Está en la página 1de 19

Guía del Estudiante

Química Industrial

Módulo 2

Actualizado –2019
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería

Índice

Introducción .................................................................................................................................... 3
Unidad 1: Estados de la Materia .................................................................................................. 4
Unidad 1.1: Conceptos básicos ................................................................................................... 4
Unidad 1.2: Diagrama de fases.................................................................................................... 7
Unidad 1.3: Características y diferencias de los distintos estados de la materia ....................... 8
Unidad 1.4: Estado gaseoso, ecuación de estado (ideal). ........................................................... 9
Unidad 1.5: Estado líquido, propiedades. ................................................................................. 11
Unidad 1.6: Estado sólido: sólido iónico, covalentes, diferencias ............................................ 13
Unidad 1.7: Diferencias entre sólido cristalino y amorfo.......................................................... 14
Unidad 1.8: Curvas de calentamiento, enfriamiento. ............................................................... 15
Unidad 1.9: Mecanismos de interacción de químicos. ............................................................. 17
Bibliografía .................................................................................................................................... 19

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería

Estados de la Materia
Introducción

El módulo 2 de Química Industrial corresponde al estudio de los estados de la materia.

Se parte con conceptos comunes a todos los estados. Los gases ocupan una parte importante del
módulo pasando luego a los estados de líquido y sólido.

Los diagramas de fase se plantean en este módulo y son profundizados en el trabajo a presentar
en el Foro Evaluado.

¡Iniciemos!

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería

Unidad 1: ESTADOS DE LA MATERIA

Unidad 1.1: Conceptos básicos


Al observar la naturaleza encontramos que la materia puede presentar 3 estados, sólido,
líquido o gaseoso.

El pase de un estado a otro no constituye una reacción química, es una reacción física en que
no cambia la composición de la materia.

Las características que presenta la materia en los tres estados tienen que ver con el
ordenamiento molecular y la distancia que hay entre las moléculas en los distintos estados.

Si analizamos una materia en particular que puede presentar los 3 estados el cambio de un
estado a otro se llama Cambio de Fase.

A través de los cambios de fase hacemos pasar del estado sólido al líquido, del líquido al
gaseoso y estos cambios de fase no modifican la composición de la materia.

Los cambios de fase de solido a líquido se producen adicionando energía y de líquido a


gaseosos también se producen adicionado energía, por lo general la energía que se aporta es
por aumento de temperatura.

Sólido Líquido Gaseoso

Figura de producción propia

Los cambios de fase inversos partiendo del estado gaseoso al estado líquido y del estado
líquido al estado sólido se producen quitando energía, es decir disminuyendo la temperatura
del sistema. Este cambio tampoco altera la composición de la materia.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería

Gaseoso Líquido Sólido

Figura de producción propia

Obviamente estamos ante el supuesto que los aumentos de temperatura no producen estados
de combustión de la materia, en este caso si estaríamos alterando la composición.

Los cambios de fase entre los distintos estados de la materia tienen los siguientes nombres:

Solido Líquido Gaseoso


Sólido Fusión Sublimación
Líquido Cristalización Evaporación
Gaseoso Sublimación Inversa Condensación
Tabla de fabricación propia

La entalpia

La entalpia se manifiesta como un cambio calórico en una reacción a presión constante, que es
el cambio de energía que acompaña a una reacción química.

Las reacciones químicas que se realizan en un sistema abierto a presión atmosférica es decir a
presión constante. El trabajo realizado es del tipo PV. El cambio de calor del proceso es:

q = 𝝙E + P 𝝙V

Si se realiza a volumen constante 𝝙V es cero la ecuación queda

qv = 𝝙E a V constante

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería

La entalpia es

H = E + PV

Los cambios de entalpia se expresan en función del estado inicial y estado final

𝝙H = 𝝙E + 𝝙PV

La reacción a presión constante nos da el siguiente cambio de entalpia

𝝙H = 𝝙E = qv

Una reacción que cede calor es exotérmica, es decir los reactantes tienen una entalpia mayor que
los productos por lo que podemos predecir que 𝝙H es negativo.

