"-t objetos por sus atributos, relaciones de igualdad, comparaciones de cantidad, hasta
f"'

rw
/'"''fil
--_/~

"'--·
llegar, incluso, a trabajar temas como valor absoluto y relativo.
1
~
.-::
En Teddy Matemático los conocimientos se presentan de modo gradual, se inicia por la ¡~
h:·•
f~~
ubicación espacio-temporal, lateralidad, sensopercepción, conocimiento de colores,
C' tamaños y formas; se pasa de las figuras geométricas planas, a los cuerpos con volumen, !{~
r~~

e a la elaboración de mosaicos, de tangram y laberintos, hasta llegar a reconocer y mane- k~

~
(
jar números arábigos, ordinales y romanos, así como la adición, sustracción, noción de
..__
fracción y resolución de problemas sencillos que tienen que ver con su vida diaria.
e LTi)
~
~~
(' ··''j

~~!®lll&l~lillm!§~~•llllm~m!l!i'l!liíli;¡a~m:lllmi!ii·&i'.lms..'lii!lil~·"'~mi~-.!l'Jt~~~~;.:. ~ ~ .·...t!/ifP'
(.

rrTw±~&i;c~M,"'%;;;5"$'.!4!.G':f.;k.~~.'t;)[~'ª'z."'Ji!!fu'if}!i.1t~"'El~~-¡:,f;:¿;:,.o¡;;¿¡;,~<¡_¡;f-$.lt~o,,_ - '™·''<"' · "' <" \


t: ~- ~
;-,_.;1

m
Vr;
t~::¡
~i1i
Teddy Matemático Preescolar, cumple asimismo con el Programa de Educación Preesco-
i
l
~·)
~i~ lar en manejo de competencias, para lo cual, cuenta con un avance programático men-
'
sual, evaluaciones mensuales y mapa curricular que muestra las competencias que se
fj manejan en cada una de sus páginas. 1i
r~; í1)
Mi ~
r1~ Debido a la aceptación y resultados obtenidos en el formato de esta serie se mantienen ~~
¡~ ~
;s sus bondades pedagógicas, lo cual facilitará tanto a los padres de familia, como educa- ~
~~~ e~
:J doras y alumnos, trabajar con ella. ~1
,,,~~ t" \
\~&'
t~l
~~11
rn
Por otra parte, en mi contacto con la Pedagogía, la Psicología Educativa, Psicopedagogía, r~,
¡~~
Intervención Oportuna, Neurodesarrollo y Psicomotricidad, he podido vincular enseñan- )(
~~~:•,.\ za-aprendizaje a través de técnicas constructivistas psicomotrices, mismas que me per-
l.J
f'-~
[~1 mito poner a su disposición para cumplir con ello mi compromiso de seguir inculcando
en el niño, la necesidad de saber, muy por encima de la obligación de aprender.
1

~~
)

~~ ( ;
);-·
ti,¡ ,,-' ~­
l -
/~

~~
Rosario Muñiz, Miss Sharon.
(
l '\
•'.'4.J
~j
~ (
~\
[~~ \._,.,.

~~:~ e";
--~
~
( \
)(
il \~~
~~
!j
~,
/~~
~JJ t•\
~
!·:-'i
'"~
/ffi -,
[;j . )
10-,.:1

'"i
~~ ,__.'"
(.1
i~~IH ("'\

~
'-....,,..--!;/

~
(i
1'
,,,., --~
f~fl ~ ;
~~
~~
i~.t:l ( -,
f~~ "-l
~

~
l"\..•
( \
' 1
'--=-'
~
t~-~
/ \

_, "'i'iffl
-~~
#.;--)
~~~~~~ti~~ill'~H~~~~*~w~·5~J.®~Efü~~~!0it~~™™~4tt~~-f#' ~

111
,e:--·~1 ,..,--\ ,,.-, r'-~ r-1 ('' r·-, , ... r·-. \ ¡·--,_ / --\ ,-·--"\ ~---\ ,.--'' ,- ·-,
r 1"--1 1' \ .
---··,\
) 1
l j
/ / j )
:----1; ,,--,j
J
r'J1 I ; )
\ '• - ) "" ·:~! J
' ' '

UNIDAD 1 Agosto-Septiembre-Octubre

Utiliza los números en situaciones Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones Estándar de desempeño: Expresa curiosidad por las
variadas que implican poner en pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. Representación de información propiedades matemáticas en
práctica los principios del conteo. Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e numérica. diversos contextos.
identifica donde hay "más que", "menos que", "la misma cantidad que". Agrupa objetos según sus
atributos cuantitativos.
Inicio: Cantar "Los Numeritos Costeños" de Teddy Canta. Indagar si los Compara colecciones, ya sea por
alumnos pueden contar 1Oobjetos y si reconocen los números logrando la correspondencia o por conteo.
correspondencia uno a uno y la conservación de la cantidad.
Desarrollo o secuencia de actividades: Guardar dentro de una caja , los
números del 1 al 1O, así como objetos hechos de foamy: globos, estrellitas,
nubes, caramelos y manzanas. Cada alumno sacará por turno, un objeto de la
"caja de sorpresas". Pegará los números en el pizarrón y los objetos deberán
permanecer sobre la mesa. Cuando la caja esté vacía se contarán cuántos
objetos hay de cada grupo y después los pegarán en el pizarrón asociando al
número correspondiente.
Preguntar a los niños de cuál objeto hubo más elementos. ¿De cuál menos?
¿Cuántos elementos se deben agregar o quitar a cada serie para que todos
tengan 5 elementos?
Cierre: Jugar dominó (sección recortable).
Para concluir: Preguntar qué les pareció la actividad. ¿Qué se les dificultó
más? ¿Les gustaría tener más actividades como ésta? ¿Por qué sí o por qué
no?
Recursos: Canción "Los Números Costeños" de Teddy Canta, una caja de
regalo, tarjetas con los números del 1 al 1O, objetos hechos de foamy de
colores (globos, estrellas, nubes, caramelos y manzanas), adhesivo, cartulina o
pizarrón para pegar los elementos y dominó de sección recortable.

Reúne información sobre Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos. Estándar de desempeño: Expresa curiosidad por las
criterios acordados, representa Inicio: Cantar la canción "Los Colores" de Teddy Canta. Sentarse en círculo. La Representación de información propiedades matemáticas en
gráficamente dicha información educadora aventará una pelotita a un alumno y preguntará algo: ¿de qué color numérica. diversos contextos.
y la interpreta. son tus ojos?, el alumno responde y devolverá la pelota a la educadora, a fin Agrupa objetos según sus
de que la mande a otro compañero para preguntarle otra cosa: ¿de qué color atributos cualitativos y cuantita- li
es el cabello de tu mamá?, etcétera. tivos; por ejemplo, forma, color,
textura, utilidad, cantidad i(!i1j1iil!ll!)I
y tamaño.

TM3/1
11
Desarrollo o secuencia de actividades: Cubrir la palma derecha de la
mano con pintura dactilar roja y la izquierda con pintura azul. Plasmarlas
sobre una hoja; posteriormente ofrecer otros colores para que hagan
/ combinaciones, logrando con ello aprender nuevos colores o tonos.
Cierre: Formar equipos y colocar una bandeja al centro, dejar caer cuatro
gotitas de pintura de su elección y mezclar con otro color, para obtener
diferentes combinaciones, comparar con las de los compañeros y comentar
si pueden identificar el color que formaron y en qué objetos han visto dicho
color.
Para concluir: Preguntar cuál es su color favorito. ¿En qué cosas se
encuentra? ¿Por qué les gusta ese color? ¿Qué pensarían si todo su entorno
fuera de un solo color? ¿Qué color hay más en la Naturaleza? ¿Qué color
predomina en los animales de mascota? ¿Cuál en cada una de sus casas?
Recursos: Canción "Los Colores" de Teddy Canta, una pelotita, bandejas y
pintura dactilar de diferentes colores.

Construye sistemas de Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así Estándar de desempeño: Desarrolla un concepto positivo
referencia en relación con la como entre objetos, tomando en cuenta sus características de Ubicación. de sí mismo como ser humano
ubicación espacial. direccionalídad, orientación, proximidad e interioridad. Identifica y usa expresiones matemático; el deseo y la
Inicio: Cantar la canción "Bailando" de Teddy Canta. Identificar la mano dere- elementales que denotan tendencia para comprender y
cha e izquierda, señalar lo que se encuentra atrás y adelante de cada alumno. desplazamientos y posiciones. usar la notación matemática,
Utilizar una pulserita de estambre en la mano derecha para ayudar al proceso y desarrolla gusto e interés en
de identificación, adquisición y/o reforzamiento de lateralidad. entender y aplicar vocabularios
y procedimientos matemáticos.
Desarrollo o secuencia de actividades: Salir al patio en fila y formar
equipos de soldados; el niño que encabeza cada equipo se pondrá en el extre-
mo de una cuerda y saltará según la indicación del "general" (la educadora),
ya sea a la derecha, izquierda, adelante o atrás. Cuando el niño se equivoque
le cederá el turno al que sigue de su equipo. Al terminar la ronda, formar
nuevos equipos para que ahora sea un alumno el "general".
Cierre: Hacer una ronda y al centro se encontrará la educadora quien indicará:
"A la derecha" y todos correrán hacia dicho lugar. "Hacia el frente", "Hacia
atrás". Jugar "Este es el juego del Calentamiento".
lfiifitiid®J
(;¡ -... ~~~~~~~~~~--V~~~~~~~

TM3/2
r '
;- :-. ,./ / ' { ( --:-: ( /'
i' ( ' \•
\._ \_j \ / '1.,, __ / \_/ '\ \. '-j f\ /' ~; \. .. / \j \.
"-~ "-' '-__/ \";
/ ........ /~-~
,.. ., ,/' /
,. ;'
¡----·, , ,.,--, ~' /-----\ ! / - !
\ /-) \ \ \ \
j \
\
! J ) \
; ) } \
) I ; j )
\ 1 ' ;

Para concluir: Preguntar a los niños en qué momento se confundían más:


si al brincar hacia adelante o hacia atrás; al hacerlo a la izquierda o hacia la
derecha. ¿Si se ubican como diestros o zurdos? ¿Si hay alguna persona en la
familia que sea zurda?
Recursos: Canción "Bailando" de Teddy Canta, cuerdas para saltar y listones
rojos y azules.

Construye objetos y figuras Hace referencia a diferentes formas que observa en su entorno y dice Estándar de desempeño: Desarrolla hábitos de
geométricas tomando en cuenta en qué otros objetos se ven esas mismas formas. Nombres y propiedades de las pensamiento racional y utiliza
sus características. Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de figuras. evidencias de naturaleza
su entorno, así como figuras geométricas entre sí. Identifica los nombres y las matemática.
Utiliza unidades no convencionales propiedades de algunos objetos
para resolver problemas que Ordena de manera creciente y decreciente objetos por forma y tamaño. bidimensionales comunes; por
implican medir magnitudes de Inicio: Pedir a los niños que observen a su alrededor y encuentren ejemplo, un cuadrado.
longitud, capacidad, peso y diferentes formas en los objetos que tienen a la vista. Asimismo, invitarlos a Usa algunos términos elementales
tiempo, e identifica para qué que platiquen acerca de los cuadros que están en casa, qué forma tienen, si para describir y comparar
sirven algunos instrumentos de están pintados o son litografías, qué motivos tienen y si tienen algún características medibles de
medición. significado en especial. algunos objetos comunes; por
Desarrollo o secuencia de actividades: Pedir que comenten si todos los ejemplo, grande, largo, pequeño,
cuadros de casa son del mismo tamaño y forma. frío, caliente, alto, lleno y vacío.
Repartir por equipos material de "armado" y permitir que formen y exploren
formas en diferentes tamaños.
En una hoja dibujarán (original o reproducción) un cuadro con el tema de su
elección. Al finalizar que comparen su cuadro con los de sus compañeros y
expliquen si son iguales o diferentes, cuál de ellos resultó ser el más grande,
.· .-· "'. .
--·-·' . •"" cuál resultó ser el mediano y cuál ser el más pequeño. ¿Cuántos cuadros
-·~···& resultaron ser del mismo tamaño? Entregar diferentes figuras y pedir que las
·~w~· ordenen por tamaños.
Cierre: Tomar una cuerda o estambre unido por sus extremos, colocarlo sobre
el pupitre y conforme a la indicación de la educadora formarán un círculo,
triángulo, cuadrado o rectángulo.

1g1h!ml

TM3/3
111 Entregar popotes o palillos de diferentes tamaños para clasificarlos como
grandes, medianos y pequeños y pedir que los ordenen de manera horizontal,
vertical e inclinada; que formen figuras, letras o números.
Para concluir: Preguntar si conocen algún pintor famoso. Si alguien en la
familia ha pintado algún cuadro. ¿A quién le gusta la pintura? Si les gustaría
hacer un cuadro para su casa. ¿Qué tema les gustaría y por qué? ¿Creen que
los cuadros solamente son cuadrados? ¿Han visto alguno redondo u ovalado?
¿En dónde? ¿En qué lugares podemos encontrar cuadros?
Recursos: Material para armado, hojas blancas, colores, figuras geométricas
de papel lustre o madera en diferentes tamaños, estambre o cordón y popotes
o palillos de diferentes tamaños.

Utiliza unidades no Ordena de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capa- Estándar de desempeño: Aplica el razonamiento
convencionales para resolver cidad, peso. Uso de instrumentos de medición. matemático a su estilo de vida
problemas que implican medir Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar Identifica los nombres y uso personal y a las decisiones de su
magnitudes de longitud, magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le particular de algunos vida, incluyendo las relacionadas
capacidad, peso y tiempo, cabe más o menos. instrumentos de medición con la salud.
e identifica para qué sirven comunes.
Inicio: Preguntar ¿Quién ha asistido al médico? ¿Qué hace el médico cuando
algunos instrumentos de Verifica sus estimaciones de
los revisa? ¿Qué instrumentos de medición usa?
medición. longitud, capacidad y peso,
Desarrollo o secuencia de actividades: Salir al patio y jugar al médico.
Formar dos grupos, uno será de médicos y el otro de pacientes. Los niños/ mediante un intermediario.
doctores tomarán una cinta métrica y medirán a sus compañeros (en lugar de
cinta métrica, lo pueden hacer con estambre). Indicar quién es el alumno más
alto y quién el más pequeño y anotar en una cartulina que hará las
veces de Bitácora de los pacientes; posteriormente, verificaran quién pesa más
de esta forma: un niño se sienta en un cobertor y otro lo arrastra de un punto
a otro (mínimo tres metros de distancia) y calculará su peso. En caso de contar
con una báscula, obtener el peso y hablar sobre los cuidados para la salud
(peso ideal. el ejercicio y la buena alimentación).
Cierre: Entregar un globo a cada alumno a fin de que lo lancen con las dos
manos, al ritmo de la música y con cuidado de no tirarlo al piso; posteriormen-
te, deberá esconder la mano izquierda y lanzarlo sólo con la derecha, cambio a
izquierda y esconder la derecha. Al finalizar, cambiar el globo por una pelota y
lfii1jlllil!fül
~~CT!5W'"J'L"""""f"E" @ri ;;91 l;r,§a"mflMt¡¡tW!ii' f5foi'4~~™-S'Ll:dm~"2 s;>• ')Mk*'™#P'il í!í' ~~!!iAAstF.ifi\iiii'IC.1!IDC:&±eí\ilD'5 @iJ~·B6dd9íft•Z "'"'>IS~

TM3/4
f '\ / { { ( I ' f- -. [\
r·· { ( ' '. / '
/ ( '
·;,,___j \, ~. \_ ./ \._j \_ ./ \._j \ \ ~ .,· \__ _j \_j
' J
--- ('"' / ¡' \
¡' ) ',) ,_ ) )
' I

hacer las mismas secuencias. Preguntar si pesa más el globo o la pelota, Hacer
una serie de ejercicios como caminar cargando una bolsa de plumas y después
una de canicas.
Para concluir: Preguntar cómo fue que determinaron y obtuvieron el peso y
la estatura. ¿Cómo pueden calcularlo? ¿Qué es más difícil calcular peso o
estatura? ¿Por qué? ¿Qué medidas debemos tener para contar con un peso
ideal? ¿Cuáles son los alimentos que nos benefician? ¿Cuáles son los
alimentos que nos perjudican?
Recursos: Maletín médico de juguete, cinta métrica o estambre, báscula,
cobertor, cartulina, plumones, un globo y una pelota para cada niño, bolsa con
plumas de aves, bolsa con canicas y tabla nutricional.

UNIDAD 2 Noviembre y Diciembre

Resuelve problemas en Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus Estándares de desempeño: Desarrolla hábitos de
situaciones que le son familiares resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números. Usa Conteo y uso de números. pensamiento racional y utiliza
y que implican agregar, reunir, y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por Comprende relaciones de evidencias de naturaleza
quitar, igualar, comparar y el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de igualdad y desigualdad; esto es; matemática.
repartir objetos. Utiliza los conteo. más que, menos que, y la misma
números en situaciones variadas Inicio: Explicar por qué es importante conocer los números y saber contar; cantidad que.
que implican poner en práctica por ejemplo para escribir la edad, saber una calificación, marcar un teléfono, Representación de información
los principios del conteo. repartir dulces, etcétera. numérica.
Pedir que cuenten hasta el número 20 y estar al pendiente de que lo hagan Agrupa conjuntos de objetos de
de manera uniforme y sin saltarse algún número (apoyarse en "Los deditos acuerdo con diferentes criterios
dormilones " del tomo 1), al llegar a diez gritar fuerte y retomar el arrullo de y compara el tamaño de los
los dedos para contar a partir del once y gritar en el 20. conjuntos.
Desarrollo o secuencia de actividades: Salir al patio y formar un círculo Comparación y unidades no
para escuchar las instrucciones: "Debemos cr-uzar hacia el otro lado de un río, convencionales
las lanchas en las que nos transportaremos no deben rebasar el número de Categoriza objetos según su
pasajeros que indique la maestra pues de lo contrario, la lancha se hundirá y tamaño, masa y capacidad.
no podrá pasar al otro lado" El río se señalará con dos cuerdas. La educa-
dora dirá un número y los niños deberán organizarse para formar su lancha
tomando un cordón grueso anudado por sus extremos, con las dos manos. La
educadora verificará si es el número indicado para que cada lancha pueda
pasar al otro lado; si hay equipos con más cantidad de integrantes, la
ltiifi11MI
TM3/5
1 educadora les pedirá que reflexionen y encuentren una solución. Cuando estén
todos listos, deberán caminar al ritmo de la música, cuidando no caer y no tirar
los cordones, tampoco podrán chocar con otra lancha. Al término, deberán
anotar en el pizarrón el número de lanchas que se formaron y la cantidad de
integrantes en cada una. Después, se acortarán algunos cordones y otros se
dejarán más largos, se les pediráque formen nuevos equipos pero ahora, con
el número de participantes que quepan alrededor de su cordón. Al final debe-
rán anotar el número de lanchas, el número de pasajeros y sumarlos. Luego la
profesora preguntará: ¿Qué pasa si quitamos una lancha? ¿Cuántos integran-
tes nos quedarán? ¿Cuántas lanchas? Y si agregáramos dos lanchas más con 6
integrantes cada una, ¿cuántos integrantes tendríamos? ¿Cuántas lanchas? Y
¿Si a este resultado le agregáramos la lancha que quitamos, cuántos integran-
tes tendríamos? ¿Cuántas lanchas? ¿Cuántos de ellos eran niños y cuantas
niñas? ¿En donde hay más personas? Plantear la suma utilizando caritas para
representar a los niños.
Cierre: Jugar dominó (sección recortable).
Para concluir: Preguntar quién ha viajado en lancha alguna vez. ¿Les
gustaría volver a jugar este juego? ¿Cómo se sintieron cuando lograron pasar
al otro lado del río? ¿Se marearon? ¿Por qué creen que se pueden marear al
estar en una lancha? ¿De qué materiales se puede hacer una lancha? ¿Cuál
es la utilid¡¡d de una lancha?
~ Recursos: Cordón grueso anudado por sus extremos, plumón y pizarrón.

Utiliza unidades no Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las Estándar de desempeño: Expresa curiosidad por las
convencionales para resolver características medibles de sujetos, objetos y espacios. Conteo y uso de números. propiedades matemáticas de los
problemas que implican medir Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar Comprende relaciones de seres vivos, así como de los
magnitudes de longitud, magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le igualdad y desigualdad; esto es, entornos naturales y humanos
capacidad, peso y tiempo, cabe más o menos. más que, menos que, y la misma en diversos contextos.
e identifica para qué sirven cantidad que.
Inicio: Preguntar qué es lo que acostumbran cenar en Navidad. ¿Con quién se
algunos instrumentos de
reúnen? ¿Cómo llevan a cabo los preparativos? ¿Conocen el significado de la
medición.
Navidad? Cantar alguna canción Navideña.
Desarrollo o secuencia de actividades: Salir al patio y poner tres canastas
frente a los educandos a una distancia acorde a su edad, ellos se colocarán en
dos filas y cada niño tendrá tres pelotas que aventará a las canastas; lfli1UU.!IN
~~lblbl' #h!\MMM$ ::il!iiWiJiiiLi""NfAt'.tl'!!tll!ff!MiWf<•W•é&WEL!!líihill&i&!!iiilrilli•il't&di!íZ!lil&liilt.llfé,Ii'2li!D'.~tólíd'.ílYlífoiBE.:™™ili!t"EJiii2fWWWmmlm'~

TM3 / 6
·~, [ [
/---. ¡, ,- ., "\ r-·. /", / ,e ;·
. r \ '· ¡''-.
\
\ ___ , \. \. / \._ / ,_.,,,
·c.___., \ \._ ../ \_ ,__/ \~) '- ./ ' /
"
r ,..----.\ ,.,,.- ) é\ ,,. /--..\ ,,, r·',_; r·, ¡- -., ,-.., r---... /"-·\ -, ,..-\ ¡--· ·.
' \ ' \
_,;
-' ' '
J ' / ' J J ;
' \ ·"""'

al final pedir que calculen cuántas pelotas tiene cada canasta y propiciar el
manejo de conceptos de mucho, poco y nada. Llevar a cabo la actividad con
diferentes ritmos.
Cierre: Jugar al pavo navideño; pedir que se coloquen 5 pinzas para la ropa
en el suéter. esconder la mano izquierda y con la derecha correr en busca de
sus compañeros para desplumarlos quitando las pinzas de su suéter (cuando
logren quitar una pinza para la ropa, la colocan en la mano que está
escondida). Los niños correrán cuando escuchen música y se quedarán quietos
cuando la educadora quite la música. Al finalizar el juego, mostrarán sus
manos y mencionarán quién se quedó con muchas plumas, quiénes se
quedaron con pocas y quiénes se quedaron sin plumas.
Para concluir: Preguntar cómo supieron quiénes tenían muchas, quiénes
pocas y quiénes nada. ¿Cómo pueden comprobarlo?
Recursos: Tres canastas, tres pelotas por niño, cinco pinzas para la ropa por
alumno y música rítmica (Pajaritos a volar).

Construye objetos y figuras Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en Estándar de desempeño: Tiene una actitud favorable
geométricas tomando en cuenta qué otros objetos se ven esas mismas formas. Nombres y propiedades de las figuras. hacia la conservación del
sus características. Reconoce, dibuja con uso de retículas y modela formas geométricas Identifica los nombres y las ambiente y su sustentabilidad,
(planas y con volumen) en diversas posiciones. propiedades de algunos objetos usando notaciones y métodos
bidimensionales comunes; por científicos y matemáticos.
Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas. ejemplo, un cuadrado.
Inicio: Mostrar figuras geométricas planas grandes hechas con foamy, tela, Aplica el razonamiento
papel lustre o cualquier otro material y pedir que las identifiquen, así como matemático a su estilo de vida
que las relacionen con objetos de su entorno y mencionen en qué lugares las personal y a las decisiones de su
han observado.
vida, incluyendo las relacionadas
Desarrollo o secuencia de actividades: Entregar retículas y pedir que con la salud.
elaboren un paisaje navideño hecho con figuras geométricas. Poner un
ejemplo: montes con forma de triángulo, un pino navideño con el tronco de
rectángulo y el copo de triángulo, el sol con un círculo y las nubes con
semicírculos, muñeco de nieve, una casa, entre otros elementos. Aprovechar
el momento para hablar acerca de la tala inmoderada y el daño al medio am-
biente; invitarlos a proponer medidas ambientales. Al finalizar, pasar al frente,
lii
mostrar su dibujo, explicarlo e identificar las figuras contenidas en el mismo.
Llevar a cabo actividades que impliquen doblar. unir y formar nuevas figuras. lfm!!.11!5)1

TM3/7
11 Cierre: Hacer un tangram, identificando figuras, tamaños y cantidad que lo
conforman.
Para concluir: Preguntar qué objetos recuerdan tener en casa con forma de
cuadrado, círculo, triángulo o rectángulo. ¿Colocan árbol de navidad en casa?
¿Es artificial o natural? ¿Por qué? ¿Quién decide la adquisición del árbol?
¿Qué hacen con él cuando se termina la Navidad? ¿Qué sienten al ponerlo?
¿Qué sienten al quitarlo? ¿Qué podrían mejorar para sentirse más cómodos?
Recursos: Figuras geométricas planas grandes hechas con foamy, tela, papel
lustre o cualquier otro material, lápices, colores, tangram, tijeras, adhesivo,
revistas o folletos.

Construye sistemas de Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. Estándar de desempeño: Expresa curiosidad por las
referencia en relación con la Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece Ubicación. propiedades matemáticas de los
ubicación espacial. puntos de referencia. Identifica y usa expresiones seres vivos, así como de los entor-
elementales que denotan nos naturales y humanos
Inicio: En el patio formar un círculo alrededor de un aro de plástico grande
desplazamientos y posiciones. en diversos contextos.
(que será la isla) e imitar a las ranitas tanto en sus movimientos como en su
croar. La educadora debe dar la indicación: "Ranitas, dos brincos al frente",
"Ranitas, un brinco hacia atrás", "Ranitas, hacer una sola fila atrás de mí",
"Ranitas dar seis saltos a la derecha, ahora dos a la izquierda, dirigirse al
centro de la isla", etcétera.
Desarrollo o secuencia de actividades: Poner seis aros de plástico en
el piso en línea recta, cuatro más hacia la derecha y cuatro más hacia la
izquierda para formar una "T". Botar una pelota dentro del primer aro, tomar
el rebote y avanzar al siguiente aro, repetir la acción en cuantos aros se
hayan colocado y en la dirección que marque la educadora. Hacia el frente,
a la derecha, retroceder hacia atrás, avanzar nuevamente hacia el frente, a la
izquierda, a la derecha, entre otras tantas indicaciones, mismas que deberán
acompañar de música rítmica para ronda o marcha. Se sugiere musicalización
de "Community Helpers in the City" o bien, "Valentine's Day", "The Months of
the web" de Teddy Sings,
Cierre: Hacer una competencia con retos y obstáculos: carreras de relevos,
jalar la cuerda, tirar bolos o encontrar pistas para formar figuras geométricas,
entre otros. ld!i.!®I

~Hitl)•W· 9l!'S!!R!iil'WSibff'i§?@í!#Bli\f& t. $1i$i'rij!Rfijffiii!SWíf'EUta§W41;:;&& *M·@lúWif3íl§!ífoS:S!!~;;.\V,&;!íikhl!F·5Wl'l'·4&'ª5'í!'l'j!§9TN!j'i'Mi'Si'?ñ'iff' f 9'H' n'Y' f'i?'l'7"'é~.-~..,rn¡¡;¡;;Zlim'~.m

TM1/8
( " I " [ l ~. { I {"
f' ! ( ;
( ( ',,, \,,
'
\, ,/ \. ___./ \_,, "\..__/ "_/ \.,.) \,_J \
-...,_ ~' ' , "--/ "-~ \ \.·--'""
"j '
/~\ ,,.,-,\ /·'\ ,- ' r
r 1 / \ ,. '·. r· \ ' \
., /
) j ' 1 )
\ I J ) !
\ \ '' '. .J ··. / '·

Para concluir: Preguntar qué les pareció esta actividad. ¿Les costó trabajo
realizar algún ejercicio o movimiento? ¿Cuál de ellos? ¿Qué fue lo
complicado? ¿Qué fue lo fácil? ¿Qué fue lo divertido? ¿Qué aprendieron el
día de hoy?
Recursos: "Community Helpers in the City" o bien, "Valentine's Day", "The
Months of the web" de Teddy Sings, catorce aros, una pelota por alumno,
música rítmica, cuerda y bolos.

UNIDAD3 Enero y Febrero

Utiliza los números en situaciones Usa procedimientos propios para resolver problemas. Estándar de desempeño: Desarrolla un concepto positivo
variadas que implican poner en Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de Soluciones de problemas numéricos. de sí mismo como ser humano
práctica los principios del conteo. juego. Resuelve problemas numéricos matemático, el deseo y la
elementales en situaciones tendencia para comprender y
Inicio: Pedir a los niños que comenten a qué se dedican sus papás. Mencionar
cotidianas. usar la notación matemática,
diferentes profesiones y oficios, dentro de los cuales debemos mencionar a
Explica su proceder para resolver y desarrolla gusto e interés en
los comerciantes. Preguntar en dónde compran las mamás las cosas para la
un problema numérico. entender y aplicar vocabularios
comida y la despensa.
y procedimientos matemáticos.
Desarrollo o secuencia de actividades: Preguntar a los niños si saben qué
es lo que se vende en una tienda, escucharlos e incluir los productos que ellos
no mencionen. Previamente tener envases vacíos de artículos que se compran
en una tienda. Con ayuda de los niños, montar la tiendita clasificando los en-
vases por su clase, tamaño, forma y categoría de alimentos. Hacer letreros con
el precio de las cosas que no excedan de 20 pesos cada una, elaborar billetes
o monedas con valor de un peso. Elegir a los tenderos y a los consumidores.
Intercambiar a los personajes. Los tenderos tendrán a la mano lápiz y papel
para registrar los precios de los productos y sumar el total. Al finalizar el juego,
cada uno de los alumnos pasará al pizarrón para anotar lo que la profesora
indique: ¿Qué compraste? ¿Cuánto te costó? ¿Qué más compraste? ¿Cuánto
te costó?, realiza la suma ¿Cuánto gastaste? ¿Cuánto llevabas de dinero?
¿Cuánto te sobró? (la propia actividad permite negociar. pedir prestado para
comprar lo que desea, capacidad de resolución y poner en práctica la adición y
sustracción).
Cierre: Jugar "Pirinola" Repartir a cada alumno diez palitos de madera,
sentarse en círculo y jugar, haciendo conteo al terminar cada ronda. Finalizar
colocando en el pizarrón la serie numérica incompleta del uno al veinte, los
l@jlU.lfüll

TM3/9
alumnos deberán identificar los números faltantes y colocarlos en su lugar
correspondiente.
• Para concluir: Preguntar qué juego les gustó más. ¿Cuál se complicó? ¿Por
qué creen que se haya complicado? ¿Conocían el valor de las monedas?
¿Han comprado algún artículo en la tienda? ¿Conocían su precio? ¿Cómo lo
resolvieron? ¿Les resultó complicado identificar el número faltante en la serie
numérica? ¿Por qué si o por qué no?
Recursos: Envases vacíos de diferentes productos, cartulina y plumones para
elaborar los letreros con los precios, hojas de colores para los billetes y
monedas. Bolsas ecológicas y canastas para guardar las compras. Hojas
blancas y lápices para las notas de compra, pizarrón, plumón o gis, ábaco,
pirinola y diez palitos de madera por niño .

1
1

uy4
d Reúne información sobre Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa por medio de Estándar de desempeño: Aplica el razonamiento
iór criterios acordados, representa la observación, la entrevista o la encuesta y la consulta de información. Representación de información matemático a su estilo de vida
gráficamente dicha información Propone códigos personales o convencionales para representar infor- numérica. personal y a las decisiones de
y la interpreta. mación o datos, y explica lo que significan. Reúne información de situaciones su vida, incluyendo las
familiares y las representa por relacionadas con la salud.
Responde preguntas que impliquen comparar la frecuencia de los
medio de objetos, dibujos,
datos registrados.
números o cuadros sencillos y
Interpreta la información registrada en cuadros y gráficas de barra. tablas.
Inicio: Pedir a los alumnos para que describan los juguetes que recibieron Agrupa objetos según sus
como regalo en los festejos de Navidad, los cuidados que debemos tener para atributos cualitativos y
con ellos, el tiempo que les podemos dedicar y la sugerencia de donar los cuantitativos; por ejemplo: forma,
juguetes viejos, pero que aún están en buen estado, a los niños que no tienen color, textura, utilidad, cantidad
juguetes. Cantar la canción "El Baile de Los Muñecos" de Cri Cri, haciendo uso y tamaño.
de la expresión corporal.
Desarrollo o secuencia de actividades: Recordar los juguetes que
mencionaron, hacer una gráfica de 6 columnas con cuadrícula y con la
ilustración de los juguetes que se mencionaron. Pedir que pase al frente cada
alumno por turno y marque un cuadro correspondiente al juguete que más le
agrada explicando por qué. Hacer otra gráfica con tres juguetes, por ejemplo:
Un Teddy, un juego de té, un triciclo y obtener los resultados de: Número de
niños y niñas que tienen el mismo juguete, niñas que tienen diferentes IMM!hii?D
juguetes a los niños.
""'""""""il!lO!OiOl"""""'"""¡g¡""'"""""""""""'""'"""'"-ª~~ílU&l!li~ iu:pr:."i"""'PJ'!'JPN·~i'.dlb!S6Jild\9E!&!O!mri.~.
TM3/10
~ r ......, ( ."'
M1 ¡ .
~ ~ ~ (¡ e 'v e , , ........ "CY .J
~' t) ~'...___.--'" '-..../ () f "~·
\__ \_/ () e e~
' ' """"
"· ,· \_j ~
'
,; ,,...--\ ,/---, ,-, ~- ./-,\ r (
I é
-~ \
,- ( I
- /----\. / '\ \
\ \
) ) ) ) J j i i '1 )
\ \_ \ \ I i'
'

Cierre: Ver alguna película referente al tema de los juguetes.


Para concluir: Preguntar qué les pareció la película. ¿Cuál es su mensaje?
¿Qué cuidados tienen para con sus juguetes? ¿Acostumbran limpiarlos?
¿Con qué frecuencia?
Determinar el "Día del Juguete" y permitir que los lleven al salón de clase.
Recursos: Canción de "El Baile de Los Muñecos" de Cri Cri, juguetes, hojas de
rotafolio cuadriculadas para realizar las gráficas de barras, plumones, colores
y película.

Construye objetos y figuras Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de Estándar de desempeño: Expresa curiosidad por las
geométricas tomando en cuenta su entorno, así como figuras geométricas entre sí. Nombres y propiedades de las propiedades matemáticas de los
sus características. Usa y combina formas geométricas para formar otras. figuras. seres vivos, así como de los
Identifica los nombres y las entornos naturales y humanos
Inicio: Preguntar al grupo qué son las figuras geométricas. ¿Cuáles conocen
propiedades de algunos objetos diversos contextos.
ya? ¿Con qué podemos formar otras figuras geométricas?
bidimensionales comunes; por
Desarrollo o secuencia de actividades: Presentar a los niños las piezas de ejemplo, un cuadrado.
un Tangram; por equipos, permitir que las exploren. A continuación pedir que
describan cómo son, en qué se parecen, y decir cuál es el nombre de cada
figura. Pedir que intenten formar un cuadrado con dos de esas figuras. Dar
tiempo suficiente para que el niño manipule las piezas y logre hacerlo. De ser
necesario sugerir alguna estrategia para lograrlo, por ejemplo: ¿Qué pasa si
giras el triángulo? Esperar la respuesta. Presentar 5 modelos que se pueden
[] elaborar con el Tangram para que los reproduzcan. Permitir que los niños creen
nuevas figuras, que expliquen cómo las hicieron y que las comparen con las de
sus compañeros de equipo.
Cierre: Reproducir con el Tangram, el modelo que presente la maestra.
Para concluir: Preguntar si les gustó la actividad y cuál fue la figura más fácil
de realizar. ¿Quisieran volver a jugar y crear nuevos modelos? ¿Con qué
figuras crearon al pez, por ejemplo? ¿Cómo sabían que con esas figuras lo
podrían lograr? ¿Intentaron hacerlo con otras? ¿Por qué sí o por qué no?
¿Con qué figura se puede formar una nave espacial? ¿Con qué figuras se
puede formar un árbol de navidad? ¿Qué forma tienen las cajas de regalos?.
Recursos: Tangram de foamy grueso de colores, tarjetas con modelos hechos
con figuras de Tangram, colores, tijeras, revistas y modelo para que
reproduzcan con piezas del tangram.

TM3/11
UNIDAD 4 Marzo y Abril

11 Reúne información sobre criterios Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos. Estándar de desempeño: Expresa curiosidad por las
acordados, representa Usa y combina formas geométricas para formar otras. Representación de información propiedades matemáticas de los
gráficamente dicha información numérica. seres vivos, así como de los entor-
Inicio: Cuestionar si saben qué son los gemelos y si hay en sus familias. Agrupa objetos según sus nos naturales y humanos
y la interpreta.
Preguntar cómo los distinguen y en qué son idénticos. atributos cualitativos y en diversos contextos.
Construye objetos y figuras
Desarrollo o secuencia de actividades: Mostrar imágenes de gemelos cuantitativos; por ejemplo,
geométricas tomando en cuenta
(humanos o animales) y pedir que las observen y comenten las similitudes y forma, color, textura, utilidad,
sus características.
diferencias. Poner la imagen de una docena de rosas y comentar en qué son cantidad y tamaño.
iguales y en qué diferentes. Ahora comparar las rosas con claveles y comenten Nombres y propiedades de las figuras.
las diferencias en forma, tamaño, textura y aroma a pesar de ser flores ambos Usa algunos términos
casos. Formar tres equipos y a cada equipo entregar tres flores diferentes: A elementales para describir y
un equipo, una margarita, tres buganvilias y un clavel; a otro equipo: cuatro comparar características medibles
claveles, dos buganvilias y cuatro margaritas y al tercer equipo: una de cada de algunos objetos comunes; por
especie. Los alumnos deberán observar las flores, tocarlas para sentir sus di- ejemplo, grande, largo, pequeño,
ferentes texturas, olerlas, mencionar similitudes y diferencias. Posteriormente, frío, caliente, alto, lleno y vacío.
junto con los dos equipos restantes y entre todos llevarán a cabo la
clasificación por especie o por color o por tamaño.
Solicitar que dibujen dos figuras iguales. Identificar las figuras geométricas que
se les presentan en papel lustre y pedir que mencionen si utilizaron algunas
de ellas al elaborar su dibujo de dos figuras iguales.
Cierre: Entregar diferentes figuras hechas con papel lustre y pedir que las
clasifiquen por figura, después por color y finalmente por tamaño. Aprovechar
para enseñarles a hacer tulipanes con los cuadrados (doblándolo el cuadrado
por la mitad para formar un triángulo y culminar doblando las puntas de los
extremos hacia arriba).
Para concluir: Preguntar si le hubiese gustado tener un gemelo y por qué.
¿Cuál es su flor favorita? ¿Qué les gusta de dicha flor? ¿A qué les recuerda
su aroma? ¿Cómo es su textura? ¿Se puede comer? ¿Para qué sirve? ¿Les
gustaron los tulipanes que hicieron con papel? ¿Han visto un tulipán de
verdad? ¿Conocen los cuidados que deben dar a las plantas y a las flores?
Recursos: Fotografías o imágenes de internet de gemelos, una docena de
rosas, una docena de claveles naturales, ocho margaritas, ocho buganvilias y
ocho claveles, hojas blancas, lápiz y colores, figuras geométricas de diferentes
colores y tamaños hechas con papel lustre y colores.

~;:rn~"i'S"<'S'ílW:?73ffiITTí'&*W~ ,~J'>i'!iV9~~~~"'·""'""'"""°"'""'""'""'°"""""°"""""""""""""""""""""°"""""""""""""°""""'"'""'"""""'""""""""'""'""'""""""""'""'""'°""""""'
TM3/12
/ (' t -~.
{ ( ( / { ' f-\ [ (~'.
f { t'
\..~ \ . • ..->' \,_/~ \.. / ( \_j \. __ _,,¡ \ __ / t._,i
"· .....
'- ' ' \../ '~!
/
/
-
,~) \ / / \ ./
\ \
) ) ., ) ) ) /
' ' j ;
' ' '

Utiliza unidades no Ordena de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, Estándar de desempeño: Aplica el razonamiento
convencionales para resolver capacidad y peso. Nombres y propiedades de las figuras. matemático a su estilo de vida
problemas que implican medir Inicio: La educadora colocará una mochila sobre su escritorio y preguntará Usa algunos términos personal y a las decisiones de su
magnitudes de longitud, qué es y de quién. ¿Creen que esté muy pesada? ¿Por qué lo creen así? Ahora elementales para describir y vida, incluyendo las relacionadas
capacidad, peso y tiempo, e muestra su bolsa de mano y hace las mismas preguntas. Luego cuestiona: comparar características medibles con la salud.
identifica para qué sirven algunos ¿Qué pesará más la bolsa o la mochila? ¿Por qué lo consideran así? Invitará de algunos objetos comunes; por
instrumentos de medición. a un alumno a que pase y cargue ambos objetos para que compare el peso; ejemplo, grande, largo, pequeño,
hacerlo con otros objetos y cambiando al niño para que vivan todos dicha frío, caliente, alto, lleno y vacío.
experiencia. Comparación y unidades no
Desarrollo o secuencia de actividades: Organizar al grupo en equipos a convencionales.
fin de que guarden todos los útiles del equipo en alguna de las mochilas, al Categoriza objetos según su
término, comprobar si las mochilas de todos los equipos pesan igual, tamaño, masa y capacidad.
comprobar si alguna quedó vacía y la cantidad de útiles que cupo en la que
quedó llena; cargarla y comprobar el peso por medio de la aproximación de
conceptos: "Pesa más esta que aquella", "Pesa menos la mochila verde que
la roja", "Pesan igual estas dos mochilas".Aprovechar la ocasión para hablar
de los daños que podemos ocasionar en la columna si cargamos cosas muy
pesadas.
Analizar si las cosas que pesan mucho es porque tienen muchos más
elementos que las ligeras. Llenar un envase con semillas y dejar otro envase
con unas cuantas semillas y pedir a los alumnos que midan el peso y su
capacidad en contenido. Reforzar los conceptos de lleno, vacío, pesado y ligero.
Cierre: Entregar tres vasos de plástico a cada equipo, una bolsa de plumas de
ave y trozos de plastilina. Los alumnos deberán llenar un vaso con las plumas
de ave, el otro con la plastilina y deberán comparar el peso de los tres vasos.
Para concluir: Preguntar cuál vaso pesó más y por qué piensan fue así si
todos tenían la misma capacidad. ¿Por qué pesaba tan poquito el que tenía las
plumas? ¿Cómo puedo comprobar el peso de las cosas? ¿Cómo puedo com-
probar el peso de las personas? ¿Cuáles son las cosas que no pueden cargar?
¿Por qué no las pueden cargar?
Recursos: Una mochila de útiles, la bolsa de la educadora, tres vasos de
plástico por equipo, una bolsa de plumas de ave por equipo y un paquete de
plastilina por equipo, dos envases iguales por equipo, una bolsa de semillas
por equipo y colores.

TM3/13
11 Utiliza unidades no Ordena de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, Estándar de desempeño: Desarrolla un concepto positivo
convencionales para resolver capacidad y peso. · Nombres y propiedades de las figuras. de sí mismo como ser humano
problemas que implican medir Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características Usa algunos términos elementales matemático; el deseo y la ten-
magnitudes de longitud, medibles de sujetos y objetos. para describir y comparar dencia por comprender y usar la
capacidad, peso y tiempo, características medibles de notación matemática, y
Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de algunos objetos comunes; por
e identifica para qué sirven desarrolla gusto e interés en
un intermediario. ejemplo, grande, largo, pequeño,
algunos instrumentos de entender y aplicar vocabularios
medición. Inicio: Pedir a los niños que observen si dentro del salón de clase hay objetos: frío, caliente, alto, lleno y vacío. y procedimientos matemáticos.
largos-cortos, grandes y pequeños y hacer la diferencia entre estos dos Comparación y unidades no
conceptos. Cantar la canción del Ciempiés. convencionales.
Desarrollo o secuencia de actividades: Preparar masa de harina de trigo Identifica y usa expresiones
con colorante artificial. dar un poco a cada alumno para que realice diferentes elementales para referirse a
formas: viboritas largas-cortas, cubos grandes, medianos y pequeños. Repartir medidas.
a cada alumno, un plato de unicel de diferentes tamaños. Pedir que hagan
una víbora tan larga para cubrir el perímetro del plato, la retire y compare la
longitud con la de su compañero más cercano. Después pedir que observen
el plato del compañero que está frente a ellos y calculen el tamaño que debe
tener una viborita para cubrir el contorno de ese plato, comprobar pegándola
alrededor. Invitar a los alumnos a que realicen otra viborita del tamaño del
perímetro de su pupitre y otra del tamaño de una hoja blanca, comprobar cuál
es más grande y cuál es más pequeña.
Cierre: Hacer dos circuitos y dividir al grupo en dos equipos. Uno de los circui-
tos se formará con una cuerda larga en forma de zigzag, después pasaran por
debajo de una silla, luego a través de un aro de plástico que sujetará uno de
Harina los alumnos para que todos pasen por él. El otro circuito se hará con una cuer-
da con ondulaciones amplias, después un aro en vertical para atravesarlo, más
cuerda en línea recta y banquitos que se habrán de pisar. Realizar los circuitos
al ritmo de la música y al término, medir por medio de una cuerda, el largo de
los dos caminos para determinar cuál es el largo y cuál es el corto.
Para concluir: Preguntar qué camino se les hizo más largo. ¿Finalmente
resultó ser el más largo o solo produjo esa sensación? ¿Qué perímetro es más
pequeño el de la hoja de papel o el del escritorio? ¿Qué perímetro es más
largo el del plato de unicel cuadrado o el del redondo? ¿Pudiste comprobarlo?
Recursos: Harina de trigo, aceite comestible, colorante artificial, superficie
plastificada, platos desechables de diferentes tamaños, una cuerda de cuatro
metros para medir el largo de los circuitos, una cuerda larga para acomodar
en zigzag, una silla por la que tendrán que pasar por debajo de ella, un aro
de plástico, dos cuerdas para el segundo circuito, banquitos y listón.

