Está en la página 1de 10

Corporacion universitaria iberoamericana

Actividad 2 La Empresa y su clasificación

Presentado por: Yuri Andrea Robles Mancera

Presentado a: Juan Carlos Urrea Sarmiento

Ingeniería industrial
Tercer semestre
Contabilidad
2020
CARACTERÍSTICAS DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESA
El marco conceptual para las grandes empresas es un documento especial que no tiene
numeración de NIIF, en tanto que para las pymes está compuesto por las S1: Pequeñas y
medianas empresas y las S2: Conceptos y principios generales (…), las cuales contienen
aspectos importantes (…)” (Angela Maria Fierro Martinez, 2015.
De acuerdo con la Ley 905 de 2004, para clasificar a las micro y las pymes se tienen en
cuenta dos criterios:
El valor de los activos. El número de empleados.
Estos criterios se mantienen vigentes dado que no se ha reglamentado el criterio de
ventas, que estableció el artículo 43 de la ley 1450 de 2011. De acuerdo con lo anterior
se clasifican así:
Microempresas: Hasta 10 empleados y activos inferiores a los 500 salarios mínimos
legales mensuales vigentes (SMMLV), excluida la vivienda.
Pequeña empresa: Desde 11 hasta 50 empleados y activos entre 501 y 5.000 SMMLV.
Mediana empresa: Desde 51 hasta 200 empleados y activos desde 5.001 hasta
30.000 SMMLV.” (siigo.com, 2016)
Se puede entender que la clasificación de las Pymes se presenta por el tamaño y capital
con que se trabaja; esto lleva a, que el profesional contable este siempre al tanto de el
crecimiento y/o estancamiento de los datos, curvas de comparación y demás; para poder
saber con que tipo de Pymes se trabaja, y que normativa aplicar para la misma.
Normativa en torno a las micro, pequeñas y medianas empresas
En el mundo actual esta cambiando constantemente el entorno en donde las personas y
las empresas que buscan la evolución continua y revelkas los hechos reales económicos
que pueden afectarela empresa y reflejar los estados finicieros de alguna compañía
Adicional de esto las nomas NIIF, ofrece una oportunidad de mejorar la función financiera
a través de una mayor consistencia d¿en la políticas contables, obteniendo beneficios
potenciales de mayor ttrasparencia, incremento en la comparabilidad yy mejorar en la
eficiencia, para ñlla toma de desiciones que se requieran para la modernizacion y
simplificación de lso estados financiera
Las MiPymes fueron legalmente reconocidas en Colombia en el año 2000, lo que generó
una serie de investigaciones y estudios que permitieron entender mejor los retos que
enfrentan en su proceso de crecimiento. Conoce las principales normas sobre las
MiPymes:
Ley 905 de 2004 (Reforma a la Ley MiPymes) Ley 590 de 2000 (Ley MiPymes)
Definió los criterios de clasificación de micro, pequeña y mediana empresa. Además, creó
las instancias del orden nacional y regional que tendrían responsabilidad con el
seguimiento de la actividad MiPymes, así como la presentación de iniciativas en su
beneficio.
Ley 905 de 2004 (Reforma a la Ley MiPymes) Ley 905 de 2004 (Reforma a la Ley
MiPymes)
Ajustó el valor de activos para las pequeñas y las medianas empresas.
Ley 1450 de 2011 (Ley del Plan de Desarrollo 2010 - 2014)
Ley 1450 de 2011 (Ley del Plan de Desarrollo 2010 - 2014)
Incorporó el criterio de ventas para precisar la clasificación como MiPymes. Sin embargo,
no se ha reglamentado este criterio, por lo que siguen vigentes las normas expedidas en
la Ley 590 y la Ley 905.
Para impulsar el crecimiento de las pymes, el gobierno ha diseñado diferentes
mecanismos de apoyo que solo se pueden otorgar a las empresas que cumplen con los
criterios establecidos por la Ley MiPymes y son el foco de los programas de
fortalecimiento y desarrollo empresarial que adelantan las diferentes cámaras de
comercio del país y Bancóldex que es la Banca de Desarrollo del Gobierno colombiano.”
(www.grupobancolombia.com, 2018)
Clasificación de acuerdo con las NIIF para pymes
“Cuáles son los GRUPOS de las NIIF NIC en Colombia según la ley 1314 de 2009?
Grupo 1 - NIIF / IFRS Plenas
Emisores de valores;
Normas emitidas por el Gobierno Nacional aplicables a las entidades de interés publico y
a lso subgrupos clasificados por el Decreto 2784 de 2012
Entidades que tengan activos totales superiores a treinta mil (30.000) SMMLV o planta de
personal superior a doscientos (200) trabajadores; que no sean emisores de valores ni
entidades de interés público y que cumplan además cualquiera de los siguientes
requisitos:
Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF;
Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF;
Realizar importaciones (pagos al exterior, si se trata de una empresa de servicios) o
exportaciones (ingresos del exterior, si se trata de una empresa de servicios) que
representen más del 50% de las compras (gastos y costos, si se trata de una empresa de
servicios) o de las ventas (ingresos, si se trata de una compañía de servicios),
respectivamente, del año inmediatamente anterior al ejercicio sobre el que se informa.
Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen
NIIF. (siigo.com, 2016)
Grupo 2 – NIIF/IFRS para Pymes
Su alcance de empresas de tamaño mediano y pequeño que no sean emisores de
valores ni entidades de enteres publico de acuerdo con las definiciones de los decretos,
promulgadas por el Gobierno nacional 3022 de 2013
El decreto 3022 de 2013 ya mencionado establece que son aquellos que no pertenezcan
ni al grupo 1 ni al grupo 3. Por lo anterior, es necesario determinarlo en forma inversa,
así:
NO Cotizar en Bolsa (No ser emisores de valores)
NO Captar y/o Colocar masivamente dineros del Público (No ser Entidad de Interés
Público)
NO Ser subordinada o sucursal de una compañía nacional o extranjera que aplique NIIF
Plenas y que adicionalmente la entidad cuente con una planta de personal mayor a 200
trabajadores o con activos totales superiores a 30.000 SMMLV