En base a la definición de entalpia podemos deducir que la entalpia de los cambios de fase va a
tener el siguiente comportamiento:

Sublimación: ΔHsub > 0 (endotérmico).


Evaporación: ΔHevap > 0 (endotérmico).
Fusión: ΔHfus > 0 (endotérmico).
Sublimación reversa: ΔHsublrev < 0 (exotérmico).
Condensación: ΔHcon < 0 (exotérmico).
Cristalización (o solidificación): ΔHcrist < 0 (exotérmico).

Como dijimos las moléculas de un sólido están más cerca entre sí que las de las líquidos, esto
significa por un lado que la atracción es mayor y el estado de movimiento es menor, para
producir la fusión, paso del estado sólido al líquido es necesario aplicar más energía en forma
de temperatura para lograr el movimiento de las moléculas del sólido para llegar al estado
líquido, estas moléculas en estado líquido ya se encuentran en movimiento por lo que la
energía para vaporizarlas es decir producir el cambio de fase al estado de vapor va a ser
menor puesto que las moléculas del líquido ya se están moviendo.

ΔHfus > ΔHevap

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería

Las fuerzas intermoleculares son las fuerzas de atracción que existen entre las moléculas.
Mientras más cerca se encuentran las moléculas mayor son estas fuerzas.

Interacciones entre moléculas

Las posibilidades de interacción entre las moléculas son las siguientes:

Interacciones dipolares.
Puentes de hidrógeno.
Fuerzas de dispersión de London.
Fuerzas de van der Waals

Son del tipo dipolo-dipolo, dipolo-dipolo inducido y fuerzas de dispersión.

Las fuerzas ión-dipolo es la interacción entre un ión y uno de los polos de una molécula polar,
esto explica la hidratación de la sales en una solución acuosa.

Las fuerzas dipolo-dipolo actúan entre moléculas dipolares, los polos opuestos se atraen.

Ión-dipolo inducido, el dipolo inducido es la alteración de una molécula dipolar por la


proximidad de un ión, es un dipolo débil, es decir es fácil de romper.

Los puentes de hidrógeno es la atracción que se da entre un átomo de hidrogeno y el átomo


más electronegativo de otra molécula (O-H, N-H y F-H).

Las fuerzas de dispersión de London los movimientos de los electrónicas en moléculas polares
genera dipolos débiles, esto produce atracción entre los dipolos que son fácilmente rompibles.

Los puntos de ebullición, puntos de fusión y la solubilidad de los compuestos los determina la
magnitud de las fuerzas intermoleculares.

Unidad 1.2: Diagrama de fases

Si en un mismo sistema de ejes de coordenadas presión vs temperatura, para una sustancia


determinada, se presenta la presión de vapor del sólido y del líquido en función de la
temperatura y la variación de la temperatura de fusión con la presión, se obtiene un único

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería

diagrama, característico para cada sustancia, denominado diagrama de fases o diagrama de


estado. Es decir, son gráficos de presión versus temperatura que muestran los equilibrios
entre las fases, por lo que tienen la forma general que se presenta en la figura.

Figura de elaboración propia

Unidad 1.3: Características y diferencias de los distintos estados de la materia

En la descripción de cada fase se profundizan las características pero básicamente

Algunas de las características que presentan en las distintas fases son:

Sólido Líquido Gaseoso


Su forma Tienen forma Adquieren la forma No tiene forma
definida, se oponen a del recipiente que los definida
ser deformados contiene

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería

Comprimibles No son comprimibles. Levemente Alta mente


comprimibles. comprimibles.
Fluidos No fluyen Fluyen Fluyen
Difusión Su difusión es muy Difunden a través de Difunden muy
lenta. otros líquidos. rápidos.
Densidad La densidad de los Tiene densidad alta. Presentan una baja
sólidos generalmente densidad compara
es superior a la de los con las otras fases.
líquidos.
Sus partículas Presentan una Sus partículas están Sus partículas están
estructura, sus más alejadas que en muy lejos una de
partículas están muy las del sólido, se otra, su movimiento
cercanas y su mueven en todas es también en todas
movimiento es direcciones. direcciones.
vibracional.