~~~··· !ii.:tíC/212&™'1&'-"'lJl'llilííiO\Xtk!lb211i!í!~~~,,J?J&t',!JtilíE.;;m<.t.el~Ji119M'J'RPg~

TM3/14
!' -, /',-\. f °"-. /" e
í ( ' ' {
. _, ,,_( L'.,,_, ( \ \.._ \ ~"-~ / \ ( '-., (____; '~/ t:
"--_;' e
\ '°\ ,-) ,, '\
•:J :~) .) j .1 i
'- / '-

Utiliza unidades no Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades Estándar de desempeño: Aplica el razonamiento
convencionales para resolver de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y Nombres y propiedades de las figuras. matemático a su estilo de vida
problemas que implican medir utiliza términos como antes, después, al final, ayer, hoy y mañana. Usa algunos términos elemen- personal y a las decisiones de su
magnitudes de longitud, Inicio: Cantar la canción de "Calendario de Amor". Hablar acerca de las tales para describir y comparar vida, incluyendo las relacionadas
capacidad, peso y tiempo, estaciones del año y sus características, días soleados, lluvia, nublados e características medibles de con la salud.
e identifica para qué sirven identificar a nivel grupal, la estación del año del momento, señalando los algunos objetos comunes; por
algunos instrumentos de cuidados que hay que tener para evitar enfermedades (ropa, alimentos y ejemplo, grande, largo, pequeño,
medición. lugares para jugar). frío, caliente, alto, lleno y vacío.
Desarrollo o secuencia de actividades: Hacer un experimento para Comparación y unidades no
mostrar cómo se forman las nubes: Enjuagar una botella con agua muy convencionales.
caliente y taparla de inmediato con un corcho; tomar aire, quitar el tapón y Identifica y usa expresiones
soplar a través del cuello de la botella; tapar rápido con el dedo pulgar. elementales para indicar
Después de 5 segundos, quitar el dedo y observar qué es lo que sucede. secuencia temporal.
Escuchar los comentarios de los educandos y explicarles que las nubes están
hechas de pequeñas gotas de agua que flotan en el aire y se forman cuando
el aire caliente y húmedo se encuentra con aire más frío; por lo tanto, al
soplar en la botella, que estaba caliente, se formó vapor de agua, que a su
vez, al entrar en contacto con el aire frío (que está en el ambiente) se
condensa, formándose una "nube"".
Cierre: Los mismos equipos deberán buscar en recetarios, recortar y pegar
en una cartulina los alimentos que se toman calientes y en la otra, los que se
ingieren fríos.
Para concluir: ¿Podemos tomar un refresco caliente? ¿Por qué? ¿Qué
sucedería? ¿Podemos comer una lechuga caliente? ¿Por qué? ¿Podemos
beber el chocolate frío? ¿Se puede beber también caliente? ¿Por qué la
bebida con leche se puede beber tanto fría como caliente? ¿Cuáles son los
cuidados que debemos tener en época de frío? ¿Cómo debemos protegernos
del sol? ¿Cómo debemos protegernos del frío?
Recursos: Lámina con las estaciones del año, una botella con tapón de
corcho, agua caliente, recetarios, tijeras, adhesivo y cartulina.

li

TM3 / 15
1 En otro momento, entregar una hoja de color a cada alumno y dar las
instrucciones precisas para la elaboración de modelos sencillos de
papiroflexia, por ejemplo, un barquito, una rana, una flor, etc. Enfatizar que
como ya conocen varias formas geométricas, con diversos dobleces, creen
todas las figuras que les sea posible.
Cierre: En un cuarto de cartulina dibujar un paisaje en el que puedan pegar
las figuras de papiroflexia que elaboraron.
Para concluir: Preguntar cuáles fueron los pasos que siguieron para formar
por ejemplo, un barco de papel. ¿Qué hicieron primero, después y al final?
Recursos: Geoplanos, ligas de diferentes colores y longitudes, hojas de colo-
res, cartulinas blancas, colores, plumones, adhesivo y figuras geométricas de
diferentes colores y tamaños en papel lustre.

E:""~iliZfC'Fi'Bi@im1•ti"aQ2Ltm:i!?&!~ltwrnW.mhiiíl!t~™i&l~"ilS!li.1Wruzi~~~~'U';!'~._™"".~M~:t:JíLUifilMU5!fl!~
...i;ui:a:nt::!".~m!:.·!m!?.ls~~

TM3/18

( t' t t t t t t t f ( ( t ti t
• ' ' ' ' • e • •
' ' ' • ' ' '
,- ' /' /'
'\ ) '
j
) 'j
) ' i ,J \__ -, '• /
-
MAPA CURRICÜLAR

Utiliza los númer.os en situaciones variadas que Resuelve problemas en situaciones qlle le son Reúne información sobre criterios acordados,
implican poner·en práctica los principios del familiares y que implican agregar,- reunir, quitar, representa gráficamente dicha información y la
conteo. igualar, comparar y repartir objetos. interpreta.

Identifica por percepción, la cantidad de elementos en Usa procedimientos propios para resolver problemas. Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y
colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el Págs. 60 a 63, 92 a 94, 108, 122, 160 y 161. cuantitativos.
conteo. Págs. 1 y 2, 11 y 12, 15 y 16, 19, 22, 24, 30, 32, 37, 49, 57, 59, 64, 69,
Págs. 1, 4, 5, 7 y 8, 11 y 12, 15 a 17, 22, 30, 37, 43, 53, 55, 57, 73, 81, 86, 96, 102, 107, 113 y 114, 118, 120 y 121, 125, 129 y 130,
64 a 66, 87 y 88, 96, 99 y 100, 157 a 159. 132, 134, 139 a 141a156.

Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa por medio
e identifica donde hay "más que", "menos que", "la misma resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o de la observación, la entrevista o la encuesta y la consulta de
cantidad que". números. información.
Págs. 4 y 5, 7 a 12, 15 y 16, 22, 30, 37, 43, 53, 55, 57 y 58, 61 a Págs. 60 a 63, 87 y 88, 92 a 94, 97, 108 y 122. Págs. 2, 18, 79, 99, 117 y 139.
66, 84, 96 y 97, 99, 114, 130, 140 a 148, 157y159.

Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones Propone códigos personales o convencionales para representar
el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya de juego. información o datos, y explica lo que significan.
contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por Pág. 97. Págs. 94, 96, 99, 140 a 148.
contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una
colección, continúa contando: 4, 5, 6).
Págs. 4 y 5, 90, 97, 101, 103 a 106.
·------·------ ·--------------------
Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, Identifica, entre distintas estrategias de solución, las que Organiza y registra Información en cuadros y gráfica de barra
empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, permiten encontrar el resultado que se busca a un problema usando material concreto o ilustraciones.
ampliando el rango de conteo. planteado. Págs. 2 y 99.
Págs. 1, 6 a 8, 1O, 25 y 26, 31, 35 y 36, 38, 40, 45 y 46, 48 y 49, Págs. 93 y 122.
51, 59, 68 a 70, 82, 84 y 85, 95, 100, 103, 112 y 121.

Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie Explica qué hizo para resolver un problema y compara sus Responde preguntas que impliquen comparar la frecuencia de los
ordenada. procedimientos o estrategias con las que usaron sus datos registrados.
Págs. 9, 45, 53, 55, 87 a 89, 112, 149 y 150. compañeros. Pág. 99.
Pág. 17

Usa y menciona los números en orden descendente, ampliando Interpreta y explica la información registrada en cuadros y gráficas
gradualmente el rango de conteo según sus posibilidades. de barra.
Págs 70, 82, 95, 149 y 150. Pág. 99.

Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana.


Págs. 6, 70, 82 y 97.

ldiiilfii

TM3/19
Utiliza los números en situaciones variadas que Resuelve problemas en situaciones que le son Reúne información sobre criterios acordados,
implican poner en práctica los principios del familiares y que implican agregar, reunir, quitar, representa gráficamente dicha información y la
11 conteo, igualar, comparar y repartir objetos. interpreta.

Identifica los números en revistas, cuentos, recetas, anuncios


publicitarios y entiende qué significan.
Págs. 13 y 98.
Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar
cantidades, con distintos propósitos y en diversas situaciones.
Págs. 11, 46, 140 a 148.
Identifica el orden de los números en forma escrita, dentro de
situaciones escolares y familiares.
Págs. 82, 98 y 121.

Construye sistemas de referencia en Identifica regularidades en una Construye objetos y figuras Utiliza unidades no convencionales
relación con la ubicación espacial. secuencia, a partir de criterios de geométricas tomando en cuenta sus para resolver problemas que
repetición, crecimiento y características. implican medir magnitudes de
ordenamiento. longitud, capacidad, peso y tiempo,
e identifica para qué sirven algunos
instrumentos de medición.
Utiliza referencias personales para ubicar Distingue la regularidad en patrones. Hace referencia a diversas formas que observa Ordena de manera creciente y decreciente,
lugares. Págs. 53 a 55, 67, 69, 70, 95, 103, 112, 114, 121, en su entorno y dice en qué otros objetos se ven objetos por tamaño, capacidad, peso.
Pág. 138. 127y153. esas mismas formas. Págs. 32, 77, 114 a 120, 127 y 137.
Págs. 18, 73, 80, 81, 113y166.

Establece relaciones de ubicación entre su Anticipa lo que sigue en patrones e identifica Observa, nombra, compara objetos y figuras Realiza estimaciones y comparaciones
cuerpo y los objetos, así como entre los objetos, elementos faltantes en ellos, ya sean de tipo geométricas; describe sus atributos con su perceptuales sobre las características medibles
tomando en cuenta sus caraterísticas de cualitativo o cuantitativo. propio lenguaje y adopta paulatinamente un de sujetos, objetos y espacios.
direccionalidad, orientación, proximidad e Págs. 53 a 55, 67, 131, 132 y 134 y 148. lenguaje convencional (caras planas y curvas, Págs. 27, 83, 118 y 120.
interioridad. lados rectos y curvos, lados cortos y largos);
Págs. 3, 14, 21, 23, 28 y 29, 33 y 34, 39 a 41, 44, nombra las figuras.
47, 50, 52, 74 y 75. Págs. 81 y 82, 125, 131 y 132, 134 y 162.

Comunica posiciones y desplazamientos de Distingue, reproduce y continúa patrones en Describe semejanzas y diferencias que observa Utiliza los términos adecuados para describir y
objetos y personas utilizando términos como forma concreta y gráfica. al comparar objetos de su entorno, así como comparar características medibles de sujetos
dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, Págs. 51, 53 a 55, 67, 69, 70, 95, 103, 112, 114, figuras geométricas entre sí. y objetos.
adelante, etcétera. 121, 125, 127, 128,131, 132, 134, 148, 149, 151 Págs. 17a19, 71, 77, 79, 81, 123y124, 126 a Págs. 27, 32, 115 a 120 y 162.
Págs. 3 y 76. a 154. 128, 131, 162.
IW.m!!HIM
Ud&SS W™™™2AªHSMvssa351w ieeilWWWS5i!iiiiii!lJ~51&••·~Pd'í'f 5 &"MY.H 5!&t3P!l'E'rtFraoiJ~;E~i'félfé!llltíWíMii45'9ftkQí+ ,.··~~iif!Qi$ b"Nffil~ "4iWA$\\ílfS>

TM3/ 20
(""-·,. ·- ,. - I {-,
r ! ( (-- r-~ {---:
' '· ' t____ __, ( t ~ t
\. / \_ ~ / ít._ __ ,
___ ,...'-... ~--' \. ~ _j \.__/
/\ (~/\ t~.:·
~ ·~ ~/ ~~ "-._./
''
'""----' ( / (_:: (~\ (_ / {. ~ (_/ {_.:·. (_:
~

r '\ . / ,. .. .,
/
-,.,
1
)
-1 i
j j / j ) ' ¡ ) } i
' \ ' ' ' \ .J ; J ! ) '-
' ' ' '

Construye sistemas d.e referencia.en·· Identifica regularidades en una Construye objetos y figuras Utiliza•.unidades no convencionales
relación i::oo la· ubicacion espacial. · · st!#l.lencia, a partir de criterios de geométricas tomando en cuellta sus para. r~solver pro~l~trtas que ..
· ·, :fe~etiCión, crecimiento y características. iml>lkcln medir magnitudes de
·· tirdénamiento. lo,19itud~ capacidad, peso y tiempo,
e identifka pára .q~é siNen algunos
instru.mentosde medición. .
Explica cómo ve objetos y personas desde Reconoce, dibuja -con uso de retículas- y Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad
diferentes puntos espaciales: arriba, abajo, lejos, modela formas geométricas (planas y con volu- y peso, por medio de un intermediario.
cerca, de frente, de perfil. men) en diversas posiciones. Págs. 27 y 137.
Págs. 35 y 36, 51 y 76. Págs. 73, 79 a 81, 83.

Ejecuta desplazamientos y trayectorias Construye figuras geométricas doblando o Elige y argumenta qué conviene usar como
siguiendo instrucciones. cortando, uniendo y separando sus partes, instrumento para comparar magnitudes y saber
Págs. 39 a 41, 76. juntando varias veces una misma figura. cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a
Págs 83, 128, 133 cuál le cabe más o menos.
Págs. 27, 32 y 137.

Describe desplazamientos y trayectorias de Usa y combina formas geométricas para formar Establece relaciones temporales al
objetos y personas, utilizando referencias otras. explicar secuencias de actividades de su vida
propias. Págs. 83, 128, 133 cotidiana o al reconstruir procesos en los que
Pág. 76. participó y utiliza términos como: antes,
después, al final. ayer, hoy, mañana.
Pág. 138.
Diseña y representa, tanto de manera gráfica Crea figuras simétricas mediante doblado, Distingue qué instrumento puede utilizarse
como concreta, recorridos, laberintos y recortado y uso de retículas. según lo que se desee medir (un metro para la
trayectorias, utilizando diferentes tipos de líneas Págs. 71 y 77. estatura, báscula para peso, termómetro para
y códigos. la temperatura cuando tiene fiebre, reloj para
Pág. 21. saber la hora).
Págs.31y32,137, 138y139.

Identifica la direccionalidad de un recorrido o


trayectoria y establece puntos de referencia.
Págs. 21y164.

Elabora croquis sencillos y los interpreta.


Págs. 21 11 76.

TM3 / 21
(' í
w.~[~{ '-~,lJ

~
r.g
~--.¡
......

r"

fil\
~
'-.,_,/

-; ;
\...._,;-"

• Identificación de colores. ~-

Conteo del 1 al 1O. .,


"'l..·~./

• Escritura de los números 1 y 2. .,


• Lateralidad: derecha e izquierda. "-...._,_,,/

• Figura geométrica: el cuadrado. / '


''.t.o.J/

..

·......../
• Laberintos.
·~ • Comparativos: largo y corto.
W!., "'---'

~
t),;
.. •

Ubicación espacial: de frente, de espalda y de perfil.
Líneas: vertical, horizontal e inclinada. 1
....._,¡/

• Figura geométrica: el círculo.


,_,
• Escritura, identificación y conceptualización de los números 3, 4 y 5. /

' /

'-u ~'

J
'· .
r"

• Concepto: mucho, poco y nada.


• Familia numérica.
~
r~i
• Escritura, conceptualización, e identificación de los números 1O, 11 y 12.
~JR;! • Figuras geométricas: el rectángulo y el triángulo.
~
1~:.1 • Conceptos: hacia delante y hacia atrás; derecha e izquierda y hacia el centro.


( ')
-~/

• Tangram.
• Escritura, identificación y conceptualización de los números 13, 14, 15 y 16.
• Sumas con ábaco.
• La sustracción.
• Valor de las monedas.
1
'- /
·'r~~~'f;~~':S%

r--,
1\. ,/

¡!-~,;

• Gráficas.
,.-'--....
• Escritura, identificación y conceptualización de los números 17, 18, 19 y 20.
• Líneas: quebradas y onduladas.
1
', ..-/
Trayectorias.
• La sustracción.
• Secuencias numérica.
1
,---~~

·, ·' 1
,,, Forma y tamaño.
Comparativos: lleno y vacío; pesado y ligero; largo y corto; caliente y frío.
/___,"'\ • Seriación del O al 20.
' • La sustracción.
• Figuras geométricas: el óvalo y el rombo.
• Mosaicos.
'.~--.

• Concepto de igual y diferente.


• Trazo de figuras geométricas.
• Sumas y restas con concepto.
~,

1
1
• Medida de capacidad.
1
'-..'\
• Relación temporal.
• Comparativos: "más que ... " y "menos que ... "; "mayor que ... ", "menor que ... " 1
1
(-

e "igual a ... "


• Seriación del l al l O en orden ascendente y descendente.
• Familia de los veintes (20 al 29).

11,'
\ ~~
;J-?;

/"-""-.

t~

• Identificación y conceptualización de cantidades en colecciones.


• Dictado de cantidades del l al 29.
('"" • Identificación de figuras geométricas.
\ ./

• Líneas: vertical, horizontal e inclinada.

i
,'

~ 1
1
¿1
:;-~~

1
\ j
,, "\ "\
r~'-._ ,,,--, ,. \ '.
/-"i \
,,,--
'i
;
"\
j
r '\
}
\
}
·--
¡ \ /
' \_ j ·- ; f f \
) '-...__,,, ~
\ - '-·
...
0$0
O CD 0-
0 ::JVl
....., () CD
CD -· <
o§ o
() o -<
o - Q.
::_ ~ CD )>
eVl ::i
e, ...... o (Q
() 3 o=
O CD CD
o. . . o. . . o-
CD <n -·
o
(/)
Vl _o e
__,., e Vl -+
O -+
< CD ...
o
o...... () () o
-·o-·
o-+ ::J
Vl -·
º'
-+ ::J

• CD
::J
(/)
CD
::J CD
o
Vl
-o
-+

CD
3
o-
~

CD

¡ 1
,,..,, ';,,.

""'"'
Colores primarios y secundarios. ,¡¡)'

'tfi'''\

J
Los colores rojo, azul y amarillo, se conocen como colores '~

')
primarios ya que cuando los combinamos se forman nuevos
colores como por ejemplo: si combinas el azul con el amarillo
obtendrás el verde, si combinas el azul con el rojo, obtendrás ,, .. ,
el morado y si combinas el rojo con el amarillo, podrás observar •Y
el anaranjado. /"-("

:'<'!-"""
"1*,,/1

11·-\.

morado ,, \
¡

.,
/

1 ·,

¡....,J

/f.-,
~~

"i"T-',
)
2 ·~

~ ó.
\
/

§ '7a ,_..,,)

§ )

'- .o
~ amarillo ~
~ ti
p
o '¡

!t- ~

,'"' ' )
.,_,
( \
·~ / ...

~
,. '
• Colorea los colores primarios del centro del círculo. ~:......)

• Realiza las combinaciones que se te solicitan con


crayones, te sorprenderás de la magia del color.
...,,..,.
( \

·(

\·~ ."'.
'\.

(/--~¡
'
Derecha - Izquierda.
La derecha me saluda y la izquierda dice adiós, el pie derecho
'\ brinca y el izquierdo cae en dos. Brinco hacia delante y brinco
hacia atrás, brinco a los lados y me pongo a bailar.

:
Izquierda

:~

3
Derecha

• Colorea mientras cantas la canción de "Bailando", de


Teddy Canta y cuando termines tu trabajo ponte a bailar.
• Coloca tus manitas sobre las de Ady, menciona y señala
las cosas que están a tu derecha y a tu izquierda,
adelante y atrás. tY
.(
' .,,.·~

...---~-i ·J
,.·

Concepto y color. ~
i'·''""'-·1

'""""
''\
:,,,..)

11/ 1,

,,...,,-...._

o ,-...)
,,. ':-'),

v' '

¡¡':.•• ,l:'IJ

.w.·-,
:0)

1,...)
4 1
31 1 ( ( ( 6'. --··~

,,/

8 2 .,,..)

. '¡

.,
1

• Observa y describe cómo son las diferentes colecciones ·' \


r..::V'
de globos: hay más, hay menos; intenta adivinar cuántos
globos tiene cada colección. u
• Colorea la colección con 3 globos de verde

~
( ¡
Con 6 globos de café ~_/

con 8 globos de gris (


~,, .../
',
con 2 globos de anaranjado
,/ -,,)

111
() () () () () ()

::J ::J ::J ::J ::J ::J


ºººººº ~~ ~
'° o.. '-1 tn ~ ~
co (D' ::J co co co ~
oNcooo
0-CO ~ O- O- O- ~
o
Vl
o <D Vl
o- o
o o Vl ~~
0..0<0 0..g-0.. ~
rovioro....,ro ()
00..0-003 ~
~.CD Q N QQ
O::::¡vic....,
~~ o
<D o.. o ~
co <D o.. ::J
...., o o ~~ ~
o 3 o
o ~
:::::!.
o EO~ ~ CD
o =º U'I ..e -o
-+
o
'<
~~ o
~~ o-
~~ o--.
~~ ~ •
~~
~~
~~
~
~ .........
~ "-O
Números de colores .
, ... ... -..........
,, --..... --' '
,'!' ......
',
'
I

,_ - - - J
,
, .., .... '

1
--.,,
\.

,
...
1

' '' '


,
",
1
1

,
'•
1
1
1
1 1
: <..... .:-.,, 1
1

.-... ... ......


1 - ~
'
... ' '

.
",
1

~-----:
1

.... .
\
'1
,- ----
,,
\ \

...... - .. , I ' ,I
\
\

'\
\ ....... ____ , , , , ,
'
- ..... -- -......
-\

,.,,,,

' )
6
' /"º------... \

·. J
«"./

, I
·,,_,)
\
', ,
,
- --
... ....
,,
'\

¡,¡.-' -,

~-- ' --- e' \

I
,,~
' \
J
I
\
\ ,,/

'
' 'i" ,,

'"
.,
1
:,_/

()
/
';,...)
'

~
( '
~.,,../
• Menciona los números que reconoces y traza con
rojo el número que indica tu edad. l
....... /
\

• Traza los demás números, con diferentes colores.


·',

111
'! I, lll

'~-¡
,,,. El valor de los números.
J~
( '
l.
'j:

1 D
'~­
()
~.
'j
~-°"
nD
<.·

.··~
·~

l ---E>
7
!¡'-

nDn
(

\.

~
( .

l
; is---· nDnD
~tJ
• Traza los números siguiendo las flechas;
hazlo varias veces con diferentes colores.
Cuenta las estrellas y verifica que coincide el
número con la cantidad de estrellas y coloréalas.

