Está en la página 1de 3

Diseño Instruccional y su importancia

Las experiencias de aprendizaje son más interesantes y significativas cuando empiezan con un
desafío en donde por ejemplo se representa una situación real, un problema, un caso por resolver.
Es decir, en donde se pueda evidenciar que, lo que están por aprender se puede aplicar en la vida
real de una forma fácil, sencilla.

Por esto, es necesario definir un hilo conductor adecuado al momento de presentar los contenidos.
Una secuencia lógica de los temas, el tipo de actividades para que los estudiantes validen sus
conocimientos, así mismo las rúbricas de evaluación necesarias para poder evaluar cada una de las
actividades. A este proceso se le llama Diseño Instruccional (DI).

Aunque existen muchas definiciones sobre DI, de manera general podemos decir que comprende
una serie de acciones enfocadas a entender y mejorar el proceso de instrucción. Se le atribuye a
Robert Glaser haber acuñado el término “diseño instruccional” en el año 1962. A partir de entonces
han surgido diversas definiciones, incluso desde diferentes enfoques.

Una de las definiciones más importantes es la que ofrece Hernández “El Diseño Instruccional es la
toma de decisiones acerca del qué, cómo y cuándo, la selección de contenidos de enseñanza, de los
objetivos de aprendizaje a conseguir, de la metodología a usar y del tipo de evaluación a emplear
en relación a las características de los alumnos y otros condicionantes”.

Pero profundizando más en la definición nos damos cuenta que el DI es un proceso fundamentado
en las teorías relativas al aprendizaje humano, cuya aplicación tiene el efecto de maximizar la
comprensión, uso y aplicación de la información, a través de estructuras sistemáticas y
metodológicas.

Las cuatro principales teorías del aprendizaje: El conductismo se puede resumir como la
modificación de la conducta en respuesta a un condicionamiento que se da como consecuencia de
estímulos repetitivos es decir recompensas y castigos. En el cognitivismo la mente se convierte en
la protagonista principal, pues es una tendencia psicológica que se encarga de estudiar la manera
en que este recibe, interpreta, procesa y almacena la información y como todo ello influye en la
forma en que las personas se desenvuelven.

Por su parte el constructivismo da una visión diferente del aprendizaje, pues este ya no se basa en
una única realidad externa al aprendiz, sino en la construcción de significados que este hace
internamente al reestructurar sus conocimientos previos para incorporar los nuevos. En este
enfoque el aprendiz toma el papel protagónico y el instructor pasa a ser un guía encargado de
facilitar el proceso de aprendizaje.

Por último, el conectivismo, teoría sugerida apenas en el año 2004, que se basa en el hecho de que,
dado que actualmente el conocimiento se encuentra distribuido en grandes redes de conexiones,
en esta era digital conocimiento el aprendizaje implica necesariamente la habilidad de hacer crecer,
pulir y mejorar tales redes con el fin de crear significados a partir de las conexiones identificadas. Es
decir que sean capaces de discernir entre tanta información poder conectar con usuarios y poder
aprender de esta otra forma.
Existen varios modelos de diseño instruccional los que se utilizan con mayor frecuencia en el ámbito
del aprendizaje virtual o digital, pero nos vamos a enfocar en uno de los más utilizados: el modelo
ADDIE.

Este es un modelo que se considera genérico dentro del diseño instruccional, se conforma de cinco
fases básicas: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación de los materiales de
aprendizaje y las actividades.

Tomado de

• Flores H., Hazel C., Guerrero Z., Tivisay M., Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales
didácticos informáticos. Educere [en línea] 2009, 13 (Abril-Junio) : [Fecha de consulta: 02 de enero de 2017]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614572008> ISSN 1316-4910

• Ticteando (s.f) Rúbricas: qué son, cómo se diseñan y herramientas tic para su elaboración. Consulta realizada
el 24 de agosto de 2017 en http://ticteando.org/rubricas-que-son-como-se-disenan-y-herramientas-tic-para-
su-elbaracion/#.WZ8H1SjyiUk

• Viu (2015) Estructura y diseño de un curso virtual. Universidad Internacional de Valencia. Consulta realizada
el 24 de agosto de 2017 en http://www.viu.es/estructura-y-diseno-de-un-curso-virtual/

La temática principal de esta formación gira en torno al diseño de Objetos de Aprendizaje Virtual
(OVA), cómo gestionarlos, temas relacionados a la metodología de evaluación entre otros.

El diseño de un objeto de aprendizaje requiere la selección y aplicación de un modelo de diseño


instruccional que nos marcará el camino a seguir.

Modelo ADDIE para la construcción de un OVA

Análisis

• Identificar los datos generales del OVA.


• Obtener el material didáctico necesario en base a la necesidad identificada.
• Digitalizar el material.

Diseño
• Identificar el objetivo del OVA.
• Identificar el contenido informativo.
• Realizar un bosquejo del acomodo del contenido informativo.
• Planear las actividades.
• Planear actividades para evaluar el OVA.
• Realizar un esquema general del OVA.
• Definir el metadato del OVA.

Desarrollo
• Construir la estructura general del OVA.
• Empaquetar el OVA.
• Almacenar el OVA en un repositorio temporal.

Evaluación
• Elaborar un instrumento que permita evaluar el OVA bajo una serie de indicadores.
• Evaluar el OVA.
• Almacenar en repositorio de OVA evaluados.

Implantación
• Integrar el OVA a un Sistema de Gestión de Aprendizaje (SGA).

Tomado de
https://www.researchgate.net/publication/312039527_Objetos_de_Aprendizaje_de_Contenidos_Abiertos_
Accesibles_del_Diseno_a_la_Reutilizacion

También podría gustarte