NO Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que
apliquen NIIF Plenas y que adicionalmente la entidad cuente con una planta de personal
mayor a 200 trabajadores o con activos totales superiores a 30.000 SMMLV
NO Realizar importaciones o exportaciones que representen más del 50% de Ias
compras o de las ventas respectivamente y que adicionalmente la entidad cuente con una
planta de personal mayor a 200 trabajadores o con activos totales superiores a 30.000
SMMLV
Tener menos de 200 empleados. Si tiene más de 200 empleados puede pertenecer al
grupo 2 SI No no cumple con los requisitos del artículo 1 del Decreto 2784 de 2012 y sus
modificaciones o adiciones (Grupo 1)

¿Cómo será el Cronograma de Implementación?


Tal como ocurrió con los Grupos 1 y 3, el Grupo 2 deberá ceñirse al siguiente
cronograma:
Año de Preparación Obligatoria: Del 1 de enero de 2014 a diciembre 31 de 2014
Año de Transición: Del 1 de enero de 2015 a diciembre 31 de 2015
Últimos Estados Financieros emitidos bajo los decretos 2649/93 y 2650/93: diciembre 31
de 2015. En este año deberá emitir dos juegos de Estados Financieros, es decir, Bajo el
decreto 2649/93 y cumpliendo la NIIF para las Pymes (IFRS for SME)
Año de Aplicación: A partir del 1 de enero de 2016
Primer Periodo de Aplicación: Del 1 de enero de 2016 a diciembre 31 de 2016
Microempresas podrán voluntariamente aplicar NIIF para las Pymes
Las entidades que se clasifiquen en el Grupo 3 denominadas MICROEMPRESAS,
conforme a lo dispuesto en el Decreto 2706 de 2012, o la norma que lo modifique o
sustituya, podrán voluntariamente aplicar la NIIF para las Pymes.
En este caso deben cumplir con los siguientes requerimientos:

Deberán cumplir con todas las obligaciones que de dicha decisión se derivarán. En
consecuencia, para efectos aplicarán el cronograma antes señalado (artículo 3° del
decreto 3022 de 2013)
Deberán PERMANECER mínimo tres (3) años
Deberán informar al ente de control y vigilancia correspondiente o dejar la evidencia
pertinente para ser exhibida ante las autoridades facultadas para solicitar información+
Quienes pertenecen al Grupo 3 - NIIF Microempresas

Personas naturales o jurídicas que cumplan los criterios establecidos en el art. 499 del
Estatuto Tributario (ET) y normas posteriores que lo modifiquen. Para el efecto, se tomará
el equivalente a UVT, en salarios mínimos legales vigentes.
Microempresas que tengan Activos totales excluida la vivienda por un valor máximo de
quinientos (500) SMMLV o Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores
que no cumplan con los requisitos para ser incluidas en el grupo 2 ni en el literal anterior.