/---.........
..
El valor de los números.
------iC>

u<iu<iu
'

¡; - \

u<iu "\,

Ir
.,...,,
---~I

u<iu
I

,O'
,
1

',
/" ' '
\

1
·1: '\

8 ~
---C>
,~il.c';

u<iu<i ..
'" '\
/

1 ,,!
\

u<iu
"'"\

.,
~)

" \
)

1
u<iu<i ~,¡;}

\
1

u<iu<i .. '

,._,,,,
:·"'" ·-...,

,,,,. ? /

<~J
'

~tJ
• Traza los números siguiendo las flechas; ,,
hazlo varias veces con diferentes colores. ~
~ ,,
• Cuenta las estrellas y verifica que coincide ''-·)
el número con la cantidad de estrellas y coloréalas.
/-

111 1 "
\, "..;,,

l El valor de los números.
'
l
1 ~
,O .
l
1

' \

' ... - .,,,,'


',
I
1

' nDnDn
/- nDnD
~-·
J

ia--~ nD D D D
)'
·,;
~•
'l
'~­
~·,.J._
\ ; nDnDn 9
"
"--
'J ~
l e-,,) I
, .- -' '
1
¡1 I
-
... --.'
'''..
'li
, , , 11
1
1
1
,
4.
,
''
I

G--~ .-
'"). i
'
...

~
i

--
1 1
¡~ ... , _____ ,_
1
'
\
... _. ;
I
1
1
'
'
-· ,
-
I

'/l
l //
. -----·.,.
I
(~---h
,,....-:-.....
I,,·- ',"
1 \
/,-.
,' 1 1,'~
' ·-,\
~-~
I • 1 , , 1 ' '

_, - ... ,
I I

,,.><.J. '' 4'.'


: 1 1

,,.'/
,.
-
' . I
1 1 1

//
1 1 1

'~-
1 1 ~ 1 1 '

(
\\, __ ,'J
'-...:/
¡
I
-- .,
\
....
I
\
'' - .,
I

,,...,,.....11,

j
::1
~­ • Traza los números siguiendo las flechas;
:.-
~tJ
hazlo varias veces con diferentes colores.
• Cuenta las estrellas y verifica que coincide el número
J
'~ '
con la cantidad de estrellas y coloréalas.
• Traza con lápiz la serie numérica del 1 al 1O.

\ .
\

.,,,'

Número uno ~;
Ejercicios de preescritura. J,
t
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 ~
~~
l tl;
~
r
~

1 1 1 1 1 1
~
10
1

1
1

1
1

1
1

1
1

1
1

1
r~
1 1 1 1 1 1
~
~
1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 ~·\
1 1 1 1 1 1
r
1 1 1 1 1 1
~:

~,
1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 ~
'
~
1 1 1 1 1 1

·~
~'
..,._,,,,,
• Menciona los números de la serie del 1 al 1O.
Realiza los ejercicios de preescritura correspondientes r"
-...,,)
al número 1.

111
1
.-
\~
r~
Número uno
~'

·~

'
'
~- '
Ejercicios de preescritura.
~

l
' .

~
l
l
)'
~
'•
r~
/-:¡ ,,
, , , 1
1

,,
, ,, 1
1

,,
, ,, 1
1

,,
, , , 1
1

,,
, ,, 1
1

~
, , 1 1 1 1 1 1
, 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1

:~
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1

\( 1 1 1 1 1 1
ll

~ /-:¡ , , ,, , ,,
, 1 , 1 1 , 1 1
, 1 , 1 , 1 , 1 , 1

,
,' 1
1 ,, 1
1 ,, 1
1 ,, 1
1 ,, 1
1 ,, 1
1

·~
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1

~
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1

j
( .
/-:¡ ,,
, , , 1
1 , ,, 1
1

,,
, ,, 1
1 , , , 1
1 , ,, 1
1

) ,
,' 1
1
1
1
1
1
1
1
,, 1
1
1
1
1
1
1
1
,, 1
1
1
1
,, 1
1
1
1

:i
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1

\f 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

/-:¡ ,, , ,,1
~ , , , , 1
1
, , ,, 1
1 , ,, 1
1

,, ,, ,, ,, ,,
, , 1 1 1 1 1
, 1

:~
1 1 1 1
1 1 1 1 1
1 1 1 1 1
1 1 1 1 1
1 1 1 1 1

) 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

r.
1 1 1 1 1

~ ~

~
~tJ~
~. Remarca con tu dedo índice el número '' l ''.
Coloréalo y observa que junto a él hay un árbol, sólo uno.

Remarca con lápiz los números "l" de la cuadricula.

\.
~ "

Un lápiz.

,
/-:¡
,' 1
1 ,,
, , , 1
1
1
1 ,,
, ,, 1
1
1
1 ,,
, , , 1
1
1
1 ,,
, , , 1
1
1
1 ,,
, , , 1
1
1
1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1

12
,
/-:¡
, , 1
1 ,,
, , , 1
1
1
1 ,,
, , , 1
1
1
1 ,,
, ,, 1
1
1
1 , ,,
, , 1
1
1
1 , ,,
, , 1
1
1
1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1

,
/-:¡
,' 1
1 ,,
, , , 1
1
1
1 ,,
, , , 1
1
1
1 ,,
, , , 1
1
1
1 ,,
, ,, 1
1
1
1 ,,
, , , 1
1
1
1

~
"_.~
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 ,/
1 1 1 1 1 1

'
,/

,
/-:¡
,' 1
1 ,,
,,
, 1
1
1
1 ,,
,,
, 1
1
1
1 ,,
,,
, 1
1
1
1 ,,
,,
, 1
1
1
1 ,,
,,
, 1
1
1
1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1

,._,
tfet~
Colorea el lápiz con amarillo, la goma con color anaranjado. ' '
~--'
Remarca con lápiz los números "1" de la cuadrícula.
(Se sugiere que busquen y recorten de revistas un ~/
objeto o el número 1) ··• iú:·¡¡•.iii:~ú'2ST~•.;;cn::~<;;"-~'-~'~'"h~~r.._ \
.o o-·
c~I
CD ,O
o ~-
ffi o.o m
Q: 3 ffi
-O CD O :J
CÜ-<
~CD U
CD::::::¡ e
o() Vl o-
Q. o()
o::::::¡ o e
• =t::::::i
o Q. V>
:::i.Q
O CD
() -
()
o::::::¡
-e,
~~
o
§a o_
o.~

() -u CD
oQ
: : : ¡ .......

N< :J
cQ e,
CD
3
CD
......,
o
e
:J
o•
~
Número dos
Ejercicios de preescritura.

?- ? ? ? ? ?
? ? ? ? ? ? .-
·- ' ' .- ' ' .- ' '
., ,',. ., ·-' ',. ., ·-
' ' '
.,
I

,
'
1 .,
I
,
'
1
I
1
I
1 .,
I
,
'
1
I

,1
'

,, ,, , ,, ,,, ,,
,,
, ,, ,, ,, , ,,
, , , , , , , ,, ,,
14 -----·· -----· -----· -----· -----· -----·
.- ' ' .- .- ' '
., ,',. .
.- ' ' ·- ' '
.,
I .
, 1 .,
I '
1
I
'
1 .,
I

,1 ., ·-' ',
I '
1 .', 1
.
,, ,,' , ,, ,,
, , ,, ,,
,
, ,, , , ,,
,
,, , , , , ,, ,, ,,
-----·· -----· -----· -----· -----· -----·

·- ' ' . .- ' ' .- ' ' ·- ' '


.,
I

,,
1 .,
I

,
'
1 .' , . 1 ., ·-
I
' '
,,
'
1 .,
I

,
'
1 .' ,
·- ' '
,,
1
.
,, ,, ,,
I

,, , ,, ,,
,
,, ,,
,
, ,, , ,, ,, , , ,, ,,
-----·· -----· -----· -----· -----· -----·
.- ' '
.' ,
·- ' '
.
, 1 .',
.- ' '
. 1 .' , . 1 .' ,
·- ' ' . 1 .,
I
.- ' '
'
1 .', ·-' ',. 1
, ,, , , , , ,, , l,..,j
,, ,, ,, ,, ,, ,, 1
, ,, , ,, , ,
,
, ,
,
, ,
,
, ,,
1
.,..,_,,,
-----·· -----· -----· -----· -----· -----·

( -,
'-..._.)

~
ip "\
""J

Realiza los ejercicios de preescritura correspondientes ,(·


~,/
\

alnúmero2.

111
11
,1,,
,,.
/ .
Número dos
r
·\.,."

l,
·,

Escritura y conceptualización.
',(,
cj'

•1:
l
I'
't ----1[>

:(
•• (-,-,) , ·- '

,,
,
.
,,
,-- ...

,,
, ,,
,-- ...

,,
,,
,-- ...

, ,,,
,
,
.- .. '

,,
,

X
) - , ,, ,, ,, ,, , ,

15
, . - ...

(-,~)
\.._ ./ ,-- ... , . - ... , . - ... ,-- ...
~•
I

, , I
,,, ,,, ,,
,, ,,
) ,,
,
,,
,
,,
,,
,,
, ,
,,
, ,

,'(
',(
- ,

... (-,-,) .. . . ..
, . - ... , ·- '
,-- ... , ·- ' ,
.
, ,,
1
, , 1

,, ,, , ,,
)\ ,,
, , , ,
,, ,,
,, ,
, ,,
,,
,

~-:
'

- \
, , ,

r. (-,-,)
':.(
,-- ...

,,
, ,,
, . - ...

,,
, ,,
,-- ...

,,
, ,
, .. - ...

,, ,,
,
, . - ...

, ,,
,, ,, ,, ,, ,,
:(
:1 - , ,

/. • Remarca con crayolas diferentes el número "2"

6'~
y observa que junto a él hay dos nubes, coloréalas.
~l • Remarca con lápiz los números "2" de la cuadrícula.
(Se sugiere trabajar con esquema corporal el número
''
dos: 2 ojos, 2 brazos, 2 manos, 2 pies ... )

\
,..[' 1

¿ A cuánto equivale el número dos ?

-----...,!>

(,~)
,-- .... ,-- .... ,-- ....
, ·-' ' ,-- ....
I '

, , ,, ,, ,,
,, ,, ,, ,, ,,
,, ,, ,, ,, ,,
/ / / / /

- ,

16

(,-,) ,-- ....

,,
/
,,
,,
,-- ....

,,
/
,,
,,
, .- ' '

,,
/
,,
,,
,-- ....

,,
/
,,
,,
,-- ....

,,
/
,,
,,

- ,

(,~) I
,-- ....
'
,-- .... ,-- .... ,-- .... , .- ' '
, I
,, , , ,,
,, , , ,, ,, , ,

~
:;
,, ,, ,, ,, ,,
/ / / / /

-
, )

~
,i
-- --
(,-,) ,-- ....

,,
/
,,
, I
, .- ' '

,,
,,
,,
/
,

,,
/
....

,,
,,
I
,

,,
/
'

,,
,,
'
,

,,
/
....

,,
,,
. ';

- , V)
,

.,
~ª~
Describe las diferencias y semejanzas entre el número 2 y los
dos patitos. o i

Remarca con tu crayón favorito el número 2. .· ..• . ()


Remarca con lápiz los números "2" de la cuadrícula.
' -. -·- '
11

En busca del número dos.

,.
.'
I
;-""'
•"
!
.. ,
,..·- -,'-·
i
,/
··~
./- í'éiDi ..
........,
/ -. -' .,.
,,,_
lQgj . -~
...:~-
,
(-
... ¡
·' .... ,
\ .•

¡<

~11 !-~~~. 17
~~

(
."I
. '--I

' " /1

/---,~

' """\
' ~/

.·-'\
1.... ·->'

"'°~-......

~
Busca el número 2 en la ilustración y remarca todos
(/''
los que encuentres con tu crayón color negro.
Colorea la ilustración.

{.
\ J
(

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1~./

;""

~JO..-"'

Figura geométrica. I~" \


'~./

¡1·-,

Cuadrado ':,_,)

.,, \
I~,,,,
El cuadrado es una figura que tiene 4 lados iguales. 11'' ·1

Mídelos con un popote o palillo de madera, para que lo compruebes. '.,,.J

(' \
---1> -,,.J
e
1 1 ( ":
/r
\
~~

·~..-
'1
)

(
,, ' .
\""...._.,

/1- .,
1 1
\~

\"...._,,_/.
---11>
t\
~)

Podemos observar objetos que tienen la forma de un cuadrado


18 (forma cuadrangular}, como una ventana, una pintura o una ()
fotografía.
,,
1"-.
ll
-=--- --
'-=-' -/
/ t' '¡
\......,___,/

~\~
(
'-..__,

1 /

r-=-1~1 ~
(

r .. .,

)~ ij I~/ ~ / \
,r~~-·)

('-.:.:.,J· '·
,i' "¡
-...... /
/ ----- -----==--=:..'.' ,r "
'-L.-·-'
i

• Repasa el contorno del cuadrado con tu dedo índice


y luego remárcalo con tu color favorito.

tJ
( \
.\..:.J '
• Describe las semejanzas y diferencias entre la ventana,
la pintura y la fotografía.
• Colorea las ilustraciones.

i ¡,

1
1
r--- ------ --- -1
1

1
1
1
1
L - - --- - - --- ---
<I
()
e
o
Q_
-.,
o
·- - - - - - - - -- - <I
Q_
o•
1

<I
~
\_}
' () \. j \._ J '-) '-··

~ \
--
\ /""'\ \ \ -- \ \
-, -
1
) l j_ ) } )
\
j ) } ) ,_J
ii 1 '- ' -
e
• , .... -. ,,
, . , .... -. ,,
, . , .. ·- . ' ,,
, .
' , ....- . ,,
, .
' ~
~
I
'
'
' \
I
'
'
' \
I '
\
I
'' \
f f f f
'º ,, ,,
, '
·-
u
' ' ' '
o
N
I
, .... - . ' ,,
,
'
..
' \
I
, ... - .. ' , ,
,
'
..
' \
I
, ,.- . ' ,,
,
'
.
' \
I
, ... - . ' ,, ,
' ·v

.
'\
·-
f f f
,,
' '
' ,, ' '
(./') o ' '
(}) :::> , . - . ' ,, , . - .. ' ,, , .. , ... ·- .. ' , ,
, ..
L -+- , - ' ,, ' , .... '\ , .... ' ' d
-+- o_ I
'
' f
\ I ' ·v
I ' f
\
I ' f
\
= '~
:::>
C"') v) -o
,,
'
o (}) '
'
'
'
' '
º
= o o
(}) u
L Q)'©o u:::>
. Eo o
e , - ' ,,
, ..
' , ... - . ,, , .
' , ,·- . ' ,, , .
'\ , ,.- ...
,,
,
'
'=> o -o
e u
Q)
Eo ' \ ' \ ' \
I ' I ' I ' ·v
I ' f Q) c.ñ -
f f
V)~ M
=
':::> u ,,
Q)
' ' ' +- q::
fi5 C"') º
V)
z >- . . .. ' , , , . - . ' ,, , .
~6~
-o _e
':::>
- .'
, ,
,, , ... ·- . ' , , , ,.- , ... (íJ'ID e
o
L
I
, '
f
' \
I
'
'
f
,,

' \
I
'
' f
' \
I ' f
'\ e o ()
~_Q .~
e o.
' ,, ' ' ' u .;;2. 'º
:::> e ID e
o :::> o
·-
-+-
L
~~~~~
....- .
u O" u
oo o
u
(./')
I
, ... ·- . ' , ,
' f
'
,
\
I
, ... ·- . ' ,,
' f
' \
,
I
, ,·- . ' ,,
' ·v
' \
,
I
, ''
·v
,, ' \
,
º.o
~~ ~
E 0 oE
w
-
'
' ' ' ' & >-&
J J J J
N
N
'I ! lll

Número tres
Ejercicio de preescritura.

... --~
'
'\
- -'
... - '
\
... -- -' ' \
... --- ' ' ... -- -' ' '\
\ \
\ \ \ \ \ 1 \
1 1 1 1 1
1 1 1 1 1
I I I I I
I I I I I

-- - .,,,.
... "
-- - .,,,.
... "
- -- .,,,.
... "
-- - .,,,.
... " - -- .,,,.
... "
-- - .,,,.
... " 1 23
- -'
... - ' ... --- ' ' ... --- ' ' ... -- -' ' --'
... - ' ... -- '
\ \ \ \ \ ' \
\ \ \ \ \ \
1 1 1 1 1 1
1 1 1
I I I
I I I

- -- .,,,.
... "
--- .,,,.
... "
-- - .,,,.
... "
-- - .,,,.
... "
- -- .,,,.
... "
--- .,,,.
... "

... -- -' ' ... -- -' ... - - -' ... -- -' ' - -'
... - ' ... --
''
\ ' \ ' \ \ \ \
\ \ \ \ \ \
1 1 1 1
1 1 1 1
I I I I
I I I I

-- - .,,,.
... "
-- - ... "
.,,,. -- - ... " .,,,. -- - ... "
.,,,. --- ... "
.,,,. --- .,,,.
... "
... --- ' ... -- -' ... --- ' ... -- -' ... --- ' ... - -
''
' \ ' \ ' \ ' \ ' \ \
\ \ \ \ \ \
1 1 1 1 1
1 1 1 1
I I I I
I I I I

-- - .,,,.
... " 1 --- .,,,.
... "
--- .,,,.
... "
-- - .,,,.
... "
- -- .,,,.
... " 1 -- - .,,,.
"

Realiza los ejercicios de preescritura correspondientes


alnúmero3. ~
Tres flores para Gina.

'-~""'/

'
._.)
'
¡
·V

·~/

11• '\

1
'-.,__,-

-1...,/

,~! -\

.,J
rrr=


,q

.,,-,

t~;
24 \ ~ 1 :~ 1 \

.•...,_,.,.,,,.,

r "'
)
\

't' '

,,,J.

,--1"

-_/

••• 1 ·-\

<:>ffi~
,'(¡

;~1 '

_,_J

d ,- ,.,
\.,...._,/
,,

.~~
• Colorea a Gina y el número 3 que tiene entre sus manos.
• Dibuja y colorea tres flores en la maceta que está junto ~,

aGina.
• Dibuja tres mariposas alrededor de Gina.
11
(,..,

{ Número, concepto y coordinación.


I'
l
.
,--0
. '
'1
,
I
1
, ,-- ' \) '
'1
I
1
, ,-- '
'
'1
I
1
, ,-- '
'
' '
'1
,, I
1
, ,-- ' I

1
, ,-- ' \

'
I

1
, ,-- ' \

'

\2 - '.
\

'' __ , , I
'' __ , , I
__ , , ' __ , , __ , ,
' - ...
'~-:
I
' ' ' \ ' ....
' , '

:.·-· . ,--0 '


, ,--\)
' , ,-- ' , ,-- '
,
'1
,,
, ,-- ' , ... -... ' , .... - ... '

\:-~::
) I
1
'
'
I
'
'
I
\

'
I
\ \

' \
' __ , , __ , ,
l \
'
\

'
\

'
__ , ,
' -, .... .... - .... ....... - .... ... ... - ....

1
'( .,--0 '
, ,--\) , ,-- ' , ,-- '
,, , ,-- ' , .... - ........ , ... - .......

\:-~::
(
' \ \ I \
\ \
I ' I I I \ I \
' '
~·:(
1 1 ' 1
1 '1 1 ' \ 1 1

' __ , , I
' __ , , I
__ , , __ ,
\

'
\

'
\

' ' -,
1
' ....... - .... ... .... - ....

~­):
'
,-, 0
. '

1
I
, ,--~
'
\
' 1
I
, ... - .... ' \

'1
I
,, ' \
\
,,
' 1
I
, ,-- ' \
\
1 1
I
, ,-- ' \

'
1 1
I
, ,-- ' \

'
1
25

'~( \:- _·::. '


' __ , , 1 ' __ , ,
' .... - ...
' -,
\
\

'
__ , , I \
\
' .... - ... ,
I \
\
' ... - ....
, I

1
~(
(
. - ...,,,
\:~?j
....
) I
, ,--~
'
\ I
, ... - .... ' \
I
-
, ... ... ' \
\ I
, ... - ... ' \
\ I
, ... - .... ' \
\ I
, ,-- '
'1
~
1 ' 1 1 1
' \ 1
, __ , __ ,
' __ , , \
........ - ... ... .... ... - 1 \
.... - ...
, ' , ' ,
' -, ....

)
11 --
~~?j
,
, ,-- ' , ... -........ , ... - .......
'
( . , ,--~
' \ , ,-- ' \ , ... - ....... \

J I \ , I I \
I ' I \ I \ I \
1 '1 1 ' 1 1 1 '
'
/. \.
__ , __ , , ' __ , , __ ,
, - ...
~
' ' ........ ' ' ....... - ....
' -,
')
J
~
\ji

~¡Y
/ '

;.1
'

\.
Remarca con lápiz los números 3 y con plumones los
círculos.

\ /
"' '

Ir:,
Uno, dos y tres, (
repítelo otra vez. (
/,,: l r
)

,,
,-- . ~ ... .......-
~
, , 1
,, 1
I '
, 1 , '
I \ I \
1
1

- -... ' __ , ,
r~,
....

-. t
r_-_:) I
1
I
, -- ..~
' \

, 1
I
1

'' .
, ... - ......
' \
1
I
,

,,

,.
\

I
;
... - ......
' \
1
I
,
... - .......

__ , ,
' \
1
t )

---
I

-
\
, ,
I

-- '

- ' .. - , I '
.. --- -..
I


,
-j '
1

,,
-- ..~
' I
, - -.
'
, ... - ... '
',
-,
'1
,,
, --- ' ' , --- ' ' , --- '
'

~-~~:·
I \ I
\
I
' ,
I
'1
I

'
I

'1
.~~
1 1 1 1 1
1 1 ' 1
I \
'' ........ - ... ' '' \
,
--- --- ,
I

.. --
\ I

' ;
I
'' -, - I
' '
\

' ---
26
,/,''
-- ..~ , ,,
( ·,

,
l ,, , ... - ... ' '
, 1

~
1
I
I
; ' \
1 '
1
J.
I

.. - -
/
;
I
' ,
---

(.- -_:) I
, ,-- ..~
' \ I
, ... - .... '
'\
I
, - ..

, ,,
\

I
,
.... - ...... '
\ I
,
-
... .......
' r
~
1
I
1 1 1
1 '1
,, ,
- - --- , ...... - ...

-,-' ¿ ... ....... ... ... ... '


. ----..
I

1
j

,-- ..~ --- --- ' ' . ,'. --- ' --- '1

~-~~)
, --- ' ,
, ,
. , ' !
' 1

I
I '
\
I \
I \ I '1 \
I \
I '1
\
1 ' 1
1
1 ' , 1
' 1
,
\ \
'1 '' ,
\
,
--- ,
\ I
,
---
I I I
' ....... - ... ,
.... - ....... '' --- ' ...
--- '
, ' ''
_.,)

' ,~...,__, !

~
-._.,,../

,,...·1 \
Remarca los números con su respectivo concepto, "-../
utiliza tus colores favoritos. . r.

111 1
1 1 111

1
( ..~~ ¿Qué pesa más?
~
1 Para saber el peso de un objeto o sujeto, utilizamos la báscula. Las básculas
pueden ser de diferentes formas:
'(
)
~.)

i
) ~
1
~
)
1
) 27
)

~

J
l
~
~
j
~
j
i

~
~~
'

@l
~ • Relaciona con una línea de diferente color, el kilo de huevo,
~ el bebé y la niña con la báscula que se usa para conocer su peso.

~t:J
• Colorea las ilustraciones.
e1. • Rodea el sujeto u objeto que consideres más pesado
de los tres.

( -,
\ /
Número cuatro
Ejercicios de preescritura.

I>

l
28

I>

l
1

""""'""

~
r ',
..........,.../

• Realiza los ejercicios de preescritura correspondientes al


¡f,-

,_;
número 4, sigue las flechas.
,.r '\

111
1 1 1•
/~·-

\.
\IÍ
)!I_

·.
Número cuatro
Coordinación y atención.
/

~-
• /. 1 1

l
1 1

:( 1
1
1
1

'.~; 1
1
1
1
1 1
( 1
1 1


1 1

~:
1 --------- --------- --------- --------- --------- ---------
~' t>

'•f
~'
1 1 1 1 1

'--rll
,,~._

)
:i
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
29
l, 1 1 1 1 1 1

:- l
' iri
,,.ll,
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

1: 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

'J
(-1
(¡¡j1
--------- --------- --------- --------- --------- ---------
~
t>

1 1 1 1 1
'li
.~~

)' d
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

~-1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
/ '

~~
'j

~
-~
\ • Realiza los ejercicios de preescritura correspondientes al
número 4, sigue las flechas.
f' ·\,

Número cuatro
Escritura y conceptualización.

lS
1
' ' 1
' 1
' 1
' ' 1

d
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

~--~ L. - - - ~

1
L. - - - ... L. - - - ...
1
L. - - - ~ L. - - - ...

1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1

30 1 1 1

1
' ' 1
' 1
' '

d
1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1

G--~
1 1 1 1 1 1 1
~ L. - - - ... L. - - - ... L. - - - ... L. - - - ...
L. - - -

' ' ' ' ' '


1
1
1
1

G--~
l 1
1
1
1
1
L. - - - ...
1
1
1
1
1
L. - - - ~
1
1
1
1
1
1
L. - - - ~
1
1
1
1
1
1
L. - - - ...
1
1
1
1
1
L. - - - ...

1 1
1 1
1 1
1 1
1 1

1 1 1 1
' '1 '1 1

l
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1

L'.:_;- - ~
1
L. - - - ~
1
L. - - - ...
1
L. - - - ...
1
L. - - - ...
1
L. - - - ...
1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1

·:;......~

.tJ~
('
"----;
Remarca con crayones diferentes el número "4" ,,
y observa que junto a él hay cuatro canitos, coloréalos. ·~ .... /
Remarca con lápiz los números "4" de la cuadrícula.
·-._.·

1 1
/ \
·soiJo:) S08U!I so¡ JOIO:) ep Z[d91
UO:) Á so6Jo¡ soeu11 so¡ u9wn1d UO:) O:)JOWe~
..V SOJ8Wl)U so¡ Z!d91 UO:) 0:)JOW8~
~:'. \
I I I I I I I I
1 1
I I I I I I
1 I I 1
I I I I 1 I I I I 1
I I I I I I I
L - - " I L - - .,
I I I I 1 I I I
1 I 1 1
I I I I 1 1 I I I I 1 .
1
I I I 1 1
' '
~
,_,,
' .,
I I I I I I I I
1 1
~.
I I I I I I I I
1 1
I I I I 1 I I I I 1
I I I I I I I I
L - - " L - - "
I I I I 1 I I I I 1
1
I
I
I
I
I
I
I
I 1
1
1
1

r\
r/ \,
I I I I I I I

,-\
1 I
I I I I 1
1 I I I I
I 1
I I I 1 I I I I 1
I I I I
L - - "'
I I I I
L - - "'

J:
I I I I 1 I I I I
1 1 1
I I I I 1 I I I I
LS 1 1 1
-~:
.r:
I I I I I I I
1 1
-~/
I I I I I I I I
1 1
I I I I 1 I I I I 1
I I I I I I I I
I L - - " L - - " . \
I I I 1 I I I I 1
1 1
I I I I 1 1 I I I I 1 1
I I I I 1 1 I I I I 1
' r'",/
1
I I I I
1
I I I I
1

J:
I I I I I I I I
1 1
I I I I 1 I I I I
~_/--,
1
I I I I I I I I
I I L - - " L - - "
I I 1 I I I I 1
1
I I I I 1 1
I I I I 1 1 r.
l,
I I I I
1
I I I I
I I I I
1
1

1-:
I I I I
L - - "'
I I I I 1 1 ,J
I I I I 1 1
I I I I 1 1
/ / / /; r h' ·r~
·u9!JDU!PJOOJ Á oideJUOJ 'OJ8Wí)N -~J,
1 1
1
Largo y corto.
La unidad de medida que se utiliza para longitudes es el metro.
Hay varios instrumentos para verificar la longitud de los sujetos o
de los objetos: la regla, la cinta métrica, el metro y otros más
especializados que sirven para medir grandes longitudes, como
por ejemplo, la de una carretera.

32

.,.-"

tJ
r -,~

~-/

• Colorea de amarillo los lápices largos y de anaranjado t' \


los cortos; compara tu lápiz con los del libro y describe .......__"__..../

si es más largo o más corto. 1


, '

1 1
lll

Número cinco
Ejercicios de preescritura.
I>

l
-- -- -- -- --
~
l l 1 1 1

-- -- - - - -
33

--------- --------- --------- --------- --------- ---------

1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1

-- - -... ' ... - - -... --- -... ' -- - -... ' --- -... ' --- -... '
\ ' \ \ \ \ \
\ \ \ \ \ \
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
I I I I I I

, I
, I
, I
, I
, I
, I

-- - - "' ---- "' -- - .,,. "' -- - ,,,,,. "' ---- "' -- - ,,,,,. "'

\ '

tJ
/ ... -.,.,.,.,,

\ _.,)

/~
• Realiza los ejercicios de preescritura correspondientes al
\_ j
número "5", sigue las flechas.
Realízalos utilizando el color morado.
,- ) (- \
)
,_ /
) 1 )
'
\
\
) -: )
'
1 1
1
1 ""', -- - ' ....
1
1 ,, , -- .........
1
I " \
1
1
I " ' \
1 \ I \
I
1 1
• 1
--------- 1
1
1
1 1
--------- 1
1
1
1
1 I 1 \ I
\
1 1
,,.,
¡~
1 1 ¡
1
1 , .,,,. -- - .....
1
1 , -- - .....
"" '\
·- '
1 1
1 I " \
\
1
I
\
I I
L 1 1
ou --------- 1
1
--------- 1
1
1
1
1
1
1 1
u
1 1 I
\ I \
1 1
V)
-- -
1
e (]) -- -
1
1 1
,, .,,,. .... 1 ,, .,,,. .... ~
·-
1
' '\ ::> •
1
" 1
" =E
(]) 1
I
I \
1 1
I
I
1

V'l
ÜL 1
1
--------- 1 1 1
1
--------- 1 1 ..e
V'l
(!) u
o Q_
1 1 1
1 (!) (!)
1
1
\ I 1
1
\ I
-
o..:;
'--
1 (!) o
-- -
1
L (]) 1
- - .......... 1 -o (!)
(]) -o , ....
.,,,,.
1 1
" V'l ::>
1
1
I "" ' \
1
1
1
I " ' \
1 ·º
u·v;
O)
E
I I
1 1 1 ·a=~
1
1
--------- 1
1
1
1 1
1
--------- 1
1 1 ©Y'
1
\ I
1
\ 1
º©' ~
V'l (!)
-- - ºE
1
-- -
1
1 1
1 "', .... 1 ,, .,,. .... '=>
(!)
' " ' ~c
1
I " \ 1 I \
w-
1
1
1
---------
I
1
1

1
1
1

1
1
1
---------
I
1
1

\
1
1
>
.t:::! Q3
o_+-
º
1
1
1
\ I
1
\ I
'º c
-
cu (!)
r?--- -- -
1 1
1 Oc
1
1 ... 1 ,, , ..... uo
1 ' \
1
I " ' \
oü..
N V'l
1 :..= (!)
l
1 1
1
1 1
1
I
1 o(!) o
1::::
1
1
--------- I>
1
1
\ I

1
1 1
1
--------- 1
1
\ 1
1
~u
1 1
1 1 1 11

/~~
Número cinco
Escritura y conceptualización.

~~CÜJ~
~CÜJ
r·~

'- "~


r - - - -
,r - - - - r - - - - r - - - -
,r - - - - r - - - -
, ,,
,, , , ,, ,,, ,
,
,
' '-·- .... '
'-·- ... I .. • - ' I .,.•-' I ,..•-'
'-·- ' '
~ ' \
~ ' \
~ ' \
~ ' \
~
\
~
\
\.
. .' , ,
(
'··
',.., - .,,..' ' ...... - .,,. ,
'
' ... - , ..,,. ...... - .,, , '' ''
35
r - - - - r - - - - r - - - - r - - - - r - - - - r - - - -
,,, ,, ,,
/~~·

,'
,,

,' ,'
~· ~
.-·- ....
'\ ~
'-·- ...
' \
~
'
'-·- ...
' \
~
'-·-'
' \
'-·-
~
...
' \
I ... -
~
'
' \

(
. ,
''
' - ... , ''
' - ... , ''
' - ...
''
' - ... , ', ''

- ,.. - - - - -- - -
,,.. - - - r - - - - r - - - - ,.. , r - - - -

( ,' ,'
,'
,, ,'
,'
,,
,
~
'
1 -·-'
' '-·- ' '
~
. ~
'-·- '
'\ ~
' .... - ....
'\ ~
'
'-·-' '
(.-.. \ \ '\
.' , , , I
''
' - ... , ' ' ...... - .,,.' ''
' - ... , ''
' - ...
'' ...
(~'
,r - - - -
,r - - - -
, -- - -
,.. r - - - -
,,
r - - - - r - - - -
\
,'' ,, ,' ,'
r" , -·- ... '
'-·- ...
'' ... - ... ' ... - ' I ... - ' I ,...- '
\
~ ' \
~ ' \
~ '\ ~ '\ ~ ' \
~ '\
(
\ V

, , , ,
(~.-.,
''
' - ...
''
' - ... , '
' ... ''
' - ... , ', '
' ...
\. J

r-._ • Remarca con crayones diferentes el número "5" y


\.. . observa que junto a él hay cinco calabazas, coloréalas.
1

6'~
("" • Describe junto con tu profesora la posición de las calabazas
' y colorea de anaranjado las que están de frente y de
("
\.. /
café las que están de perfil.
• Remarca con lápiz los números "5" de la cuadrícula .

.-----...
~ /
Cinco caritas: de frente,
,...·1 ·-..
''""._y/1

r·r .\

de espalda y de perfil. 1
''-.J

!'r "\,
,....,,
1 )

,.
j/·--- - ----1>
De frente
l,)
r.·-,

' --
,....

~
'

®W
' ('
') '¡ ,,_,,)

,,e \
, LJ
'
' ... _. " ;

,, 1
0

(J
(' \
\~

,,-
l
' 1
'"--
I> ,r '

j
r·--- - '~
'
De espalda
''
'
36 ,.' --- ' ' ( ''\
') '¡ \~j

''
'-·

',
'.......__,_,)

,r "\
l.....__,.,,,'

,-" \
1
I> '~

j ''
'
r·--- -
De perfil ,,,.-
.
\., ..,,"-,./
~-.

''

~ @€?ff ~G
...
, -- ' ' (.--

'.___/
--.)

') '¡ ,r -\,


l.....__,,.,/
' ;
' '-· " ('
\.,__,_....'
'\

(J
/" -\
• Remarca con tu color favorito los números "5". ¡~

• Colorea las caritas que están en diferentes posiciones.

tJ
,.-· \
' '-.,,./1
• Rodea con amarillo las caritas que están de frente.
\
• Rodea con azul las caritas que están de espaldas. /
',_J
• Rodea con rojo las caritas que están de perfil.
,,__,,/'
1 'l !JI

Número cinco
Escritura y conceptualización.
------11> ---1> --~1>

------11> ---1>

37

// ----'I>
___ _ ,. - -- -
1
1
1
,. - - - -
1
1
,. - - -
1
-
1
,. - - -
1
1
-

,.-·-' '
1 1 1

; -·-' , 1 -·-'
' ; ... ·- ' ; ... ·-' ; -·-'
') '-. \ \

.' .' .' .' .'


' ... - .,,,
,
-- , , ' ... - ,,,,.
, ' -,, '
, '
-- , ,
// ___ -
I>
r - - - -

1
1
1 1

'
r - - - .. r - - - -

'
,.-·- ... '
1 1

,
1 -·-'
' , 1 -·-'
' ; ... ·- ' , 1 -·- ....
' ,
1 -·-'
'
\ \ \ \

.' ') ·.
, .' .' , .' ' .' ,
' ""' ... - .... , -- , ... - ,,

tJ~
• Colorea los "5" de la parte superior de la lámina .
• Remarca con lápiz los números "5" de la
cuadrícula.
{_i{i ~
o
u {1{1 ~
c .
·u o

c L./U~~
ifl/\CJ:i: · .
n
n
o·c
~_Q
Oc
:::> :::> : ,\ . :
':J
e
o
e: o
(/) -o '' ~~ ®
o
ue
o
o.
V)
Q)
t:
~o
-+- -+- ' ... ·- ... .. ... ·-.. , .- ' - - - - ;- - - - -
'
1
1
1
,
... · - '
'

o
.t:J u
o. Q)
... ·-
I ' , \ 1
"",----- ~ "', 1
1 •• •
- --- ....
1
........
-.,' 1

- :J in
o-o
cn c '
'
'
·.
1
1
' 1
e cU
8 'ºo
·u-~
ºº
-o!.......
.. o ,------
.... 1
... · - ......

... ,
'

1
1
1
·.
1

I
'

... ·-... ... .- ...


.•' , \
1
1
- --- .....

'
1
1
L

1
1
,
...........'...

, · - ...
'

V)
O uU
(¡)-~
E o
Q)
'=> u.2
vi
o- '' e -o eQ)
' 1
o oQ) E
-
vi
c ~ ',
o "'- Q)
l:
N 0 Q)
- - - - :- - - - -
:::> -
,~--------
~'
'

..
I
'
' 1 \
1
----]
1 •
--
,~
1 \
. ... ... ... ...'.. ,''

o o Q)
.=: Uu
1 1 1 11

Líneas vertical, inclinada y horizontal.


Con las líneas vertical, inclinada y horizontal podemos elaborar
letras, números, figuras geométricas y dibujos.

Vertical Inclinada Horizontal

••

't
/ • •

39

• Observa las figuras, la letra y el número.

tY
• Identifica las líneas que se utilizaron para formarlos
y traza con color rojo las líneas inclinadas, con color
verde las líneas horizontales y con color azul las
líneas verticales.
"' '\

ll[llllllll!lllllllllilll-lllillllllllllmll-----------------------------•'"-~)

Líneas vertical, inclinada y horizontal. ( '!


~

f'''
,._bj

1 ~I
"-J

"'
r

'~
'\
''

/' .,
,U
('·r \

-~~'

( ! ~

, (' 1
/, '
,, ,,
,,
, ,'
,,
,,
,' \.~/

f"Í'\,
, ,, , ,, , ,, ~

,, ,, ,,
, ,, , ,, , ,, '"\
......J

"
'I \i
\,._/

·(..,- ~,

\ ...._....../

40
--1>
'."·\
¡\....,../

(r")
"--"
~f'r· \

¡""-)

, , , , t'"" "-,

/,-'
,, , ,,
,
, ,,
,
, , ,'
,,
,,
, \..,. ... , /

, , ,, ,, ,, ,,..r "¡
,, ,, ,,
,
,,
,
,,
,' ·.;¡~J

, ,, , ,, ,, ,,
, ,' , , ,
,, ,, ,, ,, ,,
I' ·,,

¡\...,,.....)

~ \
¡-...__....)

Y'~- '\

1
r~)

,,.-""
"-.__/'

'( \

\.,.../

,f·- \

'.___,

¿!~
• Remarca con tu color favorito cada colección de líneas, rr'- "'-.

menciona qué tipo de líneas son. '0

/' "\
Escribe sobre la línea el número de elementos ~

que tiene cada colección.


¡l \

'-._/

,, 1

111
1 ,¡ 1 lll

.....~
\'..;;

Líneas vertical, inclinada y horizontal


a colores.
---(>
\ ./

"

;////////////
41

