Está en la página 1de 4

El pensar y la soledad.

Presentado por:
Emanuel Usuga Agudelo-704877

Fecha de entrega:
19 de Agosto del 2020.

Profesor(a):
Carlos José Escobar Vagas.

Asignatura:
Pensamiento lógico argumental (7719)

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Uniminuto – Seccional Bello
Facultad de ciencias humanas
Psicología
Bello, Colombia
El pensar es un concepto que ha ido cambiando el foco con el pasar de las

décadas, esto es algo que a muchos intelectuales les ha llamado la atención, dado que

cada vez el pensar tal y como lo conocemos se va quedando un poco óbstelo con

relación a los deseos que se expresan dentro de los márgenes actuales. La presente

construcción escrita nace a partir de lo expuesto por Mario Gonzales en su publicación

“El pensar y la soledad”, dentro de este se verá mi opinión personal, además, se

tomaran algunos concepto del ensayo escrito por Juan Faustino Domínguez Reyes

titulado: “La soledad como una condición humana”, finalmente se dará una conclusión

acerca de los conceptos que tratan estos dos documentos.

Carlos Mario Gónzales empieza este documento de manera muy crítica y concreta,

esto es debido a que nos induce al documento con la frase “Pensar no es del gusto de

nuestra época”, es importante hacer hincapié en esta frase debido a que esta será el

pensamiento que acompañará el transcurso de todo el documento. Este documento

nos habla acerca de lo que el pensar se refiere, Gónzales (1997) nos dice que “pensar

no es una facultad del hombre: es una posibilidad (o no) del sujeto según su particular

disposición a asumir o a disolver el saber en qué se reconoce.” (P.2), es de vital

importancia hacer una lectura de esta frase, debido que aquí está inmerso la forma en

la que se piensa en este momento de la historia, esto quiere decir que el pensar se ha

vuelto un ejercicio dogmático, y que en cierta medida se ha ido estancando con el

pasar del tiempo por los dogmas y paradigmas que se han adoptado con el pasar de

los tiempos.

Por otro lado está el concepto de pensar con relación a la soledad, y es aquí donde

hay que hacer una diferencia entre la soledad como un concepto literal y como uno
subjetivo, pues en este documento se trabaja la soledad como un concepto subjetivo, el

autor nos muestra como en las sociedades el pensamiento individual se ha estado

perdiendo y se ha vuelto en algo colectivo, esto es un problema en la medida que las

personas dejan de pensar por sí solas y empiezan a pensar en masa, teniendo así un

miedo a la soledad, y este miedo se ve reflejado en la hora de pensar.

Es de anotar que el concepto de soledad tiene diferentes aristas, de las cuales se

pueden sacar varios análisis, pero en este caso hablamos de una soledad con una

cualidad necesaria para el pensar, esto no quiere decir que para pensar debamos estar

solos, sino más bien hacer un ejercicio individual para después compartirlo.

Domínguez (2018) nos comparte que: “La soledad hay que sentirla porque tiene sus

propias estructuras, sus leyes, sus significados y, por tanto, el que se halla en esa situación la

asume consiente de que es una forma organizada de la vida humana” (S.P), es importante traer

esto para la comprensión del macro concepto de soledad, pues no es un concepto que se

queda estático, finalmente, lo que quiere definir el texto es que el pensamiento es un proceso

que en muchas ocasiones debería ir ligado con la soledad, debido a que es ahí donde nace el

pensamiento.

Desde mi punto de vista el autor acerta en decir que nunca estamos solo, y esto en

cierta medida entorpece el proceso de pensar, debido a que cuando estamos inmersos

en un colectivo no pensamos de la misma manera que cuando estamos solos y

tenemos la oportunidad de divagar dentro de nuestra mente sin tener que estar

inmersos dentro de un margen, es de vital importancia comprender que la soledad no

es un elemento negativo, pues, como se dijo antes, es aquí donde nace el

pensamiento, la crítica y el autoconocimiento, y esto es lo que nos configura como

sujetos tanto sociales como individuales.


Referencias:

González, C. M. (1997, 1 enero). El pensar y la soledad | González | Revista

Colombiana de Psicología. Revista Colombiana de Psicología.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15970.

Reyes, J. F. D. (2018, 27 noviembre). La soledad humana. Ensayos de filosofía.

http://www.ensayos-filosofia.es/archivos/articulo/la-soledad-humana?

_kw_id=OHwyMDE4fDI%3D&_kw_number=08.

También podría gustarte