Unidad 1.4: Estado gaseoso, ecuación de estado (ideal).

El paso de gas a líquido se produce a la misma temperatura de ebullición pero en sentido


inverso al restarle energía.

Los gases son compuestos que en condiciones ambientales están en estado gaseoso, la
diferencia entre gas y vapor es que el vapor es un gas formado por evaporación de un líquido
o sublimación de un sólido, siempre está en equilibrio con el líquido o sólido del que viene.

La presión de un gas se produce por las moléculas que se mueven y al interactuar con una
superficie ejercen una fuerza, la presión de un gas (P) se define como la fuerza (F) por unidad
de superficie (S)
𝐹 𝑚𝑎 𝐾𝑔
P= 𝑆
= 𝑆
= 𝑆
= 𝑃𝑎

Donde P= presión, F= fuerza y Pa = Pascal 1Pa = 1N/m2

1 atm = 760 mm Hg = 760 torr = 1,01325 · 105 Pa

Ley de los gases

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería

Se requieren cuatro variables para definir el estado de un gas: presión (P), volumen (V),
temperatura (T) y cantidad de materia (mol de gas, n).

Ley de Boyle El volumen de un gas ideal varía inversamente con la presión aplicada siendo la
temperatura y cantidad de materia constante.

Si aumentamos la presión el gas se comprime y disminuye el volumen, al disminuir la presión


el gas se expande y aumenta el volumen.

Para un gas a dos condiciones de presión y volumen distintas se da

P1 x V1 = P2 x V2 = Constante

V1 y V2 corresponden a los volúmenes a la presión P1 y P2, respectivamente.

Ley de Charles A una cantidad fija de gas, el volumen a presión constante es proporcional a la
temperatura absoluta del gas.

V1 / T1 = V2 / T2 = Constante

Ley de Gay Lussac A volumen y materia constante la presión varia directamente con la
temperatura absoluta.

P1 / T1 = P2 / T2 = Constante

Ley de Avogadro El volumen de un gas es directamente proporcional al número de moles del


gas presentes a temperatura y presión constantes.

V1 / n1 = V2 / n2 = Constante

Se estableció que volúmenes iguales de gases a la misma temperatura y presión contiene el


mismo número de moléculas.

A volumen de 22,4 L, a 0 grados Celsius y 1 atm de presión el número de moléculas es


6,02x1023

Ley de los gases ideales

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería

Combinando las tres leyes anteriores tenemos que

P*V = n*R*T

Donde R es la constante universal de los gases = 0,082057 atm L / mol K

Ejercicio: aplicando las leyes de los gases y prestando atención al análisis dimensional
deduzca el valor de la constante universal de los gases

Usando la ecuación general de los gases podemos determinar la densidad y/o masa molar

Densidad = D = P*(masa molar)/(R*T)

Masa molar = M = (masa*R*T)/(P*V)

Ley de presiones parciales (Ley de Dalton)

En las mezclas de gases la suma de las presiones parciales de cada gas nos da la presión total
de la mezcla

Pt = P1 + P2

Ptotsal = ntotal*(T*T/V)

Donde ntotal = n1 + n2

Unidad 1.5: Estado líquido, propiedades.

Punto de ebullición es la temperatura a la que existe el equilibrio líquido-gas es decir pasa del
estado líquido al estado gaseoso a presión atmosférica.