~~~~~~~~~~~~
\ _/

~ l~~~ l~~'
~ 1~~~ 1~~
', )

Ptf
• Remarca con plumón o crayón azul las líneas
f-' horizontales con color rosa las líneas inclinadas,
con anaranjado, las líneas verticales.
-
• Sigue las flechas para trazar las líneas.

,-.,,,

\ /
/' \
- ,- '"":° -~ ' ·-
-...~,-~·!. :· . .

Figura geométrica.
Círculo
El círculo es una figura geométrica, formada por una línea curva cerrada.

\\ \\
',,
,C....J
!; . ~

42
\\

\\

.__,

tJ
1 '
'.....:,.........-·
Con movimientos musculares remarca los círculos
lápices de diversos colores.
• Sigue la dirección de la flecha.

- -·::_ -~~~.--~_- ...

¡,

111
1
-~~:r:¿·~~.;-~:~.::z:.~.:;:\~·> .. /:.'_ '...::<:.?.~f~i·~:.~-.?.;;:·.-•.:~, ~ .-:,-_:: , '
-
Noviembre

--"1

,.~
t?
... -. :

' /
¡;\
43

_!

• Identifica por percepción la cantidad de fantasmas que


aparecen en esta página.
• Verifica tu respuesta numerando cada uno de los
fantasmas. Coloréalos. tJ
" ;
Número seis
Ejercicios de preescritura. ',

,,..
"<..1'''

( I
I
,
,
,,'·
.,.
(/7 ---¡~/ (····· (/.- ¡ .. -· .......... ,__..

·'
\.~-'./

i
'\

'

'' ' ' ' ' '


1
1
1 '
1
1
1 1'
1

1
1
1
1 '
1
,,
'' \
'' \
' \
\
'' \
' \
\ ' \

, ,~-
' ,~- ,
~ ,~- , ,~-
' , ,~-
'
'' ' ' '
I

1
' \
\ \
' \
I
1
\
\
'
1
\
\ 1
' \
\
1
1
1
'
'• / ,
1
' ''
, ,
--- , , -, ,
\ \ \

--
¡ .. -- ¡...-
,
-- -
\ \
\ \

- ' \
'
- ,
\
' ,
(/.-
'\
' ... ' ' - .,,,.' ' - _, 1

,
(·/ (·/ (/'
'' 1
'
' 1
' '' '
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 '
1
1
' 1 '
'' '
44 '
\
\
\

' \
' \
\
'\
\ ' \ '
\

I '
,~-
' \ I '
,~-
' \ I '
,~-
' \ I '
,~-
' \ I '
,~-
' \ I '
,~-
' \

' \
1 \
' \
1 \
' \
1 \
1

, ' ,
1

, '
\
,
1
\
, '
\
,
' \
'
-· - -· - ...
\ \ \ \ \ \
' , '
-·- , ' , ' , ' , '
-·- ,
(,.-" - (·/. (,.-" ( I
I
,,
,,'· ( ..... - (/"
I /'. "
\
' ' '' ' ''
'
1
1
'
1
' 1
1 1
1
1 1
'...,.....,_.../

1 1 1 1 1 1

'' '' '' '' '' '' ,, '


' \ \\ ' \
\
\ ' \
\
\

>··-<.. /

,'
,'~' ,'
,'~ \ ,' '
,'~ ,'
,'~ ' ,'
,'~ \ ,' ~
,'~ l·.1
! (
,'t~~,/
', I ~ I ', I ', ~ ~
\, \, '\, ' \ ,I \,
I
\, I
', -.... '.........
, ', -~·- ......... ' ; '.........
, '..... ,
.... ' ..... -~'

Realiza los ejercicios de preescritura correspondientes


al número "6" siguiendo la dirección de las flechas.
Hazlos utilizando tu color anaranjado. tJ
¡, 1

111
---~~., m
~ ... (/)
1 ',,
' ... .... , ' '' ()
e_ ....,
-t-

...... -..... ...- -..... ...- -...... ...
,' . "· ...
''
,' """, ...
''
,' ..", ...
'
,'
--..... . "....
''
o e....,
'' '' , ''' ''
'... , ,' ., ' ,' ' _, ' '
o
' ' ' ..
'"<z
, ... ... () e,
,,
. -...... . ".... ,, ... --- ......"·, ,'
--..... . " .....
,' ....
--..... """·
'' '' '' ''
\
'' '' '' '' 03
'... ,, ' ...... ,' ' ' '... ,, ' ' .. , '
:J CD
() ....,
, , ... -..... . , , ... CD O
·~. I
·~. I
I
--........ ,, -. -...... --...... .."....
'' "· ' ' ''
'' '' (/)
\
'' ''
\ I \
\ \ \

' .. .
, '
'. .. , '
' .. , '
' .. .. , '
''\ -o
-t-
CD
e (/)
o

, ·~ , ..... -...... ·~. ,,
I
. I I I
- , ..... -....... ·~. . ---.....". .
'' '' '' '' -·
''\ I ''\ , I
''
' \
I '' N
' -,' ' -, ' .. - ' . .. , o
()
..... - .. , ... --.... , ·~
, ·~

,' I
·~ . I
---..... . I
---..... .
- . " ...
'' '' ' '' ''
\
''\
'' ''\
. .. , ' .. , :J
º'
.. , ' '. -, ' ' .. •
( \

Escribimos del uno al seis.


1-2-3-1-1-5-6
• , .- ' ' . ., ·- - ' 1 ,.. - - - .
,,
, , 1
1 .
I
1
... ,
i
1
1
1
1
1
1
1
1
I
I

, -- '
I 1 I
1 I
. - - -,
1 1 1

.
I
-'
. r
.
1 I

,, .. ''
I
1
1 '1 1 '1
1
, 1

.
1
1
, 1

-· .
1

"---· , ''
--· ,
I
1 , I I
A-----·• '' 1

• • • • • • • •
• • •• • • ••• •• ••
, .- -' - .
..
,.. - -
• , .- ' ' . ' 1

.
1 1 1 I

,, 1
,' 1 I I
1 1 1 1 I

... , , -,_'
1 1 1 1 I

- ' '.
1 1 1
I
. - - -,
1 I

. _r
1
'' ''
,' .. ''
1
1
1 1

,,
1 1
.
1 1 1 1

' '-· . "' -- . ..


1
1
, I
'' , I

--·
I
46 A-----·•
1

• • • • • • • •
• • •• • • ••• •• ••
:

/ \
"'-=.:....'

~p
• Remarca con lápiz los números del 1 al 6.
"·~ .../
• Remarca con plumón los puntos de cada colección.
• Copia la secuencia de números y de puntos. '~-

\."·-''

···-·.c---r-·""i:

111
11
----··-, ------~;~.~,-:~:~-~rr·-~·:·:~;·-· :~::;::. ··-·--~ - -· ~~-~;:~·-,-.J· -· · ,----
"

Número siete
Ejercicios de preescritura.
v':
I>

,,'.'

,. ....., . ¡

/,...---:..,.'
! / / / / /
/:·~
i'"
47

/ / / / / /

/ / / / / / 1
\.

~
• Realiza con color café los ejercicios de preescritura
correspondientes al número 7 siguiendo la
dirección de las flechas.
6/
'1
~ ..:..:·_-/:.>,

Número siete
Escritura y conceptualización.
-t>

üü
('
üü ü
üü

:-;
- ------·., - ------·., I
- ------·., I
- ------·., I
- ------·., - ------·., I
I I
I I
I I
I I

,,/
I I
I
I
I
I
I I I I

48 ' ' ' '


~
- ------·., - ------·., - ------·., - ------·., - ______ .., - ------·.,
I I I I I
I I I
I
i, I
I
I

'
I
// I
I

'
I
I
I
I

I
I
I
I
I
I

~
- ------·.,. - ______ ..,. - ------·.,. - ------·.,. - ______ ..,. - ------·.,.
I I I I
I I
I
I I
I

::.•

I
,,/ I I
I
I

I I
I
I
I
I

' ' ' '


~
--------.,. - ______ ,., - ------·., - ------·.,. ------- ..,. - ------·.,.
I I I I I
I I I I I
I
I I
I

,,/
.-_,

I I I
I I I

"""--''./

tJ~
Remarca con dos crayones diferentes el número "7";
observa que del lado derecho hay 4 colecciones,
colorea la que tenga 7 corazones.
"-. _)
Remarca con lápiz los números "7" de la cuadrícula.
o·•·.;~;

•· ..:; .:)~;:

1 1

111

&g
3 o ' '
'
o~
o w ~'',,,
o o Vl
() (j)"
§ et ,--!---
º'CD
"'O CD
~·3
- CD
~ :J
:J o
e, Vl

3 .o
CD e
a CD
Vl= ~ .' ' ' '
~ :J ' ' ' ' ' ' '
QQ ' ' ' ' ' ' '
' ' ' ' ' '
CD CD ' ' ' ' ' '
' ~ ' ~ ~ ~
o o
()e 3v;·
g_ 3 ~
:::::::i, o .'
' ' ' ' '
8 ffi ' ' ' ' ' '
--o
p CD
' ' ' '
' '
' ' ' ' '
' '
~
' ' ' ~
~
' ' '
()

. •
' ' '
.'
' ' ' ' '
' ' ' ' ' '
' ' ' ' ' ' '
' ' ' ' '
' ' ~ ~ ~
' '

.
' ' ' ' '
' ' ' ' '
: ' ' ' ' ' '
~ ' ' ' ' ' '
' ' ' '
' ~
' ' ~ ' ~ ~

';.']
~
(
,-:-;:·;, ~,·:-"-:o:a:·~r:--~· e.;~"• ,'

Número ocho
Ejercicios de preescritura.

50

!~ ~

...,,,..;

~
• Realiza con color verde los ejercicios de preescritura
correspondientes al número "8" siguiendo la
''"""·'/
dirección de las flechas.

111
'i 1

-
Número ocho. i

'_,.:;
'<·

;
,, ---"'4----...., ' ' '
I
'

1
1
1
1

'
'' \
1 I
I

, ,
''
' ' ', , ,,
'-~--

I
7· '
''
''
'' \
I \
I \
I \
I

i \
I
~
I
I
51

I
\ I
\
'··
,
''

....
!

'' , ;

'' ...
__ .,,. ... ,,'
....
'

¡:,·

f/

f,

tJ~
• Observa los gatitos y colorea de azul los que están
de frente y con negro los que están de perfil.
• Cuéntalos y menciona cuántos son.
• Traza el número 8, siguiendo las flechas.
.--~:~~~~-=:"·-~~,;~~=-=:_:·-=:es=~~:~:,'--,---~~;-~~~.-·--···- - • A,¡,~.

f'

Número ocho.
... - . .. - .'
(.::>--~
, '' ,, '
I
' I
'
1 1 1 1
'' , I \

' , I

> . . .'
,,
> .....
,,
> .....
,
I
, ,·
'\ I
' ' \
I
' \
\
I I

1 1 1 1 1 1 1
\
, I \
, I \
, I

.. .. -· .. , . -· .. ,
-· .
\
, \ \

' '
~

.. - .' .. - .'
(.::,..- -~ 1
I

\
,, '

,
'

I
1 1
I

\
,,
' '.

,
1
I
' '
> . . .' > ..... > .....
, ,· \
,, ' \
,, ' \
, I
\ I
I
\ I
I
\

1 1 1 1 1 1
,, ,, ,,
\ I \ I \ I

. -· , .. -·· . -· .
\

'
\

' ''
52

e-·)) I
, ·-. ' ' I
, ·-. ' ' I
..- .' ' I
, ·- ' '. I
, ·-. ' '
1
, 1 1 1 1 1 1 1 1
,1
.>'j
I I I
'.> ........ '
, .> ........ \
'
, .> ........ \
\

, .> ........ \
'
, .> ........ \
,' \ ,, \

. .. . . . .
I I I I

,, ,,
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
, , , ,
. -·
I I

. -·
I

. -·
' I
\ \

\ \
. -· \
... -· \

e--)) I
, ·-. ' ' I
, ·-. ' ' I
, ·-. ' ' I
.·-' '' I
, ·-. ' '
1 1 1 1 1 1 1 1 1
,1
.>'j
I I I I
'.> ........ '.> ........ '.> ........ '.> ........ '.> ........
I \
, I I
\ , I
\ , I \ ,, \

. . ..
\

. . .. .
I I
1 1 1

,,
1 1 1 1 1 1 1 1 1

, , , ,
'
'. -· ,
I \
. -·
I
' -· ' . -·
I
\
. -· I
\

I

- .' .·- .' .·-.


e--)) I
1
,. '
1 1
I
, ·-. '
,
'
1 1
I

,
'
1 1
I
, ·-' ' '
, 1 1
I
''
1

'j
I I
'.> ""'.... '.> ........ '.> ........ '.> ........ '.> ""'....
, •> ,, ,, , I
,, ,, \

.
\ \

.
I \ \ \

1
,I
1
.
1

,I
1
. ..
1

,
1 1
,I
1 1
. ... ,I
1 1
, I
1
'
\
. -· \
.. -· \

I
\
... -· ' -· \
. -·
'1
''"",/

Remarca con lápices de colores, los números "8"


de la cuadrícula. tJ J

'"'·- .J
\

111
1 1 1 1 11

Ejercicio

® @ !! g
,r~ "'".

4J @ ~ CL{]
'!~
,,
J

,,.. ·-
', _J'

/'" ··~,

--------------------
.,
:~ ~~
: ~
\., ,./

/;:.:,,:

~~
' ...Y

'·"
~~~
/

~-

53
.~- 1

---------------------
'<
--------------------~

:·:~.·
... ...~: ~··
~ . :
··.~:... :
t-'~ :
1
......... .
• ... .

- -Jf
- --v--~
·~
1
1
..
-:~:...
••
~···
~·.:
11
1
..
•• • .... •••
...._,...,: •••
~
¡;:)
f;) 1
1
'· 1

'
'
. ' -------------------2

-- ~~~ ~ .~
~~~
~)

q(#~~
~ ~ ~ ~
( ,,;
j

.J --------------------

Rem~rca los números que están dentro de los cuadrados , ·


y recortalos. .·
.--~·
~~~
L.4
r
• Colorea las colecciones y recórtalas.
1,
)'
\ ' / '\ '
" '
/ /
.r
~-)
\
\ 1 \. j '- J '- )
}
11
..
-~ :.~~2;_-_~~:2~ 0-. \7 :-..--__:.-;~:-:.-··_ Zi.7· :)~:-~;_ :~:-.-:: .·:;:·:::-. ¿·~-.~ . --~·:··,· . ~.·"~-:

¡-'··

Del uno al ocho conocemos


a "Pinocho".

:
~- :,.

' )
')

,-·-.. ..
;
(/

i-··
,
_,,;¿ 55

.l.;

(:

\ j

' r~
• Acomoda en orden ascendente los números que recortaste y
relaciónales con su colección.

que corresponde. /;
/ .
/ ·. •
• Pega del lado izquierdo el número y del derecho la colección./('. ·
/
p
,,---· \ ' \
, \ ' \ / \
,) • j <)
/
) } '~-· j J
)
' ) '<j " j
IJI

=- Número nueve
:: Escritura y conceptualización.
:.IJ El número nueve es como una gotita que resbala sobre una línea inclinada.
~

o úú
'

j
'í ú úú
•j I /(u u/(
~' ,, - .' , ... ·- .. ' , ,·- ...
'\ , ,.- .. ' , ....- ...
'\

-•
\ \
\
1 \
1 ' ' ' '
' ' '

:-
' ' '
. .
1 1
1 1
1
1 1
1
1 1
1 1
\ 1 \ I \ I \ I

' .. ' .. ' .. ' .. - ,4'


\

' ..
I
'
.. -,,4/
I
-, ,,4' - ,,4' - ,,4' - ,,4
~­j
, , ,, ,, ,, ,
,, ,, ,, ,, ,, , ,,
1 57
~' , .... - ... ,, . - .' , ,·-"" ' , .... - ... , ...·- ...
1

')' \

' '
'\
' '
\
\
'
\

' '
' \

' '
'\

. 1
1 1 1 1
1 1 1
1 1
1 1
1 1 1

\,-
1
\ I \ I \ I \ I \ I

' .. ' .. ' .. ' .. ' ..


\

- ,,4
I I I

- ,,4' - ,,4' -, 4 - 4
\ I

.. -,,4/
,, ,, ,, ,, ,, ,,
¡


'.l ~'
,, ,,

, .... - ... ' \


,,

, ,.- ... ' \


,,

, ...·- ...
'\
,,

, .,,..- ...
'\
,,

, .,,..- ... ' \


\

' ' ' ' ' ' ' ' ' ' \

. 1 1 1 1 1
1
1
1 1
1
1 1
1 1
1 1

\,-''
I

. - ,4'
\ I \ I \ I \ I \ I

' .. ' .. ' ..


\
r.
' .. ' '. - ,,4
I

- ,,4' - ,,4' 4'


-,,4/
) , ,, ,, ,, ,, ,,
,, ,,
,
,, ,, ,, ,,
:1;
:__ ~' \

'
1
1
'
1
, ,·- ...
'\
\
1
1
'
1
, ...·- ...
'\
\
1
1
'
1
, ,·- ...
'\
' 1
1
'
1
, ,,.- ...
'\
' 1
1
'
1
, ,.- ...
'\
' 1
1

(~-
\ \ I \ I \ I \ I \ I

' .. -,,4/ '. - ,,4


I
' .. - , '4
I
' .. - ,,4
I
' .. - ,,4' ' .. - 4'

\Di ,, , , , , , , , , ,
,, ,, ,, ,, ,, ,,
r~ 1
''Id
.,,-!{
j

tJ~
• Remarca con dos crayones diferentes el número "9",
~
coloréalo y observa que hay 9 gotas, cuéntalas y
l
coloréalas.
Remarca con lápiz los números "9" de la cuadrícula.

(1) ,, .,. --....."' .. ,,.,.-- ......'\- .. , , , - - .....'\o .. ,,,-- .....'\- .. , , , - - ... "''\o ..
>
(1) ' --
1
\
' --
1
\
' --
1
\
' --
,, '' - -,
,
:l e
e oO)
e
Q)
o • +-
Q)

:)
!i......
9' CY
(1) ~
E • Vl
Q
Q)
o
Q.
• E
':)
vi
Q)
---:l
z • • e e
·º
o u ovi
• •
Vl
• N U Q)
·- ID e
• • • • o.
'ºe
o~
u Q)
• • • • • o o Q)
u - :)
vi>
--. • --. • --. • --. • --. • --. • o Ee
u
º n.0
Q) >-
e e e e e e
~ ~ ~ ~ ~ ~ E Ec
~-, ~-, ~-, ~-, ~-, ~-,
Q) o :)
1 ........... 1 ............
,
1 ..........
. 1
,
',,
. ,,
1 ............
,
1 ',,
. ~u Q.
, ,,
' - -, ' -- ' --
,
' --
,
' -- ' - -,
co
L()
, ' ' ,, ' \ ,,-- \ ' ,-- \
, ,-- \
' \ ', \
;;u . .......... 1 1 ....... 1 1 .......... 1 1 .......... 1 1 ......... 1 1
n 1
o (()
. .........
'
1
--,) ' ' ' ...... .___ , , ' ' ' ' ' '
o 3
--,) .' ' --,) . ') . ') . ')
~o ' '·---' ' ' '·---'
'·---'
' ' '·---' '·---'
"'
o ()
o ,-- .... -- -- ... ... , ,,-- .... ,
,, \ ,, \
o () '
1 1 1 1 1 1 1 1
() o ... ...
,,. .. - ...
,, .. ... ...
- .... ' .. ... -... ,' ... ' . .. -... ,'
o :J ' ..... -... ,' ' . --... ,'
º' ,.,,,.- ....
,-- ... , ,-- ... .... ' .... '
.... \
Q.
~ "2· ,' -- ' , \ ,, -- \ ,, --
1 1 1 1 1 1 1 1
:J
º' o- ' 1
..o (/') ... ... ... ....
....
:J
' .. .. -... ,' ' .. ... -... ,' ,, . -- ...
,, . ... - ' .. --... ,' ' ..... -... ,'
e e,
~3
(()
(()
:J a
(Q (/')
o
:J .,,q o
e

~
(()
o
(()
3
(()
:J
o
o
!/>
o

oº .·.:.
....
.....
@P

oº @P~
08
f \

Aprendamos a sumar.
Sumar es agregar, aumentar o adicionar.
Por ejemplo: Yo tengo dos barquitos y tú me regalas uno más,
¿cuántos barquitos tengo ahora en total?

+ --
2 1 3
Así de fácil, ahora lo haremos solo con números y contaremos
con círculos o con las cuentas de tu ábaco.
60
La suma se compone de:

Signo de suma
2 ) sumandos

+2
t>

_ __,t> igual a
t
4 ----<t> suma o total
~~'
';;: Los sumandos son los números que vas a agregar; el signo de más
identifica a la suma y la línea que se encuentra debajo de los
~
sumandos quiere decir igual a .... El último número, que precisamente
~
Jj está debajo de la línea es la suma o total.
~
'~

• Colorea los barquitos.


• Escucha, observa y aprende.
tJ@ ,/·

,.--: -.,
~

( '\
-....

;.,,,,_,..;
1

111
1 1
' 1 IJI

(~'
~

~
Aprendemos a sumar.
~,
Ahora observa como vamos a sumar con puntitos.
J '

~
~­ '-1 ••••
1 2 3 LI 2 •• 1 2

J +3 • •r9'\
\.:!_) 5 6
+1 ~
)
~ 7 ~ 3J
l Así de fácil te resultará sumar con el ábaco. Cada puntito del ejemplo
~ equivale a una esfera del ábaco.
~- Como tienes varias líneas de esferas, tendrás que alinear las del lado
izquierdo y en la primera fila pondrás las cuentas equivalentes al
~ primer sumando. En la línea de abajo las correspondientes al segundo
~ ~
sumando, cuéntalas y ese será tu suma o total.


61

~
51..1321

8 7 6
~ 5
~ +3
·~
' '

8
~
~
~ También podrás contar con tus deditos, con frijolitos, o con bolitas
~ de papel o plastilina.
~ Practica en casita, en casa de los abuelos o cuando visitas al doctor.
Mientras más practiques, mucho más fácil te será sumar.
(
~ ~

1 1

~
l~
• Escucha, observa y aprende. ©
Suma con concepto.
2 00
+3 000
'-1 é2J) é2J) é2J) é2J)
+1
é2J)
62

8 uuuuuuuu
+1 u
s DDDDD
+4 DDDD
~~
, ..
. · l~1
r

:·.)
' -/' '>¡

• Colorea tantos elementos como indican los sumandos, . . . . .·.· ·.. .


cuéntalos y escribe debajo de la línea la suma o total.

1 1 ¡ I·
1 1 1 1


/,
/-·-
"!t Suma con puntitos.
Ahora observa cómo vamos a sumar con puntitos.
:-~
·, d
,---\

2 •• ••••'-1
+2 • • +1 •
:~·.,
:
/""

3 ••• 6 • •••••
'~ +1 • +3 ••• 63

8 ••••••••
+1 •

.··~.
• Igual que contaste los dibujos, ahora cuenta los puntitos
y escribe debajo de la línea la suma o total. w
f \

Familia numérica. ;~~


v
')

1-2-3-~-5-6-7-8-9-10
,}ti"•"

1r -.\

¡....}

l
, A I .... ""'' , .. ... 1 : 1 I • ...... / 1 ... .,, ' I ,.. .. " \ A , '

, 1 ,' .. ' ~ 1 -'-· I I ~ ,' ~ I , , 1 I \


: ---- ,.' ---- .. ,, - - - - ·- -, - - - - , ', - - - - ; - .... , ---- ,' - - - - , ........ , - - - - '-'!' - - - - 1 ..\
, • 1 1 1 1 1 1 1 / I 1 1
,.'....... ',.,.,.1 1 °',..,.,..1 ',.,.,.1 _. 1 ',_,..1 I : ',.,,'

,rl-·\

; '¡
¡._/

.. ·-' ., -- - - ,-,.. 1
1
1 I
.-... -. I ·-' I ·-' \ .. , '
.Ji'-r ·,
'\.........,'
I I ' I \

. ---- - . ----
1
' , , 1

' .---- • - -¡
, , 1 1 ~
---- I ' I
1
1
;-- ' ;
I
...
I
- - -- ---- '-'!' 1
1
)

.'-·
1 - - - - I
----

.
\
1
, ,· I
1'
1 1 1

•'-· ,
1 I
·. '-· "
1 1 1 1

--.
1

,,,_ 1 I \
..
'-·
I
I
I I
1 \
' , - I
.,
"f"=)

:,.,r·---...

,__:'
64
~.(- ·-
1
·'

,/

rrf· '\
¡~

'

1'-~

~/

•,\
,,,,
'r'" \

""-'
/"
\,.,,,,/

,.

~
• Identifica y menciona los números de la serie que está en la
parte superior.
• Remarca la serie numérica del l al l O. I
l,,.J
'

• Copia la serie numérica en las dos últimas líneas. J' ·,


. 1

Diciembre
Mucho - poco - nada.
Estamos en el mes de Diciembre y vamos a decorar el arbolito de
Navidad con esferas de muchos colores.

Esta caja contiene muchas esferas, las puedo contar y anotar la


cantidad en el recuadro.

D
Esta caja contiene pocas esferas, por lo que resulta muy fácil saber
cuántas contiene, anoto la cantidad en el recuadro.

65

D
Esta caja, no tiene esferas, está vacía, es decir, en esta caja no hay
nada, por eso en el recuadro anoto el número "O" cero.

D
• Colorea y cuenta las esferas que contiene cada caja
y en el recuadro escribe el número que corresponde.
• Compara las cajas y describe: en la caja uno hay
muchas esferas y en la 3 no hay nada ...
él"
' )
Bl!lilllllllilillll!llllillll!llllilllllllllllBil!fllllllllllllilllllllll!RmlllllRl!l•mlli!ilil&llllilllllllllllllllillillBm••1111m•••••--------·"-"'
" .,
1
-+~,/

Regalos de Navidad. ,{"'\

;e;--\
._,/
)

)
Fuimos al centro comercial a comprar los regalos de Navidad.
'•1
En el departamento de juguetería había muchos, en el de caballeros ./

pocos y en perfumería ya no había nada. ?"( '•

i,r'-\

Regalos en el departamento de juguetería j

:~r ·."I
¡~/

_.< -,

)
.,/

______ juguetes. :~~.::.,.,/

Regalos en el departamento de caballeros \.o:../I


\

~--'\

''"".)

' 66
,.,.-'\
·~)

""
;_'=./' '
______ objetos. I' 1

Regalos en el departamento de perfumería. ti',,


_,,_ .../

~ ",

.r· "'
e-.!.-'_/!

('

<....J
______ regalos.
-.......,,_ ___../

r-' °',
.
\ .,,.,,'
/ ·¡
·~

~~
• Cuenta los regalos de cada departamento y escribe
la cantidad sobre la línea. Recuerda que cuando no ,,., ,
...

hay nada, escribimos el número O. \,.../


• Colorea los regalos. --Á- -,

·~·

1 1
!JI

Familia numérica.
Al igual que nosotros, todos los números, absolutamente todos
pertenecen a una familia.
Los números del O al 9, pertenecen a la familia principal.
Del 1O al 19 pertenecen a la familia de los dieci.
Para poder escribir cualquier familia, ésta tiene que recorrer del Oal 9.
Iniciemos remarcando la familia principal.

, -' . ' ·-', . ... --.. . 1


1
' ' I
.' ~ ·- - ..·- -
I \

.
1
' ''
. ---- -... .. ---- ' - --- .'',......, - - - -
I , , 1

---- .----
1
- --- ; ' 1
- --- '
;-- ...
I I 1

.
1 1 1 ~ - -¡ ; .... _ f
1 - - - -
'
, ,'
1 I
. ____ ,
--· , , 1 I
l
' 1 1 l

.. I
l
\
-- ,'
1
1 ' '' -- 1 ·,
' --· '-·

Ahora pasamos con el número uno y le agregamos el cero para


formar la familia de los dieci.
Nuevamente tomamos el número uno con el uno y se llamará once;
el uno unido al 2, formará el doce; el uno con el tres: trece; el uno con
el cuatro: catorce; el uno con el cinco: quince; el uno con el seis:
dieciséis; el uno con el siete: diecisiete; el uno con el ocho: 67
r dieciocho; el uno con el nueve: diecinueve.
,. , ..... , ,1 ,1 ,• ,........ ,1 ..... -.... ,1 i 1 ,1 ;· -· ,1 ¡ ,• ·---,,, ,• ,·-... ,• ,·- ... ,
, : : ~1 ...... , : , : - ...' : • 1i ...... , : ..<' . . . , : ~ - .! . . ! : : ...... ' ... - ' : ,'-' ... _' : I ...... ' : ~. ,i ...... ' : ~, . . ,,'
~
1
1 1 1 1 1 ,,' 1 •, i 1 1 1 • i 1 : i 1 1 1 ; ' 1 I
1
' . . . ,.. 1 1 1 ,.•......... , 1 , ... ' 1 1 1 '"" ... ' 1 , .... I r : 1 , ... I 1 ,
1

Ya recorrimos del cero al nueve para formar la familia de los dieci.

1 y O= Diez
(] 1y1 =Once
1y2 =Doce
'· ,<15 1y3 =Trece
1 y 4 = Catorce
'j
', '

/~~ 1y5 =Quince


1 y 6 = Dieciséis
,~J 1 y 7 = Diecisiete
1 y 8 = Dieciocho

'1 1 y 9 = Diecinueve

/r¡@
-~
(
\... ~

,c-.,,1
'- /

,.- ......... • Escucha, observa, traza y aprende.


,,, ' )

[llM e % w l t .. •FM•t A e' ,~j


,·"'''
1~._,._,/

Escritura, identificación y ''\

conceptualización. ,,,,,
• , '
"'-"

~~~~~~~~~~
, , 1 I \
, 1
1V
,,r \
' ... ' - ... /

1'r ' \

,1 , .... \ ,1 , ,1 , - .. \ ,1 ....... \ ,1 ...... \ ,1 , .... \ ,1 , ,1 ....... \


-..,,/
\
,1 , .... \
\
, 1 I 1 1 / , 1 I 1 1 1 I , 1 I 1 1 / I 1 I 1 1 I , 1 I
1 1
1 1 : 1
''1 ' 1 : 1 : 1 : 1 : 1 : 1 : r' '\
1 1 / 1 1 / 1 /'
' ....... "........ ' .......
1 1
' ........
I 1 1
' .......
/ 1 1
' ........
/ 1 1
...... I 1 1
.......
I 1 1
....... / j

,.
'\ '\ '\

1
,•1 I
, .... ' ,1 , .... \ ,1 ,
\
,• , .... \
I
,1
1 I
,
\
1 1 I
... .... \
,
,1
1 I
, .... \
1 ,
,1
1 1
....... \
,
,1
1 I
,
r'' "'\
v
, 1 ' ' ' 1 I 1 , 1 ' 1 1
1 : 1 : : 1 : 1 : : 1 ' 1 : 1 : : 1 : 1 '
1 1 / 1 1 / 1 ;
1 1
'\ .......
/
' ...... ' .......
1 1
' .......
I
' .......
I 1 \
'\ ...... I 1 \
' .......
I 1 \
'\ ....... I 1 \
' ......
I -y.:·\
¡~

r,<')

,,
, , ' 11

, , ' 11

a a a a a a
68
a a a a a /r

,,r- . ...,
j
'

, ,11 , ,11 , ,11 , ,11 , ,11 , ,11 , ,11 ,


,1
1 , ,11 , ,11 , ,11 , ,11 , ,11 ,
,1
1 , ,11 , ,11 , ,11 , ,11
1
1
1
1 --- '
1
1
1
1 ---. 1
1
1
1 --- '
1
1
1
1 --- '
1
1
1
1

' ' ' ' ' ' ' ' ' '
\...,,_)
, ,11 , ,11 , ,11 , ,11 , ,11 , ,11 , ,11 , ,11 , ,11 , ,11 , ,11 ,
,1
1 ,
,1
1 ,
,1
1 ,
,1
1 , ,11 , ,11 ,
,1
1
,,i··-.\
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
... ~

1
1
~·-/

'• T

""·"'
,
, , 1
1
• I
, -'
,,
00000000 1
¡"'"')

0000
/1 \

,,
\,,.....,,_/'

·"'
I,""'-'../'
)

,1
·' ...... i , ,1 I ·-' , , ,1 ·-'
I ,
,1 ·-'
I • , ,11 ·' ...... i , ,1
I
.. , •
,1
I ·-' • , ,11 .' ...... i , ,1
I
.. , •

,, ,,· , ,· ,, ,, , ,·
, 1 1 , 1 , 1 1
,; ,;
,.
1 1
,;
, . --- . ,. ,. -- - , . --- ,. ---
1
, --- , ---
1 1 1 1 1 1 1 1
, \,..._,_,,)
... _- -· ..._--· ..._--· ,,.._ - -·
1

' ,.._ - -·
1 1 1 - - - 1 - - - 1 1 1
,.._ .. -· ' . ·.. - -· ··- --· ··- --· (-
, ,11 ,1 .. , ,1 _, ·- .... i ,1
·' ...... i , ,11 ·' ...... i , ,11
.. , , ,11 ·' ...... i ,1
·' ...... i
,1
I
.. , • "-J
·,)

,,
·' ... ' i I • I •
, , 1
,;
, 1
, , 1
,, ,, ,;
, 1
,,
, 1
,;
,., --- , . --- , ., --- , --- ,. --- .--· - - - , --- ,. --- ,.- ...
1 1 1 1 1 1 1 1
, !~·

..... - ....
1
1 1
- -· 1 1 1 1
--·
1 '\,

. ·.. --· ,,,,,._ ..·.. --· ' . ·.. - -· ,,,,._ . ·.. --· ,,,,._ ' ,,,,._ \~

Menciona el número que trazarás y remárcalo con tu


color favorito.
Cuenta los objetos de cada colección y coloréalos. tJ ,.
·,~

'"'--
'
,J

111
l.

