Está en la página 1de 10

RASTRAS AGRÍCOLAS

INTRODUCCION:

Las rastras de disco son los implementos de mayor utilización en las labores de
preparación y mantenimientos de los suelos agrícolas. Por ser tan utilizados se han
venido construyendo variados tipos de rastra de discos y aunque su acción sigue siendo
la misma la cálida del trabajo o el rendimiento si cambian. La operación de la rastra de
disco es sencilla pero los resultados que se obtienen son enormemente ventajosos si
conocemos bien este implemento, su operación y mantenimiento. La mala operación de
una rastra se percibe de inmediato, aun viéndola a trabajar distancia, los resultados
entorpecen las demás labores y se encarece la cosecha. Operar bien una rastra de disco
es muy fácil.
HISTORIA:
El arado apareció alrededor de 3.500 años antes de Cristo en las civilizaciones del
Oriente Medio. En los pueblos de la Mesopotamia (la Fértil Medialuna), ubicada entre el
Éufrates y el Tigres, los ríos que fertilizaban el suelo, permitían a los asirios y caldeos,
dedicarse a la agricultura. Fueron los primeros en usar la rueda, y luego se usaron los
primeros arados, como lo muestran representaciones artísticas de esa época.
Su origen proviene de las azadas primitivas, la pala y el pico. En el principio de los
tiempos, el hombre se limitaba a practicar unos hoyos en el suelo con unos palos y a
poner allí la semilla, y cuando el terreno estaba ya agotado, emigraba a otros lugares
haciendo una vida nómada. Posteriormente, y hasta la introducción del arado, la labor del
campo era un trabajo duro, poco rentable y exigía tal inversión de tiempo y energías, que
el agricultor sólo podía sembrar lo que necesitaba para un año justo.
La rastra es un elemento típico de la indumentaria del gaucho argentino, uruguayo y
riograndense. Consiste en un escudo metálico, que puede llevar las iniciales de su dueño
o la marca del estanciero, como así también el cincelado de una flor, caballo u otro
motivo criollo. Casi siempre de forma circular, acorazonada u ovalada, macizo o calado,
ubicado en la parte delantera central, sujeta por medio de cadenas que surgen del centro
un cinturón ancho de cuero, adornado con apliques de metal, o también con monedas de
la época, como por ejemplo los patacones, hechos de oro, plata u otros materiales,
según el poder económico de su dueño. En el Río Grande (Brasil) también se usa una
pieza semejante llamada guayaca.

APLICACIÓN:
Las rastras de discos son equipos de labor secundaria principalmente. Aunque en
algunos lugares y ocasiones también se utilizan como equipos de labor primaria.
Su cometido es el de preparar la cama de siembra, no superando los 10 a 15 cm de
profundidad de trabajo.
Con el paso de la rastra de discos conseguimos picar y desmenuzar rastrojos, nivelar el
suelo de siembra y mezclar otros materiales como el estiércol.
Su versatilidad las ha colocado como equipos referentes en el mercado agrario. Aun
teniendo algunas características desfavorables, contrapesan a favor otras características,
como por ejemplo un menor consumo energético y menor tiempo del proceso de labor
con el implemento agrícola.
Por otra parte, las rastras de discos han cobrado fuerza en las labores primarias con
algunos cambios en el implemento agrícola, tales como discos con mayor diámetro y
peso para poder trabajar a mayor profundidad de laboreo primario y poder des compactar
y controlar las malezas.
PROFUNDIDAD DE TRABAJO
Esta profundidad está determinada por varios factores del implemento, dependen
esencialmente de:
1. El ángulo de ataque de los discos, determinan en gran medida la profundidad. A mayor
ángulo, mayor es la profundidad, la resistencia del suelo obliga al disco a profundizar de
forma proporcional.
2. La presión ejercida por la línea de trabajo de los discos es otro factor determinante en
la profundidad de laboreo. En esta presión influyen el peso de los discos, forma y filo y
altura del enganche al tractor.
3. La velocidad de trabajo con el tractor, cuando esta velocidad aumenta disminuye la
profundidad de laboreo, por el contrario al disminuir la velocidad aumenta la penetración.
Podemos decir que la velocidad y la profundidad son inversamente proporcionales.
La combinación de estos tres factores importantes determinara la profundidad y el
rendimiento del apero agrícola.