Si las fuerzas de interacción entre las moléculas son muy fuertes va a tener un punto de
ebullición más alto que un compuesto cuyas fuerzas de interacción son más débiles, decir se
requiere mucha más energía calórica para producir la ebullición.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería

El estado líquido es una fase entre los sólidos y los gases, una característica es que presentan
características de ambas fases, su compresibilidad es similar a la de los sólidos y su fluidez es
más parecida a la de los gases.

Presión de vapor

El líquido y el vapor se encuentran en estado de equilibrio dinámico, la misma cantidad de


moléculas pasan al estado de vapor desde el líquido e inversamente en igualdad pasan
moléculas del estado vapor al líquido.

A condiciones ambientales 25 °C y 1 atm, se consideran sustancias volátiles aquellas que


desde se evaporan rápidamente como el éter etílico.

Punto de ebullición

Es la temperatura a la que pasa del estado líquido al estado gaseoso.

La temperatura a la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión exterior se denomina


temperatura de ebullición.

La presión de vapor aumenta en forma exponencial con la temperatura.

La temperatura de ebullición de un líquido se mantiene constante mientras se mantenga


constante la presión externa, es decir un líquido ebulle a distintas temperaturas en función de
la presión externa.

A 1 atm de presión, la temperatura de ebullición se conoce como punto de ebullición normal.

Para un líquido puro al calentarlo muy lentamente se puede llegar a temperaturas superiores
a la temperatura de ebullición sin que ebulla, esto se denomina líquidos sobrecalentados.

Tensión superficial

Las moléculas de la superficie son atraídas solo hacia las moléculas del líquido. Entonces las
moléculas de la superficie se empacan más cercanamente que las moléculas del interior.

La resistencia de un fluido a un aumento de su área superficial se denomina tensión


superficial del líquido: “energía requerida para incrementar el área de la superficie de un

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería

líquido en una unidad”. Así, las sustancias con grandes fuerzas de atracción entre sus
moléculas, tendrán gran tensión superficial.

Capilaridad

Capilaridad o acción capilar, consiste en el ascenso espontáneo de un líquido dentro de un


tubo estrecho, como consecuencia de las fuerzas de cohesión del líquido y las de adhesión
entre el líquido y las paredes.

Considerando que las fuerzas cohesivas unen a las moléculas entre sí, mientras que las fuerzas
adhesivas unen las moléculas a una superficie, se puede entender este efecto.

Por ejemplo, al sumergir un capilar en un recipiente con agua, el agua humecta el vidrio y
aumenta su área superficial a medida que trepa por los costados del tubo de vidrio, debido a
las fuerzas adhesivas entre el agua y el vidrio, porque ambos son polares.

Viscosidad

Es la resistencia a fluir que presenta un líquido. Está directamente relacionada con las fuerzas
de atracción intermolecular y con el tamaño y forma de las partículas constituyentes. Los
aceites, por ejemplo, tienen una alta viscosidad a temperatura ambiente, mientras que la
gasolina, muy baja en las mismas condiciones.

Unidad 1.6: Estado sólido: sólido iónico, covalentes, diferencias

El punto de fusión es la temperatura de equilibrio sólido líquido, es el punto en que un sólido


se convierte en líquido, mientras más acomodadas se encuentra las moléculas en la red
cristalina mayor es la energía necesaria para romper esta unión por lo tanto mayor es el punto
de fusión.

Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Por estar sus moléculas
muy cercanas entre sí, no pueden moverse como en los líquidos y gases.

Solidos moleculares

Fuerzas moleculares: dipolo-dipolo, London y puentes de H.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería

Las fuerzas intermoleculares débiles dan puntos de fusión bajos, esto debido a que se requiere
menos energía para separar las moléculas.

Líquidos y gases a temperatura ambiente forman solidos moleculares al enfriarse a


temperaturas bajas.

Solidos de red covalente

Fuerzas moleculares: dipolo-dipolo, London y puentes de H.

Los átomos se mantienen juntos en redes extensas.

Si los átomos están unidos por enlaces covalentes, son sumamente fuertes, los átomos
mantienen una posición fija. Estos sólidos son frágiles y duros, sus puntos de fusión y
ebullición son altos como el diamante, el cuarzo.

