Está en la página 1de 6

LA COLACIÓN EN LA PARTICIÓN HEREDITARIA

1. ANTECENDTES DE LA COLACIÓN

Esta importante institución la encontramos en el Derecho Romano y, particularmente, en el


Derecho Justinianeo como modo de nivelar las cuotas hereditarias cuando con anterioridad a la
muerte del donante alguno de sus descendientes se hubieren visto beneficiados con alguna
liberalidad por parte de éste. Su creación tuvo como finalidad evitar los efectos de la querella
de inoficiosidad. Según expone Zannoni en el Tomo I de su obra Derecho de las Sucesiones,
fueron conocidas varias clases de colación:
a) Collatio Emancipati o Collatio Bonorum
b) Collatio dotis
c) Colación Justinianea
Como antecedentes de la colación se tiene:
 La Colación en el Código Civil de 1852
 La Colación en el Código Civil de 1936
2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA COLACIÓN

¿Qué es la colación? Colación significa conferir, poner o agrupar ciertas donaciones a la


herencia líquida o herencia neta, a fin de formar la masa hereditaria a partir.

Es la operación mediante la cual un heredero forzoso llamado a la sucesión testamentaria,


como en la intestada que concurre con otros herederos de igual orden sucesorio y grado,
restituye al caudal partible (herencia neta) los bienes o valores recibidos del difunto a título
gratuito o alternativamente (según su propia voluntad) el valor de los mismos. La colación,
según el artículo 831 del Código Civil, está referida a las donaciones u otras liberalidades
efectuadas por el causante en vida a alguno de sus herederos forzosos. Son consideradas
como “anticipos” o “adelantos”.

Por la colación se recompone la masa hereditaria neta y por la partición de bienes se divide o
se distribuye la misma entre los herederos forzosos con derecho a ella. Cada una de ellas
cumple funciones diferentes en el proceso hereditario.

3. CARACTERÍSTICA DE LA COLACIÓN

 Su finalidad no es tutelar la legítima, sino nivelar las cuotas hereditarias de todos los
herederos forzosos.
 Requiere que todas estas liberalidades dadas como anticipo de herencia sean agregadas
a la herencia neta, a fin de restablecer la igualdad de las cuotas hereditarias entre todos
los herederos forzosos del mismo orden sucesorio y grado de parentesco.
 En el derecho comparado este criterio es seguido por los Códigos Civiles de España,
Italia, Argentina, Uruguay y Bolivia.
 Implica tres operaciones: (i) computación; (ii) imputación; y, (iii) compensación.
 Se presume que la intervención del donante al hacer la donación a alguno de sus
herederos forzosos ha sido, no para mejorar, sino, simplemente, anticiparle su derecho
hereditario. Este es el fundamento subjetivo de la colación.
 La colación es un derecho compensatorio para los herederos forzosos no beneficiados con
los “anticipos” y una obligación para el heredero forzoso beneficiado.
 La colación genera un derecho de crédito, por eso la colación es personal y no favorece a
quienes no la soliciten.
 La colación es divisible porque procede sólo a petición de parte interesada y nunca de
oficio pues sólo los herederos forzosos están facultados para hacerlo valer, mediante la
llamada acción de colación o de compensación y no favorecen a los legatarios ni a los
acreedores de la sucesión (artículo 843 del Código Civil). Sólo beneficia a los herederos
forzosos del mismo orden sucesorio y grado de parentesco.
 La colación implica:
j.1. Computación: agregar a la herencia neta o caudal relicto partible los bienes o valores
dados en anticipo de herencia. j.2. Imputación: es el segundo momento por el cual sobre la
base de la cuota legitimaria que correspondería al heredero forzoso beneficiado en ese
“anticipo”, se le dará únicamente la parte restante suficiente para que cubra su cuota o,
por contrario, devuelva el exceso, si aquella es mayor a la cuota legitimaria que podría
corresponderle. Incluir en la cuota hereditaria del heredero favorecido dichos bienes o su
valor. j.3. Compensación: Se entrega a los otros herederos forzosos no beneficiados con
esos “anticipos”, bienes y valores equivalentes a los dados.

4. FUNDAMENTO DE LA COLACIÓN

Teoría de la voluntad presunta: Inspiración romanista, la presunción está referida a la


intencionalidad presunta del donante de mantener la igualdad entre los herederos cuando éste
donó en vida algún bien a sus herederos, esta presunción no crea un derecho sustancial, no
mejora al beneficiado, sólo le anticipa lo que le corresponderá como cuota hereditaria a su
muerte.