Familia "dieci".
, .... \ , ·- ...
, ,11
. , ,11
, 1 , ... \ , 1 , 1 , 1 , ....... ,1 ,1
,,, 1 ,.,. ,, ; , 1 , 1
I
--
. . . . ·..,.-....
1 1 : -- 1 1 -- 1 ,' 1 : ... -
1
1 1 1 ,
1 1 I 1 1 1 , 1 1 I 1 1 1
\
' .. -"" 1 1 1 ..· - - - ·
··'
, .... \
.
,r ,.- ....
,1 , - .. , ,1 ,1
, ,1
, ,11 , ,11 , ,11 .' ...... i
,,
1
, 1 / I , 1 , 1 , 1 1 I
: ......
1
--
. . .
1 1 : ...... 1 1 -- 1 ,' 1 1 1 1
1
.. , ,
. ·..... -.
1 1 ' 1 1 1 , 1 1 1 1
'\ .... . . \
I

, .... \ ·' ......,'


,1 , -... , ,1 ,1 ,• , ........ ,1 ,1
, ,11 , ,1
,,, 1 ,,,, ,, ,· , 1
1
I
. --
1
, 1
-- 1

,.
,
. . .
1 : -- 1 1 -- 1 , 1 1 1
1 l
'\ __ ,
I 1
1
1
1
1
1
,
· · - ... - •
1 1
\ .. , I 1 1 1
. ·... - ....
, 1 , .... \ , 1 , 1 , 1 , ...... .
, ,11 , ..... \
, ,11 , ,11 ,
: , : ... _, : ,,.
,1

, :: ~ ... -, I
-- 1
.' ... ""'i
,,
,.
1
: ......
. . .
1 1 1 1
1 1
. ·... -....
1 ' ,· 1 1 1 ,' 1 1 1
I
' .. - ' 1 1 1 ..• ...... - •
\
··'
,': ,, .... , ,': ,': ,': ,.- . . . , ,11 , ....
I
\

: ......
1
, ,11 , ,11
--
, ,11 ·' ...... i
,,
. . .
1 ,' 1 1 1 1
1 1 1 1 1 ,
'··""
I
1 1
1
1
,'
..• ........ .
\
··'
I
. ·.........
, ....
, , ,11 .' ·-';
,1 \
,1 , - ... , ,1 ,1 ,• , ...... .
, ,11 , ,11
'::. .~--'!'! 1
......': , ,·
I
--
. . . ··- .... -.
1 1 I 1 1 1 ,
1
1 1 ,
- ...
1
: 1
1
1
1 1
1
,
,
'\ .... , 1 1 1 ..• ...... - •
\
··'
, ,1 , .... \
, 1 , .... \ , 1 "1 , 1 , ...... . ,1
, ,11 , ,11 ·' ...... i
,,
1 , 1
' 1
l
I I
: --
, 1 , 1 ' 1 1
1
I
1
: ... - -- ,.
. .
1 1 1 -- 1 ,' 1 1 1
1 ,
1 1 I 1 1 1 , 1 1 1 1
··- ... -. 69
. ··'
\

. '
' .. - ' 1 1 1 ..• ..........

,'1 ,'
- '
',
,1 , ,•1 ,• ,, - '
, ,
, , , 1
'\
,, ,, ,,
1 I

'
, , 1
1 I
' \
1
1
1 1
'
1
,
,,
, ,,'
1
I

, ,,
I
\
\

' .... ------- -

~ Q(\I f,)> ~~
((\(( \ )> Q(IT f, )> ~~
Qfil ~ )> Q[f f, )>
~~
Q[{
Qt((
~)>
~ )>
Q[f
Cill(
f,)>
\)> ~~
Q[{ 1)> ((\(( f, )> ~~
~

Remarca los números: 1O, 11 y 12.


Relaciónalos con la colección que le corresponde
a cada número. tf!
(, '
'
.._/
,....-.
'·=-'
,,,.,
Escribimos del cero al doce en ;:;-¡-

orden ascendente y descendente.


--, D
I
1
'1
,-,
\
1
'
1
, ,
4
1
1
1
'
, ,. '
,:

,-) ---- '. __;----.e:· ____ /, ____ ·--/____ ·;~) ---- (~:
i : ~ 1 ~ I :~ I
' :J
, •,¡ \¡ I '1 /
\
' -,
I
·#- --. ... _.. 1 1 ...... ....... ...._.. •

f\
. ¡.)

,'•
1
I
,-,
\
,'• ,'•
1 1
,
,1 , 1
.
'
e
1 1
'1 '
1
1
- - •
1 1
--. 1
,' '
'
~
1 1 1 1
1 \
' -, ' 1 1 1
•'- --

, 11 ' ... -- . , 1 , - ....


' -- ' ' ·-' . ,
,.'... -.',''
1 1
,
1 ,' - - --
,'•
1
,'1
1
, 1
1 1
I \
'
'
'
',_-!
\
1 '\
\ - - - - I ;- .... ---- ,--, ----
1 ,' 1
'
I
' ,~ 1
1
. '- -- ' ........ ' ' -- ' \

' -- ·, I

1
1
1
1
~- ...
~ '
-- ... : ,
, ..1 I
, ' - \
. 1 ' I
:----! ~
, ,.
• - -¡ - - - - ...~,
1 1 1

70
1 ·,
' .... I
i
•'- --. \
' -, I

Mi edad: _ _ _ _ __
.-

La talla de mi ropa es: _ _ _ _ __ ·-


"--

,-
Número de hermanos y hermanas: _ _ _ _ __ <..

El número de personas que vivimos en mi casa: _ _ _ _ __

~
• Menciona la serie numérica del O al 12 en orden (
ascendente y descendente.
• Traza las series con lápiz.
• De tarea: escribe las respuestas con ayuda de un adulto.
e
8)
o
.- ~--~W>MM''-=l
' . 1 1 '
lll

'~-~
\ ;

Figura geométrica.
::- Rectángulo
~.- Tienes que ser muy observador para darte cuenta de que el
e!
r~
cuadrado y el rectángulo, a pesar de ser cuadriláteros, son diferentes,
ya que el cuadrado tiene sus cuatro lados iguales; y en el rectángulo
'· ~ dos lados son cortos y los otros dos largos.
e··. ' '


l
~

¡---------------------------1 l l ~

¡------------------------------1 l
1 1
1

~------------------------------~
1

~
~
~

·1.

-~
j
l [--------------------------------¡ l l ¡~--------------------: l
' l 1 1

-~
1 1
1 1

~-------------------------~
71
~
~

~~ ~

~-~ l ~

¡-----------------------------------------------------------------¡ l
~. ~

----------, l l ---------------------------------------- l
' ' ~
~

~
¡--------------- :
l 1
1
1
1
1
1
1

~ ~

(' ---.......
• Colorea, recorta y descubre la simetría de los
rectángulos mediante el doblado. t:J~
,,..) ,,.-, .. , /···,\
/-·.\ ,..-) ' ...
() {) ~- .) .. ') ,. /
) \)
'- ;
\.) ) \_) \__) ,,j ·1..
'-.. \_ <'--·'e \j
'
no
o
ro
o
o
V>
o
Q
CD
-+-
V>
º
_o
e
CD
-+-
CD
::J
(Q
o
::J
m
"--•
.......
o...., CD
~
3
o ()

()

o
~ ~ ~ ~
• '
I
1
I'
1
'
I
1
'
I
1
V') \ \ \
',
\
', ', ',

-+--
!a..... '
I
1
\

'
I
1
\
',
'
I
1
\
',

'
I
1
\
',
º
',
I ' I ' I ' I '
o
·-
1
\
',
1
\
',
1
\
',
1
\
',
u I ' I ' I ' I ' o
u
o
o 1
\
>
1
\
>
1
\
>
1
\
>
u
...e I
1
' I
1
' I
1
' I
1
' u
(J)
o Vl
·;::
'º......
>- \
',
\
',
\
'
',
\
'
', o
+-
u
+-

()) I' I ' I I (J)
·o
-+-
1 1 1 1
\ .- e>- o
',
\ \ \
e ', ', ', 1 +- ..e
-
(/')
1 o o
())
' ' ' I
'º u
o I I I I ~ 1 N
e 1 1 1 1 o 1 ·o_ e
o 1 ·;::
-()) ())
-o
\
',
\
',
\
',
\
', o
'[)
1
1
'º ..o>-
::::>
I ' I ' I ' I ' o 1 +- vi(J)
-o o
'[)
o
1
\
1
\
1
\
1
\
..e
o
1
1
e
O:t: e
u- o
o+-
º Eº-ID
) ) ) )
.Ee
o
·-
..e
o
u
I
1
' I
1
\

' I
1
\

' I
1
\

'
o
oN·-
e
~ o ·-
"'O
0
u
\
e u >- u
·e: ' ' ' ' o o- o Vl
o
..e
o .D
-
o
·e:
º@'
O)
~
(J)
(J) o
u u
I e
o ..o eo
vi e
·;::
2 u o::::> Cil
_g w V V
1 1 1

J
1: Hacia la derecha,
'I hacia la izquierda y hacia el centro.
':{ El gusanito camina hacia la derecha.
(,,. ""í·

J
':,(
'l ------------------------------------------->
\ '~·
~Í,

/' '

'~( ------------------------------------------->
-
/ '

La serpiente se arrastra hacia la izquierda.


~•.:
,J;.
',_.: 75
<---------------------------------
·1'

/-..
,, ~
r·~
/

<---------------------------------
La arañita baja hacia el centro.
I,~·

~
/ '

:(
~(
,~,

\_,
'(•
:•
\ .

~
• Observa y traza con tu lápiz la trayectoria de cada
r'.
{

uno de los animalitos.


l .. '· • Brinca o camina hacia la derecha, hacia la izquierda
y hacia el centro del salón .

( .-.:..·· ..:.'
\
~;

Referencias

A
'~~ rk
~ n ~
~ ~ ¿;
~
/ (ESCUELA).
76
[I] [I] •
u [I] •
------ •
r
~ 11hl ml ·1 · I mIn
1 >

~~. º (.)
• Rodea el objeto que se encuentra en la primera curva.
,e>.,
• Colorea el objeto que está al centro del plano. . ¡~

• Traza el trayecto que realiza el auto hasta la escuela.


\

111
1 1
1 1
' 1 IJI

/.• Coordinación, identificación y


percepción visual.
:•,
••
,,, ... ',

:-
:-
·:-
1 ·-¡
:-:
'
'".
:~­

\.\~•'
:-,/- ---------------------------------------------------------------------------------
77

••
'~
1

,---------------------~

:i ·- --- -------- ------- ------- - ----


1
1
1
1
1
1

'~í
1 1
1 1

·----------------------

:~-'__
:~·
~
',~

:--
::-
--
'"~ • Colorea los rectángulos de la parte superior y recórtalos.
\ ' Según el tamaño de los modelos pégales en donde
correspondan.

(-~

'-.
,,, ) e)
\_) C) () () () (J \) '- )
/"
1 1


'A
Figura geométrica.

,~ Triángulo
Los triángulos tienen tres lados.
,--
,:~

J
/-

---1>

I
I
I
\
\
,,
,,, \
... ,, 79
,,
\
I \
\
I
, \ ',,
I
\ , \
',
,,
I \
\ \
I

,,
\ \
I

, I
\ \
',,'',,,
\
, \

,,
\ \
I \
\
I
\
, , \
\ ' .... ,,
,,
\ \
I
\ \ ',
I
, \
',
,,
\
I
\ ',
I
\
, \
\ ____________________ ::~~
------------------·
I \
~----------------------------~

,
,,
I
I \ \
\ \
............
,,
\ \
I \
I
',
,,
\
\ \
I
\ ',
,,
I \
I
\ \
',
I \
, \
',,
,,
\ \
I \
\
I \

,,
\
\
I
\
\ , \ ',,'',,,
,
I
, \

,,
\
\
............
,,
\ \
I \
\
I \ \

I
I \
\ ,, \
\
___________________ ::::~
~-----------------· ~-----------------------------

• Remarca los triángulos con tus colores favoritos. ~


--------------,.._.-' ,,-,
.J
\

Figura geométrica. )
,...-.'-.

Triángulo .,,, --....

///\\\
V

')
,,/

,, \

·!~-:)
I \
I \
I \
\ '\
¡..,,)
I
I
\
\

\
i''"-"')
\
\
I
I \ •"'":-<'.,..,
\
I
I
\
I
\
I
\
I
\
I
\ '\
\
I
I .J
I
\
\
1

\
¡'-,_j
I
\
I

I
\
\
I"'·""
I

80 I
\
\
~,

\
I
\
I
\
I
\
I
\

¡~)
I
\
I
\
\
\ ·~ '\
\ ¡,__,,
I
\
I
I
\
I
\
I
I
\
\
''¡
I
I ~/
I \
\
\ '\
\
\
I
I
~
I
..,.,..)
\
I \

I
\
I
\ I~
\
I \
\
·--------------------------------------------------------------------------------' ,/-

..)
_ _____,!>
\
/

1/ '

:....,.,/:

·~
Remarca con tu color favorito el contorno del triángulo. 1'

Busca en revistas o folletos objetos que tengan forma


de triángulo, recórtalos y pégalos dentro del triángulo ./
:,,,j'
que trazaste.
,_./

111 r
I, 1 1 11
/~-

~'
¿Dónde están los triángulos?
~'-' ¡¿
/-~~

:.-
¡:,-·
',,_ .'

o
o a
81

h~
n
n ~
n

~
Colorea los triángulos que encuentres en la ilustración
• Descubre otras figuras geométricas y remárcalas
con color rojo; comenta con tu profesora
cuáles encontraste.

(''

'
_____________ __.,__,
"-''

·~,,.J
"'1

Del uno al doce hacemos r "\


,...J

un derroche.
,1 ·-, , .. ..,¡ j 1 ¡ I (•'\ ,....... ,1 , .... , ,1 ,1 ,1 ... ,

1 1
1

/
1
) --- ··~
i
--- ~-.:
1
---
1

J.... , --- ,'-, ---


í ; í ,'
I --- ~....!
! ~
--- !,.,,/ - - - ' :
I 1
I
' ;
! ---':
1
1: __ ,!: • ,.
1 1
1

''
1 /
'··' 1 ...... '··' '··' I 1 '•·'

,1 , ... , , .. ,_ i 1 1 ¡ I , .• ..,_ 1'"' ,1 , .... , ,1 ,1 ,1 , ... ,

I: --- ,'¡ --- ..·~- --- ~- .: --- /•·,_ --- / .. ,_ --- ,' --- ,'.•..,·!:--- \. . / __ :: I ~ ---': I: __ _!: ,} ,-··-,~
1 / ,_,; : ,.._,; ',_,I• I ',,.,; / : \.,.,,' : : : ... _!':_. , _., ,.
r'· .,

,. ,...... , ..... _ i 1 ' ¡ ·--¡· , ..... _ ,...... ,. ,--, ,1 ,. ,• , ......


1
: ---
I
li --- 4·~ --- ~- ,: --- J... , _ --- •J.. , --- I / --- I ~.....i\ --- \ . / J __ :: I ! ---':
1
1: __ _!: . /

_/
'

I ,.,,) : .,._,,. \ ... l I '...,,.,,; I : \ ....... ' 1 1 1 ,' -·

,1 ,...... , .. ,_ i 1 ' ¡ ' , ...... _ ,..... ,1 ,--, ,. ,1 ,1 , .......


1 1
1 ---
1
i
---
i
·•", ---
I 1
•-·t - - -
1
, ... ,_ - - -
I
l'"' --- I
I
---
' 1'
,,•'"•\ - - -
!
'·,;
1
I
---
1
1
/ I
: ---
/ 1
1
/ 1 /
1 ---
1
1
• :¡
1
r· '\
1 1
1
/ '•• ) : ... •' ; l ... •· ; / ' ... , ' I : \ .... , / 1 1 1 ,

_ _ ..?)


82 fº"
1
2~


t
IPr'-
¡
~~/
'

'

,,,-""
..__/


l''J
5º ~~~~~~~~~~~~~~~~
~J
i
'~

';"
\ ¡
'-'

{/ \

Remarca con lápiz, los números de las series numéricas. \ ........,,.../

~
Identifica el número de las líneas. / \
',..d
De tarea: pídele a un adulto que te ayude a escribir en la
primera línea tu número telefónico y en las restantes ,r'

·,,_,,)
\

cópialo.

111
1 1 11

Enero
Tangram en reyes.
&o
~

83

~----------- --·--··-- ·-- -

(,---.....

-o,_,,• • Colorea e identifica cada una de las figuras que componen la

tJ
ilustración.
• Describe semejanzas y diferencias entre cada una de ellas.
• Comenta cuáles consideras pequeñas y cuáles grandes.

'- /
~

Ejercicio
- ... , - -'
:,_,;
, - ... , ,•
• • ; • "' , 1 ,'1• ,'1• 1
, ,,
,'1 1
, ,, , ,,
,'1 ,'1 1
1
1 4
--- 1
1 4
1
4
, 1
1 'J1
, 1
1
1
• - - ·¡
1
, 1 1
.. - - ,J
1
,._.,
,f«

'' ' ' 1


1
1
1 '1 '1 t"\
'' - , I 1
'' -, I
'' -, """"'
• , - ... , • "' - .... , • ; - -' ,'1• ,'1• ,'1•
,r:''·
1
,:..,_)
\

, ,'1
1 ,,
1
, ,'1
,,
1
, ,'1
,, , 1 , 1 1 1 , 1 1 1

' --- 1
1 4

'
1

'
'J1 .. - - .J1 .. - - ,J
1
,.~ -,

'1 1
1 '1 '1
1
,_)
·,

'' - , I 1
'' -, -,
'' ,, '

- ... , - ... , l/
• , • , • , - .. , ,'1• ,

,'1
1 '
1
, , ' 11
• 1
, , ' 11 ,,
1
, ,'1
,,
1
, ,'1
, ,
1
, 1 1
1
1
1
1 ,¡ \

4
' - --
1
1 4

'
1

''
1
'i
1
--- 1
1
1
.. - - .J
1 -- - 1
1
1
.. - - ,J
1
1._.,._,,,)
'1 1
1 '1 1 1 1

'' - ,
I 1
'' -, 1 1
1
1
'CJ

, , ' 11
. - ..., ,,
;
1

, , 1
"' - ... ,
,'1•
; '
,
,'1• ,

,'1
1
1
1
, ,
, •1 " )
, ,,
1 1 "./
, 1 1 1 1 1
, 1

' --- 1
1 4

' '
'J1 --- 1
1
1
.. - - .J
1 --- 1
1
1
.. - - .J1
r,r '\
'1 1
'1 '1 1 1
' 1

' -, I
' -, ,-rr '\
'v
rr ··1

84 ""'",.)

/T "¡

G
~w:/

'fl '\
'"')

G ~GL~~~~
,r ~\

1"-=-'
t .,
..,._,_,,. )

1:'

..,,)
(\
'-.J
+, /1 .,\
)
.._)
( (" \
~/

\....... ,../

/ .. -
~j

• r' .,
":-......,//

~
'
' )
. "'-•~
Remarca los números y rodea con color azul 13 borregos.
,.
Cuenta cuántos borregos no rodeaste y marca con un X ·'"".j
el número que representa tu respuesta.

1 1
'
-~ ----' ' . - - -'-' .. '' "'O .-
- - -- . o V>
< (/) ;;:o "'""!
\ \
º
CD O CD • 1 -+ ::::J
' I 1 •. :
()o- 3 ' -- , ....... ·----- '_,. I "'•'" CD e,
::J
1 '
ffi ro o -, 1 ' CD 3
() o- ()-.. - ' "'""!
'
--~
--- -' . ' -- -- . CD
o o V>
\ \
CD
• 1
3-,-
::::::¡o I "'·• I 1
1
'

,·....... , 1
a
V>
0 CD vi , _ .. 1 ::J -+
'-· ·-----
V> o ::::::¡ 1 e- ro
CD tn e' 1' ., 3 ()
O CD 3 -- - '-' .
--~ ----' .. -- - '-' . CD CD
"'O tn CD \
() -.. \
• 1
O :::::!. o ,'......... ; a-<
~.o- Vl ·--L-- ,_ . ,· ...... ' e o
O- CD '-·
1 ' 1 '
CD - c..v - ' rn
' - - - -' . ---- . o::::J oQ-+
9-< --~ ----' ' . V>
::::::¡ \ \
Q ()
e,.¡::,... 1 • 1
1 , · ....... '
'-·
,........ : , __ !.., __
' _ .. 1
~CD
3 CD
V> "'O
o..,
CD
•, O.. CD -·
o
V> --~
---'-' . -- - '-' . - - --' ' . CD :::¡_ 0-
\ \ CD
1 • 1 Q
/· ...... : ', _,. ,· ....... ' ::::J -·
'-· -n CD CD
1 '
Q ()
1 '

' ' '' -- -- -' . CD ::J


--~ - -- - .. ~. ::J
\ \
• 1
' I
• 1 Q Q
Q_
'_ . ' ...... , ...... '
·--L-- '-· "'O Q
:::::!. o
1' '' ::J -n
'' -- - - . '' Q
--~ Q.
\ \
1 • 1 "'O ~.
'' __ , ·....... ' ,'· ....... ; Q
·--L-- '-· Q
1 ' 1 '
- ' Q_
'
--~
'' -- -- -' . CD
\ \
1 • 1
. ,·...... '
' _ .. 1
,'· ........ ; o
V>
1
·----- '-· ::
., Q_
•, - - - '-' . -- - - . ''
--~ - -- -' . CD
\ \
1
1 •
Q.
', __ ,· ....... ' 1 , __ ,'· ""·'" :
. - -... - -

(X)
<.n
................................................................................................................1111111'~,.,,

¿En donde están el trece y el catorce? ,p:; '\,

'>uJ

¡;;'\,
1 )
1:¡.,._¡._~;

'''\
j

1¡11 \
,j

d -\

"-"

·: ---\
l\r:~)

:;J --\

,..,_,'
111--..\

!f'l
j

,, \,
~!