Sólidos iónicos

Los sólidos iónicos se mantienen unidos por fuerzas de atracción electrostáticas.

Puntos de entrecruzamiento ocupados por cationes y aniones.

Duros, frágiles, punto de fusión alto.

No son buenos conductores de calor.

Buenos conductores de la electricidad en estado fundido o en disolución.

Solidos metálicos

Los sólidos metálicos tienen átomos “nadando en un mar de electrones”.

El enlace es extremadamente fuerte para fuerzas de London y no hay suficientes electrones


disponibles como para describir un enlace covalente.

Ya que los electrones se encuentran deslocalizados y son móviles los metales son conductores.

Unidad 1.7: Diferencias entre sólido cristalino y amorfo.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería

Existen diferentes clasificaciones de los sólidos según el criterio a considerar.

Cristalinos: sus partículas se agrupan en redes cristalinas, las que son visibles en el
microscopio. Criterio orden o desorden en la estructura del sólido.

Amorfo: Estructura desordenada y poco definida.

Unidad 1.8: Curvas de calentamiento, enfriamiento.

El cambio de fase es función de la temperatura y la presión, a presión constante el cambio de


fase se produce por la variación de la temperatura, presentamos aquí el esquema de la gráfica
de cambio de fase en función de la temperatura en el tiempo. (Los gráficos son elaboración
propia)

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería

Unidad 1.9: Mecanismos de interacción de químicos.

Término utilizado en todos los casos en que una sustancia altera el efecto de otra. La
interacción puede ocurrir antes de la absorción, es decir, en la fase de exposición, en la fase de
distribución del agente tóxico o en la fase toxicodinámica, es decir, cuando se producen los
efectos. Corresponde a la modificación de la acción o del efecto de una sustancia causada por
otra sustancia. Los efectos en el organismo derivados de la interacción de sustancias pueden
ser aditivos, sinérgicos o antagónicos.

Efecto aditivo.

El efecto combinado de dos agentes químicos es la suma de efecto de casa uno de ellos cuando
se administran por separado. Este es el efecto más común cuando la exposición a dos o más
agentes químicos ocurre de manera simultánea por ejemplo con los contaminantes
atmosféricos.

Efecto sinérgico.

El efecto combinado de dos agentes químicos es mucho mayor que el efecto de la suma de los

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería

dos. Por ejemplo, el tetra cloruro de carbono y el etanol son hepatotóxicos si la exposición a
ellos es simultánea, en conjunto producen un daño hepático mucho mayor que la suma de los
efectos individuales matemática.

Potenciación.

Este tipo de interacción ocurre cuando una sustancia no causa un efecto toxico por si misma
pero, si el organismo está expuesto al mismo tiempo otro agente que si causa un efecto
adverso, en algunos casos, la primera sustancia hace que el efecto del segundo sea mucho
mayor.

Antagonismo.

La exposición es a dos agentes químicos que son administrados de una manera simultánea o
consecutiva y uno de ellos interfiere con la acción del otro. El antagonismo es muy deseable en
casos de intoxicación aguda.

Incompatibilidades

La incompatibilidad es una reacción indeseable que puede ocurrir entre el fármaco y la


solución, el envase o con otro fármaco.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería

Bibliografía

Raymond Chang (2011). Fundamentos de química: McGraw-Hill Interamericana.

https://ebookcentral.proquest.com/lib/ularepublicasp/reader.action?docID=3214395

Kirk – Othmer (1998). Enciclopedia de tecnología química: Instituto Politécnico Nacional.

https://ebookcentral.proquest.com/lib/ularepublicasp/detail.action?docID=3197596

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de Universidad La República. No está
permitido utilizar para fines comerciales de ningún tipo copiar, reproducir, reeditar, descargar,
publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos.

www.ularepublica.cl

También podría gustarte