TIPOS DE RASTRAS:
Por el tipo de enganche al tractor y según la disposición de los cuerpos:
Enganche al tractor.
Integrales: Son aquellas que enganchan al tractor por tres puntos. Van suspendidas en el
transporte. Equipadas con discos de 50 kg. y su peso es relativamente pequeño.
De arrastre: Enganchan al tiro del tractor por medio de una barra de tiro. Estas rastras de
discos son mucho más pesadas y van equipadas con ruedas que sirven para el
transporte y dar la profundidad de labor. Las ruedas son controladas por medio de un
cilindro hidráulico.
Disposición de cuerpos:
1. Las de simple acción. Los cuerpos están dispuestos en forma de “V”. Trabajan el suelo
solo una vez por pasada. Los discos se oponen por sus lados convexos equilibrando las
fuerzas oponentes entre los mismos.
2. Doble acción o de tándem. Trabajan el suelo dos veces por cada pasada. Provistas de
cuatro cuerpos a forma de “X”. Los dos cuerpos delanteros trabajan el suelo hacia afuera,
mientras que los dos traseros lo trabajan hacia el interior. En este tipo de implemento
agrícola, queda una faja en el centro sin labrar, esto se puede evitar descentrando los
cuerpos delanteros y traseros o incorporando otro brazo que trabaje el camellón.
3. Rastras excéntricas (offset) o tiro desplazado. Consta de dos cuerpos en forma de “V”.
El peso y el ángulo de ataque del implemento, son decisivos en la profundidad de trabajo.
La línea de trabajo delantera, sus discos trabajan hacia la derecha, mientras que la línea
trasera lo hace a la inversa.
A consecuencia de las fuerzas de resistencia que ofrece el propio suelo, la línea de tiro
ha de estar desplazada hacia la izquierda de la rastra de discos.

MANTENIMIENTO:
Limpieza del apero de los restos de materiales de trabajo como barro o rastrojos.
Conveniente guardar bajo techo y lijar y pintar cuando sea necesario para evitar la
corrosión por oxidación. Revisar las uniones por soldadura y reparar las fisuras y posibles
deformaciones del chasis. Sustitución de piezas muy gastadas o rotas por la labor
desarrollada. Reapriete de todos los tornillos y tuercas, sustituir aquellos que se hayan
perdido trabajando. Engrase generoso de las piezas mecánicas como rodamientos, ejes,
etc.
RASTRAS DE DISCOS
Son usadas para labranza secundaria y preparación de tierras, labranza de rastrojos, control de
maleza, descompactar superficialmente, etc.
Por su gran versatilidad, compiten cada vez más con otras herramientas de laboreo primario tales
como los arados. Esto ha echo que los fabricantes y diseñadores se vieran obligados a
desarrollar equipos con características y comportamiento distinto, como son mayor diámetro de
discos, mayor peso por disco entre otras.
A diferencia de los arados de discos, los discos de las rastras trabajan en posición vertical, es
decir que no tienen ángulo de entrada. El ángulo de corte se modifica con la variación del ángulo
que forman los ejes de cada cuerpo.
Los discos de las rastras, cualquiera sea el número están montados sobre un eje y se mantienen
equidistante entre sí por separadores que se adaptan a la curvatura del disco, todo el conjunto es
mantenido rígido por ajuste y gira solidario, para ello el eje es cuadrado y el agujero en el disco
de la misma forma.
El espaciamiento entre discos varia entre 6 a 10 pulgadas, influyendo directamente en el grado
de refinamiento del suelo, como así también en la posibilidad de atoradas entre discos.
En dos puntos del eje se monta al chasis sobre un cojinete o en un buje que permiten el libre giro
del cuerpo, y absorben las fuerzas axiales que se transmiten al bastidor. Cada cuerpo, a través
de sus asientos, está unido al chasis, y permite la variación del ángulo de cada eje, para dar
menor o mayor profundidad de corte a los discos según el ángulo que formen con la dirección de
avance.
Un menor ángulo entre los cuerpos de discos aumentan la capacidad de penetración de la
herramienta.
La barra de tiro va fijada directamente al bastidor, y puede ser graduable en altura para adaptase
a las distintas alturas de tiro de los tractores sin perder la horizontalidad ni la longitudinalidad.
La penetrabilidad de las rastras esta determinada por:

 Peso de la rastra.
 Diámetro de los discos y su concavidad.
 Velocidad de trabajo. A menor velocidad,
 mayor penetración.
 Ángulo entre los cuerpos.

En el cuadro Nº 1, se resumen las características mas importantes de las rastras.