/
86
,,
~~~·"'

' '\
-~,,.)

~ \,
¡~

:.r
)
'-~·'

.. ~ "\

~ ..... ·

.r \

;.,,/

,,.--·"
: ;)
·'<,.,,/

/'
1\...._~~,)

r ' ' \1
l,,.J

• Remarca con crayón color rosa los números trece que


encuentres y con color azul los números catorce.
. tJ r
'•-..........·

r '
:,,.,,)

1 1
1 1
l. 1 1


,l
En busca del número quince.
'~-·
~-,_.
' '
El número quince pertenece a la familia de los "dieci".

/~~
·~

·:~
~
j:

87

Colorea el área punteada con un mismo color.


Cuenta y colorea los círculos marcados con un X,
menciona cuantos contaste. tJ
,,

En busca del número dieciséis.


El número dieciséis vas a conocer, como en su nombre lo
escuchas, este también pertenece a la familia de los "dieci".

*
88

t:J.
,,
'---'
Colorea el área garigoleada.
,
• Cuenta y colorea las estrellas que encuentres, ~:'~
menciona cuantas contaste.

111 I'
1 1
1 l. 1 1 11

A
,t,
Los números quince y dieciséis,
' .
~JI\
pertenecen a la familia de los "dieci"
!
~- '1
Los números quince y dieciseis, pertenecen a la familia de los "dieci",
por tener el número uno antes de la familia principal.
~-.
~~
j
j
í5
' llÍ

:~
·.. •
í6
(
:,,
~" ,
,1
1 '
,"' - - -

, 1 '- - ....
1 ' \
1
1 ,
1 ..'" ....

89
1
,',
, 1 '
1 , - ... ,
1 ' 1
'
' ... - ....
,

15
16

• Remarca los números con lápiz y con color traza las líneas de

~t:J
la derecha.
• Sobre las líneas, escribe los números 15 y 16 tantas
veces como te sea posible, realiza el ejercicio solo,
seguro lo harás muy bien.

,,. .,
\
\
,,
.._)
',,,.- ... , ""- ... ,-- ' ,,- ... . ', ....... . , ""- ....
.,, ,
.... ... 1 \ ...... l
.,,
\
I
...... 1
.... \ ....... 1
... I
\ ...... 1
...
\
I
...... 1
.,, ... ,'~
..:-----
'
''
..:-----
'
..:-----
''
"C:---- 11111:-----
,
'
11111:;----
'
'
'1111: -
'
- - -
- ····~·
1
1
, ,- ' I ,. '
, ,- ' , , ....... ' \1 , ,- ' ...
(/) 1 ,
·- ...'.. ·'
\
·- .......', .......'..
1 \ 1 1 \ 1 \ 1 1 \ 1 1 \
o
1

·'
I
1
·'
,• '
·'
I1 ........•... ,•
·'
·- ..
1
'
·'
I
·'
,•
1
I
1
~
..:----- ..:----- 11111:-----
, -.::---- 11111:,----- 11111:;---- "':----
Q) .-

(/)
' ''1
, , .... '
' ''1
, ,- ...
'' 1
1
' '1 ,'1
,_
''1 '' 1
E ---Q) ~
.,, -,'~
• I '
....... 1
., .. ,'~
...... 1 ...... 1
... I
'1111:----- 11111:----- ..:-----
·-
(/) , , '1111: - - - -
' ' '' ''
u , ,- ... , , ....... '\ , ,- ... '\ ... , , .......
·- ....·
\
- ..
\
(/) Q) ........'... : ........'... :
1 1 \ 1 1 1 1 \ 1 1 \
' ·'
1
........•... 1 1 1 1
• ......•.
1 1
' .......'... :
-o·-
I I I I
...
·' ·' ·' ·' ·' ·'
11111:----- 111:----- '1111::---- ..:----- 11111:;----
-o ,
' ' 1

,
' ' 1
,' 1
'' '
1 ' ' 1

"C-----
'' ' 1
1

11111:,-----
, '
1
, ,- ...
Q) >-
, , .... ' ', ........ ', ........ , ""- ... • I
,-
'
. ',......
~ ~
... ., ... .,.'~ ... ~
...... 1 1 \1 ...... 1
., -,'
... 1 \ ...... 1 ...... 1 \ ...... 1
... I ... I I ... I
-o Q) 11111:-----
,
'
11111::---- ..:-----
'
'1111;-----
'
..:-----
'
11111:-----
, 11111:-----
,
'
oU
~e 1 1
, .,. ......
\ 1

, ,,. .......
\ 1
, ... -...
1 \
...
\
...
\ '\
, ... -...
......'.. :
1 1 1 1 \
' ..... !... : ' I1 ........•... 1 I
1
........•... 1
I
1
'
::)·- ·'
11111:-----
·'
11111:----- 1111:-----
·'
'lllC-----
·'
..:-----
·' ·'
'1111;-----
·'
+- ::) , , ,
' ' ' 1' ' ' '' ' ' '
' '' '
·e IT
1 1 1 1 1
, ,- .... \ , ,- ... , ,- ' ', ........ , ,- ' , '- ... , ""-'
., .. ,'~
~
U ...
1 \1 ...... 1
... 1 1 ... 1 \ ... 1 \ ...... 1 \ ... ... 1
... I ... I ... I ... I ... I
(/) ..:----- ..:-----
w ' ''
, , ....... , ' \
, , ..... , ' \
, ,- ... , ,,,. .... ' , -- ...
........'.. : ·- : ·-
1 1 \ 1 1 \ 1 1 \ 1 \
·-
1 1 1 1 \
1 1
' I ' .......'... ' I • .......•... ,• '
''
1 ' I1
·' ·' ·' ·' ·' ·' I ·'
, I, 'i 1
t•
·~-...
,, Sumas y restas.
r''" En las sumas agregamos y en las restas quitamos.
Si yo tengo dos manzanas y me regalan otras dos, planteo una
'"- suma: 2 + 2 =4, es decir ahora tengo 4 manzanas.
/"-j
~
~.~
,:~
©0+©0=©00®
,,·~-
\,_ ·'
Pero si yo tengo 4 manzanas y regalo 2, ¿con cuántas manzanas
me quedo?, para ello hay que realizar una resta: 4 - 2 = 2

'' '

('~ ©00®-©®=©0 '. '

>~
91
Me quedo con una cantidad menor a la inicial, es decir, me

,1 quedo con 2 manzanas.


' '

\(.1·'
r'

'
(\
'

OOQQ=OO '

Signo de menos t> -


4 ---t> minuendo

2 --~t>

--~t>
sustraendo
igual a

2 --~t> resta o diferencia

• Escucha, observa y aprende.


@
Sumas con ábaco.
5 6 9 2 8
+3 +'-1 +s +a +6
r~ '11
,.,,,,./

7 3 '-1 1 7
+2 +1 +1 +9 +a

92
2 3 '-1 5 1 li,,._)

+1 +2 + '-1 +s +1 l'., ~,/

r~
,,,. -~

8 7 6 7 8
+a +1 +6 +3 +2
~.~·' '

' \
~)
,, '
.,_,,

CJ

~
"-"

r '
··~.,)

• Resuelve las sumas, utilizando el ábaco.


''"

111
1 1
1 1
,..-·..
1 1 1


~- Vamos a sumar.
~~-
1

.~-• .. 3 •••
.~
~~J
i '
4 ••
+ 2 •• [¡] []] +1 • rn ~
;~

,_ '

5 ... 6 ••
••
:~~
+ 2 :: rn m + 2 :: 00 [¡]
,
u
..••
••
3 •••
+u
, .. [I] []] +3 • •• [!] [¡] 93

2 .. 8 ••••
+1 • [!] [!] + 1 ·:·· [!] [!]
5 ... 6 •• ••
+ 2 ..
••
[9] [1J +3
••
• •• rn w
• Resuelve las sumas.
• De los números que están dentro de los recuadros, elige la
respuesta correcta y márcola con un X de color rojo. ~6'
f( ',

~~
~llllllllllilllil!llll!llllllil!llilllillllillllllilllllllllllllliillllllil!llltlilllill. .lllim!Bl!i'll!llllllillll!lllillllllllllllllml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .

Calificando
Como ya sabes sumar muy bien, ahora te toca calificar el siguiente ejercicio:
j

4 L
,(! ·,

+2
-6 D f 1

"'
"j
"
[ J
... --,

5 .J

+4
D L:
-
..J

ll!l.¡-.._,_.,.1

9
'
8

+3
94
-11 D '""'" ,,'

.'-...../'

,,

5 ,
+s
D
......._/'

- ,........,,_,/

12 ·~f \

.......... _~/

2 ,
+2 "-...,_...)

-4 D 1\,,,.._,'

,r-

.........
-,,

_)

.... '\

..------Y-IP" .,
'...._,_ ~

,.

• Anota dentro del recuadro una.rsi la suma está bien


·~·
. . . .

r '
resuelta, pero si el total o suma no es correcto
escribe un x . •·········· ./" ..
\...,_,_j

1 1
1 1 ll

,
-·'r-
,~''··
Del cero al dieciséis ya me lo se.
Vamos a recordar la escritura de la serie numérica del cero al dieciséis.
'-
,-'"'

·.

,- . -- ,'
, ... ,-..
,, , , -- -
.. -- -
'"- ''
' \ , , 1

---- -·' ' ---- º - ----


,
1
1
1
1
' ' '
---- .---- ,, ---- ,> ....,' - - - - '' ,_ ! .
'- ---- ,'
\
1
' ---- 1

, ,·
1
"I ;-- ;- ...
, \
' '''
1 I
, ' '
--· '
1 1

'. --
1 1 1 1
·,
1

--- --· . -·
'--
\
1 •'- -- . I 1 I \ I
.'
I

/'

'•
r" , ,
..
1 I
, -·
'\ , ,
..
1 , ,
.1 , ,
.
1
, -- .. , \ , ,
. 1 ., --, ~ , ,
.. 1
1
1
1 ,' 1
. ' ,, :
. ,
-·. --- 1
' -' --- I

':~-
1
' 1 1 1
--- 1
,' --- 1 1
~ - -,1
--- 1
;- l - ... \
, ,.
1 i 1 - - -
1 1 1 1 1 1 1

r
1 1
,
.... - ... '
1 1 1 1
. , __ , \
1 1 1 1
·, __, \
1 1 1
._, , 1

. "'.. ---·
\ 1 1 1 I \
1 1 1 1 1 1

. .
1

'.
~--"'

(-~
,-
' . ,-..
, -- . 1
,
·- ... -,. , ·- -. , -- -
.
.----
1 I
\ \ 1
' '\,> .....,'
\

,,
I , , 1

---- , ..' '' ---- -·.' .---- ----


1 I 1

'•
1

'
1 1
1
1
• - -1 - - - -
' ...
;--
'
---- ;- ... ---- ' \
---- , '-f
,' .. ·-· , '
' .. -- , --- ,'
1

-_, . -- '
1 1
1 1 I ''
. '.. -- .
1
\ 1 \ I I
i 1 .'

J
1

¡
.-
, ,
. ,, .. .
1
1
1 i '
\
1
1 - - -
, ,
..
1
1
1
, ,
.1
1
1 ---
, ,
..
1
1
1
, ,- ...
, ,•
,' '
\

---
, ,
. 1
1
1
., -- ~

-·.' ---
.
,': 1
1
1
~ - -,
1
1
1
---
, ,
.
1
1
1
'
;' ...
__, ,
-... ---
, ,
.
1
1
1
,,
_;- ....
._, ,
95

J
\
1
1
1
\ ,
.... -... '
1
1
1
1
1
1
. '.. -- -·
1
1 . , __ I
\
1 1
1
1
1
1
1 ·,
1 1
1
1
\
\
1

/'."

(\l_¡

·-~
,-.. ---,.
, -' .. , -- .. ,, ,
.-- -
1
'
,, , ----
1 I

''
1
\
'
,,
I , , 1

---- -·' ---- º - ----


1 1 '\ 1 1

.----
1 1
1
---- , ,·
---- '
"I
1
;-- '
\
;- ... ---- , I
,,> .... - - - -
\ '-f
,' '
, .. , ' ,' , __ ,1
' .. --
1 1 1 1

---
1 1

-· •'- -- . '
\
\
'
1
·-· 1 .'

. . . . -- . .,-., . . . -- . .
, , 1
1
1 '
i
\
I
, -·
'\

......... ,'
1
! - - ...
, , 1
1
1
1
, , 1
1
1
1
---
, , 1
1
1
1
, ...
, ,. ,
\
I
1

---
, ,

-·.
, __
1
1
1
1
..
~

\
1
-- -
, , 1
1
1
1
. -, ---
1
1
-
1
1
1

1
,' 1
1
1
1
·,
;
'
I
- ---,
... ....
,
\
1
, 1
1
1
1 1
_;- ...
._, , \
1
1 1 1
. '... ---· 1 I 1 1 1
--· 1 \

• Remarca con tu lápiz las tres series numéricas.


• Menciona en voz alta la serie del O al 16 en orden
ascendente y descendente. ~
_)
DD ®®® j""

® ....'

D
~

®®® ¡~'

..... 1\

r- '\
j

2 9 3 7 11..1 8 '(

.,'-Ji

-- r

~~
_,.,)
• Cuenta los elementos de cada colección y rodea la
o. \. . j

respuesta correcta. ·. - . . ·-. . . . (__ ~;,_

- -
• Colorea las colecciones.

\._

111
1 1
• •
() ..o ;;:o
o e ffi
o <De
~o -aC<<D
o <D <D
V'l O.- .....Jri.
e:· ffi ~
co e CX>
e o0 3 •
m. 3o o
ffi -a Q. o
a <D
-="'o
+
ao.3V'l

<D,O
o-<D::J 1
9 Q. o
o
V'l
-<
@@ -+
@, -·
Q. @@
~e
0-
:::i. •
V'l
@@ o -·
-+
ª' o
o•
11


o
o
¡Cuántos personajes!

1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
11-12-13-14-15-16 l,.r ,,

1.-Blanca Nieves llegó a la casa de los enanos. •• 1


....~./

,, '

i
-""""'·?
2.-Cri-cri nos canta cuando los cochinitos ya están
....,,,,-
en la cama.
98
r·: '-j

"'
1)
·,,

3.-EI gato con botas sólo usa botas en sus patas. '-.,./

,. ·,,

,_j

4.-La familia de la sirenita Ariel se compone de su papá Tritón


y sus hermanas: Arista, Atina, Alana, Adriana, Adela y Aquata,
todos ellos tienen amigos que son Flounder
y Sebastián.

' '
0

'-.,

,,,./

• En el recuadro está la serie numérica del 1al 16, selecciona


aquellos que usanas para completar las frase.
',~ /

1 1

1 '
1 !

-
'd
.·~

~~
' Febrero
j
~
# ~ ~ ~ ••••••••
~~
~ ••••••••
~~
~
'~
6 ••••••••
••••••••
••••••••
••••••••
••••••••
~
~~
i

'd
~ 1
5 ••••••••
••••••••
••••••••
••••••••
••••••••
~ •• •• •• •• •• •• •• •• ••••••••
l
1

LI •• • • • • • •
a • • • • • • •
••••••••
••••••••
••••••••
• • • • • • • • •• • • • • • •
3 .......
••• • • • • •
1
t • • • • • • •

~­ •, • • • • • • • •• •• •• •• •• •• •• •• • • • • • • • • •• • • • • • •
••• • •• • • ••• • •• • •
~ 1 •••••••

•••••••••••••••
•••••••• • • • • •• • • •• • • •• • •
••••• ••• ••••••• •
j •••••••• •••••••• ••••••••
2
1 •••••••
99
1 •••••••
•• •• • • • • • • ••• ••• •• ••• •••
j 1 •••••••
•• •• •• •• •• •• •• •• • •• • • • • • ••• • • • • •
•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• •••
1 •••••••
1 •••••••

j
1
1 •••••••

•• •• •• •• •• •• •• •• ••.. •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••
1 •••••••

r~ ------ -- ------- -------


1 •••••••

la - - - - - - - la - - - ... - - -

·~
~
~ ~ ~

~ \:P
• Observa la gráfica y contesta sobre las líneas: cuántos niños

"
y niñas hay, cuántos están tristes, cuántos hicieron la tarea
y cuántos comieron dulces.
Número diecisiete y dieciocho.
Los números 17 y 18, pertenecen a la familia de los "dieci".

,• • -
í7
- - - '111'
l.rl.rl./l.lf?f.rl.rl.rl.rl.rl.rl.rl.rl.rl.rl.rl.rl 111
, , 1
1 '
1
1
1
!
11ITTT111111111111111
,,
,•
1
1
1 ' ---, '1
1 '> ..._
,'
1
1
1
1
\
. - ...
\
, 1
11111111111111r111111
,•
, , 1
1
,,
1
'
1
1
1
!
' 1-IIITIJI 1111111111111
,•
100 , , 1 ' --- ' 1
1
1
,
1 ' .......
,>
1
1
1
'
1
\
. - ...
\
, 1
11111 1111111111111111
,•
, , 1
'
,'
1
1
1
1
1
! ''
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 l]-[llu1
,,
,•
1
1
'
1
--- '1
\
,> ...... '
1
'
\
.. - ...
\
, 1
1 1 1 1u1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
,• . ----...
,

ri
, 1
1 '
1
1
1

!
1111111111111111111
,,
,•
1
1
1 '
\
---, '1
1 ,> ......
1
1
1
'
1
\
. - ... ,
\
1
1111111 LT 111111111111

~~
¡rl '\

• Remarca los números 17 y 18 con tus colores favoritos.


-.,-··..
. .·. o
'-~ ·.. .
·~·

, .,
• Completa las colecciones utilizando códigos personales ""-/
como: 0,0,~,.(oX
. <••>·······<··\.<••· .• / •. céC ··.
._j

111
1 1
• ' ' _____ :r., _____ :r.,
'
-----.2rri.
_____' ' :. '
-----.2rri.
'' ''
-----:0. ' -----~
''
"'O "'O AJ
o ::l.(() .. .. .. 1
.... 33 .... 1 .. 1
o (()o ...... : . ...'
Vl ()
oº a . .,
Q_ --h
o '' '' _____ :r., '' '' '' '' ''
o 0·0 '
-----.2rri. -----:0.' ' -----.2rri. ' '
-----3rri. -----:0. ' -----~ '
Vl Vl ,,- ... ,,,.,.. .. ,, ,, ..... , , ..... ........ . ..... , - o
e I
::J • ::J
', ..... ,,,, .... , \ I 'y' '~ 'y' '\
1 1
1\ I
o o_c, '_, ,•, __ , , _, 1\.. ..... I
. ,_,'',_ . ' ..... , ' ' ' I
V> -·
' -, ' ....
1 1 1
o_ffi3 1 1 O CD
(() "'O (() ' ''
'' '' '' '' _____ :r.,
co ' '
-----.2rri.
'' '
-----31i. '
-----.2rri. '
-----.2rri.
''
-----~ ' :J
(() ((), Vl -----:0. Q.
o Vl ~ V>
Vl e '-1 .. .. .. ......... ............
1
::::!:-< ... '! -·
¡:::r 3 CD
QCX>
e o '' ''
_ _ _ _ _ =ir.
'' ' ' ' ' :..
_____ '' v;·-+
'
-----.2rri. ' '
-----31i. -----.2rri. ' -----.21.
'' ' ' -----~ '
::J o
() ::J I
,-. ' , .. '
,-, ' , .. , ..
, ' , .. , ... .... , ,- ... ........ , -
.. , ,.- .. ,~,-·\
\
, .... '•, .. '~
\ \ \ \ 1 1
1
oº'
-u ,_,,',
. '_, ,_.,,1\
. I 1\
.
' -, , _.,. I
.#\
,_, '-""
I
'_, 1\, _, I
.
, _,''... '-~
1\
.. _... I
o <D
o-· 1 1 1 1 1
-. N 1
1
Q_ (() ''
3-<
::::;.; ::J _____ :r., '' '' '' ' '
-----.2rri.
'' '
-----:0. '' ' ''' '
-----.2rri. '
-----3rri. -----:3rri. -----~
(() - · Q_
.... o-
(() Vl .. .. .. .. . .. (Q - ·
1
.. ..
.. 1
::J Q_
. .. 1
-+o .. ...' ...... : ' ... :
(() Vl

'
_ _ _ _ _ :r..
' ' ' _____ :r., ''
' _ _ _ _ _ =rr.,
'' ' '
'
'
'
'' '' '
o~
' '
-----:llri. -----21. -----~ -----~ () -·
,-. ' , .... ,-. ' ,-"' , ..... , , .... ,-. ' ... -.
\
\ \
:y o
... _,,,, __ , 1\ I \ #
.
1
'_, ' ....
.
1
.',_, ,,"........ ,~ . _. 1\.
.1
o ()
'' '' _____ :r., ' ' ' V>:y
'
-----.2rri.
'' '
-----31i.
'' '
-----:0. '
-----:31.
'' '
-----~
''
-----~ ' •
.. .. .. .. .. ..
.. 1
.. .. .. 1
o
.... 1 .. 1 .
...... : ...... : ',: "" .... :

'' '' '' '' '' '' ' '' '


'
-----.2rri. '
-----.2rri. '
-----:0. -----.2rri. ' '
-----.2rri. -----~ -----~

, ,- ..., . ,,,,- ,,- ... ..... ,


,,,, ',- ... ,,,, ...., ....... " ... ..
- I , .. ""'•, .. ""'
1 1 1 ,' \ 1
#\ I 1\ I \ 1\ I 1\ I
... _, ,_, , _, ,_,,. ... _, ,\,..... '
.
, _, ,_ . ' -, ........

o
¿En dónde están
el diecisiete y el dieciocho?

102

·'·~·><º··
(.- \

'..__,)
• Remarca con crayón color verde los números
diecisiete que encuentres y con color morado los
números dieciocho. . ··.· )•· ··•·•·•··

1 1
1 •'
1 1 1 !I

e(~: Escritura de números del cero


r

¡~,(
)

al dieciocho.
~.~
,
' .. .'
·- . ... -.
,
. 1
1
'
,. '
, .- ' .
~ '\_:.- ....,'
, 1

,,
I \ 1

---- ··.. -- -- ' ... -- -- ;-' .... --- -


1

''
, 1
1

, ,.
~ - -1 - - - -
1 ;--
\
'
--- - ' \

·• '-· ,
\
,
.. -- , . -· ,
1 1 1 1 1
1
''
. '- -- . ·''
\
''.- ... ' 1 1
'-·
\

:~~
'-rli .- .. ... -.. .
.-- '
,. , ' ,
(~.;
1
' , "1 , "
, , "1 , , "1 , , "1
-
\
, , 1 I \ , 1
, , "1 1 1 , 1
' ,'
I

--- ··.. ' --- , 1 • 1 1 :... -...


j '-!
I
,,
,• 1

,'
1 • - -,
1
- - - 1 \

. --
1. 1 1 1

~~·i
........ . ----· 1
\
1 1 1 ..
--· I

1
·~
, , "1
1
' ...
¡-
I

\
1
---
, ,
,, .----"'
1
1
1
1
I
I
I
I

- - -
, ,
,1
1
1
1
1 ,'
,
1
\
---,
> ·-
\
1

'
1
' 1 1

--· ' 1 I 1 \
. -· I

';(
':t
'. .i 103

(~'
,, ,. -...
,,"
,1 , - - ... \ ~
, 1 1 1
,, 1
, , ,
" 1 , "1 1 , , 1 : , "
, 1
\
, 1

,·>
'
·-
,

' , I .)- ... :- -' \ , 1


1
~ - -,
··, , ,•
,' I

,,.-~~
\ \
1 1 1 1

1,,,'
1 \
'

.. -· I
1
I 1 \
'-·
I '
'-· I 1 .\' -- : .. '----·

c~d>
.-- ' ---- ,......·-',.' ----
;~'d
... -·' '\
, ,
" 1
, ,
" 1
, " 1' , 1 \
I I

'
'\
.' ---- ..
1
1 '
---- ;- ... ;-- ...
---- 1
'-:' ' ; - "1

......... , ' ' 1 '1


I '
\
. -· ' I
.''
\

'-·
I
'-·
I

('
( l ... -..
.. ----
,'
. I ·- . ~ , ,
..
1
'
,
'\

~-­,,,
I 1 1
I '
' ,·
,,
\
\
.. -· ,' .........

e~
' 1111
,,~~\

·~,~
J,
~
• Remarca las series numéricas del cero al dieciocho
'id con tu lápiz.
--~, • Menciona las series numéricas del cero al dieciocho
en orden ascendente y descendente.
"
/''"'
1,
Diecinueve y veinte.
El número diecinueve es el último de la familia de los "dieci"
El veinte es el primero de la familia de los "veintes".
,• , ... - .. ' ... - ... , - ... ,• , ... - .. ' , ... - . ,... -.. ,• , ... -.. ' , ... - .. ,...
- .. \

,,
\
I \ I \ \ \
, , 1 1 1 1
' , , 1 1
,
\

,,
1 1 1 1 1

.. - ,...' --- ,
• 1 ' \
1
...' - - - ,' 1 ! --- 1
1
\
.. - ,...' ---
,,
,
1
1
\1

·---
1
1
\
,,
' 1

,,
~
, ,,
, , 1 1 1 1 1
, ' ,
,
.. ----... ' .. -, ' .. ,----... ' .. - ,
1 1 I \
\ \

.. ~---·· ' ... -'' 1 1 I

,• ... - .. .... - ... ... - ... ,• ... - .. , ... - .. ... - .. \ ,• , ... - .. ' , , - .. , ... -.. \

,, ',1 ,'
I \ \
I
',1 I \ I \
,, ,, \

. _,...,
1 1 1 \
1
. _... • 1 ' \ 1
.. _... --- , 1 \
1
1
, 1 , 1

,, --- , ,,
1 1
\
--- ,' 1 ! --- 1
\

, ·---
1
1
1
1
\

,, ,
I

,,
I , , : 1 1 1
, , 1 1
, ,
.. ,----.. ' .. -,
\ I 1 I

.. ~---·· ' ...... ,'


1
1 I
.. ----... ' .. - ,
\
1

,• ,,- ... , , ... - .... , ,,- ... , ,• , ... - .. ' ,, - .. ,, -.. ' ,• ... -.. ' ... - .. - .. '
,,
\ I I \ ...
, , ' I \

.. _...,
1

.. _...,
, 1 , 1 1 \

,, ,
1 ' • 1 ' \ 1 1 1 1
\1

, - - - , ,,
1 1
1
~· - - - , , 1 : --- 1
\

,,
--- , 1
·--- 1 ' ' 1

,,
1

, ,,' ,, ,,
, , : 1 1 1
, ,
1
I

.. ----.. ' .. - ,
\ 1

.. ----... ' . -,
1 \ \

.. ~---·· ' ...... ,' 1 I 1 I

104 ,• , ... - .. ' ... - ... ... -... ,• , ... - .. ' , ... - .. ,... - .. '
\
,• I
... -.. ' , ... - .. \
... -.. \
I \ I \
, ' , , 1
' . _ ...,
I \

.. _...,
, 1
,
. _...,
, 1 1 1

,, ,,
1 1 • 1 , \ 1 1 1

--- --- , ,
\1 1
1
--- ,' 1 !
1

' '
,·---
1 1
\
, --- , , ' 1

,,
1

,
, , :
, 1 1
,,
I
1
1
' , , ,
,
.. ,----.. ' .. - ...
I

..
\ 1
,
................ ' ...... ,'
1
1
.. ----... ' - ,
\
1

,• ... - .. ... - ... , - ... \ ,• ... - .. , ... - .. ... - .. \ ,• , ... - .. ' ... - .. - .. '
,, ,, ', ,' ,,
...
I
',1 I \ I I
',1 I \ I \

.. _,...,
1 1 1 \
1 • 1 ' \ 1 1 \
1
1
, 1
1
.. - ... ! ---
1
' .. - I ... --- , ,, 1 1 \
-- - ,,
' 1

,·---
1 1
- - - ,' 1 1
,
, ,, ,, ,,
1 1
, , , :
, 1 1
, ,
1

.. ----.. ' .. -,
I

.. - ... --.. ' .. - ,


\ 1 \ 1 \

.. ~---·· ' ...... ,' 1 1 I

PI' "

~r/
,• ... - .. ... - ... .... - ... , ,•1 ...- .. ... - .. ,• , - .. ... - .. ' , ... - ... ' ,.. - ...
,,
\

, , 1
I
', .' ', ,' , ,
I
', ,'1
I \
\
1
I
,
1
\ '\

.. _,... --- ,, , '


\ 1
'
\ 1
, 1 1 ' \

' . - ,...
1
1
... --- ,' 1 ! ---
1
1
\
·--- 1
1

1
1
1
---
,, :
,'
'
1 !
,,
, , : 1
I
, , 1

.. ':.,............ '.., ... ,.''


1 '
, I
,' 1 I

.. ----.. ' .. - ...


\ 1 \ \

.. ~---·· ' ......... ' 1 1 I

':

,,
,• 1
I
... - .. '
,
1 .'
, - ....
', ,'
... -... \

\ ,,
,• 1
1
, ... - ..
',1 , ... - ..
,
\
1 '
,... - .. \

,,
,• 1
1
I
... - ..
',1 , ... - .. \
1
'
,
- .., \
\
~~;)
.. - ... ---
1
' \
.. - ... - - - ,' 1 ! --- 1
1 ' .. - ,... --- , ,,
1
1
\1
·---
1
1
\

, , ,,
,
\

, ,, ,,' ,,
I

,,
1
I
, ,' :
, 1 1 1
, ,
.. ----.. ' .. - ,
\ 1

----... ' .. - ,
1 \ \
I
.. ~---·· '.., ... ,' 1
...
1 k.,.,j

r"
-_j

~
(' -'\
. '-..,,/

.
• Remarca los números "19" y "20" con tus colores ( ')
'-""
favoritos o con tu lápiz.
\

111
_J J, __ _l_.! lH
,,--..._,
)

_,,.....,,,,
Ejercicio
'"' ¡:{

--..,
'- !/

,,...-,.,,
'"'., ' /

/··~.

"¡:)

r °"·

,--·""'.
\. ,,i

/-'·"", ,,
,•1
I
1
, -- \
1
I
, - - ,', \
1
-- \

\ ,,
,•1
I
, -- \

,
1
I
.- - , . - \ I
\
\
,,
, 1
1
I
, - - \

,
1
I
,-,
\ I
,

-- .,,
1
.. ' .,, --- , ,' 1 1

-- .,,
1

-
1
\.., ./ \
I
1 1
--- 1
\
--- , , ,' 1

,,
1 1
1
\
--- , , ,'
,,
1 1 1 1 ... - -
1 , I I
1
, 1
, 1

.,'
1 1
, ,'
(~-.

'-~ 1,.. A ...... ..,.., ••


\
\
--. 1
1
'' .. ,..............
\
\
--. , 1
1
'' .. ,.............. \
\

(~.
' ,,

,,
,•1
'
, -- \

'
, -- \
,'
, -- \

,
1
'
, -- \
' -- '
,-,
,,
\
. \ ,• I
. - - ' .- - \ \
,'
, -- \

.,,,
,'1
,
-- '.,,, --- , , ,,,
1 1 1 1

-
1 \ \
'
1 1
,
'
1 1 1 \

-
1
\
--- ,,'
' ,
1
1
,
1 --- 1
\
- .,, --- , , , ' , ......... 1
1 1
1
\ 1
1
1
1

,,
1 1
' ,, __ , ,'' 1 1 1 1

--· ,' '' ''


,
-- ,'
1 1
........... -..
\
f~' \ \

\
\ 1
................. \ 1
... ............... \
,

,("''·

'· ,,.
,,
,•1
'
, - -, \
1
I
, -- \
,'
, -- \

\ ,,
, 11
'
, --
,
\
1
I
, - ....
\ I
... - ...
\ '
f

'
, -- \

,
1
'
.- - \
'
, -- \
105
,, , -
1
,/'-,
\_ ,)
1
.,, --- , 1
1
,
1 ---
1
1
1
\
- .,,
• 1 , '. ,' : 1
\
-- '.,, --- ,,
\

,,
1 --- ,' 1 ·--- 1

' ,
1
,'
1
' , , : 1 1
,,
' ................
\
\
-- ,
1
1
''
,

......................
... '\
,,
\ I 1
1
'' .. ...............
; \
--.,
,,
,•1
'
, -- \

,
1 '
,-,
\
,'
, -- \

\
1

, , ' 11
I
, -- \

,
1 I
... - ....
\ I
... - .... \
\ ,'1
t
'
, -- \

,
1
'
,-,
\
,'
, -- \

-- '.,,
1

-- .,, --- , , , ,, 1
-- '.,,
,......,......_, 1 1 • 1 I 1 , 1 1 1 \
'
'.
"- . ./
1
\

I
1
1
1
1
--- 1
1
\
---
, ,
,' 1
:
..........
'
1
1
\
--- , , ,
,
1
,' ,
,.., '' -- ' , ,'
'' .. ,...............
\ 1 , \ I 1 \
................. \
, 1 I
.. -:. ........... ' ......... ' 1 \

''- >
\ /
,,
,•1
'
, -- \
1
'
; -- \
,'
, -- \

,,
, 11
'
, - -, \
1
, ... - ... , , .... - .... , ,t
'
, - -, \
I
, -- \
'
, -- \

,,
\

-- .,,
1 1

-- '.,,' --- -- '.,,


1 1 1 \
' 1 • 1 I '. 1' :
,1 , 1
1
,..,.-.,
\.
\
, 1
1
1
1
1
--- 1
1
\
- ... ...
, ,
,' 1
:
1 ...... -
1
1
1
\

I
-- - ,,
,
; 1
,
'' --, , .. ,........ -.. --, ,
; I I

''
\ 1 , \ I 1
;
................. \ 1
' .. -:. .......... ' ......... ' 1 \

, ,•
1
'
, -- \
1
I
, -- \
,'
, -- \

,,
,•1
'
, --
,
\ I
... - ...
\ I
, - ...
\ 1
t

'
.- - ' \
,-,
\
'
;
-- \

--'.,,, --- , ,
\ 1

--'.,,
1 1 1

-
; 1 1 \
' 1 ' ', , , :
I
--- ,' 1 1
\

,,
1
1
1
1
1
--- 1
\
- .,, ... ... ...
,, !
,' 1 1 ...... - 1
\
I
I

'
1 1 1 I
) 1
, ,
-- --, ,
I

''
;

''
1 , \ I 1
........ - .....
\

(-)
\
, 1
.........................
, ' , 1
.. ......... -..
; \

('")
'."\

/''~

\ .. )
• Colorea los números 19 y 20 que están
en la parte superior.
• Remarca con lápiz los números punteados. t:J#J
,..,.· \
' 1
,_ "-'-'

Ejercicio \
. !.....u .....)
,• , -'
, , 1 '1 ('\
, '-....J
'' ... ' ,' ' ,' '
, , , ,, ' '' , ,,,' ' '' , ,, ' ,, , ' ' '' ,,, ' ' '' ,, '' ,, ,' ' '' ,,, ' ' ''
I
,, ' ' ,, ' ' ,, ' ' ' ,,, ' ',,
,
' ' ,,
,
' ' ,,
,
' ' ,,
,
''
(''l\
'.,,...,/

, - - , , -- I '
\
'/T\
"'-..,/

, ,, ,, '' ,, '' ,, '' ,, '' , ' ,, ''


,,
I '
I
'' I '
' ' '
''
I
'' ' '' , I
I
''
,' ' ' ...... , ' '
' ' , ... -: -\
"-J
,..,, --,
,• , -' '~
, , 1

..., '
, ,, ' ' , ,, ' '
' ,,' ' ,,' ' ,,' ' ,,' ' ,,' ' ,, ' ' 'r-1)
, , ' ' ' , ,, ' ,, '' ,, '
' ,, '' ,, '' ,, '' ,, ''
' ,, ' ' ,, ' ' ,, ' ' ,, ' ' ,, ' ' ,, ' ' ,, '' --~

- -- '
,/1 \

, - I
, \
·~/

,, , )
, , , ,, - - ' ' ,,
' 1
,,
I
, I
' ' , ' ' '' ,._,,
,, '' '' ,, '' ''
I I

,, ''
'
, ,'
I I I I
, ' ' '' '' ''
--
I
'' -, , '' -- , ' -- ' ' -- , I
' ' ,/"

:"'~
~

,/' ·"'-.
'.._,_,./
106
,,
,•
1 , -' '
,
1

' ' ...


I /1 \

,, , ' '
' '
, ,,' ' ' ,,, ' ' ' , ,,' ' ' ' '
, , ,,, ' ' , , , , , ,, ' ' , , ,, ' ' ,
'
,, , ' ' ~~.J

' ' ' ' ' ' ' ''


,, ' ',, ' ',, ' ',, ' ',, ' ' ,, ' ' ,, ' ' ,,
' /1 '",
,~,

, -- I
, -- \

,
' 1
, ' ,, '' ,, ''
, '' , ' ,
'
,, '' '' __,,
I I

,, ''
I '

,
I
'
I
'' ' '
'' , ,' '' I
'' ':!f "1

' ... - ... '' , ' ... ....... , ' ' ....... .,. , '
/ '
,• , -' \
,, 1 ' 1
/'

'' ... I
' ,,' ' ,,' ' ,, ' '
"''./

, , ,, ' ' ,, '' ,, '' ,, '' ,,


,, ' '
'' ,,
,,' '
'' ,,
,,' '
'' ,,
,,' '
''
' ~\
,, ' ' ,, ' ' ,, ' ' ,, ' ' ,, ' ' ,, ' ' ,, ' ' ,, '' '
'-•/

, - - , -- ,A

'""'/

'
--
I '
,, ,
,,
\

, , '' , ' , ' ,, ' , ,- - ' ' '' ,,. !,


,, '\ '' ''
I I I

,
I '
'' ,,
I
'' ,' ''
I
'' ,' '' ,,
I
'' ,,
!~·

' -, ' ' -- I

' -- , ' ' -- I


'' - , '' -- \

/')
-._j

~tJ
: '\
'-•-'
• Remarca los números 19 y 20 .
/- ·~
• Traza las líneas quebradas con color verde y ,,~ ....)

con amarillo las onduladas.

111 1 1
, , , I,, lll

De paseo por Teddylandia.


i
,<''"
Las familias de los "dieci" y de los "veintes" fueron a visitar a la familia
'<-./ principal y se nos perdió el número 18, ¿nos ayudas a encontrarlo?
,,..........._

" !

,.,... \

-~- .. ,'

,r '\

..
, ....,,__

''

1-f~

'l._ -~./

-~'"""-,

ll
,./

_,/
ººº 107

! ............ \,

\,_

/,.......,.,... __

'l.. .. J

,..-~"\

1
r·--...
'L. _ _..!

,,_,
~)

,.,--'\_
\, )

• Busca el número 18 y cuando lo encuentres, remárcalo

~
,,:
con color rojo.
• Traza los números que encuentres con color azul.
• Colorea a Teddylandia.
• Lt)C'I Lt)~
~
o 1 1
u
o
_Q

e:
v)
o
+--
o
V)
(J)
,__
COM ~M
u
V)
o
(J)
>
U') 1 1 (J)
o ~
V)
(J)
,__
E c5
u
o
-+-
o
..o

~
U') +--
(}) (J)
"'O
~ (>. 0-. o
~~ "'O
~
:rN 1 1 o>-
e
1 o
u
co
o


-
1 1 1 11

Aprendemos a restar.
,.
Extiende tu manita derecha que tiene cinco dedos, ahora dobla
el pulgar y el índice, ¿cuántos dedos te quedaron extendidos?
Cuéntalos y verás que son tres.

Ahora realicemos esta resta con números en lugar de dedos:


"'
5
-2
3
("-.
\ }
Compré cuatro helados de chocolate, me comí dos,¿cuántos
helados me quedaron? Colorea los helados que te comiste y
cuenta cuántos te quedan. Resuelve la resta, escribiendo la
,,,.........
diferencia debajo de la línea.
1

\, 109
e·· 1 •

'-1
-2
e"""'
\.,

·'

!"1.-..:~

Tenía dos paletas, regalé una, ¿cuántas paletas tengo ahora?


Colorea la paleta que regalé, cuántas me quedan? Resuelve
,,
1

la resta y anota la diferencia debajo de la línea.

2
-1
""'.'
\,

él~
1/"''.

'\_ !/'

• Sigue las instrucciones.

'\,
~) \ "

:) /-\
"·· ,
'\
" l
:)
''

,-\
\ _}
,/"\
,_ }
!/~
\,) C-) ,-,
"/-····
\ --

Cº) -\ ·:; ,/-·1


' _)
,,,..--·~
', )
e.'\
'· ,,:

-'"\
- ) ·,
t_-.,."'
,\ j ~) \
"

f~
' J
,r " 11
~
'
,-
r
'-
'1
1

/-.,
~)
-
' •,
a ~ ~
'
a ~
~
,.,__•
o
-1-
(/')
(])
,.,__
a ~
·u
4-
:o

o
e
(L)
,_
(L)
o
(/')
o
a ~
:o
·e

o
,_
u
Vl
(L)
a
Vl
(L)
E
~
"'O
·s;
o
o z
o
> o
a ~
vi
o (L)
"ti e
m=
,_ o
Vl-
o (L)
(L) "'O
>o
(L) ·~
~ Lt) ~ C'I co :::r M ~
::::>o
Vl ..o
(L) (L)
O::'. "'O
1 1 1 1 •
11
o
~
~
' 1 1 ! 111

\ ,,·'

De restar y restar te voy a ganar.


9
-2 eeeeeeeee
(

_,;
,_......,....__ 5
:~
"·· ,.
'"""
'.....

'e
,-..,
,'

I
- 3
*****
8
- '-1 -------- 111

/
7
'
\_)
'
-1 +++++++
,..,...-n-..,,'

\. J

' 6
000000
/;

/r~-.....,,_1
-2
\l ..../:

<"'V
'\...¡ <"

~
• Resuelve las restas, anota con lápiz la diferencia
'-- 1 /

debajo de la línea
• Recuerda, marca tantos códigos como el sustraendo/
te lo pide. ·
,--·

/"'""
\. ,
__ j
,A•"

"''-º,..,

Serie numérica del cero al veinte. '(' '¡


"J

/"] \
..... ~

0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 1'1 "\

'"'",)

,., .,
11-12-13-14-15-16-17-18-19-20 .........=",'

,r~:

\.,,j

1'( ,\

., -.
'"--..,..)
, -, \ ,-,
,• I \ \ I I
r' "':.
I \
,, 1
,' , I I
, .. - ' , -'
1 1
I
.. - - J1
I
•tJ
,,
I
'\ \ \

,,
I

\
·-· I
.. ----. ,_,
1 1

.- .
1
\ ._, 1 I
·~
/i" "

"
.. -.
\
,-. , -, \
.. - ' , -. '

1

,, ,, ,, 1
, 1

,,
,1 ,1

,, 1
I
,1 ,1 ,1 \
\
, , 1 1 1 I \ 1

.,'
1
1
\ , 1 1 \
1 1 1 1 I

,'
> '•
\
~
I

,,
I
--- 1
('"'I
i
":
1
,,
\ I 1 \ "=/
1 1
, , 1

-, ,,
1

\
,_, I \
' ... .. ----.. 1 \
' -, I

..;

,• ,• ,• .- - - -. ,• .-. ,• . -. ..- ' , f' '¡


,, ,, ,, ,,
I I I \ I \ \
I \ I ·x.~_}
, , 1 1 I 1 1 1
, 1 1 1 \
, - - ....
I 1 1

---
1 1 1 \ 1

,... - ' --- --- - ~ ---


1 I I \ I I
,> ......
, ' ,,
1 1 I 1 1 I
\ \ \ I é' \
,,
1 1 I 1 1
112 "
.. ,
1
__ , ,
.
1 1 1 1 I
1 1 1

-.
1 I ' ~/
\ 1 : 1
\
'
I
1
I
,. ----· \

,,

D---D ---D
,-, ,• ¡<

, I \ , 1

,,.. -....
1 I
, 1
, -'
1 1
I
• - - J1 \ ,-· 1-
\
1
1

.- .
1
\

·-· , \
.- , 1
\
'-......f

D --_, -·l --- D ___,-·l


~¡---- ,,
\..,..<,,/

.-. ,-. ,• ., - , ... ,•


,, ,,
I \ I \ r' \,
, 1 1 , 1 1
, . ' - --
1

.- -
1 1

... _,..,,
1 1
1 ,I 1 '......,;/

I
\
,> ......
\
--- \
--- 1
1 \
1
1

.,
,_, ,
1 1 I 1 1
\ I
1 \
,_,

• • ,-. • , -.

D D D
I I \ , , 1
, ,'1 , I , , ' 11 1
, 1 , 1
I
1
\
1

,, - ' ---
1

--- ---
\
1
1 \
1
1 ,'
> '•
\ --- 1
1
\
' - --- I
~
I

1
' .- . ,
1 1 1
, 1 1
I

-.
1 1 \ 1
\ I
'

\
·~.v

,__ )
,/" i\

~
• En la primera serie remarca los números con lápiz.
• Completa la serie escribiendo dentro de los
recuadros los números que faltan.

~ ,/

l
,!'-- l
'\ -'·• J '· -
'":. j \. - - ·;.
'· )

• •
()..o o
Vl
oº as~ =i
(j) CD O
o o Q_
- ::J CD
o (Q'-
= e~
~ o ()
Vl ( )
o=i CD ::::;'
O CD e
5: ::J o
.::J o-~Q_
B'
3o .f;,
-<o
-+w
~ CD
O CD
:JI 3 ~
.
CD
O ::J
o-+
Vl
o
Q_ N
CD
o o
eVl

()
5:
::J
ª
J'
~ _,..) .

'- . _ j

Del más grande al más pequeño <)


jugamos todos en el recreo.
.'": .... \
>.,,!

,•r ·,,
~

,.
: ..__,;
; ,/ "\

o D
' 1
,·~:_.¡·'

<"''\
!
~

/' \
\'..._)

,,,. "\

........_._..J

.,,,¡ -,
·-...,)

oool 1 ,. ···

,,.

: .... -¡-....'\

.....,__¡/

_rl ''\

114 '·..._. .._/'

,..:1

/·;

'':'",....,..i

o~D
_,r.r ·'\,

·~~·

... .:o.=')

,.(-'>.,,

._.)

D D :,..-i
~·'-..,_/

,,..\

'

'/'
:'~·..:v'

:·~"'"/
~\

....
)

.. -·- -------- -·, ,-/

/1 \
• Colorea las secuencias de figuras con tus colores favoritos. ""'-.,!

~~
• Observa las dos primeras secuencias y ordénalas dibujando ,.,,
las figuras de la más grande a la más pequeña.
• En las dos últimas secuencias, ordénalas dibujando
~-·'¡
~"-..c:i/
las figuras de la más pequeña a la más grande.
1:

111 1
1 ! 111
i
-~-'-

,--.--;:,
¡
.;;,;

r'··'\\,
\' :,-·
J ~
Comparativos
1'
1,.....
,, l.~·.I

Lleno y vacío.
c:1 Poncho y Gina al llegar de la escuela, encontraron en la mesa del
/'"'1¡
'- ¡ ..,;- comedor dos vasos llenos de limonada.
/~
\ .~

~)
(~~)
\._ '"

..._____, l ''------"

Se bebieron toda la limonada y dejaron los vasos vacíos.

~ c__,5

bJ ~d
:''}
i. .!

¡···"
( )
~
)
115
() Su mamá llegó del supermercado con dos bolsas llenas de fruta
:-') y verdura.
,'~)'
'
:1:
/)
' '

("'<¡
/
'..
Le ayudaron a colocar los alimentos dentro del refrigerador y las
:-¡ "... _/
bolsas quedaron vacías.
()
C)
,-~¡
'. -:'

C)
,,...)
'-. _./

()
i'•\

')
• Rodea los vasos y las bolsas llenas con color morado_/
y con color verde los vacíos. é>
)
\,'
-,<...._.._./

,,I'.
Comparativos :
C')'
."

Pesado y ligero. ¡CJ


lf"' ':,
i'1"J
La gallina pesa 2 kilos y sus plumas casi no pesan.
,()
e:· ) ~"·L.·'"

(J

r-
e
(i ':--..e_,~'

:e'
' ''~""

( ',~
...._.f/

,f' '
i'~ ·...._.,... !

, '·,
('"

Pesado Ligero "-<_/

r',
116 ~_;
1
'pi.,
l ~.,_v·
)

,f-1 ··~

\~!

'¡t:1\
¡~"°~/

j \,

·~J
(

'~¡ . ¡
.~,~-

;o
'rt \
"'"·,/

; ,f' )
·\~

Ítf 1

" , J1

( \
,,.,,J
/ ,("-.v')
)' ~
'
\ ..__, .. ,./ 1

PtJ
• Pego uno plumo de ave en donde dice ligero y dibujo /. "' )
'----"
objetos ligeros que encuentres en el salón. //
• Coloreo lo gallino y dibujo objetos pesados que /;
encuentres en el salón.

1 1
1 1

-
,,...
Comparativos
_,__

,)

,,-·
.e
Largo y corto.
Así como podemos conocer qué tan pesados o ligeros son las
,.. -,:
\ ,; cosas, animales y objetos, de igual manera podemos saber
J;; '
qué tan largas o cortas suelen ser y para ello, utilizamos el metro,
,.,-. .. la cinta métrica, la regla o bien, aparatos más sofisticados que
\ ... · nos indican alturas o longitudes muy grandes.

La serpiente es larga.
\

,.,...,._.....,_

' ,.."

I'- __ )! El gusano de seda a comparación de la serpiente es corto.


/,.,.-, ·,
_)
117

,,.,......... ,
\.

,..,·~----

C>
\ _}

.,-.~.

1
\.

"\. ,;':

\.._ .;:/

_,.,............,

~
,.,r-.'~,
• ObseNa y compara la longitud de los listones y los puentes ..·
• Colorea de verde los que son largos y de color
anaranjado los que son cortos.

\.
• 1

"'.Y
Camino largo y camino corto. o
í''
""-.)
En la noche, los animalitos se van a dormir a sus casas, algunos de
r '1
ellos se van por el camino largo y otros eligen el corto. '
""-.,..../

(' ')
'-..V

( \

1r',,
. 1
"ú.o,,,,I

,,..-·_....,
\....,)
_,/¡-·-..,,
\._J

(/ ~

'~

1' \,
\.._.,./

\J
,,

118 ""'=,)

/1 \
\.'"'-',..,

·"

!' .,
....,..,,i

~
'

~---------------------
'-... ~/

t"
'-....;
_;<--'\
. ..._,,,
,.-- "
<......._,,./'

( . '\
~

,.·
\., ./

,,.- ·~

'.....,_,,. ..'

• Colorea.

tJP~
• Rodea los animalitos que se van por el camino corto y
marca con un X aquellos que eligen el camino largo.
• Pega listón sobre los diferentes caminos que siguen
los animalitos para llegar a sus casas. ,. \
1

111
, .. ,,,---,
,.,-· ~ - '/ -~ /- \ \
1 J '
,,;- ;~ __ J -.;___ __ ; \._. - . . ."~-J- \_ j
,_ ) -!: ....

• •
ro ro ;;u n
3 3 <D o
""O ""O
o o
o o Q. ro
oog o
0..0..0
0..0.. -
ººº
<D <D o
'¡ ~() -
_,º
O -O
()
~ ::J
-<o
()()
-o
º'
-·u
(Q o
e, ~3
().o
oc
::J <D
ºº
-C ~"O
o Vl

o..º -+O
<D 3 CD ~
o
-º Vl
<D
::J
o
-+

~
~
Jl "l:
'-~/'

!"-~-/

Alimentos calientes y fríos. :(")


1

1 (
:.~'-

.. : \

.-.,,.)
Hay alimentos que preferimos consumir calientitos, como la sopa, ;"'] "-
,,_)
el caldo de pollo y los guisados tan ricos que prepara mamá o las
bebidas como el té y el café que beben los adultos. r:: ')
. "'-"'
,.-; .\
,.
,·,~ ... · )

Hay alimentos que comemos fríos como el helado, o la limonada ,,.~ ....,

que tan rica sabe en época de calor. ·~/

/1 "\
. ':_,;

: ,,,¡ '1
,__,,.
1n \
·~Í

.,., ,_ ..
\.._,.,'

¡n '
-............

~-¡ -,

·-.J
,..
·-,,,/
120
\
'<..,,_,.._,,,'

,.,

r'

'/-...,_;.../

.-' ':
.~·-q·_.)

(' .,
N.,~/

./- "'\

'·..._.J
,_rr ."
:....,,.,,....'

' .,,
·.._j

f '

';...~_,_,..!

,
.._,,.,!
'
I
\ :
"--•'

tY
1
.,_,_,,,.....,
• Colorea los alimentos.
..· .....
• Rodea los alimentos que se sirven calientes y marca \.
~.,./
:

con un X los que se sirven fríos. ,. '

111
' 1 , - .. ' " , - ... ~
• '' ''
' ,
,----- ... '
1
''
... ... ' ·-----~ ' ·-----~ \
... , ,, ' ,
- - ,· .... - ... ,, ' ..... ,
,- ... I ...,......... ...... - -... o
...
-... -.... , \
1 1 1 1
... , .. -,' ,_, , o
......... - - ''
·-----~ V>
,. ,' ..,........
1 1
''
, \ '
\ ,_, ,
''
... _... , ...
''
' '
..._ ', ''
'' ·-----~
, ·-----~
I \
1 1 .. -... .... , , -. "... .,,
I
... \
I \ • I 1 1 '
''
1 ' ''
, ' -, .... . ,.. -,' ... _, '''
I . ,........
1 1 ·-----~
'' -------' ' --,
, ,,---- ...... , -·
... - .. 1 1
'' I o-·
'' ........ - ...
' ' ' V>
·-----~
'' '
·-----~
... • ... ,,
,•, \ 1 ' 1
\ ,- ... ,- ... 1' . '
1 1
'' . ., ~
'' _______' ' . '' ... ., , "" ... _, '
-
'' .... -.......,' __ , I
.. -... '' '
1
-- . . ,.. -,'
-- .
''
'
,' .. -, ...
'' 1 1 '
,. ' '' ,,---- ...... , ... -.. '
·-----~
1
·-----~
'1 1 1
''
I \ I \ I
.... - ... . -,
. '' -... -- -.... , ...
\
,- ... ,~,- ... ~ '
1 1\ I
' ... _, ' -- . ... \
'' 1'
1
' -- ..
, ... ---- ...
' '' ,
()
'' , , .. -- ...... I '
' I ...,........
... ' I 1 - 1 1
\ I
''
1 ,_, ,
,
.•' ' ' o
''' I ..,........ ' ... -- - ....
,---- ...... '' 1 1 ... -- - .... ·-----~
'' V>
I
--.. 1
·-----~ ''
'
,' -. ,... ... , ..- ...
... .... -... 1 ... \ 1 . e
I
.•' 1
'' 1 ' . , . -,'
... _, ' ',_ 1 '1 , ,-- .....
-- .. , ,•..... , 1 1 :J
, ... - ,
I
''
' , ,- ...
1 '1
1
... , . -, ' I • \
... _
I ....

o_
' - ., , ______ \
1
'' . .•'
' 1 ' '·
'' ''
·-----~ ,_, , ' o
, ... , ,'
I
I
----...
1
............. ., ---- -... V>
1 1 1
1 ' 1
, ... -......, ,-,
1 I \ •
\ _ .. \ \
... - ,' ... '_, ... - , ...... ·- ... -
' --- .


,;M
Busca la respuesta correcta. -.r··,

~,)
8 5
-3 @@ -4 ®CD~
~
r:.
r
r.:.
r,
1 6 7
122
-2 @® -3 ®®º~\
~:
1 ,, )

'.~

-o
2
CD@ rr
r,.~ ·.

.'

[(j

~
:O.V'
~. /"" '•,
l ·,
·~

/ . .\
• Resuelve las restas y marca con una X la respuesta '_.)
correcta que está dentro de los círculos. ,,

111
1 11

1
1 1 ·11 1 lll

' '

~-· Figura geométrica.


:~­ ,
,/-·
·,, Ovalo
\ . El óvalo es una figura geométrica que se parece al círculo,
~~­ pues es una línea curva cerrada; sin embargo el óvalo, es un
)t poco alargado, el huevo, tiene forma de óvalo.
~
~'!§Í
~~
~

1
\, fi.'
,rr-1.

,:.(

'~-
~

~~­ 123
)i,

',IJ'
f'~,
·~
~~.
·~­
~
'('d1
·,, ,_.J~.

' ~

<-
j
)'

~
')
~- .) • Colorea el huevo y describe en qué es diferente el
óvalo al círculo.
-
ó -
>-
o
-
o
o
>

o
>

o 'º
Q)

Q)
"'O
o
> -o
o +-
e,,__
o
~o e
o. . . . eo
+-o
e u
:t:
o,,___
u o Q)
-© .......es eQ)
o,,__-
-o o Q)
Q) o Q.
-o u 8.
.2 .2 Q)
cc"'O
o o V'>
u u o
+-
oo:..=
u o ..o
o
...... Q)
O',,_ O
Eo 0>
o
Q) Q)
u
(k'. a...
• •
li

- · Q_--!
OCDO
:;:::·-N
-·Ü'Ü
CD'<
::::i.o o
CD -O
-+-o ::J
~(Q Q_
o -·
..., ....... I
::J CD Q
o. ro
CD ::J
-+-
CD o-
V>

o -·
o -·
o
..., Q_ -
-
CD
V>
Q
3
e Q_
o
::J'"
o
V>
1)
<
º' Q
o
o
V>
......,
Q_ Q
CD
::J
-+-
..., -+
o ......,
Q
N
Q
......,

~ 1
··~

"'01
Figura geométrica.
Rombo
1 Los diamantes tienen forma de rombo.

1
i
1 \~)

I;~.
~r \
.,,,/

¡¡, \\
,-,./'
,•
,...._,

126

l.,,J

.~ ~..,

:.,,_,,,)
/ '
'..._)

• Remarca con un color primario el contorno del rombo.


• Colorea el rombo con un color que sea secundario. t:J " ..........
~

,. '
y
~
~./
\

11

< ()
CD O
....,_
n.o
CD ....,
_CD <>
Vl
ººo...
3 CD
CD O
o...
-·3
<> <>
::J ....,
ºo
o=
Vl
o
-< -
o...9
CD ....,
() o
o3
-u
Qo
o Vl
N"'O
e CD
=..o
Oc
Vl CD
<>
(Ü :JI
Vl
o. . , o
::J -
0...0...
CD CD
Vl
. ()
<>
o
o
....,
<> <>
o<>
<> <>
~ ., / ~
-J .,_}
¡· ~- é \ ' )
1 (
~
~
1 ~ \.. '- -
~
(/)
o
\J
o
-+- •
()) (/)
\J@
(/) -º
00 --
-
_Q u
E~
o,._ o(/)
.....:
o
•¡::
Q)
-<-
e
o
()) lC o
e
"5>
\Jo 'ºQ.
o E o
Q)
uo
·--+-
"'O
Vl
o
..o
o
(/)
E
o.._
Vl
o o
o
¿ u
ü
o

CX)
"' N
,-, /'"', \ ,- /'-"¡ /..-.----'¡ _,....--"\ ,~l ,' \
' - ) t --)
__) ) ) j ) J J ; i
\ ' " '

• •
n Vl
o
o oo
_:::J:::J
-· =;.
o--. (Q
CD e :::J
O O CD
CD O
o- Vl Vl
Vl • Q_
c0·
- CD
e--. Q_
::::¡.;
o CD
-,
-u
~
CD
:::J
-+
o
~
CD
Vl
() -

o
CD
'----• -

o-,
CD
Vl
o)>
e
:::J O.o-
CD
o
Vl
CD :J.
---n

(Q
e
~

o
V>

/~"\, .,,,.-.,\
',_ J ' J
./>..
\_)
.~-"'\
,_,
/,-_)
"- 1
,""-";.
\ J
,.,.--.")
'· } '.,)
/-\ ./-·\
\)
i-,
\ )
r·f¡
' )
,,,,-,\
'\ j
e
o <J <>
-o D *
o e <>
(!)
.o -
-
<J ·;;:: -
u
e
e
<>
Vl
o
(!)
e D
>- .
o e <J eº
..e
-1-
e <> :Q u
u (!)
u .....
(!) (!)
<J <>
-"'O
o ºo
o
u_
u D e
e <J * <>
o
"'O "'O
ºº
u
<D e

(!)
(!)
<>
u=
o
o
Vl
o-
D e <J ..... (!)
::J .....
<>
CJ).O
¡,¡:: o
e Vl Vl
e <J <>
_.._
ºº
o (!)
-e'=>
E
D e o
oC")

<J * <> u
<D
::J

e
(!)
li
...-
11: lll

)
',I
:

-~,
'

Trazo de figuras geométricas.



('~
,; ;---~
..... ,; ;---~
..... ,; ;---~
..... ,; ;---~
.....
'\ '\ '\
~--- I
/ '\ I
/
I
/
I
/

I \ I \ I \ I \
('td 1
1 1
1
1 1
1 1
,--~~ 1 1
\ 1
\ I I
',~~ \ I \ I \ I \ I

'' ;
/
'' ,;
/
' ' ... ,;
/
' ........ ;
/

'~
~~----l~ ~ ~ ~

i:--------:i i:--------:i i:--------:i i:--------:i


1 1 1 1 1 1
1
L-------- L-------- L-------- L--------
~ ~ ~ ~

¡:'\ I \
\
¡:'\ I \
\
¡:'\ I \
\
¡:'\ I \
\
131
I I I I
I \ I \ I \ I \
I \ I \ I \ I \
--------l ~
--------l ~
--------l ~
--------"-
~

I
/
,;
--~
'
' \ I
I
,;
--~
'
'
\ I
I
,;
--~
'
'
\ I
I
/
--~
' \
\ I
I
,;
--~
' \
\ I
I
,;
--~
'
'
\
\ \ \ \ \ \
I I I I I
1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 I 1 I 1 I 1
I \ I \ I \ I \ I

'' ,;
I
'' ,;
/ \

' ... - ,;
/ \

' ,;
/
'' ,;
/
'' ,;
/

//'~ //'~ //'~ //'~ //'~ //'~


/ \ / \ / \ / \ / \ / \

\\,/ \\,/ \\,/ \--,/ \--,/ \--,/


• Menciona el nombre de las figuras geométricas que
reconoces.
• Remarca con lápices de colores las figuras geométricas.
• Describe las semejanzas y diferencias entre ellas. tf
-~- \

Í
•·r-••-::-:=-=----------~
•'"'t!tttfO 4J g¡t &No •mN&i Mi.. 4 ; g; H iíJ; .)

La pared de mi escuela. ~! " \

'<;_,)

01 1 ;1 "
' )

-:-..
)

~-,,,,,;

n -,'!

11 "

~~-··/

" '
°"',,,)

132 ~~~,.,;

' '
_,/

. i
r-...,~

::' 1
~_,.

,_J '

'..J
,, '
,)

''\
'·=-'

:1•

J
r/ .\
\J
\
'>.J
• Colorea de café el cuadrado, de amarillo el círculo,

¡J~
de verde el triángulo, de azul el rectángulo, de rosa (,..._,,)
el óvalo y de morado el rombo.
(' -...
• Copia la secuencia de figuras en las siguientes "-..,/

líneas y coloréalas.

i 11
1 ' 1
• •

()
.....,
CD
o Q
:::l
<> Q_
o

o
o
Visualización y habilidad. ,, \

;; . .,,

_,/

¡-,,,.
1

[ 1
~ 1
_../

'--'-

' '

o
';-,,.,)

,f -"-,

134 ./

...,/

,_,-\
·!~.,;

o
'
..,,__)
'
.;~ )

_'¡
-~,,.....

\
----

o r

'.._,_,,'
i( '
~

-'.....__,,/

"-·-"-"''

~tJ
• Reproduce la secuencia de figuras. ( ·,,I
\ .....,__,)
• Colorea
_,-
• Describe las semejanzas y diferencias entre las ''""/
figuras geométricas.

1 11
' 1 11 ! ll

~ Sumas y restas con concepto.


:~
Aquí te presentamos sumas y restas, así que fíjate muy bien en el
signo para saber qué es lo que tienes que hacer.

7 ••••••• 6 • •••••
~~ + 5 •••••
\~
,,=rq
+4 ••••

8 •••••••• 9 • ••••••••
-1 +2 ••
135

4 •••• 7 •••••••
-1 - 4

9 ••••••••• 6 ••••••
+ 3 ••• -4

• Resuelve las operaciones, utiliza los puntitos para


resolver o verificar tus respuestas. ~
/
\, )
(' '1
tfli&&&. ~ MAAMMQQ'.Ui ~S'.R!Hi '&991lf#MJJ ; ;;¡g J Q. 0/

~"j

Si sabes sumar y restar '1

en la vida podrás triunfar.


,•.·">,

,,.....
~;(: )
j

4 6 r. .-·:

-4 +3 -.¡

1·=·"'1\
,/
'I,

.,_j

,:-·.;..,

,,.;'

'1 ~.'\

8 4 ~)
'""="

+5 -2 ~411
'
1\...._.._,._:

)

,,
io:,)

136 ..,,,,.J

3 7
1 -1 +2 ')
...,_,

1
.J

, '
1 '
1
" 1
,._,J

,, '
,,,,'

1 9 8 ·~
.,
+4 -5 ,.-:·-

~'
-~

.,
¡

)
-~'

1
itl
~"líj
~ ~
'{
~~)

_,,,
\.~
-"'\

~
( ..\
-:-..i~

(' \
;_,,,,,,.,
• Resuelve las operaciones, puedes utilizar tu ábaco.

¡,¡¡
1 11.1 lll


'

)\
Mayo
) El 1O de mayo festejamos a Mamá y el oso Teddy le quiere regalar

-:1

un florero al que le quepan muchas flores.


)
íl:.\J.'
,r ·-

,)
f:~
J 137
'l
(~"~,

),
~
V
\,~

"''l''
)
~
''-

~-\.
1!!11
'· ..
('

~--

• Colorea el florero al que tú consideres le caben más flores


y dibújalas hasta llenarlo. tJ
e~
( '

Día de las Madres. r~


'[' ,,-,\

r:(,
,.

r:
r:-~
~~
':

('<
'
"\

138

í"'-"•./

~¿J
'"
' '\
'-..,,)
• Dibuja lo que hicieron tú y tus compañeros en el
último ensayo del Día de las Madres y coméntalo ,/' '\
'-..,_j
en voz alta.

111
1 ¡¡
11·1
t•
.,,.,,

:(
--------------------------..
~--1
/./" "1
Día del maestro.
'( El 15 de mayo es Día del maestro y le queremos regalar una caja
1) con muchos chocolates.

;~1,
'11
........~,,

J:
~­,¡
~

' ·~- '

~­j
~
'j 139
~.¡

(~
:1
~~ G> G>G>G>G>'

~
(,_d
G> G> G> G> G>

~
'-'

~t:J
• Elige la caja que tenga más chocolates y rodéala.
• Verifica si elegiste la correcta, contando los chocolates
que contiene cada caja.
• Colorea la caja que tiene menos chocolates.

" J
él ~

Mayor que ...


Para identificar un número o colección mayor que otra lo haremos
utilizando un signo que se llama mayor que ... y tiene la forma de un
piquito de pájaro. El piquito tiene que ir hacia el lado derecho,
pero podemos identificarlo de otra manera: el número o colección
que sea mayor que otro, se comerá al que sea menor.

Por ejemplo:
Esta colección tiene 8 barcos Esta tiene 4 barcos.