Teoría de la igualdad entre los descendientes Se sustenta en que no interesa la voluntad del
donante porque se halla en el propósito del legislador establecer una igualdad proporcional,
busca su proporcionalidad “como principio y fin de la institución”.

Teoría de la defensa de la legítima. Su finalidad se afirma en proteger el derecho a la legítima


cuando se vea vulnerada o disminuida por las donaciones efectuadas en vida a terceras
personas. Sus objetantes señalan que éste no es el propósito de la colación. No protege, al
menos directamente, a la legítima porque para este efecto existe la acción de reducción a la
cual pueden recurrir los herederos forzosos afectados.

Teoría de la copropiedad familiar. Carece de base propiamente jurídica. Constituye más bien
una justificación sociológica, y en virtud de ella, cada miembro de la familia tendría un
equivalente derecho de goce y una idéntica expectativa respecto de la partición en la herencia
futura, salvo la facultad reservada al padre de imponer bajo ciertos límites su voluntad para el
reparto de la herencia en manera diversa y para dispensar al descendiente beneficiario de la
donación de la colación.

Teoría de la donación colacionable considerada como anticipo de legítima: Las


donaciones del causante en vida, en beneficio de alguno de sus herederos, sólo constituyen un
anticipo hereditario de todo o parte de lo que le corresponderá a su muerte. La colación así se
instituye como un efecto directo e inmediato de la donación misma y con ello, el corrector
incondicional e irrevocable propio de toda donación. Esta teoría encierra realmente la
verdadera estructura y fundamento de la colación.

5. OBJETO DE LA COLACIÓN

Reintegra de manera ficta a la herencia neta todas las donaciones o liberalidades que fueron
otorgados por el causante en vida a favor de quienes a su muerte tendrán la calidad de
herederos forzosos para que lleguen tanto los anticipados, como los no anticipados, en las
mismas condiciones y con las mismas expectativas hereditarias.Comprende todas las
donaciones u otras liberalidades. Esas otras liberalidades distintas a las donaciones son
algunas a título oneroso que llevan encubierta alguna gratuidad: por ejemplo, la remisión de
una deuda.

6. SUJETOS DE LA COLACION

Son herederos forzosos, tanto en la sucesión testamentaria, como en la sucesión intestada, los
hijos y los demás descendientes, los padres y demás ascendientes y el cónyuge (artículo 724).

7. EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN DE COLACIONAR


a) En los casos de dispensa expresa y solemne hecha por el causante en cualquier
oportunidad después de hecha la donación. Puede hacerse por testamento u otro
instrumento público y siempre que no exceda la cuota de libre disposición, porque el
exceso invade la legítima que es intangible, lo exime de la obligación de colación
dependiendo de la voluntad de éste y no de la Ley y trae como consecuencia los
siguientes efectos:
 El heredero forzoso beneficiado con la dispensa acumulará el beneficio de la
liberalidad a sus derechos propios de la sucesión y no será considerado realmente
como un anticipo de la herencia, sino como un complemento de su cuota hereditaria
legal.
 Los coherederos del beneficiado con la dispensa carecerán de derecho para exigirle
la colación, es decir, podrán pedirle compartir el valor de la donación con la que fue
beneficiado, salvo si hubiera excedido el valor de la cuota de libre disposición,
quedando entonces limitado su derecho sólo en cuanto a éste mediante una acción
de reducción.
 El heredero beneficiado con la dispensa recibirá su cuota hereditaria íntegra sin que
sus coherederos puedan imputarle su derecho a la colación.
b) Cuando el heredero forzoso renuncia a la herencia, dado que el efecto de ésta es
considerado como si nunca hubiera tenido tal calidad, estaría obligado a devolver a la
masa hereditaria únicamente el exceso del valor que hubiera sobrepasado la cuota de
libre disposición.

8. SITUACIÓN DE LOS LEGATARIOS Y ACREEDORES DE LA SUCESIÓN

Los legatarios no pueden beneficiarse con la colación porque el derecho de ellos está limitado
a la cuota de libre disposición de la herencia, o sea, de aquella parte del patrimonio del
causante que existe a su muerte. Por tanto, su derecho espectaticio sólo puede recaer sobre
esta cuota disponible existente en la herencia. No cabe excepción alguna.