Características Livianas Medianas Pesadas


Peso por disco (kg.) 20-30 30-65 mas de 65
Separación entre discos (cm) 18-20 20-28 mas de 28
Diámetro de los discos (Pulg.) 22-24 24-26 mas de 26
Ángulo entre los cuerpos de 16-18 12-18 12-20
discos
Comportamiento agronómico de las rastras de discos.
Los agricultores de los países desarrollados evitan usar discos toda vez que el mismo efecto
puede lograrse con herramientas de tipo vertical. Evitar los discos cuando el contenido de
humedad del suelo le confiere consistencia friable, o más húmeda.
Las herramientas de discos logran penetrar en el suelo por efecto de su propio peso, por ello la
compactación del suelo es frecuente, dado principalmente por la fuerza compresiva que realiza
del lado convexo del disco contra el suelo.
A pesar de ello las rastras de discos están siendo usadas cada vez con mayor intensidad,
especialmente para la preparación de camas de siembra de poca profundidad, dado su baja
demanda energética, versatilidad y gran capacidad de trabajo.
Clasificación de las rastras de discos.

Según el tipo de enganche al tractor:


Rastras integrales:
Conectadas al enganche de tres puntos del tractor; se trata de rastras livianas con menos de 50
kg. por disco, sin ruedas de transporte.
Rastras de arrastre.
Conectadas en un punto, la barra de enganche del tractor; generalmente rastras pesadas con
ruedas de transporte accionadas mediante cilindros hidráulicos de control remoto para obtener la
profundidad de trabajo deseada.
Según la disposición de los cuerpos.
Rastras de simple acción.

Procesan al suelo una sola vez por pasada. Esta formada por dos cuerpos opuestos en forma de
V abierta, de manera que los discos se oponen por sus lados convexos. Por su diseño simple en
centro de los cuerpos queda una pequeña franja de tierra sin trabajar.
RASTRA TANDEM O DE DOBLE ACCIÓN.

Procesan al suelo dos veces por pasada. Tienen dos pares de cuerpos, cuatro en total, ubicados
uno detrás del otro.
La orientación de la concavidad de los discos posteriores es opuesta a los anteriores, de tal
manera que la tierra es lanzada hacia afuera por los discos anteriores y luego hacia adentro por
los posteriores.
Una pequeña faja de suelo queda entre los dos pares de cuerpos al centro de la rastra (rastras
encontradas), es posible eliminar el camellón central, de dos formas, desviando los cuerpos
delanteros y traseros, de manera de lograr una superposición de los mismos (rastras
desencontradas) o incorporando una pieza en forma de cincel que destruya el camellón.

RASTRAS EXCÉNTRICAS O DE TIRO DESPLAZADO.

Tienen dos cuerpos dispuestos uno detrás del otro formando un V abierta, normalmente hacia la
derecha. El cuerpo frontal mueve el suelo hacia la derecha y el cuerpo trasero lo hace en
dirección opuesta.
Debido a las fuerzas del suelo sobre los cuerpos, el punto de enganche y la línea de tiro de las
rastras deben estar desplazados hacia la izquierda de la rastra.
CARACTERÍSTICAS DE RASTRAS DE TIRO EXCÉNTRICO.

Características Livianas Medianas Pesadas


Peso por disco (kg.) 50 70-80 90 o mas
Separación entre discos (cm) 21-23 23 25 o mas
Diámetro de los discos (Pulg.) 24 24-26 26-28
Ángulo entre los cuerpos de 15-25 15-30 30 o mas
discos

FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS DISCOS.


 FUERZAS SOBRE LAS RASTRAS DE SIMPLE ACCIÓN.
La resistencia R que actúa sobre cada cuerpo se divide en sus componentes horizontales L y S
, y la componente vertical V; la componente S provoca un desplazamiento horizontal del cuerpo
hacia el centro, al ser ambos cuerpos iguales y opuestos, ambas fuerzas originan una resultante
(L) que ocupa una posición en el centro del implemento y es opuesta a la dirección de avance.

 FUERZAS SOBRE LAS RASTRAS DE DOBLE ACCIÓN.

Tanto el tren delantero como el trasero se comportan individualmente como la rastra de simple
acción. Las fuerzas S de desplazamiento lateral son dirigidas hacia afuera de la herramienta,
iguales y en sentido contrario por lo tanto equilibradas. Es decir que la resultante delantera será
igual la suma de las fuerzas del tren delantero y trasero.

 FUERZAS SOBRE LAS RASTRAS DE TIRO EXCÉNTRICO.