~~~\ ~~
>
140 \
_A\_A\_
/ \
~~
~
Ocho es mayor que cuatro
8>4 L..J

Por lo tanto, el de la izquierda es mayor que el de la derecha


y en medio escribimos este signo.

'r "
,. _,,,/

,,(' -,
_)

tJ
(,/ ·-...,
\........... ..)'

• Colorea los barcos. (


'-~j
• Remarca el signo mayor que... con diferentes colores.

1 11
1
• o
VI
_Q AJ
e CD :J
e,
CD 3 z
Vl o 3
CD ...., CD e,
o () ~
() o ...o 00 a
VI
-·CD
CD - , Q_
<.n, o-., 3
::¡. Vl , ,, , CD
.o-·
'§ ' ' ' ,,, ' ' ' ,,, ' ' ' ,,,, ' ' ' ,,,, ' ' ' ,,,, CD
o Q ...,
Q_
Q.
CD o o
N" V>
3 o "-> w .e _Q
o e
-< (i)"
o...., '
_Q a_ 3
e o
CD VI
o
o:J '<
CD
::J
3 o...,
o Q
Vl
"<
o
.., CD
"-> CD V>
VI

00 00 _Q
' e _o
CD
o', o, .e,
,, ,, e
''' , ' ' ,, ' ' ' ,,, ' ' ' ,,,, ' ' ' ,,,, o
VI
,' ',' Q_ CD
CD
<.n 00 Q
'-.1 "-> Q_ -+
o...,
o
<.n Q_
CD o
' ..,
CD
()
V>

:::r
o
ll, --~

Ejercicio

00 00
00
~~
~~ ~
~ ~
~
142

D~D DDD
.,.,
\~.J

DD
,,

~
(
...._.._,;)

• Cuenta los elementos de cada colección y escribe el ,,. '


,c._,•'}

signo mayor que ... donde corresponda.

1.11
1 1
11 1 lll

'l
Números mayores que otros.
~-~
~( Los números del lado izquierdo son mayores que los del lado derecho.

J
', ,,/

,l

~· 10 •••••••••• D 3 •••
;._
'llll

~.­
e-~
(~-:
'\._.,
8 •••••••• D LI ••••
.:,,"'""
(

.,,'•
~~
7 ••••••• D 1. 143

,~

j
'~
6 •••••• 09 •••••••••

:~-
' Id
r-~
~ .! 5 ••••• D 2 ••

~
• Anota el signo mayor que... dentro de los recuadros.
• Verbaliza la comparación; por ejemplo: el l O es
mayor que el 3.
Menor que ...
Así como hay números mayores que otros, también hay números
menores, en una comparación los podemos identificar utilizando
el signo menor que ... Este signo es igual que el de mayor que ... ,
pero el piquito apunta hacia el menor por ejemplo:

8 < 18 Ocho es menor que dieciocho


18 > 8 Dieciocho es mayor que ocho

Si te fijas en cada caso, el piquito siempre señala al menor.

144

,....,.¡,...-'

tJ
('.--

'-'-""'

• Remarca varias veces el signo menor que ... utiliza tus


,,
'1 ......)
colores favoritos.

1'11

1
!I 1


Menor que ...
Ahora los números de la izquierda son menores que los de la derecha.

4 .·::: 8 9...-::10
,,
o ..,
,
.. . .. 1
,-.

:~ ,,
,, ,,
Ir ....

~~•
17 .. 20 . .. ..
5 .., ,
.. .. .
15 145

, 'I
""
::w ,,
:-'J
",,
/~

e yl
18 . .-:: 3 13 ., ,
.. .. ..
18
(--._

\., ....

r~I ,,
14 .·::: 4 12 ., ,
7
'._ _Y

.. .. ..
''1
r

~ "
,,,--.__
1\. .-'

(~I

.. ~
• Remarca el signo menor que ... en los casos que
~- esté usado adecuadamente, recuerda que el
piquito señala el número o la colección menor.
~-,) , ,.,- r '\ --- r ('•\ :'" ~-'\ r -' -- r
---l
!~--· r· )
;,
J 'c.J \,, )
) '
,_) -._) \) J ,_
'
'
)
'- ~
\_ \_
'~
'
00
00
~
·:. ~-:
: :_. .: ..
--:-
....
Q)
..o
o ·. .·. ·e
·-u u
Vl
Q)
>- .
·-
u 'º
e o
T3 "'O
e
u o
L Q) o..
- Vl
(]) o Q)
.___, u!::::
o o
w "'O
o
u
Q)
U"'O
<D e
"'O o
"'O
Vl
o :•
+-
e a>
Q) ::::>
E o-
<D .._
_Q
<D e
~
·.. Vl Q)
: ::-
... ºE
.·. +-
o oe
e O>
Q)
:::> ·Vl
-
u Q)


ºº
3 a=
CD~­
::J o
o-
... o
..o Vl
e o
CD O
CD CD
::J ()
() Q.
Q. ::J
ºº
o ffi
o ro Vl
Vl
o -o ()
9 CD
o
::J
o-
Q.
o CD
CD
o
/\ V o-·
o
:::>
CD
(/)
11· 1\

-----------------..~./
"-·---'

Ejercicio r"·1
¡¡.i,"'1..IJ'

'1"-
_,;

.. '
00
1 '

-~

00 ,,,,·; '\
...
00
1 j
~

/'r·\

f'TJ;1

_,,.'

l,.1•: \

,J

~~
''"'--._.,.,,/\

~~
~
I¡:! .\

l'-;..,1../

148
o ~r

,,.

,..1
'-"-/

,,
,,/
\

~~(Ji
,,
'-.._,)

,-, \
'-i,_,..I

' '
\,,..__,_,_,--/

'rrf ''\

,,_;

I\:,.,,_

D~D
1,...-· '\
,,,j

DDD
-....,ji

¡-' "
..._____)

DD ""-·' '

' '
'-.,_)
/1 1

• Cuenta los elementos de cada colección y escribe el ,...._,_,.I '

~t:J
número sobre la línea. (' 1
~
• Compara las colecciones y comenta en qué colección
hay más elementos, en la derecha o la izquierda. ,.
'~-' '
• Colorea las figuras.

111
i 11

·1
1 11 1 lll

~ Números en orden ascendente.

10 •••••••••• 3 •••

8 •••••••• ~ ••••

9 ••••••••• 2 ••
149

(.~.".=-~ ~
;~
"'" ,.J 6 •••••• 5 •••••
7 ••••••• 1•
j
~

~
"]'"· "'
,,
• Remarca y cuenta cuántos puntitos tiene cada número.
(" '
\ • Ordena en la línea la serie numérica del 1 al 1O
en orden ascendente.

,, ...
. -----------------------------------------,,)
Números en orden descendente. '''\
( \,

,.- \

:-..,_,_.../

'\

10_ • • • • • • • • • •
,_,j

''\.

L
,/

,,.. .. '\
......_....../

.,
_.)

~ \
........,._;
.

·' ·-;
~

•,..- '\
........_,_,,J

,,,
;...._.._,....

\
·-"'
150 ,/

.,

~
-,
~

'-u)

~
i'
'-d
• La serie numérica de la página anterior, escríbela en r· \
orden descendente y dibuja la colección de puntos '" ,/

para cada número.

111
1 11

'I
11 1 o

Igual a ...
Hay colecciones que son iguales porque tienen las mismas
características y misma cantidad de elementos, y al compararlas
utilizas el signo igual a =

151

>-
~.~'
~
' '

"'
:,,,_ l
• Colorea las colecciones.
• Remarca con diferentes colores el signo igual a ...

V')
-oQ)
:::> .
d
O) g
·-
V')
.Q>
o
e
Q) .Q>
e Vl
Q)
o
·- ~u
u Vl
Q)
u
Q)
>-
Vl
Q)
e d V>
.Q-o Q)
- ue §
o u o·-
Q) o_ u
u o Vl u
u~
Vl
o u V>
u
o o
Q)
Q Q) o
o-O o
o_ e ©
E o . __
o -o oe o
U uQ)
• •
N
Ll)
1 ,, 1 lll

\ "
,..l, Familia de los veintes.
~-· La familia de los veintes se compone del número dos acompañando
~·) a la familia principal:

"a1 2 con el O: veinte 20


/.JJ~. 2 con el 1: veintiuno 21
) 2 con el 2: veintidós 22
)( 2 con el 3: veintitrés 23
2 con el 4: veinticuatro 24
l 2 con el 5: veinticinco 25
l 2 con el 6:
2 con el 7:
veintiséis
veintisiete
26
27
;d, 2 con el 8: veintiocho 28
~' 2 con el 9: veintinueve 29
~
'·.f!;
'di
/"""· , - ... , '\ , - ... " , - .... , - .... , -' ., - -, \
,-,

l I \ I \ I \ \ I \

.'
I \ ' 1 1
1 1 • 1 1 1
1 ,• , , 1 I
1
, , , ---.
, ---. ---
I I I L 1

,, ,, ,, ,, ,, ,,
I I I - - 1
~ '
153
.:-
\ 1

,, \
, I
,, ,, ,, ,, , 1
,, 1
\
' -, \
' -,
)
~
'j
r
',~
,
I

, - ...

,,
, ,,
\
1

'
,
,
I

, -- ....
,
\

I
I

.----..
,-,

I
,
,
,'
\

I
1

_, - ... ,
,1
\
... - ,
I
1
I
,

,,
,
- ...
,,
\

I
1
. ----....