"Cuáles son los GRUPOS de las NIIF NIC en Colombia." (www.orionplus.info, 2017)
En que consiste la adopción de las NIIF en Colombia
“La implementación de las NIIF es obligatoria, tanto para las compañías grandes, como
para las MiPymes.
En la Ley 1314 de 2009 se establece que las empresas colombianas deben
obligatoriamente implementar los estándares internacionales NIIF. Además, existe un
documento denominado Direccionamiento Estratégico donde se plasma el debido
proceso para la convergencia hacia estas Normas.
La importancia de las NIIF en este 2018 radica en que a partir de este año entran en
vigencia definitiva la NIIF 15 y la NIIF 9. Con estas nuevas normas cambia la manera de
llevar los ingresos y los instrumentos financieros. (siigo.com, 2016)
Nueva llamada a la acción
Anteriormente las empresas debían llevar sus instrumentos financieros bajo la NIC 39, la
cual tenía varias complicaciones. En su reemplazo a partir de 2018 entra en vigor la NIIF
9; una norma mucho más simple, fácil de entender y aplicar.
Por otra parte, la importancia de las NIIF en 2018 está en la urgencia de su
implementación. Hace varios años llegaron estas Normas a Colombia y aún faltan
muchas empresas por ponerlas en marcha. Recuerda que según las NIIF hay tres tipos
de empresas que deben implementar estas Normas así que es importante que sepas a
cuál de los tres pertenece tu empresa.” "NIIF en Colombia: su importancia en el 2018,
objetivos …" (siigo.com, 2016)

“¿Cuál es la importancia de las NIIF en Colombia?


“Porque las empresas necesitan comprender sus transacciones financieras a nivel global
de manera simple. Esto sólo es posible con la implementación de las NIIF. Así tú no
hagas transacciones de nivel internacional, necesitas mantener tu información
actualizada para tomar decisiones alineadas con la ley.
Las NIIF son una referencia confiable para inversionistas y mantienen un lenguaje
estándar fácil de entender para todas las empresas.
Tres aspectos de la importancia de las NIIF en Colombia
Transparencia
La verificación de la información se vuelve fácil, es decir, cualquier entidad nacional o
internacional puede revisar, comparar y entender todo de manera simple. Como las NIIF
facilitan un lenguaje universal, la información susceptible de analizar por parte de una
entidad es fácil de comprender para cualquier persona.
Responsabilidad
La globalidad de las NIIF implica generar información veraz que esté alineada con los
requerimientos legales. Cuando una empresa tiene sedes en el exterior, todas sus áreas
y sucursales se ven involucradas en el proceso de transición. Así cada parte de la entidad
se obliga a rendir cuentas entendibles para todos.
Eficiencia
Tener una norma estándar a nivel mundial agiliza el procesamiento de la información.
Gracias al lenguaje universal toda la información contable y financiera se analiza
rápidamente. De esta forma se facilita su comprensión.
Conclusiones
Grandes industrias que existen en el mundo nos a llevado a cumplir grandes normas como lo
son las NIIF, que nos brinda grandes conocimientos en la interacción de las diferentes
empresas, como lo son su tamaño, actividad a realizar y diferentes enfoque que se centralizan
en los estados financieros
Antes de esta estandarización, una empresa cuyo propósito era la inversión extranjera
(entrante o saliente), debía contratar a un asesor en normas de dicho país para que se
ocupara de esta labor. Esto se prestaba para malentendidos entre las partes y conllevaba a la
perdida de interés en la inversión.
Hoy en día, sin embargo, la capacitación en dichas normas no es muy efectiva, dado a que la
implementación y las fechas para ello (dadas por el gobierno) no han sido estrictas, y se ha
prestado para plazos largos que, en vez de mejorar las condiciones comerciales, han
degradado ciertas normas, que, cuando se corrigen a nivel internacional “a Colombia llegan
tarde
Entre más grande sea la empresa, mayor el número de asistentes con que debe lidiar su
coordinador de área.
En el grupo social del economista y/o contador, la diferenciación entre el tamaño de las
empresas es de suma importancia; no solo por la cantidad de trabajo, sino que, además,
por la cantidad de responsabilidad que ello conlleva; he de tenerse en cuenta que:
Las normativas varían según el tamaño, disposición y capacidad de la empresa
Las normas NIIF, buscan la estandarización de los conceptos internacionales, para hacer más
fácil y útil, la inversión internacional, es decir, si una empresa quiere internacionalizarse, no
debe aprender nuevas normas, solo debe saber cómo aplicar las ya existentes.
BIBLIOGRAFÍA
Angela Maria Fierro Martinez, F. M. (2015). Contabilidad General con enfoque NIIF para
pymes. Bogota: Ecoe Ediciones.
siigo.com. (julio de 2016). siigo.com. Obtenido de
https://www.siigo.com/blog/contador/niif-en- colombia-su-importancia-en-2018/
www.grupobancolombia.com. (julio de 2018

También podría gustarte