Está en la página 1de 15

APRENDIZAJE

BASADO
EN PROBLEMAS
(ABP)
Dr. Henry L. Allpas Gómez
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMA(ABP)

• CONTENIDO
• IV. ¿Cuáles son las etapas más comunes en el
ABP?
• V. ¿Cuál es la evolución natural de un grupo de
tutoría?
• VI. ¿Se puede usar el ABP en grupos grandes?
IV. ¿Cuáles son las etapas más comunes en el ABP?
• Lluvia de ideas y plan de aprendizaje
-Una lista de las áreas de conocimiento
(temas) que consideran relevantes a la
situación.
-Cualquier intervención es válida y
se debe prestar atención a que no se
filtre ninguna opinion.

-Se construye un plan de estudio o


plan de aprendizaje que contiene
objetivos específicos para la situación
problemática que se discute.
IV. ¿Cuáles son las etapas más comunes en el ABP?
• Seguimiento del problema o de la situación

-Lo más frecuente es que el grupo discuta


las fuentes y los recursos utilizados en el período
del studio

-Ésta es una oportunidad para que el grupo


comparta las fuentes de información y para
aprender cómo acceder a éstas, y evaluarlas
mediante un análisis crítico.

-La aportación de información que cada estudiante


realiza puede complementarse con
artículos,diagramas y otro material.
IV. ¿Cuáles son las etapas más comunes en el ABP?
• Resumen del conocimiento y abstracción
• Al finalizar el análisis de la situación problemática, los estudiantes
deben identificar qué han aprendido y tratar de contestarse las
siguientes preguntas:
V. ¿Cuál es la evolución natural de un grupo de
tutoría?

• Etapa 1. ¿Qué se supone que se


debe hacer?
• Etapa 2. ¿Se aprende lo suficiente?
• Etapa 3. ¿Se aprende algo útil?
• Etapa 4. ¿Se ha estabilizado el
proceso de aprendizaje?
VI. ¿Se puede usar el ABP en grupos grandes?
VI. ¿Se puede usar el ABP en grupos grandes?
VI. ¿Se puede usar el ABP en grupos grandes?
VI. ¿Se puede usar el ABP en grupos grandes?
VI. ¿Se puede usar el ABP en grupos grandes?
VI. ¿Se puede usar el ABP en grupos grandes?
¡Muchas gracias!

También podría gustarte