En este caso, es necesario equilibrar las fuerzas de resistencia en sí, sino también equilibrar los
momentos creados por ellas.
Si se imaginan las fuerzas laterales que cada uno de los cuerpos realiza, se ve como éstas los
harían girar en sentido contrario a las agujas del reloj. Para impedir esto se desplaza el punto de
enganche hacia la izquierda del centro de giro o eje de simetría de la rastra. Ver grafica.

Cuanto mayor sea la distancia entre los centros de los cuerpos y el punto de enganche mayor
será el par de fuerzas formada por los cuerpos y más poderosa la fuerza por la cual la rastra es
forzada a girar en sentido anti-horario.
REQUERIMIENTOS DE TRACCIÓN Y POTENCIA.

La tracción y la potencia requeridas dependen de la condición y tipo de suelo a trabajar, de la


profundidad y velocidad de trabajo, del ancho de corte efectivo de la rastra y otros.
La tracción requerida varía generalmente entre 40 - 50 Kgf por dm2 de sección transversal del
prisma de tierra trabajada.

SISTEMAS DE ARADO

El arado es un método de labranza fiable, probado y comprobado que funciona bien en la


mayoría de condiciones y proporciona un número de ventajas únicas. En una pasada, el
arado produce una superficie libre de la paja y el suelo aflojado en el que un lecho de
siembra puede ser creado y un nuevo cultivo establecido.

Arado

El arado es un viejo implemento pero esto no quiere decir que ya no se está mejorando.
El arado moderno es capaz de hacer frente a labores de poca profundidad y a un labrado
profundo, una equipo de herramientas que garantiza prácticamente una superficie de paja
libre y un panel de control en la cabina del tractor que aumenta la capacidad. Automáticos
y asistidos por GPS en el terreno, hoy en día arados especializados en el labrado
superficial también están disponibles en el mercado.

Un problema común en el arado es la creación de una suela de arado (una capa


compactada debajo de la profundidad arada). Por lo tanto, la profundidad de arada debe
variar cada año. Si grandes cantidades de paja están presentes, existe el riesgo de que
se quede una capa de paja en la base del surco, un problema que puede ser rectificado
con un pase previo con un esparcidor rotativo.
SEMILLERO Y SIEMBRA DE SEMILLAS
En suelos ligeros el arado deja una superficie que sólo requiere un poco de nivelación
y consolidación para obtener una buena cama de siembra. En este tipo de suelo, el
arado tiene grandes ventajas económicas en comparación con otros sistemas. Si se
utiliza una sembradora de cultivo tales como Rapid o Spirit, en otros sistemas de
labranza se puede limitar a una o dos pasadas o incluso omitirse completamente.

En suelos arcillosos, sin embargo, el arado deja una superficie que requiere más
trabajo antes de que estar en condiciones para la siembra. En el pasado, se utilizaban
cultivadores, rodillos y niveladores hasta que se creaba el semillero. Hoy sistemas
como Carrier son ampliamente utilizados en combinación con los cultivadores con el
fin de disminuir el número de pasadas. Cultivando con sembradoras como Rapid o
Spirit también se plantean exigencias más bajas en la cama de siembra en
comparación con las sembradoras convencionales.
En las regiones de cultivo frías donde el suelo se congela en invierno, la necesidad de
preparación del suelo en primavera se reduce drásticamente en suelos arcillosos, las
condiciones son comparables a los suelos ligeros.

DESVENTAJAS DE ARADO
Los arados de vertedera son menos adecuados en particular en condiciones secas, ya
que el suelo pierde relativamente grandes cantidades de humedad durante el labrado
intensivo, lo que puede provocar una disminución de germinación si no hay lluvias
después de la siembra.
Las fuertes lluvias después de la siembra también pueden causar problemas, como la
corteza en superficies libres de de paja en ciertos tipos de suelo. Además, existe el
riesgo de que las fuertes lluvias y el viento puedan favorecer una alta erosión en
algunas regiones.
El cultivo intensivo asociado con el arado también reduce el número de lombrices.
Con la excepción de las regiones donde la formación de costras, la sequía y la erosión
son factores críticos, la principal fuerza que empuja a la reducción del uso de la
labranza es económica. Si bien el propio arado no es la pieza más cara de equipo, la
baja capacidad significa que los costos por hectárea son altos. Además, el requisito
tiempo / hectárea plantea un problema en las grandes fincas donde el tiempo
disponible es limitado, especialmente en el otoño.

También podría gustarte