:
I
I
I I
,

,,
,
-'
,,
\
1

I
1
\
1
I

,' >''
,-,

... -,
'1
I

I
1
- -- .
I
,

,,
,
-'
, I
\

I
1 1
I

\
,

'
-- \

- ..
,
1

i
\,,lid
/~ , - ... , '\ , -' .. , - ... , - ... \ , - ... . -,, ,... ... '\ , - ...
\
, I I \ , , 1 I \ I I \ I \

'j ,,
I
, 1
1
1
1
1

, --- .
1
, ,,
I
1 , 1
1
1 ---. , I
, I
1

, ,,
I
1

---. , ,,
, 1
.' I

\
---. ,,
I
I
1 ,
. --,
1
1

1
---.
,, ,, ,, ,, ,, ,,
1
1
' .... - ... ,
1

~~
I
\

·----··
1
1
·----'· .. ---- "' .. ----..
\
... -, I

~ I
, - ... \
, I
r
1

--
- - •

---.
I
, - ... \
I
I I
,-,
\
.- ---...
I
I I
, - ... \
1
1
I
,-,
\
1

--- .
I
, - ... \
1
I
,- -
..
\

,
1

~
1 1 1 1

,,
I
, .... , I I
,,
I I
---. I
\
, > ,,
I
I \

,, ,
_1' - ... ,- - - • I I I

, \
, , I
, I
I \
, '
,, ,, ,, ,, ,,
1 1 I 1 1

:~. -- , --
1 I
'
I
.. ----.. ' ,I .. - -- - : .. ---- .
\
... -, I

\. ·-'

' .

• Remarca la serie numérica del 20 al 29 con tus colores


favoritos.
• En voz alta, menciona la serie numérica en orden
ascendente y descendente. tJ
I
, .. -., ...
1
'.
,_, ... -,
Q) -- "" -.... -
... ..... ... -.... -
... ..... , -......
.
... "".. 1
> '.
'' 1
.
1 '
'' 1
.
1
'.
',,
. 1
'' 1
.1
'.
'
',,
.
1
'.
'
'' 1
1
Q)
• . ,,""'-', ,,- .... , - ,-,,,- .... , ,- ... ,,,- .... , ,- ... , ... - ... ,
::> ,- ... ,- ... ,,' ...
,- \
I \ I \
I \ I f
e Q)
I f I f 1 1 1
1
... - , "'
1
' ' ... - ,
1 "
... '
"
-
' ... ......
1
'
u ... - ..... -
... ...... , -
... ...... , -- - , --
Q)
-. '' 1
.
1 '
'' 1
.
1
'. '' 1
1
'.
'' 1
.1
'. '.
'' 1
1
~ ...... -
... ...... ~ ...... ... - ...... ~ ........
'' 1
1

1 ...........
',
'' 1
. 1

1 .........
-... '
'' 1
.
1
1

..........
''
V')
o
'.
u
-
... ..... , -- - , -...... ... -.. , 1
... -.... ·e
'(!)
.
1
-. '' 1
1
'.
', 1
.
1
'.
'
'' 1
1
'.
'
',, 1
'.
'
'' 1
1
'.
'
'' 1
1
E
::>
e
V')
(!)
,, - ' ' -' ' 1
,, - '
' ·e
.- ',
.. ',
I , .. ', (!)
' '' ' ... ' '' ' .... ' '' ' ... V')
V')
o
... -..... ... - ... , -
... ... , , -- - , -...... 1
N
·a..
. .
1 1
'.
'' 1
.
1
'.
', 1
.
1
'.
' 1
'' 1
'. '' 1
'.
'' 1
1
'ºe
Q) o
u
- ... '
o ,
,
...... --
-\
1
........... ',
1
, , - ... ,,
... __
- \
1
........... '
'
1
,, - ...
'1 ... __
-\
1
L ............ '

,
,
1

o
~
o
E
-- , -- -- -
-
... ...... , ,
--- - , 1 1

(!)
().:'.
. .
1
'.
'' 1
.
1
' . '' 1
.
1
'.
''
'
1
1
-. ' '1
1
'.
'' 1
1
'.
'' 1

1

.
1'
.' . .. ' .. .
1'
...
1' '
• 1 '1
.
1'
1
'
1 '' 1
1'
.' '
.
1' '
'1 '1 1 ' ' ...
'1
1 '1 '
e ;;;o '' '' '..... ,• ',
::J <D
---- , ---- . - -- . -- . --, -- .
P3 , ... -... ~ .... , , ..
I
~.o 1 1 I ..., ........ 1 • '1
.
1' '
_______
' ' ...
'
co , 1 1 1 '' 1
\ 1 '\ ""I
cao ' . -.. .... -, ... - 1 - - ..... - --
<D - ' .. , -- ,
<D ~ m
'---•
J:Q. ::J
<D e,
33 CD
.....,
u <D
V>
-a
p o
-<
Q.
(f o-·
.f;.
o
e o-·
::J
o
() Q_
o
~
()
CD
o:
::J
u o
o
a
()
o
o ::J
Q.
o o
CD
""O
-t-
0•

(11
(11
('

Ejercicio de concepto.
, -' \

,
,,
, ,
,, I

I
, -' \ , '1
,-. ,.-·-\

¡....,_._/
1
' ,
, ,, I
,> .......
\
''~-· /
'\

,,
1 1

~/

, -' \ I
, . '1
1
, 1

,,
\

, ' - "' I

156 ,, I

, -' \
, I
, '\ I
, -' \

,
, ,
..
1 I
, -' \ I
,-. \ I
, -' \ ., - .,', 1
,, - ' \
t
, 1
1
1
---. ,,
,1 1
1
--- . ,
, 1

,,
, 1

---. ,,
, 1
.' ---. ,,
,,
I
i ~
, 1
, , , \
,
,, ,, ,, ,,
1

,, ,,
1 1
\
, I 1

' ..... - ... . -- --


1
1
.. ---- . - --- . .. ---- .. \
' -, I
.. - ---
t' ,..,,,

, -' .. - - . , -' , -' . ---- ,, , -' , .-. ' , -' , -.' -~


\
, I I \
I
I I \
I
I I \
1
, 1
I \ I
,
1

,. .. - .... --- , ,1 , 1
--- . ,,
1 1
L..)
.. - ' --- ---
1
I \
, , I
, I
, ,> ....... ''
,, \
'

,, \
'

,, I
I '

,, I \
,, - "'
,, ,,
I

,, ,, ,,
I I
I
1
\

, I
1
I
1
\ I
1
I
I
L_)
' '' - :

"'··~/

/'' -,
'"""-···./

&'~
• Remarca los números y dibuja una colección para ,.....,..,_.../
cada uno.
• Remarca con tu color favorito la serie numérica
del 20 al 29 {familia de los veintes) i
-...___.'

1 11
1 1 11 1 lll

Junio
¿Cuántas cosas hay aquí?

0 0 0
000 ~~~~
~~~~
157

00 0 0
1
\. __ ¡,•

"· ~\\~
\,
(
~
'"' !

(
\
,,
'\ ,

~tl
\ ,_,,
• Rodea el número que indica la cantidad de elementos que
r• contaste en cada colección.
(
• Colorea los dibujos.
'

y
,,. ,- ) C) J - (--\ ¡--\ /-¡ '
~·)
/'-'\
"'" ) ~) () /] () C) ,:) '
!) /
"--·
,.,---\
\_)
/)
'- C) 1·\
.._) C) \ C)
/
I
\,_ _ __/ :J \,j ',_) "-. -
/
. )
~
C'-·

~
o ::r co
...e co ~ ~
(J)
:>
o-
V) -2e
o
-
-
(J)
V) E
o
(J)
o
(J)
u N ...o (J)
""O
""O
V) ~ N ~ o
:Q
+-
o e
o
..,,
u
-+- o
e: oc
u:Q
---o ::r N ·-u
-g u
· - (J)
:> ~ ~ ~
(J) -
:> o
o-º o .
u·-V
º""O .Q,
(J)
E U·-
o .6
'=> e -o

Vl
e (J) o
(J) ~ o
o(J) o (J)
Vl
lo.:..
-oc o
ºººU
a:::: u
• •
co
Lt)
..--
! 1 11 !


'Mí'
/Jll,

'1 ¿Cuántas cosas hay aquí?


~-
;,,'l:
( .,

'-d'

:-.
~~
9 8 7
,

~~
:t ®efYQJ
·~;I
f\ 3 2 1
~.
159

~
~
~·~ 5 1 6
~
~
lj DDDDDDDD
\ j

DDDDDDDDD
5 7 17

• Rodea el número que indica la cantidad de elementosrue.


contaste en cada colección.

....· ~·
O

• Colorea los dibujos. .


Dictado
veinte diecisiete

nueve veintidós

catorce veinticuatro - - - - - - - -

veintinueve seis ,,,,


(
r¡• '\

~
doce dos

',

160 ocho veintitrés

diez trece

cuatro dieciocho

siete veintiséis

cero once
-1:.
..
'"

' ....,.._../;

~
"'\
'-../

í '\
• Escucha los números que tu maestra dictará y escnbelos '--.~.J

sobre las líneas.


/\
~/

1·11

1
11·1
1•
''.J

(' -·
Dictado
\ J

_,--.,,,
tres veintiuno

cinco veinticinco

('
\, once veintisiete

,,,...,~

\, /
catorce veintiocho

uno diecinueve

dieciséis cinco 161


,,,.............. ~

.
seis veintitrés
G

dos quince
--------

r lll trece nueve


\1
,/~

\ /

11
siete ocho
'1
/
·,

,/-..

'

~
~!.

·..... /

('"'
\ Escucha los números que tu maestra dictará y escnbelos
• sobre las líneas.
r-------------------l)
Identificación de figuras ./' '\
........,,)

geométricas. .''
\..,,)

I" '\
\

\..._)

r··.
Subraya el círculo. ' ':
Remarca el triángulo. '-.,_,,/

,,. '

OOD 000
\ )
""'""
¡r '-
\.../

("
Rodea el cuadrado. Remarca con plumón el rectángulo. """,/

,, '.·
i
'-<.:.. ...../

('
"'j

DI IÜ DI
Marca con un X el óvalo.
10
Marca con una .¡el rombo.
/r -,,

\._j

.r ' \
'....,,,_./

("'
·~

000
162

Colorea con morado la figura más


DOO
Colorea con anaranjado la figura más
<f'''\

"~_....,,'

;\
'

grande. pequeña. ~,.-'

'..........,_/

D~
, '

D D
Colorea con azul la figura mediana.
i"--/

('

/-·'
' '¡
'...,_,,'

oD
(' '
1
'~-'

,~

'
1
\)
-....... . /

• Sigue las indicaciones de cada caso.

¡,¡¡

111

Vl ( )
CD
Q_ O
::J
o
-·(j)
<g o
o-
- 0
<> o D <> D o
CDVl
Vl __,.,
o c.0· 11
-C -·
9a
__,., Vl
o [> o [> (Q
c.Q"(Q
e CD e--.
Vl 3
O.. CD' -
ªº
CD~
o
(/) -
-
-()
¡:;::¡·(,/)
ºº
.o o..
[> o D (Q
~.CD
CD -
a..º
D D CD
oü..
• CD o
ro
()
:y 3
o
.o
<> D o o o [>
e CD'
CD -+
--.

o o [> <> D
o
o
(/)
D <> o •

.·~ D o o D o
\_ \. / I
i i i
' l. ,, 1 111

\- Evaluación Mensual
)
Agosto - Septiembre
é') - Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

:-;-
'
Grado y grupo: Fecha: Calificación: - - - -

Firma del padre o t u t o r : - - - - - - - - - - - - - - - - -


(~.
\' .i

.l, l.- Escribe en el recuadro el número faltante para completar la


'~ serie numérica del l al 5.
j
·~
l,,J /, ·¡ -
' \
1
,'~
':~
165

'
,.,~
•.
' '
2.- Remarca con color rojo los números que se encuentran del lado
derecho de la página y con azul los que están del lado izquierdo.

-
(~ ~J
(§J ~
/--.,

o~ ~
~

!} ~
~J ~ ~
- ~l@
"
fj eg

~¿J
3.- Colorea de rosa el lado derecho de Ady y de azul el lado
izquierdo.

4.- Rodea con color verde la figura que tiene forma de cuadrado.

166

5.- Dibuja sobre la línea un cuadrado grande, uno mediano y ......._.._/

otro pequeño. l,r.-'\I

h,./
'e \

,_/

-.'F '"\
·' 1"-.,,/1

'.......__,.../

tJ~
,.
-.,,,,..,,

r· '\
.,,__)

_.r" "

111
1 11

1
1 1 11·1

-
Evaluación Mensual
Octubre
Nombre:~-------------------~--

Grado y grupo: Fecha: Calificación:----

Firma del padre o t u t o r : - - - - - - - - - - - - - - - - -

1.- Dibuja un círculo dentro del cuadrado.

167

2.- Colorea la figura que tenga forma de cuadrado.

~- - /

1, ~ \~ / / ~
~---- ~--,

~~,~~/
/ -=- ---:=-==-'-
\

~6'
r
1 - - - - < ' ' ¡'-'
()
;t -·,
:~ \

'-"
3.- Dibuja las pelotas que faltan para tener una colección de 5. F\
_J

,,r)
/

·".-\
i'-,u/

<~~:
/

~(!";- \

....,_)

-,
'-'/
)

4.- Remarca con color morado las líneas horizontales, con color ' \
"'--)
azul las verticales y con rosa las inclinadas.
e ·,

·-..,,,_,,..... '

168 ~/ '
'ii''

,_;. '\
i
,,/

,T;.-")

/r ~,)

¡........_ /

5.- Busca y colorea los números cuatro que encuentres. ~-

¡¡..,._)
\

~ - l :,:)
,,
)

l - l I/'

_;

'\"

l ~
~tJ
,.., \

~,-'

/r' \


(

111
i 11
1 1 11 1 lU
,......-·--....,..,
,,,

Evaluación Mensual
Noviembre
,~

Nombre:~----------------------
,./

\
r--
\ ,r
; Grado y grupo: Fecha: Calificación: - - - -

Firma del padre o t u t o r : - - - - - - - - - - - - - - - - -


''~ e¡.,!
'

1.- Marca con un X el número que corresponda a la cantidad de


/~-._
elementos de cada colección.
\,

(-',
', '-- ,~


oo ~
~
DD
,-"~,,
-' '

~ ~
D 169
\
~

(~
..... ,

-~

~ ~ DD
,,
2 3 4 8 5 1
C~ 2.- Escribe en los recuadros, el número de puntos que tiene cada ficha.

_/', • • • •
\ e¡/

• • • •• • ••
• • • •• • •
• ••
,,.-"------..
\_, ,,

(~

~
}

,,..,__....._....
\

r-,
'
/.--"'\ ,.,--, r' --.....
\ j ' ) '\ )
0
. 0
o
!.....
"O
~ 0
o
:>
~~ 0
u
Q) ~~ 0
~~ 0 0
!.....
Q)
"O
o
~~ 0 0
!.....
+-
e
Q)
"O
Lt) ::r r-.... N -
-
-
+ +
V'l
Q)
o
V')
V'l
Q)
V'l
Q)
{1
"O
e
{1
'ºu V'l D {1
u o
Q) E D {1 {1
o :::>
u
V'l
V'l D D {1 {1
o o {1 {1
e
:::> Q) D D
>
o----..
.:::>
..o
o
Q)
:>
V'l
Q)
::r N C") ...o
+ +
G:::
.
(Y') ~
li
o
"'
1 11 1 11
,''''

Evaluación Mensual
------)
Diciembre
/("''\ Nombre:---------------------~
\, - _J

,.,.~··-\

'\ )
Grado y grupo: Fecha: Calificación:----

/ Firma del padre o t u t o r : - - - - - - - - - - - - - - - - -

1.- Completa la serie numérica de la familia principal.

J)_-_
t'
,..,-.. :-
,
\,
'•
·,,,;'

/"""\
\.. ',..."";

<
_-!L 171

2.-Escribe sobre las líneas el número de puntos que contiene cada


,_/
globo.
/

!,~•-.....,

/,-< .....
\)
,
•••
:/'1
\.,,_;.·
•••
~·.

\,)

/~

\)

~
(),
C)
/ ~)

,~

i
,_ J
' ,.,\ ., ,... -,"\ .. ,
,,.,-·-,_ /'\
:) CJ 0, ('
<J
-\ 1' -":1 /\ ·'
¡ ')
-~.-.: ') J
,r- \_
·'") ,
)'
í
J ) r
'l1
/
'
j () ''\ I' -~,
) '
/
)
r '\ '•
)
·, ) \, ) . ,,, ) \_} '-. } i ' \. \ '\ \, •' J \ ., J -í \ ../' '• "
j
"'-··· \_ j "(..
o
·e
o
E
o
(1)
-o
>-
º
::>
u
,_
l....
u
(1)
::>
N
o o
(1)
-o (1)
o -o
::> o
O> u
·¡::
-e

u
(])
l....

,(1)
E
::>
e
(1)
(1) ·¡::
o (1)
·a
l....

V'l
o
(1)
-o o
+-
o o (1)
(]) ::> Q.
O>
l....
o e E
o
º'º
U ·e
+-
u
" .I 11 1 lll

.. -~-....,

Evaluación Mensual
,--.-,
·~

-.,
Enero
Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

,~­ Grado y grupo: Fecha: Calificación:----


' ,
,~­

'"-. :.'
Firma del padre o t u t o r : - - - - - - - - - - - - - - - - -

_,--.-..._
1.- Une con una línea de color rojo los número trece y con una
/'~ línea azul los números lW.

\ -~·

/,,,..... ...... ,
®@@@@
-"
@@@ ®@ 173
_,-...-.-..

,/-~--..
·'
@ @ @ @ @
2.-Colorea los dibujos que tienen forma de círculo.
(~

-~

'\
~}

il
--=,1,

('-.
'--;"l
,.....,,-....

,,~
u
'-._,/

/""'-,

- -

\,

tJ
[
"'-l__, -

,---..
l. '_,

./"-
':-......._.,/l

~-

,/ -......\
""'~:.,/

: ,r:f' '""\

'"'"..)
3.- Marca con un X de color morado el rectángulo y rodea el -)
triángulo. ......,._,,,

( \
,,...._,)

,..,.. ,
"""""¡

',... '\
': ,1
~:...:/

,__/

/'

4.- Colorea de amarillo los cuadrados. Escribe sobre la línea '" \


-....,__,_)

cuántos cuadrados coloreaste.


',·' '.
..........

o !:::,. !:::,. oD !:::,. D o !:::,. r'·


'-...>
\

174
D
o!:::,. o !:::,. \._,,,.,'-'--/

o D D O 6 D .·~
'-...~·

"
r·-.....\
;"~_. . ,___,

5.- Resuelve las sumas. :/ '·.


·~~-/

6 •••
••• '-1 •••• 8 ••••
+1 •• •••
··--.,_,,-'

+2 •• + '-1 ••
•• ,·

'\...,c./'

'-1 ••
•• 3 •• • \......,,,./.!

+2 • • +3 •• •
/

r:Jt#
'\
'--~

111
;,11
-~
1 11 1


_,........__,_
J

¡""'.......,
6.- Rodea el número que representa la cantidad de elementos
... 1
_
que hay en la colección.
~r--~,,,

'·,._ ,.-"-

~~~ J J J J J
J
~\

' ., , i ..
r,.....-,,,"

~ ~~~~~
d

... ~

~
1 )

JJJJJ
~
)
.. ,./

-h-}
' /

\
175
4 3 10 15 9 12
1/
e ./
1 '""
,/..,......

.. f 7.- Poncho compró un trompo de $15. Colorea las monedas


que utilizó para pagar.
',

('"'
',)
r·-·"'·
\. ,,.)

,·--.....,_
®®®®®®
,_/.,

\)
----------

'._
~t:J
': ../
,, .,, ,-., .--, ., --,
:) \
'\
j
/-\
..____ _) ) ·, j
-
/ -'
'- ./
,) :r'J
·,, )
c-~1 r--·1
\~

/
' "j
·--\
\
;) C) /
~..._ __
)
'"'/
\
\
} ""-· -~ ')
/
'
\
)
r
',
) j ·, )
/
\
j
,
' ) \ /

\
l
r
\ -

.,
;
/
'
"'\
)
' _/
/
'· )
\
+-
-o

(1)
e
(1)
e
Q)

.
D ''
'
u
Vl
o
e ''
Q) , -. '
-ol....
1
o ........... '...
D
e
(1)
'-O
o
o
o o Q)
o -o
D
o ''
(1) Q) u '
-o -o ·¡::::::
o 'Q) ''
o E '
u u
·¡:::::: ·¡;::: :::>
,(1) 'Q) e
E E Q)
·¡::::::
:::> ::> .. -.
e e Q)
(/)
I \
Q)
·¡::::::
Q)
·¡;::: o
.. 1
.... , -,'
__
1
(1)
Vl
Q)
(/) o ,-----·
+- ''
o o Q)
- ....
Q. .. ------ , , ...,1
Q) Q) '' 1
.. _.
.o .o E '
\
o
D
·¡:::::: ·¡;:::
u
Vl
u
(/) u ,, ---- ... .,.
w w I ',
. o ..... -- ... -
co
°"'
"'
"'
---.--.

,,~·-~ ...
1 1 11 1


./

Evaluación Mensual
,.,-~

,-·-)
·' Febrero
Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
;

Grado y grupo: Fecha: Calificación: - - - -


·"''

Firma del padre o t u t o r : - - - - - - - - - - - - - - - - -


......-~ ......

,, 1.- Remarca con tu color favorito, los números que forman


/~ la familia de los dieci.

'. / 2 o 6 1 o 8 11 1 6 Lf 1 8
~;
,..-, .......

o
e_ .
177
~""'

/,.._,
·-' 13 5 17 19 2 15 7
\, ,

2.- Enumera los corazones.


\, ·-(

;'/--.,....,_

CPüüüüü
,.,,...,.. ..... _
'' ',
/,.----....,._

,_./

('-

üüüüüü
r...-.......,
{ -~

,,.--...:.. ~

_,,_e

(
\

(~·

~
,

.,r
üüü@üü
) . &J~
~ j
,.--'\ ,,,..-"""
' } ' ;

~
• •
• •• • •

• •
• •• ••
• •


• •• •

• • •
~~1 ~N
1
"" :::r
1
~ :::r
1 1 -
-
• •
• •
• ••
V')
o • •
•• •• •
+-
V')

••
Q)
l....
• •• ••
V')
o
•• ••
Q)
>
Q)
:::>
• •
rl
V')
Q)
co :::r ~ ~t')
-
~
. " " Lt)
(") 1 1 1 1 1
co
!'-
11 1
1•
/

,"----
./

_,_/, Evaluación Mensual


r~
Marzo
\ ,.

.--~·-,
Nombre:~----------------------
,/

r~.

'-. __ /
Grado y grupo: Fecha: Calificación:----

'\, i• Firma del padre o t u t o r : - - - - - - - - - - - - - - - - -


,....~ ....
...
1.- Colorea y rodea el objeto que mantiene los alimentos calientes
/........-.-..., y marca con un X el objeto que los mantiene fríos.
\.__ . /

r
"
/'"'°'---
( '

n
,./

(~
®®®®®
I"--- '
e :J 179
u
l///I
,,.....----.,
'\.. _/'

~;
1 •
\... _,./

,,,,---.
\ ,_/;;:

L-1
-
2.- Rodea de verde la fruta ligera y con color azul la pesada.

,.---..,
\ ...,) () () () ()
()
,~~
() () ()
..... Á

() () ()
r-~-
\ ;·

(,...--...,,,'l
' ,/

,/---.........

' .F

,... ....,
\.. J
~tJ
i __ .,',
'.. ...,,_....,...·1
-

,.. \

....._,_,/

:/ )
··,J

... - ......,

]~''

3.- Enumera los rombos del 1O al 15 y los cuadrados del 15 al 20 J lf/ '

~-'")

~-o-o-o-o-o
.( .

. t' "
·~

,. \
\.,,,,_,,_.)

~-D-D-D-D-D
'.,.. \
...,,..,,·

'
,,.
4.- Escribe los números que faltan en la serie numérica.

o1 2
:l

3 5 6 7 8 _(

" '

11 12 13 15
180 <..._)
t.' \

','--1....1

,.
\~·

.,
17 20
;'

1 •
,.._,_..;

~/¡

i
""---'""
5.- Resuelve las operaciones.
8 •••• 9 ••••
•••• • ••••
+ 2 ••
; '¡
"-.~j

+1 • ,. .
\,,_ _ _..,,

'-
.
.J

'-1 ••
•• 7 •• •••
•• .,__,_../

-1 - '-1 /

~ '-.j

........_,,'

1 11
1 l. 111
t•
(--.....

_,;I

,.,- ..,
·,,
Evaluación Mensual
(',
·'
,,...,....._._l
Abril
,,,......,.... ,_. Nombre:~----------------------
j

,,.,..,....,,....,

\.... _./
Grado y grupo: Fecha: Calificación:----
.~,

__ ,,¡
Firma del padre o t u t o r : - - - - - - - - - - - - - - - - -
(
' '
,~

1.- Dibuja una colección de cuatro cuadrados.

¡~,

\ _,;

,~,

2.-Colorea las figuras que tienen cuatro lados con color verde,
,,...--..-..\
los que tienen tres con color amarillo y finalmente marca con un X
los que son una curva cerrada. 181
'~
\. /

DOODOoDO
,.--~.,

'l._ ).

,~

3.- Dibuja un personaje o paisaje utilizando: D OO 6. o


" .:
,r"\
-
r·---.,
l, :1

,/~

'
\ ;
,~ ....

'· _,/

r,-·-,..,__

~tJ
("'·

'
--·~
\_ -~

1-~

' y
,, ,,,.. , , (-,
,·y '-) ,..- .....\ ,..., , .. ,\
:J. 'r,
.. r 1·, r--\ / ~ ~\ /'"--,
.,.)
("-
\ j
....
C_)
·"' )
:__)
. C) :·) ~-·}
-
...
" ) ")
'
/'- \
\.. /
J
"J
\ ,----\
\:..._ __ /
;
'-. e j '). ,,.) \ ) ·, .. j ,) \. <) ., )
•• •
•• • ••
•• •• ••
••
~ M ~ t')
+ •• •
•• 1

••
•• • • N o
-
-
-
•• co •
•• • ~

••
1
+
::r ~
+ Lt) ::r ••
• 1 1 ••
V')
o •• • V')
o ••
E -+-
V')
••
:J
V)
• • M ~
Q)
!....
•• ~ N
••
V) V')
o o
>
Q)
• • + Q)
>
Q)
•• 1 1
Q)
:J :::>
V')
Q)
N N V')
Q)
co t')
+
(k: (k:
l.()
1
1 1 11
""""
N
CX)
..--
1

._,.,:;·
1 11.1


/"'°',
'.j

Evaluación Mensual
./"\
Mayo
\,, ,i
Nombre: _______________________
.
r--,)

"~°" Grado y grupo: Fecha: Calificación: _ _ __


\.)

C') Firma del padre o t u t o r : - - - - - - - - - - - - - - - - -

(_)
~

,,)
- ---
1.- Dibuja las colecciones según te indiquen los signos.

:'I

L8
', /

,'~"\
' j

(~)

() 183
2.- Dibuja las colecciones según te indiquen los signos.
(")
~ )
'''""-
-- ---
8]
(
,.-'''\1
' '

r-,
\_ ,)

r~"",

\._)

,..r-'"'•,
.\_)
,~~,
3.- Dibuja las colecciones según te indiquen los signos.
\, ---
/~\

l.__ ,../

,....~'\

'\.. j'
~
.Y
)

E=J
,/
1
';
", .:/

~
("'',
\.. ~)

,,~)

(. ."

(--,
' · ...Í
,.. ·1
....,__,
!...,,....,,,,'

' ( \
1 1
'"""
. 1,{'· '¡
.~./

4.- Escribe dentro de los recuadros los números faltantes para : (-: ·1

completar la serie numérica de la familia de los veinte. :·~_..;

('''\
¡~)

~ O 22 - 23 - O- 2s ,.
: «,._,_)

: /'"'-'"¡
:~)
'\

...,.., \
)

0-0-2a-O '

,'(,-

:~,
;'~

:I'\.......,,¡.,_.,'

f'
1
'~J
1
'\

5.- Escribe dentro de los recuadros, el signo, mayor que ... ,


menor que ... , o igual a ... según corresponda. '"""'C""
'(e •\
.,,__,
. 1

184
908 608 : \.__.,__...."

i'~,_) "''
,·~
,.
l i
~

''
702
.

308 1
\...,..J

'...,.J

·....,.,., . ,)

5 os ,,
é

'--..,__,,)

·~
·......._,,....,.

'

~--"

·'-....c...-)

\.....~,./ '

~
( \
\.,...,.J

..1 '1
1 '
""'-J

.....

111
1 11
1 1 11'1

~:~

Evaluación Final
Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Grado y grupo: Fecha: Calificación: - - - -

Firma del padre o t u t o r : - - - - - - - - - - - - - - - -


1

,--•
1.- Colorea de verde la flor que tiene el número dieciséis, de
,....-.----...~ amarillo la que tenga el número ocho y de anaranjado la que
tenga el número veinticinco.

0000000
...._ ·-'
8 29 16 3 18 25 7
f'-~I

185
.~
2.- Colorea de rojo los rectángulos, de morado los cuadrados,
de azul los rombos, de amarillo los círculos y de verde los óvalos.
(
'

ººººº
\. ~

r
l,
, .. ,

ººººº
\ .Y

r
3.- Remarca con color azul las líneas verticales, con color rojo
las horizontales. Remarca con color rosa el círculo.

tJ
---------------------------------------------·'!,,.,./ " 1

_,. ... '


......... _..,,

Fi '-,

~J

4.- Escribe sobre la línea, el número de perlas que tiene el collar. :>< '
""j

(
"-~'
',
( 1
-..J

/'-1\
' .......,._,,/i

(' '\
~·_,...

r"- ",
i~_/

¡r- -'\

\...__""'

r· '
\..J
5.- Dibuja una colección de nueve elementos.

( '1

\
,· ' .
186 '..._,/

!" \
\...,,,_/

,re '1
~

/ )
'-.....J

/ \
( '
,,,__j

6.- Escribe dentro de los recuadros el signo mayor que, menor que '-...,,'

o igual a, según corresponda.


r '

15012 503 13019 '-.,, j

"-..
/

)
1

17017 1Lt09
/ \
\~·, '
-.. \

~~
,. '
·' '1
"'-·-·-'

./
'
'1
'·'"""'-')
..
/ \
, __ ,

1·11

111
1 • l. 11.1


(
l ·,

)
) 7.- Cuenta los barcos y marca con un X el número que corresponda.

:(
)
'j
'j ~~~~~~~
j
',
(l
) ~~~~~~~
'-J
20 5 8 15
,9j 8.- Escribe sobre las líneas los números que faltan para completar
la serie del O al 29.

~ 0-0-2-3-0-5-0-7-8-0-10
11-12-0-1Y-15-0-17-18-0
187

~ 20-21-0-23-0-0-26-0-28-0
~ 9.- Resuelve las operaciones.

~
' .ti
8 •• •• •• ••
+6 • • •
6 •••
•••
+2 •
9 •• ••••
+s ••• •••
í"
l')l
••• • ••
••• ••••
(d 6 ••• 8 • •••
j -4 - 7
~
~
'- Jfi
~
' · - .,!;.

J
.
o
·~
l.-
o
-
V')
Cl)
o
l.-
Q.
o
Cl)
+-
-~
-o
([)
+-
([)
::>
O"
V'l
o
l.-
Cl)
E
'=>
e
V')
o
V')
o
e
([)
([)
..o
·¡::
u
V')
w
1.
o
00
00
,- .\ ,.-·\ ,- -·. !,- \
/'\ ,..\ é\ ,-\, / \ / '\ / ,,-·· / / ' r
r\ r '¡ \ /\, \ \
1 ''1 r" 1
j } ) l
-) )
\,_ 1 ,.) ; ,_ / ) l ! i i / 1 1 J
'-. '· •. '
·, ..
'

••• •
••• •
-
-
:::u -
••• ••• CD
•••• • o
••• ••• o
...,
--+
o
•••• • • o-
-
o CD
(./)
o' •••• • •
•••• • • ..e
• •
•••• • •
1
_,,.--, '
.r·
\
,r-·\
'·- )7 .<".-·".. ,.,,, _,.,--, r-·1 ('\ /~'\
' '·
,.-- ...., ,r --\ r
'· 1
,_ ) j '- j '- / ·- ) 7 _j ) '--- )
) ) -" j
('~\ ,., /-\ r~\
,,,..., /-- \ ,,---\ - _r·1 ,,,,.--'\ / -- \
r1 ('¡ ~ r1 rr)
1. )
'. ¡ ;
("\
'- ¡ j '-._j ~) ~) \'-; \___j (_) \..._,! '-.___,) '-._} (_) _
, _,. 1
'-- \,_/ o o J

••••
' ••••
••••
••••
••••
' •••••
••••
••••
•••••
•••••
•••• '
••••
••••• • ••••
••••• ' ••••
•• ••••
•••••
,-, ,,---\ ,...,--\
.J
_,....~...,,
/-- ........
1 1 -"\ ( " '.,
1
,_) J : )
\. ;J '--"
J ,_) ·~/ ' _/ ·..._./
1
i
1
1-
1
1
1
L_
11
---------------·---·- - - -----·-··- - --- ------------~---
~

(.
'
,....io.-...

~
\-,,.. )

l
' '.
'

(_ .
TEDDYivlATEMÁTICO es una innovadora serie que 1 •
\
introduce al niño al fascinante mundo de las
matemáticas a través de la ubicación
espa~io-temporal, percepción, asociación,
l
comparadón, reflexión y resolución ·de problemas.' '·- /

TElJDY MATEMÁTICO es un programa integrado


. de aprendizaje global con ejercicios progresjvos
que favorecen-en el niño el desarrollo de las ·
nociones numéricas, espaciales y temporales~
Su método constructivista psicomotor,
aprende-jugando, le permitirá avanzar (_':
en la construcción de nociones matemáticas más
complejas de forma divertida y amena. ·. (i
La metodología práctica y sencilla así como la (
cuidadosa selección de sus temas facilita·la labor
de la educadora y promueve la entusiasta \.
participación de los padres de familia.
{~~,

\... '

',-._
,-.
e·:
(
r\
"'e"

También podría gustarte