Respecto a los acreedores de la sucesión consideramos que, directamente de por sí, no


pueden ejercitar esta acción de colación. Sin embargo, de conformidad con el artículo 1219,
inciso 4 del Código Civil, procedería vía acción subrogatoria u oblicua contra los herederos

9. DONACIÓN MORTIS CAUSA

“La donación que ha de producir sus efectos por muerte del donante se rige por las reglas
establecidas para la sucesión testamentaria”. Concuerda con los artículos 66, 756 y siguientes
del mismo cuerpo legal. Se regula por las reglas de la sucesión testamentaria y,
particularmente, respecto a los artículos referidos a los legados. Estas donaciones mortis causa
no se colacionan porque sólo tienen efectividad recién después de la muerte del causante.

10. LA ACCIÓN DE REDUCCIÓN

El objeto de la reducción es dejar sin efecto el valor de los bienes que hubieran excedido la
cuota de libre disposición. Recordemos que dicho exceso afecta el derecho intangible de la
legítima que es inherente al heredero forzoso. Así lo señala el artículo 1629 que debió estar
ubicado en el Código Civil después del Artículo 1645:

Considerando que la acción de reducción es de naturaleza personal porque sólo la pueden


ejecutar los herederos forzosos que han sido afectados en su derecho legítimo, pero en sus
efectos pueden ser repersecutorios cuando el bien ha sido transferido por el destinatario a
terceros pero con dos salvedades.

a) En armonía con el artículo 2014 del Código Civil, en caso de donaciones excesivas, cuando
los bienes donados han sido transferidos a terceros a título oneroso y con buena fe, éstos
mantienen su adquisición una vez inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda o
resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en los Registros Públicos. La
buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del
registro
b) En el supuesto de que la donación efectuada a terceros resultase inoficiosa y el donatario
fuese demandado por algún heredero forzoso para su reducción cabrían dos alternativas:
b.1. Que el bien sea reintegrado a la masa hereditaria partible.
b.2. Que el donatario pueda conservarlo, si quiere, pagando su valor el legitimario hasta que
sea íntegramente la legítima.
11. TITULARES DE LA ACCIÓN DE REDUCCIÓN

La acción de inoficiosidad de la donación sólo puede ser ejercitada por los herederos forzosos
porque serían únicos afectados con el exceso y después de la muerte del causante, porque
antes no hay causante, herederos, ni herencia y se dirige exclusivamente contra el donatario y
sucesor de éste y el plazo está señalado en el artículo 2001, inciso 10: 10 años para la acción
personal, la cual se computa a partir de la muerte del causante.

12. DIFERENCIAS ENTRE LA ACCIÓN DE REDUCCIÓN Y LA ACCIÓN DE COLACIÓN

El profesor Guillermo Borda señala las siguientes cuatro diferencias con las que concordamos
plenamente:

 La primera de ellas tiene como fin principal, defender la porción legitimaria de los herederos
forzosos que concurren a una misma sucesión, y sólo queda abierta cuando aquella “la
legítima” resulta afectada por alguna donación hecha por el causante en vida a favor de
terceros. La segunda en cambio funciona aunque la legítima no se haya visto afectada y
tiende a mantener la igualdad en las cuotas hereditarias legítima más anticipos de herencia
(donaciones).
 La acción de reducción puede hacerse valer aún en contra de la voluntad expresa del
causante, porque las normas legales que le regulan son de orden público, porque protegen
la intangibilidad de la legítima. La segunda sólo procede si el causante ha guardado silencio
con motivo del “anticipo” efectuado, porque es interpretativo de su voluntad: no tener la
intención de “mejorar” al “beneficiado” sin afectar el derecho hereditario de los demás
(legítima más donaciones). Por eso, sus normas legales reguladoras son de derecho
facultativo.
 La primera deja subsistente la “mejora” hecho a uno o a varios herederos forzosos en tanto
no exceda la porción disponible. En cambio, la segunda borra toda desigualdad entre ellos
porque se presume que el causante no ha tenido intención de “mejorar”.
 La primera determina, como resultado, traer a la herencia neta todo el exceso de la porción
disponible ¿Por qué trae a la herencia neta? Porque la determinación de la legítima y de la
cuota disponible sólo es posible una vez saneada la herencia bruta, es decir, una vez
satisfechas las obligaciones de la herencia. La segunda, en cambio, determina que el
heredero forzoso obligado a colacionar, en principio, no trae ningún bien a la masa partible
(herencia neta), solamente se computa a su parte los valores que debe colacionar.
Eventualmente, y por propia voluntad del beneficiario, podría restituir los bienes donados
dados en anticipo conforme al artículo 833 del Código Civil.

