Está en la página 1de 2

CONTINUIDAD DE LOS PARQUES

Julio Cortázar

El cuento continuidad de los parques del escritor julio Cortázar, es un cuento que hace parte
del libro final del juego publicado en el año 1964.

Dando respuesta a la pregunta si este cuento es un texto literario se desarrollará el siguiente


análisis. Primeramente debemos tener en cuenta que es un texto literario y cuáles son las
características que estos emplean. Un texto literario manifiesta una identidad única puesto que
resulta ser un modelo ficcional (mundo imaginario paralelo al real) plasmado en el libro
mediante un estilo literario idiosincrásico (estilo del autor). (Doležel, 1999: P. 101). Por otro
lado algunas de las características que los textos literarios tienen son las siguientes:
“Caracterizado como un discurso connotativo, ficcional, plurívoco, autorreferencial, donde
predomina la función poética del lenguaje, el trabajo intertextual y el recurso a figuras y tropos
verbales. [...] el discurso literario es un lugar privilegiado y prolífico de aparición de esos
rasgos, pero que no detenta su exclusividad (Pampillo y Alvarado, 1986: P. 86)” para lo cual
podemos decir que el cuento de Cortázar si cumple con las características y es un texto
literario.

Comenzamos entonces con un personaje que por la descripción que brinda el autor es
adinerado, maneja mayordomo y tiene finca raíz. Lo que nos hace la connotación de ser una
persona importante en su pueblo, ciudad o vereda. Se dice que este personaje había dejado
de leer un cuento y que estaba a punto de retomarlo sentándose en su sillón verde de
terciopelo y mirando hacia el parque de robles que tenía enfrente. Comenzamos aquí, a ver
una relación entre el PARQUE (título del cuento) con el PARQUE (paisaje que tenia de frente
a su estudio). No obstante vemos que el personaje comienza a leer el cuanto en la tarde y
termina en la noche, siguiendo la continuidad tanto del cuento como del espacio-lugar donde
se desarrolla la acción. Vemos allí el paralelo de todo el título de la historia con las acciones o
sucesos que se dan en la misma historia. Algo a rescatar es que el narrador nos indica que el
personaje “goza del placer casi perverso…” al momento de la lectura, mostrándonos un
sentido negativo del personaje. Es aquí donde podemos evidenciar que el texto literario es un
discurso connotativo y que el cuento que leímos y analizamos lo es.

Además podemos ver que entra otra vez la palabra PARQUE y esto se da cuando en el
cuento que lee el personaje principal, entran a la acción un amante y una infiel los cuales
están planeando el homicidio del esposo de la infiel y luego de recibir las instrucciones el
amante por parte de la infiel de cómo debe entrar a su casa para matar al marido, se despide
y atraviesa un parque. Recordemos que los amantes se están viendo a escondidas en una
cabaña retirada de la casona o de la casa de la infiel y que para llegar allí se atraviesa ese
parque. Se sigue viendo esa relación de las palabras y además haciendo la claridad del
porqué del título del cuento. Se ve también, como a medida que el personaje principal lee el
cuento es escritor nos hace referencia sobre de quien es la historia que se está narrando en
ese cuento, que en realidad es la historia del personaje principal. El personaje principal no
logra captar que está leyendo su final, allí podemos apreciar dos realidades, uno que es la
realidad del personaje y el otro la narración de la novela y además una intertextualidad entre
esos dos mundos. Este cuento maneja ficción, drama, suspenso, amor, todo lo que un texto
literario expone.

Finalmente podemos decir que se aprecia un paralelo entre la ficción y la realidad.

CARLOS ANDRES MANTILLA

También podría gustarte