13. PROCESO DE REDUCCIÓN DE DONACIONES INOFICIOSAS

 Cuando en una sucesión existen herederos forzosos, tiene que computarse contablemente
a la herencia neta, o relicto partible, todas las liberalidades intervivos, sean a terceros o a
herederos forzosos, sean colacionables o no colacionables, con el fin de determinar la
legítima y la cuota disponible.
 Las liberalidades mortis causa no se computan porque al momento de la apertura de la
sucesión se encuentran en la herencia neta o masa partible.
 Las donaciones mortis causa se regulan por las normas de los legados y son revocables
 Si el monto total de las liberalidades intervivos excede el valor de la cuota disponible, serán
reducidas por inoficiosidad conforme al orden inverso de la fecha de su otorgamiento o a
prorrata si son de la misma fecha (artículos 1629 y 1645).
 Las donaciones se imputan con preferencia a los legados en la cuota de libre disposición
 Los prelegados se imputan con preferencia a los legados con la cuota de libre disposición
CONCLUSIONES

 La colación es la operación mediante la cual un heredero forzoso llamado a la


sucesión testamentaria, como en la intestada que concurre con otros herederos
de igual orden sucesorio y grado, restituye al caudal partible (herencia neta) los
bienes o valores recibidos del difunto a título gratuito o alternativamente (según
su propia voluntad) el valor de los mismos.

 Por la colación se reintegra de manera ficta a la herencia neta todas las


donaciones o liberalidades que fueron otorgados por el causante en vida a
favor de quienes a su muerte tendrán la calidad de herederos forzosos para
que lleguen tanto los anticipados, como los no anticipados, en las mismas
condiciones y con las mismas expectativas hereditarias.

 La colación implica 3 operaciones: (i) computación; (ii) imputación; y, (iii)


compensación.

 En consecuencia, podemos concluir que la colación es una obligación cuando


el donatario reúne dos calidades a la vez: (i) ser heredero forzoso en el mismo
orden sucesorio y grado de parentesco; y, (ii) ser donatario del causante.

 La dispensa es, pues, un acto de naturaleza personal cuyo contenido típico es


la voluntad del donante de exonerar al donatario de la obligación de colacionar,
es decir, que no surja la relación derecho-deber entre el beneficiario y los
demás coherederos, de modo que, la sucesión se desenvuelva como si la
donación dispensada no hubiera ocurrido.

 En los casos de dispensa expresa y solemne hecha por el causante en


cualquier oportunidad después de hecha la donación. Puede hacerse por
testamento u otro instrumento público y siempre que no exceda la cuota de
libre disposición, porque el exceso invade la legítima que es intangible.
GLOSARIO

1. IPSO IURE O IPSO JURE: es una expresión latina que puede traducirse como "por
virtud del derecho", "de pleno derecho" o "por el derecho mismo". Se considera
opuesta a la expresión ipso facto que se puede traducir como "por virtud del
hecho".
2. Conditio juris: Parte de la doctrina entienden que existen condiciones legales,
conditio iuris, como P. Ej. Supeditar la adquisición de los derechos de una persona
a que nazca con vida. Entendemos que, entre la llamada conditio iuris y la conditio
facti, existen diferencias esenciales: 1) la primera es impuesta por la ley, y la
segunda, por la voluntad de las partes, 2) aquella es un requisito extrínseco del
acto, mientras que la conditio facti es un elemento intrínseco. El derecho sometido a
conditio iuris debe ser caracterizado como eventual.
3. RELICTO: El caudal relicto puede dividirse en el caudal íntegro (incluye tanto los
activos como los pasivos de la persona fallecida) y el caudal líquido
(elpatrimonio resultante tras deducir las deudas). Este patrimonio puede ser el
centro de una herencia o un legado.
4. FENECER: morir, fallecer, finar, expirar, pasar a mejor vida (col.), boquear, estirar
la pata (col.), liar el petate
5. ENAJENAR: Vender, donar o ceder el derecho o el dominio que se tiene
sobre un bien o una propiedad. "el legado quedará sin efecto si el testador
enajena, por cualquier título o causa, la cosa legada o parte de ella; el
crédito hipotecario puede ser enajenado o cedido a un tercero en todo o en
parte, con las formalidades exigidas por la ley"
6. AUNADO: Unir o reunir para algún fin: varias organizaciones aúnan esfuerzos para
reconstruir las aldeas. Unificar, juntar o armonizar varias cosas: su prosa aúna
belleza y horror.

También podría gustarte